TIEMPO NUEVO
Internacional
por Addhemar Sierralta
Año 9 No. 302
Miami, 19 de marzo de 2017
TODOS SOMOS CRISTO.
Por Addhemar H.M. Sierralta (Perú).
La
situación catastrófica por las lluvias, huaycos y desbordes de los ríos
que azota al Perú debe hacernos reflexionar, en especial por el
sufrimiento de los damnificados, la mayoría gente humilde que perdió la
vida y sus viviendas. Este dolor también debe permitirnos pensar en una
tregua política, un perdón dejando de lado sus diferencias para trabajar
en pro de las necesidades de nuestro pueblo.
Partidos
de derecha e izquierda, en general todas las agrupaciones, deben
ponerse a trabajar con seriedad. Todos somos peruanos y necesitamos de
colaboración sincera para volver a confiar que si podremos construir un
país que ofrezca a hijos y nietos mejores posibilidades que las
actuales.
Todos, como Cristo, debemos aprender a perdonar y buscar el camino hacia un futuro mejor.
Estamos
pasando circunstancias delicadas, como los casos Odebrecht, Refinería
La Pampilla, aeropuerto de Chincheros, ideología de género, reactivación
de la minería, atención para los destrozos de la situación actual de
emergencia y otros. Estas circunstancias deben ser enfocadas con tino
–por el Ejecutivo- y con inteligencia por el Congreso.
El
seguir atacándose y defendiéndose es lo menos recomendable. No estamos
en campaña electoral sino en una situación delicada que debe ser
manejada con habilidad y pensando en los intereses de nuestro pueblo más
allá de ideologías políticas o terquedades en contra de las mayorías.
Podemos hacerlo y es el momento.
Ya
nuestros ciudadanos están en un calvario que pudo mitigarse y que puede
atenuarse sin actuamos ya mismo. El país no merece que se siga con
politiquería barata que afecta a todos.
ALMAGRO PIDE FORMALMENTE SUSPENDER A VENEZUELA DE LA OEA.
Secretario
general del organismo hemisférico pidió que se celebren, a la brevedad,
elecciones libres, justas y transparentes, según informó El Comercio de
Lima.
Washington. El secretario general de la OEA, Luis Almagro, exhortó el martes formalmente a los gobiernos del continente a suspender a Venezuela
de la organización si el gobierno del presidente Nicolás Maduro no
celebra a la brevedad elecciones generales libres, justas y
transparentes.
"Si
no se realizan elecciones generales bajo las condiciones estipuladas,
pasaría a ser el momento necesario para aplicar la suspensión a
Venezuela de las actividades de la Organización", reza el documento de
75 páginas publicado por Almagro en su cuenta de Twitter. Almagro
aseveró en esa red social haber entregado el informe el martes al
presidente del Consejo Permanente, el embajador beliceño Patrick
Andrews.
El
documento es una actualización al informe que presentó en mayo pasado
con el que invocó la Carta Democrática Interamericana al considerar que
el orden democrático en Venezuela ha sufrido alteraciones graves.
The Associated Press solicitó un comentario a la embajada venezolana, sin obtenerlo de inmediato.
Almagro escribió
que las condiciones de la nación sudamericana se han agravado desde que
elaboró su informe en mayo de 2016 y alega un fracaso rotundo del
diálogo entre gobierno y oposición que contó con la mediación del
Vaticano. Por su parte, el documento asegura que Venezuela viola todos
los artículos de la Carta Democrática Interamericana y los estándares de
gobernabilidad democrática adoptados por los países del hemisferio en
el 2001.
El
artículo 20 de la Carta Democrática Interamericana, que establece los
estándares democráticos acordados por los países del hemisferio en el
2001, autoriza a cualquier Estado miembro o al secretario general a
convocar al Consejo Permanente en caso de que "en un Estado miembro se
produzca una alteración del orden constitucional que afecte gravemente
su orden democrático".
El
Consejo Permanente tendría la autoridad de convocar a un periodo
extraordinario de sesiones de la Asamblea General, la cual podría
suspender a ese país de la OEA con el voto afirmativo de los dos tercios
de los 34 Estados miembros.
Los
venezolanos padecen una aguda crisis política agravada por una
inflación galopante y una severa escasez de alimentos e insumos básicos.
BRASIL CONFRONTA LA PEOR CRISIS ECONÓMICA DE SU HISTORIA.
Tras
las caídas del PBI en el 2016, el índice de desempleo en Brasil alcanzó
un récord de 12,6% en enero de este año, según informe de la AFP
aparecido en El Comercio.
