.
TIEMPO NUEVO
Internacional
por Addhemar Sierralta
Año 8 No. 280
Miami, 5 de marzo de 2016
SITUACIÓN ELECTORAL QUE DA PENA.
Por Addhemar H.M. Sierralta (Perú).
El 22 de diciembre de 2015 fui
invitado a dar una exposición acerca del Proceso Electoral en el Perú en el
West Dade Regional Library en la ciudad de Miami y empecé diciendo que como
peruano me sentía con vergúenza que de los 17 candidatos (hasta ese momento,
porque luego subieron a 19) ninguno llegaba, ni por asomo, a tener las
calidades –tanto como seres humanos y de preparación- de Luis Bustamante y
Rivero, Manuel Prado Ugarteche y Fernando Belaunde Terry, tres expresidentes
que tuve la suerte de conocerlos personalmente. Eso significaba que en lugar de
mejorar estamos peor. Con sorpresa el público empezó a aplaudir al escuchar
ello.
Varias semanas después, ya a
mi vuelta a Perú en enero de este año, empezaría a confirmarse tal aseveración
con las denuncias al candidato Acuña y con el caso de otro candidato, Guzmán,
envuelto en litigios legales por su inscripción como tal. Hoy hemos visto que
ambos han sido cuestionados por las autoridades electorales y no participarían
en este proceso, aunque todavía pueden apelar.
Si a eso sumamos las
intervenciones por televisión de otros aspirantes al gobierno, realmente dejan
mucho que desear al evidenciar falta de plamnteamientos serios y dedicarse a
atacar de mala forma a sus competidores.
Lo que es evidente es que
tanto Acuña como Guzmán son candidatos que dejan mucho que desear para
considerarlos como aspirantes a una posición donde la idoneidad es algo
importante.Si se confirmara la ausencia de estos candidatos –Acuña y Guzmán-
las preferencias de la ciudadanía reforzarían al resto de aspirantes al sillón
presidencial.
Esta semana Vargas Llosa sacó
un libro –se diría “muy oportuno”- para destilar su odio contra Fujimori y
tratar de detener las aspiraciones de Keiko. Por otro lado apoyó, públicamente,
a Pedro Pablo Kuszcinsky, quizás una decisión cuerda dentro de sus desatinadas
opiniones políticas, “garantizar” a Humala, entre otras barbaridades.
Las cosas como están
desprestigian al gobierno que falla en un proceso que está muy cerca y
organizativamente viene cojeando.
Dentro del clima politico
vuelve a la palestra el posible juicio a Nadine Heredia y la acusación –desde
Brasil- al presidente Ollanta Humala por haber, presumiblemente, recibido tres
millones de dólares de Odebretch, en el caso Lava Jato. Paralelamente el ex
mandatario brasileño, Lula, ha sido citado y posiblemente detenido por malos
manejos vinculados a PETROBRAS y otras empresas.
Esperemos que la cordura esté
con nuestro pueblo y pueda elegir con inteligencia para beneficio del país.
LA NUEVA ERA DE AMÉRICA
LATINA.
Por Andrés Oppenheimer (Argentina).
La victoria
opositora en el referéndum del 21 de febrero en Bolivia es una nueva señal del
ocaso de los líderes populistas de izquierda. Los recientes triunfos opositores
en Argentina y Venezuela habían marcado la tendencia Hay una creciente fatiga
ideológica, y se vislumbra una nueva generación de líderes pragmáticos La derrota del presidente Evo Morales en
el referéndum del 21 de febrero en Bolivia es un nuevo síntoma del ocaso de los
caudillos populistas de izquierda de América Latina, y del inicio de un nuevo
ciclo político: la era del pragmatismo.
Después de 25 años
de consignas ideológicas –primero con los gobiernos neoliberales de la década
de 1990, y más recientemente con el socialismo del siglo XX del fallecido
presidente venezolano Hugo Chávez en la década del 2000– los latinoamericanos
están hartos de eslóganes. Hay una creciente fatiga ideológica en toda la
región, sobre todo en Sudamérica.
En los últimos
meses, los votantes en Argentina, Venezuela y Bolivia les han
propiciado derrotas a los presidentes populistas de sus respectivos países, a
pesar de que las reglas electorales estaban diseñadas para favorecer a los
candidatos oficialistas. También hay indicios de que los vientos políticos
están cambiando en Ecuador y –lo más importante– Brasil.
En noviembre
pasado, Argentina eligió como presidente a Mauricio Macri, un ingeniero de
centro-derecha a quien no le gusta promover ningún “modelo” ideológico, y se
presenta a sí mismo como un pragmático. Es todo lo contrario de su antecesora,
la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que aburrió al país con
constantes cadenas televisivas en las que denunciaba el capitalismo salvaje.
En Venezuela, a
pesar del uso masivo de recursos estatales a favor del oficialismo, la
intimidación de votantes y un sistema electoral hecho para perjudicar a la
oposicion, la coalición opositora de centro-derecha arrasó en las elecciones
legislativas del 6 de diciembre. La oposición ahora controla la Asamblea
Nacional, y está evaluando pasos constitucionales para destituir al presidente
Nicolás Maduro.
En Bolivia, a
pesar del control del presidente Evo Morales sobre casi todos los poderes y
buena parte de la prensa, la oposición ganó el referéndum del 21 de febrero.
Morales, quien asumió el cargo en 2005, había llamado al referéndum para
cambiar las reglas electorales y elegirse por un cuarto período, que le hubiera
permitido permanecer en el poder hasta 2025.
En Ecuador, el
presidente populista Rafael Correa, que enfrenta crecientes
dificultades económicas, ha dicho que no buscará la reelección el próximo año.
DESPUÉS DE 15 AÑOS EN QUE LOS CAUDILLOS POPULISTAS DE
IZQUIERDA SE BENEFICIARON DE LA MAYOR BONANZA ECONÓMICA DE LA HISTORIA RECIENTE
GRACIAS AL BOOM MUNDIAL DEL PETRÓLEO Y DE OTRAS MATERIAS PRIMAS, AHORA
SUS GOBIERNOS SE ESTÁN DESMORONANDO
En Brasil, la
presidenta Dilma Rousseff se enfrenta a un posible juicio político o a una
decisión del Tribunal Supremo Electoral de anular las elecciones del 2014 y
llamar a una elección anticipada por el escándalo de financiación de su
campaña. El principal estratega de su campaña del 2014, Joao Santana, fue
detenido la semana pasada en medio de la investigación por los desvíos de la
empresa estatal petrolera Petrobras a la campaña presidencial.
Guillermo
Lousteau, profesor de ciencias políticas en la Universidad Internacional de
Florida y director del Instituto Interamericano para la Democracia, dice que el
ocaso del ciclo populista en América Latina no empezó con Macri, sino con la
elección del presidente peruano Ollanta Humala en 2011.
“Humala estaba
cerca de Chávez, pero rápidamente se dio cuenta de que la era Chávez estaba
llegando a su fin, y tomó un camino diferente”, dice Lousteau. “Ahora, en toda
la región, estamos viendo una tendencia hacia presidentes menos ideológicos”.
Mi opinión: Estoy
de acuerdo. Estamos viendo el comienzo de un nuevo ciclo político en América
Latina. Después de 15 años en que los caudillos populistas de izquierda se
beneficiaron de la mayor bonanza económica de la historia reciente gracias al boom
mundial del petróleo y de otras materias primas, ahora sus gobiernos se están
desmoronando.
Con los precios de
las materias primas en picada, ya no tienen dinero para repartir, y la gente
está cada vez más enojada por la rampante corrupción de sus gobiernos.
Lo triste es que
la próxima generación de líderes latinoamericanos tendrá que hacer frente a la
recesión económica que heredaron, y adoptar medidas de austeridad. Y en pocos
años, los antiguos caudillos populistas le van a estar diciendo a la gente:
“Conmigo te compraste tu primer auto”.
Si América Latina
quiere romper su ciclo recurrente de regímenes populistas, la nueva generación
de presidentes pragmáticos debe tratar de incluir en sus constituciones
controles estrictos contra el despilfarro, y destinar un porcentaje fijo de los
ingresos nacionales a la educación de calidad, la salud y la infraestructura.