Las
expectativas del mercado para Brasil son de un crecimiento del PBI de
0,49% en 2017 y de 2,39% en 2018. La OCDE prevé por su lado un
crecimiento nulo (0%) este año y una expansión de 1,2% el próximo.
La economía brasileña enfrenta
la peor recesión de su historia, según datos publicados el martes, y la
recuperación se anuncia lenta en tanto se ve confrontada a explosivos
escándalos político-judiciales.
El
Producto Bruto Interno (PBI) de la mayor economía latinoamericana se
contrajo un 3,6% en 2016, después de haber retrocedido 3,8% en 2015,
indicó este martes el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística
(IBGE).
Se
trata de los peores resultados desde el inicio de la serie histórica en
1948 y suponen un retroceso de 7,2% en dos años. Entre 1929 y 1933,
durante la Gran Depresión, el retroceso había sido de 5,3%.
En
el cuarto trimestre de 2016, el PBI brasileño se redujo un 0,9% en
comparación con el trimestre anterior, en su octavo resultado negativo
sucesivo. La contracción fue de 2,5% frente al mismo periodo de 2015, en
su undécimo retroceso interanual al hilo.
Esos
resultados son peores que las expectativas promedio de 23 economistas
consultados por el diario económico Valor, de una caída de 0,6%
trimestral y de 2,4% interanual.
En
2016, un año marcado por una grave crisis política que condujo a la
destitución de la presidenta de izquierda Dilma Rousseff, todos los
sectores productivos retrocedieron: el agropecuario cayó un 6,6%, la
industria un 3,8% y los servicios 2,7%. La inversión en bienes de
capital se despeñó un 10,2%, en tanto que el consumo de las familias
retrocedió 4,2% y las compras gubernamentales 0,6%.
Todo ello se reflejó en el índice de desempleo, que alcanzó en enero un récord de 12,6% (12,9 millones de personas).
"Se
trata de la peor crisis económica de la historia", convino el ministro
de Hacienda, Henrique Meirelles, quien cree sin embargo que los datos
divulgados están en el "espejo retrovisor" y que la situación se
enderezará con las medidas de ajuste impulsadas por el gobierno
conservador de Michel Temer.
Temer
y Meirelles echan actualmente todo su peso en la balanza para hacer
aprobar una reforma del régimen de jubilaciones, que igualaría en 65
años la edad de retiro para mujeres y hombres y obligaría a trabajar...
49 años para tener derecho a la pensión completa.
Esas
medidas causan disensos en la propia mayoría de centroderecha, en la
antesala de las elecciones presidenciales y legislativas de fines de
2018.
Y
todo ello, en un ambiente enrarecido por la inminente revelación de los
contenidos de las "delaciones premiadas" de 77 ex ejecutivos de la
constructora Odebrecht, una de las principales implicadas en el
escándalo de sobornos de Petrobras, que ya llevó a la cárcel a decenas
de empresarios y políticos de primer plano.
El
propio Temer fue mencionado en por lo menos una de esas delaciones y
varios de sus ministros y allegados se vieron obligados a renunciar por
su presunta implicación en el esquema de traspaso de fondos millonarios a
partidos y políticos, a cambio de licitaciones en la petrolera estatal.
- Lenta recuperación -
Las
expectativas del mercado son de un crecimiento del PBI de 0,49% en 2017
y de 2,39% en 2018. La OCDE prevé por su lado un crecimiento nulo (0%)
este año y una expansión de 1,2% el próximo.
Sergio
Vale, economista jefe de la consultora MB Associados, cree que este año
el PBI brasileño crecerá un 1%, impulsado en particular por el agro
negocio de esta potencia agrícola mundial. La cosecha se anuncia
bastante positiva, de +17% en producción, y también en valores, apuntó.
Además,
la inflación ha sido controlada, lo cual "puede acelerar la reducción
de las tasas de interés" en las próximas reuniones del Banco Central, "y
eso tiene un impacto más general en la economía", agregó.
Pero
ese escenario solo se confirmará en función "de lo que suceda con la
reforma de las jubilaciones", pues de no aprobarse, los mercados
reaccionarían negativamente y la recesión podría prolongarse, advierte.
Temer
reiteró el martes en una reunión del Consejo de Desarrollo Económico y
Social (CDES) que su objetivo es "colocar al país sobre rieles, para que
quien venga después pueda conducir la locomotora".
Brasil
se benefició en la primera década del siglo del boom de las
commodities. En 2010 registró un impresionante crecimiento de 7,5%,
impulsado igualmente por los programas sociales del gobierno de Luiz
Inácio Lula da Silva (2003-2010), en momentos en que Europa y Estados
Unidos estaban golpeados por la recesión.