Ese sería el mejor legado de la nueva era del pragmatismo de América Latina.
UN FISCAL ARGENTINO APUNTA POR PRIMERA VEZ AL ASESINATO DE NISMAN.
Ricardo Saénz emitió este jueves un dictamen
en el que dice que su colega, muerto en enero de 2015, fue víctima de un
homicidio, según diarios El País de España y El Clarín de Argentina.
El
fiscal general ante la Cámara del Crimen, Ricardo Sáenz, emitió este jueves un
dictamen en el que apunta que su colega Alberto Nisman, hallado muerto en enero
de 2015 días después de denunciar a la entonces presidenta Cristina Fernández
por presunto encubrimiento de terroristas, fue víctima de homicidio. Es un giro
importante porque es la primera vez que una autoridad oficial apunta claramente
al asesinato y no al suicidio. Se trata de un dictamen no vinculante pero
podría servir para que el caso cambie de manos y se apuntale la investigación,
que se ha acelerado con el cambio de Gobierno en Argentina tras la victoria de
Mauricio Macri, aunque no ha habido ningún avance significativo desde que murió
el fiscal.
"Concuerdo
con los apelantes en que el objeto procesal de esta causa hasta el momento, lo
constituye la hipótesis de que Alberto Nisman ha sido víctima del delito de
homicidio", señala el dictamen del fiscal Sáenz.
Sáenz
señala que la investigación debería ser proseguida por la Justicia Federal de
Buenos Aires, 'que es la que tiene la competencia más amplia para conocer y
dilucidar cuál de todas las hipótesis implicadas resulta finalmente aplicable
al hecho'. 'De lo contrario se pondría en riesgo la legalidad y se afectaría la
garantía del juez natural', añade.
Nisman,
que estaba a cargo de la investigación del atentado contra la sede de la
mutualista judía AMIA, que dejó 85 muertos en 1994, fue hallado muerto con un
disparo en la sien en su domicilio el 18 de enero de 2015, horas antes de
comparecer en el Congreso para explicar la denuncia contra Cristina Fernández
por supuesto encubrimiento de terroristas iraníes.
Desde
entonces, el asunto se convirtió en el centro de una durísima batalla política
y deterioró la imagen del Gobierno de Fernández de Kirchner, que primero
sostuvo que lo habían matado y después dejó que sus fieles destruyeran la
imagen pública de Nisman con la publicación de fotos con mujeres mucho más
jóvenes y otros detalles de su vida íntima.
La
investigación no ha logrado avanzar en todos estos meses y tanto la fiscal del
caso, Viviana Fein, como los peritos oficiales que participaron apuntaron
siempre que no había ningún indicio que hiciera pensar en un asesinato. La
escena del crimen se estudió con detalle para concluir que no había pruebas
claras de que hubiera otra persona allí cuando Nisman murió. Sin embargo la
familia del fiscal y en especial su exmujer, la conocida juez Sandra Arroyo
Salgado, siempre sostuvieron la hipótesis del homicidio y exigieron que se
apartara a la fiscal y el caso se llevara a un tribunal federal.
Finalmente,
poco después de la victoria de Macri que supuso un giro claro -prometió que su
Gobierno ayudaría a esclarecer el caso, ordenó desclasificar documentos y autorizó
a los espías argentinos cercanos a Nisman a revelar secretos- la juez Fabiana
Palmaghini relevó a la fiscal de la investigación y pasó a encabezarla ella
misma. Aún así, de momento no han aparecido indicios claros que apunten al
asesinato. La familia de Nisman reclama que el caso pase a la justicia federal,
lo que dejaría fuera a Palmaghini, y el fiscal Sáenz les da la razón pero falta
por ver qué determina la sala.
En
cualquier caso varios expertos consultados por EL PAÍS en los últimos meses
señalan que la escena del crimen fue tan contaminada en las primeras horas y
las pruebas clave tardaron tanto tiempo en realizarse que será prácticamente
imposible saber con certeza qué pasó. Lo que sí es evidente es que ahora hay
más voluntad de investigarlo.
Un elemento
importante puede ser la declaración de Jaime Stiuso, el que fuera hombre fuerte
del espionaje argentino y persona de absoluta confianza de Nisman, ya que
juntos investigaban el caso AMIA. Fue una de las últimas personas a las que
llamó el fiscal antes de morir, aunque nunca llegó a contestarle. Stiuso fue
destituido poco antes de la muerte de Nisman y esa batalla interna entre
Fernández de Kirchner y la cúpula de los servicios secretos parece clave para
entender los acontecimientos que llegaron después, incluida la denuncia de
Nisman contra la presidenta.
Los
kirchneristas llegaron a acusar a Stiuso de estar detrás de la muerte del
fiscal. Ante esa presión y con algunas causas judiciales abiertas, el espía
decidió fugarse a EEUU, donde ha estado escondido hasta ahora. Fernández de
Kirchner llegó a acusar a EEUU de proteger a Stiuso, y lo hizo nada menos que
en su discurso oficial ante la asamblea de la ONU. Ahora, con el cambio de
Gobierno, el espía ha vuelto a Argentina y está a punto de declarar ante la
juez. Si dijera todo lo que sabe se podrían aclarar muchas cosas, pero es poco
probable que lo haga. El caso Nisman va a camino de convertirse en el gran
misterio sin resolver de la Argentina del siglo XXI.
DURA
CRÍTICA A EX-GOBIERNO PERONISTA DE PARTE DE MACRI EN ARGENTINA.
Presidente de Argentina, Mauricio Macri, se
pronunció así durante su discurso de apertura del año legislativo en el
Congreso, según inform la agencia AFP.
El
presidente argentino, Mauricio Macri, hizo este
martes una encendida crítica a la gestión kirchnerista (2003/2015), a la que
acusó de dejar un Estado "desordenado y mal gestionado", en su primer
discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso.
"Lo
primero es reconocer que no estamos bien, aunque nos duela, pero es la forma de
poner el punto de partida en búsqueda de ese horizonte que todos soñamos",
afirmó el presidente.
"Encontramos
un Estado plagado de clientelismo, de despilfarro y corrupción que se puso al
servicio de la militancia política", dijo al señalar un crecimiento del
empleo público del 64% entre 2003 y 2015, con el fin de "camuflar el
desempleo con empleo público".
Macri
aseguró que al asumir el 10 de diciembre pasado, tras ganar la elección
presidencial con 51% de los votos, encontró "un Estado desordenado y mal
gestionado" y "sin instrumento de navegación", graficó.
"Faltan
documentos, no hay estadísticas... cuesta encontrar un papel", insistió.
"Nos
engañaron, ocultaron desempleo con empleo público", agregó y señaló
"la inaceptable cantidad de compatriotas que están en la pobreza en un
Estado que no ha parado de crecer y no brinda prestaciones", sostuvo mientras
algunos legisladores opositores alzaban pancartas que decían "Basta de
despidos", y se cruzaban aplausos al grito de "Sí se puede" con
abucheos.
El
presidente lamentó que "hace una década que la Argentina es uno de los
países con mayor inflación del mundo, con un promedio anual arriba del 20% y un
700% en los últimos 10 años".
Aseguró
que el gobierno de la presidenta Cristina Fernández (2007/2015) dejó "un
país lleno de deudas, deudas de infraestructura, deudas sociales, de
desarrollo".
Acusó
al gobierno kirchnerista por haber emitido moneda "de manera irresponsable
que generó inflación, en medio de la mayor presión tributaria de la
historia" del país de 40 millones de habitantes.
"Tanto
por la inflación y las trabas, el cepo (control cambiario), las restricciones
para importar y exportar, el Estado fue un obstáculo en lugar de ser estímulo y
sostén", indicó Macri.
Aseguró
que "las fuerzas de seguridad están mal equipadas y maltratadas, con poca
capacidad de prevenir", además de que "el sistema de defensa está
desatendido", lo que atribuyó a "la incompetencia y los traumas
ideológicos" del pasado gobierno de centroizquierda.