Pero
en el segundo trimestre de 2015, bajo la gestión de Dilma Rousseff,
sucesora de Lula, el gigante sudamericano entró en recesión y las
agencias calificadoras de riesgo le quitaron a Brasil el sello de buen
pagador.
EL ESTADO HOMOSEXUAL.
Por Andrés Pereyra (Perú).
Las
leyes de la naturaleza, a diferencia de las humanas, se cumplen en
forma inexorable. Violarlas produce consecuencias tan graves como la
infracción cometida. Si piensan que estoy hablando de lo antinatural de
la homosexualidad, no se equivocan. Creo que la homosexualidad es un
acto contra natura.
No
obstante lo antedicho, los homosexuales tienen los mismos derechos que
los heterosexuales, las mismas oportunidades. Claro y preciso. No deben
ser discriminados ni agredidos por su orientación sexual ni en el
trabajo, ni en el centro de estudios, ni en la sociedad.
¿Contradictorio? No. Se trata simplemente de que nosotros no somos sus
jueces. Nadie nos dio potestad de valorar esa decisión personalísima en
tanto y cuanto no afecte a terceros.
La
Unión Civil.- En los últimos años el gremio homosexual ha planteado la
necesidad de promulgar una ley que regule derechos de una pareja gay
respecto al patrimonio común y otros aspectos. El punto medular de esta
propuesta sería la potestad de tener un patrimonio común y de heredar de
la pareja gay que comparte una relación estable en un mismo domicilio,
figura legal que devendría análoga a la convivencia. Hay otros temas que
valdría la pena tomar en cuenta como los derechos en general de la
pareja para tomar decisiones, por ejemplo en caso de una autorización
para intervención quirúrgica de emergencia, el seguro social para la
pareja, la pensión de sobrevivientes, el crédito bancario mancomunado,
etc.
El
Matrimonio Homosexual.- En el 2013 el congresista Carlos Bruce presentó
un proyecto para regular la llamada unión civil entre homosexuales, que
incluye temas como los mencionados. El debate no sólo congresal, sino a
nivel de la sociedad es largo y el proyecto aun espera su aprobación.
Pero en el interín otras voces lo han acompañado para plantear ya no una
unión civil, sino la posibilidad de que dos personas del mismo sexo
puedan contraer matrimonio civil. El mismo congresista Bruce, acompañado
de un grupo de sus pares, ahora pretende la modificación del artículo
234 del Código Civil para que el matrimonio civil deje de entenderse
como la unión de un varón y una mujer, para convertirse en la unión de
dos personas, independientemente de su sexo.
Esto
ya es diferente, la unión civil es una decisión de dos adultos que
quieren experimentar un tipo de vida que, lo cual, aunque lesione los
valores morales, convenientemente regulado permitiría facilitar la vida
de los homosexuales. Pretender un matrimonio gay, en cambio, involucra a
otras personas, creando la posibilidad de agravios a terceros que nada
tienen que ver con las inclinaciones de los novios gay.
Un
matrimonio trae consigo la posibilidad de que la pareja pueda adoptar
niños para criarlos como si fueran sus hijos. Esta familia sui generis
traería consigo la confusión y perjuicio de los niños adoptados al
recaer sobre su tierno entendimiento las costumbres de sus padres
adoptivos. Sus amiguitos tendrán un padre y una madre, varón y mujer,
cada uno de ellos con el rol correspondiente a su género. Ellos tendrían
como padre y madre a dos hombres o a dos mujeres, intercalando roles
sexuales que no les corresponden y que confundirían a sus hijos,
quienes, por su edad aun, no estarían en capacidad de comprender esta
situación y que sufrirían con esta confusión interna, sin mencionar el
posible escarnio de sus compañeros de colegio y de juegos. Condenar a
estos niños a este sufrimiento no tiene justificación si en contraparte
sólo tenemos la presunta realización de un hombre como madre o de una
mujer como padre.
El
matrimonio gay es inaceptable, es contradecir a la naturaleza y violar
sus leyes, lo cual no es tan anecdótico e inocuo como algunos pretenden.
En cuanto a los niños respecta, la primera consecuencia lamentable
sería que, siguiendo el ejemplo de sus padres adoptivos, a su vez ellos
adopten sus desvíos.
El
hecho de que los directamente interesados planteen esta iniciativa
congresal, como los homosexuales Bruce y De Belaúnde es de por si
inmoral porque confiere beneficios a los congresistas que la proponen,
existiendo conflicto de intereses. La mayoría de los otros propulsores
de la iniciativa están tratando como siempre, de ganar réditos políticos
sin interesarles el daño que puedan ocasionar a la sociedad.
El
Ministerio de Educación.- Si creemos desmesurada esta visión del tema,
van a sorprenderse con los siguiente: Un tercer factor se ha sumado a
estas iniciativas congresales, confirmándonos que no se trata de hechos
aislados, por pertenecer Bruce y De Belaúnde al partido oficialista,
sino de una orquestada planificación de inducción de menores. Es ahora
el Poder Ejecutivo, representado por un presidente cuyos compromisos
electorales parecen ser tan inagotables como extremos, el que pretende
imponer ya no a los adultos, sino a los niños de mas tierna edad esta
orientación homosexual.
En
efecto, en el currículo nacional para este año se incluye la llamada
“Ideología de género”, aberración pseudo intelectual que pretende
convencernos de que no importa el sexo con el que hayamos nacido, porque
podemos decidir qué sexo (o cuál de sus treinta y tantas modalidades)
elegimos para nosotros en una suerte de escaparate de vicios que todavía
no ha sido completado. Pero ese es otro tema.
Cito textualmente el documento oficial:
“Si
bien aquello que consideramos “femenino” o “masculino” se basa en una
diferencia biológica -sexual, estas son nociones que vamos construyendo
día a día, en nuestras interacciones.” (sic) currículo nacional, página
16.
Esto
significa la luz verde para que a nuestros niños les inculquen el
supuesto derecho de elegir opción u opciones sexuales como quien escoge
la camiseta que habrá de usar en este día.
Si todavía les parece que exagero, revisemos sólo unos párrafos de la Guía para educación sexual para niños de 6 a 12 años:
“Hay
sexualidad, cuando un niño y una niña sienten como su corazón se
acelera mientras se besan a escondidas detrás de un árbol, o cuando una
niña siente un temblor especial al rozarse con la piel de otra niña.”
(sic) página 12.
“La
palabra marica, aunque no sea la más correcta por ser usada
habitualmente como un insulto, hace referencia a un homosexual, o sea, a
un hombre que tiene relaciones sexuales y amorosas con otro hombre, del
mismo modo que lesbiana hace referencia a una mujer que las tiene con
otra mujer. Son posibilidades que están ahí, que no son mejores ni
peores que la heterosexualidad, y que pueden formar parte de sus propias
opciones de vida: ¿quién asegura a un chico que no se enamorará de su
mejor amigo?” (sic) página 25.
“En
una clase de niñas y niños de 7 años, la maestra les explica también
que sentir atracción por alguien de su mismo sexo no les hace ser
homosexuales para siempre, del mismo modo que sentir atracción por
alguien del otro sexo no les hace ser heterosexuales para siempre.”
(sic) página 26.
Estas
claras invitaciones de la ministra de Educación, a que los niños de 6
años experimenten la homosexualidad para que puedan decidir con qué
opción quedarse, es una aberración en perjuicio del tesoro mas preciado
de nuestro país, su niñez. Esa persona de mente perversa debe ser
censurada y eliminada del gabinete ministerial.
Los
padres tenemos la obligación de impedir que este equívoco confunda a
nuestros hijos, pero ese derecho también pretende ser erradicado para
ser asumido por el Estado:
“Quiénes han de educar la sexualidad de niñas y niños ¿Familia o escuela?
No
podemos olvidar que las niñas y los niños son seres sexuados y, por
tanto, llevan su sexualidad allí donde vayan. Tratarles como si sus
afectos, su cuerpo, sus sentimientos y sus deseos pudieran no estar
presentes en la escuela o en cualquier otro lugar, es intentar parcelar
su experiencia vital, acentuar la idea de que la sexualidad debe
mantenerse callada y oculta y, por tanto, considerarla como algo
conflictivo o negativo.
A
veces, son las propias familias las que no quieren que se aborde la
sexualidad en los otros ámbitos educativos.” (sic) página 42.
Si
esa es la forma como el Ministerio de Educación va a abordar la
sexualidad en los colegios, dañando a nuestros niños desde los 6 años de
edad, claro está que nos oponemos. La ministra debe renunciar. En
cuanto al presidente Kuczynski, no nos interesan sus compromisos
electorales, pervertir a nuestros niños no será la moneda con la que
pague sus oscuras deudas.
TALADRADOS POR TALARA.
Por Juan José Garrido (Perú).
“¿Era
más rentable refinar petróleo que mejorar las aulas, dotar a la Policía
de equipos y tecnología, o invertir en una reforma institucional?”.
Nota publicada en el diario Perú21.
Es
increíble que este gobierno haya seguido con proyectos cuestionables
como aquel de la refinería de Talara. Ahora nos enteramos de que
Petroperú (nosotros, en otras palabras) se endeudará por US$3,000
millones para un proyecto que costará la friolera de US$5,400 millones
(según los estimados).
Lo
primero que este gobierno debería hacer, por un mínimo de
transparencia, es explicarnos el proyecto: por qué costará tanto y,
sobre todo, cómo se recuperará dicha inversión. Al gobierno humalista se
le pidió dicha información innumerables veces; desde esta esquina les
pedimos reiteradas veces a los ministros de Energía y Minas y de
Economía el flujo de dicha inversión. Siempre se negaron. A los
ministros Castilla y Segura les pedí el margen de refinamiento (con lo
cual puedes hacer el cálculo del “negocio”); nunca lo entregaron,
siempre fueron esquivos. ¿Por qué?
Lo
segundo es si tiene sentido económico-social. El Perú es un país de
grandes falencias y enormes desigualdades. Cubrirlas y reducirlas cuesta
plata: una carretera, un puente, un puerto, más maestros, más policías,
etcétera. Nada de eso cae del cielo. Y no, no se le puede cargar más al
sector formal, porque ya se encuentra la presión tributaria de ellos al
tope (o muy cerca). ¿Era más rentable refinar petróleo que mejorar las
aulas, dotar a la Policía de equipos y tecnología, o invertir en una
reforma institucional? Por supuesto que no.
Preguntas:
si es tan buena idea, ¿algún privado compraría ese negocio mañana? Para
que esta inversión tenga algo de sentido, ¿produciremos esos 110,000
barriles localmente? ¿Tenemos esa expectativa? ¿Necesitaríamos invertir
en el oleoducto? ¿Cuánto? Recordemos que el oleoducto hoy está
semiparado (perforado como un queso), y encima no hay exploración de
nuevos pozos.
Si
algo esperábamos del gobierno ppkausa, era mayor calidad en la gestión,
mayor transparencia, mayor sentido común. Nada de esto se proyecta en
esta iniciativa. Del gobierno anterior se entiende, clarísimo además.
Pero, bueno, al igual que con los Panamericanos y Chinchero, han optado
por lo fácil.
DENUNCIEMOS A LOS RESPONSABLES DE OSCURANTISMO
DEL CONTRATO DE LA REFINERÍA DE TALARA.
Por César Gutiérrez (Perú).
La
negativa a proporcionar información de los contratos del Proyecto de
Modernización de Refinería Talara, es una actitud de larga data en los
funcionarios de la Petroperú, lo venimos experimentando desde el año
2011 y particularmente he dedicado muchos artículos exigiendo que la
información sea pública.
Hoy,
que la situación ya se ha convertido en un escándalo público cuando el
actual Presidente de la petrolera, Luis García Rosell, anunció que
estamos hablando de un costo total de 5,400 millones de dólares (MMUS$),
y que piensan tomar una deuda de 3,000 MMUS$ en bonos y compromisos de
1,400 MMUS$, avalados por la agencia de seguros de crédito de
exportación española, Cesce; el pretendido oscurantismo de la
información es inaceptable y aquí hay complicidad en un hecho que
debería ser punible penalmente para los funcionarios que avalan y
avalaron esta posición con la contratista española Técnicas Reunidas.
Aducen
los apologistas del ocultamiento de información que hay secreto
industrial; digan señores ¿qué cosa puede ser secreto? ¿L os alcances
del trabajo a desarrollar? ¿Los plazos? ¿El monto y la forma de pago?
¿Posibles reajustes? Ninguna de estas cosas puede ser secreta. Tengan en
cuenta que hasta el contrato más discutible de los procesos manejados
por Proinversión, son públicos. ¿Qué se han creído señores contratistas,
funcionarios y directivos de Petroperú que una empresa estatal puede
tener un régimen de excepción?
Aquí
compete que vía autoridad judicial se exija que se haga público: el
contrato original que data del año 2010; el contrato del 2014 donde ya
el monto se había incrementado en una cantidad sideral; el estudio
económico-financiero que justifique la tasa interna de retorno; el costo
detallado del endeudamiento incurrido; el costo financiero de la demora
de la presente administración en tomar decisiones del endeudamiento; la
opinión de la empresa supervisora del proyecto sobre el monto; la
fundamentación por la que se contrató a la empresa Technip para que
opine sobre el monto, a pesar que públicamente se conocía que había
tenido relaciones de cercanía con Técnicas Reunidas.
No pueden burlarse del estado peruano y como ciudadanos no podemos permitirlo. Basta ya.
¿ELECCIÓN O GENERACIÓN?
Por Enrique Guillermo Avogadro (Argentina).
"Trata de ser siempre honesto contigo mismo". Andrea Camilleri
La
semana ha sido sumamente complicada, y se han gastado ríos de tinta en
comentarlo. Entonces, me limitaré a decir que el final del acto de la
CGT me dejó un horrible sabor a dejá vu; es que ver a las organizaciones
trotskistas comenzar a operar, y al kirchnerismo convertido en su
compañero de ruta, trajo a mi memoria lo sucedido a partir de los hechos
de Ezeiza, cuando Perón volvió al país.
En
el marco del conflicto docente aún vigente -y que se transformó en otro
de los frentes elegidos por quienes quieren destrozar a la democracia-,
me parece más importante formular propuestas para un país mejor, y hoy
será entonces el turno de la Universidad pública.
Es
mentira que ser pública y gratuita la convierta en una igualadora
social y, por eso, no lo es en Cuba, China, España, Brasil, Ecuador,
etc. Ese mantra populista perpetúa privilegios: ¿qué porcentaje de
alumnos proviene de las clases media-baja y baja?, ¿resulta lo mismo
estudiar para alguien mantenido por sus padres que integrar una familia
obrera, que necesita del trabajo del propio alumno para subsistir?, ¿es
igual ir en automóvil que viajar horas en medios públicos para llegar a
clase? Y ya que se sostiene con impuestos que pagamos todos, ¿es justo
que los más pobres soporten una Universidad que carece exigencias y será
inalcanzable para sus hijos?
Pensemos
por qué toda la comunidad tiene que pagar para que algunos pocos
estudien carreras que no sirven al conjunto social y que, en la enorme
mayoría de los casos, los graduados no encontrarán inserción laboral en
el campo elegido, produciendo frustración y resentimiento.
Finalmente,
la vigente Ley Federal de Educación, al prohibir la difusión pública de
las evaluaciones de establecimientos educativos de niveles secundario y
universitario, iguala hacia abajo, porque impide la sana competencia
basada en la calidad y en la calificación de los títulos que otorga cada
uno, mucho de lo cual depende, precisamente, de los maestros y
profesores, que necesitan actualización y perfeccionamiento permanentes.
El
promedio de permanencia de estudiantes de carreras de cinco años, es
siete y se gradúa sólo el 22% de quienes ingresan. Esa prolongación
artificial de la vida universitaria genera mayores gastos en salarios,
en infraestructura, en medios para la investigación, etc., y todo recae
sobre la población en general, inclusive de aquellos sectores cuyo único
consumo son los alimentos de primera necesidad, gravados con el IVA.
Lo
reducido de los salarios docentes en todos los niveles hace que sólo
puedan ingresar a la enseñanza aquellos que, amén de una increíble
vocación, disponen de otros medios de subsistencia o que buscan, en la
cátedra, un galardón social. Ello no siempre es acompañado por la
calidad de la enseñanza impartida.
Finalmente,
y para no extenderme más en el diagnóstico, un solo ejemplo: en Japón
(115 millones de habitantes), hay sólo 18 mil abogados autorizados a
ejercer la profesión; en Francia (55 millones), 15 mil; en la ciudad de
Buenos Aires (3 millones), somos más de 70 mil. El exceso de competencia
hace que se bastardee el ejercicio profesional, los honorarios sean más
magros, y que cada día menos letrados consigan vivir de su talento. Sin
embargo, la UBA sigue graduando futuros frustrados, y el costo lo
soporta toda la población; ¡suena raro! Mientras tanto, grandes
conglomerados internacionales en industrias de punta ven dificultada su
instalación en el país porque no encuentran suficientes ingenieros,
expertos en alimentación, informáticos, petroleros, geólogos, químicos,
físicos, matemáticos, geógrafos, etc..
Mi
propuesta es establecer cuántos nuevos graduados universitarios y
terciarios de cada una de las disciplinas necesitará el país a tres y
cinco años vista; basta con introducir en una computadora la información
que suministren las empresas y el sector público, incluyendo a los
potenciales inversores.
Con
el resultado de esa investigación, se constituirá un primer cupo de
ingresantes a la Universidad. Para formar parte de él, los aspirantes
deberán rendir un muy exigente examen de ingreso -en matemáticas,
lengua, ciencias y ciencias sociales-, en especial para las carreras
docentes, y mantener el nivel de excelencia durante toda la carrera,
comprobado mediante pruebas semestrales. A los miembros de ese primer
cupo no se les cobrará matrícula alguna y, además, se les pagará un
sueldo razonable para mantener a su familia durante sus estudios. Como
es obvio, quienes lograran graduarse integrando ese primer cupo
encontrarán una clara salida laboral, ya que tanto el Estado cuanto las
empresas los buscarán afanosamente.
Luego,
crear un segundo cupo que tuviera en cuenta la capacidad física
(instalaciones) de cada una de las facultades. Quienes lo integren, es
decir aquellos que opten por carreras que el país no necesitará -y, por
ende, es injusto que deba soportar- o por estudiantes que no lograran el
nivel de excelencia requerido para el primero, deberá pagar para
estudiar: ¡si quieres hacerlo, báncalo tú!
Incorporaría,
además, a esas normas una ley que impusiera al sector público la
obligación de contratar, como consultora externa, a la Universidad, y
pagar los honorarios correspondientes.
Veamos,
antes de rechazarla in limine, qué efectos produciría la solución
propuesta. En primer término, mejores graduados y, con ellos, el país
dispondrá de profesionales excelentes en las disciplinas más
indispensables. Luego, impedirá la permanencia del "estudiante crónico",
ese al cual el bajo nivel de exigencia le permite eternizarse en los
claustros por muchos años, incordiando a los verdaderos estudiantes, que
quieren aprender.
Con
el producido de las matrículas pagadas por los integrantes del segundo
cupo, más los honorarios que la Universidad generará por sus servicios
de consultoría externa y la generación de ingresos por nuevos
desarrollos propios aplicables a la industria, se formará un incremento
presupuestario que permitirá mejorar sensiblemente los salarios de los
docentes e invertir en infraestructura y en medios de investigación.
Al
pagar verdaderos salarios, aumentará la aspiración por enseñar, y así
permitirá exigir más calidad a los profesores -incluyendo la verdadera
dedicación exclusiva de algunos de ellos- y el círculo virtuoso se
cerrará con el nivel de excelencia en los claustros, lo cual
transformará a la Universidad en un verdadero faro capaz de iluminar el
futuro del país, dejando de ser otro triste fanal que sólo permite ver
la pendiente descendente en la que la Argentina está embretada desde
hace décadas.
Bs.As., 11 Mar 17
POESÍA.
Compartimos, en esta oportunidad, algunas poesías del reciente libro de Luis Gilberto Caraballo:
Mi sombra
He habitado muy lejos
de aquello
que llevo por dentro, y desde ese abismo se han abierto
un torrente de versos, a la intemperie.
A esta hora,
escucho la lluvia correr trasegada.
Y sí alguna vez, intente
anudarlos a aquello. Al final preferí
sembrarlos, y
ver el bosque
en su espesura.
Cargar con mi sombra, cuelga
sobre mis sentidos copada de poesía.
L. G. C., 2017
El tren del corazón
Cuando se oye una guitarra
a lo lejos,
una voz atemporal.
Como cuando
se ven los pedazos de nubes ir.
Desplazan la mirada, llena
de cemento de la urbe
desaparecer.
Miramos por las rendijas de una neblina
increpar
con sus notas silentes, y en cada uno
de nuestros corazones encender fuego.
Y toda esa angustia de aldea global
que nos circunda
encerrados
bajo las redes sociales
se apacigua.
Aun cuando,
nos golpea
esa vorágine atrapada.
Pero es,
la voluntad de seguir, latiendo,
y no es
un culto al ego,
ni son apariencias, ni es desesperación.
Hay algo
como un susurro,
brota sobre la sed nos lleva
hacia la búsqueda de los sueños,
a un infinito
y logra zafarnos
de aquellas medidas, muros
que no nos dejaron oír la llovizna al caer.
La luz
que lustra el rostro cuando se oye
una guitarra
desde lo lejos
una voz atemporal.
Esto, antes que caigamos vencidos,
y nuestras sombras se alejen.
Que nos dejen vivos,
y así dar algunos pasos, para volver
amar.
Y volvamos a escribir
las notas como eslabones
de pentagramas o dardos
se ensanchan en el corazón.
Como el tren inevitable, habría que tomar
y agrandar
la vía
que tenemos al tomarlo
desde el silencio, lo pulcro
de nuestra canción.
L. G. C., 2017
Concurso de poesía ofrece un premio de 15 mil soles
La
Fundación Marco Antonio Corcuera y el Centro Cultural de la Universidad
de Piura buscan al próximo Poeta Joven del Perú. La décima edición del
concurso, de convocatoria abierta, está dirigida a todos los peruanos
menores de 30 años de edad que deseen presentar trabajos de poesía. La
entrega de los trabajos inició el 15 de agosto y hasta el 23 de abril de
2017. Las obras deberán ser remitidas, al Centro Cultural de la
Universidad de Piura (Calle Mártir Olaya 162, Miraflores, Lima). Bases:
CUANDO LOS ÁRBOLES CAMINABAN (Cuento).
Por Addhemar H.M. Sierralta (Perú).
Cuento escrito por su autor hace casi 20 años y que cobra actualidad por los problemas ecológicos.
Antes que el hombre y
los animales aparecieran en la tierra nuestro mundo estaba poblado por
el reino vegetal. En aquella época los arboles caminaban y se
comunicaban entre sí. Su lenguaje era como una música de violines. Como
la que se logra soplando una hoja entre los labios.
Así
como el agua dominaba océanos, lagos y ríos, los vegetales cubrían la
mayor parte del orbe. Ni en tierra ni en aguas habían animales como los
conocemos actualmente. Sólo moraban los microrganismos.
Las
raíces, los arboles, las utilizaban para desplazarse. La vida vegetal
transcurría en armonía y la tierra estaba cubierta por inmensos bosques.
Un
día aparecieron los peces en el agua y las aves e insectos en la faz de
la tierra. Los vegetales se entendieron con facilidad con los nuevos
moradores y se ayudaban entre ellos. Las abejas cooperaban con las
flores, los árboles cedían sus ramas y hojas para los nidos de las aves.
Otros insectos facilitaban nutrientes a la tierra de donde las plantas y
arboles se alimentaban. Era una especie de paraíso terrenal.
Hasta
que llegó el hombre, luego la mujer y sus descendientes. Fueron
poblando poco a poco la tierra. Atacaban a los arboles para quitarles
hojas para cubrirse. Rompían sus ramas para usarlas en armas. Tomaban
sus frutos. Luego cuando inventaron el fuego y los machetes atacaron a
los arboles para convertirlos en leña y madera para sus casas. La
mortandad de estos buenos seres fue grande. Los hombres no entendían su
idioma y por más que los árboles y los otros animales, que empezaron a
poblar la tierra, trataron de hacerles entender que la mejor forma era
vivir en paz y cooperando entre ellos, el hombre siguió con su
devastación.
Un
buen día los arboles, muy tristes, se reunieron y acordaron emigrar
cerca de las montañas y formar tupidos bosques y selvas para alejarse de
los humanos. Quedaron muchas zonas desérticas. Los arboles para
apoyarse decidieron introducir y fijar sus raíces en la tierra para
resistir los ataques. Así lograron sobrevivir mucho más que otras
especies. Decidieron también dejar de hablar musicalmente. A partir de
entonces sólo se escucharían sus crujidos como lamentos cuando pasaban
los vientos. Muchas lágrimas vertieron, muchos aún lloran como la goma y
el caucho.
Pasaron
los siglos y los vegetales, en especial los arboles, seguían ayudando a
los humanos. Proporcionaban alimento, medicinas, cobijo, calor o
energía. Pero no recibían un buen trato. Poco a poco el hombre diezmó
los grandes bosques y las selvas. En su locura no comprendían que además
de todos los beneficios había uno más importante : el oxígeno. Las
plantas, con su verdor, proporcionaban el vital aire para que los
humanos siguieran con vida. La brutal emisión de gases tóxicos,
derivados de las industrias sin control, empezó a afectar las capas
protectoras en la estratósfera de nuestro planeta.
Se
fue destruyendo la capa de ozono. Empezó la tierra a recalentarse. Los
hielos y nieves eternas a disolverse. Grandes lluvias, tormentas y “tsunamis” aparecieron. Era el dolor de los arboles que aún en su pena querían decirle a los hombres que no los mataran.
Junto
con el dolor de los arboles apareció otra catástrofe : muchas especies
animales fueron extinguiéndose. De esta manera empezaba a romperse la
cadena alimenticia de la naturaleza. La ecología herida de gravedad
comenzó a pedir auxilio. El hombre seguía sin escuchar. Continuaba con
su agresividad y destrozos.
Una
noche los arboles decidieron perecer. Pidieron a los vientos que
dejaran de soplar. El calor se hizo muy fuerte y un gran incendio los
fue consumiendo. Pero algunos arbustos jóvenes dejaron sus raíces y
marcharon hacia las ciudades. Volvieron a hablar para sorpresa del
género humano. Sólo hubo un niño que llorando por todo lo que ocurría
pidió a su madre que hiciera caso a la súplica de los arbustos. Su madre
habló con otras madres y niños y cada vez más madres del orbe exigieron
a los hombres acabar con el incendio. Cuidar a los arboles y arbustos.
Sembrar en toda la tierra más plantas y que se evitara destruirlos.
NUEVA PÁGINA WEB DESDE AHORA Y
COMENTARIOS Y CORRESPONDENCIA
.
Agradeceremos sus comentarios y correspondencia a aldy103@hotmail.com o a aldy103@gmail.com y también les recordamos que ya podrá leer TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL ingresando a la página web: tiemponuevo.news
Fuente:
TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL
TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL
Addhemar Sierralta
Año 9 No. 302 de 19 de marzo de 2017