Tras
dedicarle media hora de su discurso de apertura del año legislativo, se
comprometió "a publicar todos los datos, área por área, para que todos
sepan el estado en que estaba Argentina en diciembre 2015".
¿Y
SI CHINA SE ENREDA?
Por Moisés Naím (U.S.A.).
Durante
35 años, la economía china creció, en promedio, a más del 10% cada año. Esto
significó que, cada siete años, los ingresos del gigante asiático se
duplicaron. Así, China es hoy un país distinto al que fue durante siglos. Esta
transformación no solo la representan sus modernas ciudades, su enorme sector
industrial, sus exportaciones o el hecho de que es la segunda economía más
grande del mundo. El cambio más importante es que 500 millones de chinos han
dejado de ser pobres. En 1981, al comienzo de las reformas económicas, el 85%
de la población vivía en condiciones de miseria, mientras que ahora los pobres
son el 7% de la población.
Además,
el progreso de China se irradió al resto del mundo: se convirtió en el
principal comprador de materias primas, uno de los grandes exportadores de
productos manufacturados, el mayor comprador de los bonos de deuda emitidos por
gobiernos y empresas del mundo occidental y en un importante inversor,
especialmente en países menos desarrollados. Hoy se le puede aplicar a China lo
que tantas veces se dijo de EE UU: si China estornuda el mundo coge un
resfriado. O más concretamente: lo que pasa en China le afecta a usted. Y en
estos tiempos la economía china no solo estornuda, sino que está enferma.
Los
síntomas son muchos. El más obvio es que en 2015 su economía creció a la tasa
más baja en 25 años. Y desde hace cuatro años, el crecimiento es más lento que
el año previo. Luego vino un colapso en la bolsa de valores y una caótica
devaluación de la moneda. A esto le siguió una masiva fuga de capitales.
Solamente en enero salieron 110.000 millones de dólares de China, mientras que
durante todo el 2015 el flujo neto de capitales al exterior fue de 637.000
millones de dólares, un monto sin precedentes y un grave indicador de
desconfianza. Una población que en promedio ahorra el 30% de sus ingresos ve
cómo el valor de su moneda cae y prefiere guardar sus ahorros fuera de su país
y en otras monedas.
Pero
el síntoma más preocupante es la inmensa y creciente deuda que se ha venido
acumulando. Esta deuda, que en 2007 era equivalente a una vez y media el tamaño
de toda la economía china, se ha triplicado. El principal endeudamiento se
registra en los gobiernos locales, que financiaron la construcción de una
enorme cantidad de obras de infraestructura (edificios, carreteras,
aeropuertos) injustificables y que han quedado sin usar o sin terminar. Ahora
el Gobierno central estará obligado a absorber estas pérdidas, lo cual
aumentará el déficit fiscal.
¿Qué
pasó? ¿Cómo llego la exitosa economía china a complicarse tanto? La respuesta
se resume en dos palabras: bonanza y crisis. Cuando una economía crece a alta
velocidad durante tres décadas, también crecen el derroche y el desperdicio,
las malas inversiones, la corrupción y muchos errores que la bonanza permite
tapar o ignorar. Por otro lado, la crisis mundial que se desató en 2008 llevó a
las autoridades chinas a lanzar el mayor estímulo económico jamás conocido. El
objetivo era impedir que los problemas de EE UU y Europa contagiasen su
economía: había que mantener el alto crecimiento a cualquier costo. Y así fue:
el gasto público se disparó, al igual que el crédito y la inyección de dinero
en la economía. Este esfuerzo tuvo éxito en impedir que la economía china
cayera, pero alimentó las distorsiones que hoy la plagan.
¿Qué
va a pasar? China tiene que moverse de una economía basada en la inversión
(sobre todo en infraestructura) y las exportaciones de manufacturas a un modelo
cuyos motores sean el consumo doméstico y el crecimiento del sector servicios.
Ello requiere que el Gobierno lleve adelante reformas que a corto plazo son
impopulares, pero que pondrían al país en una senda sostenible.
Lamentablemente,
no parece que esto vaya a ocurrir muy pronto. El primer ministro, Li Keqiang,
acaba de ordenar una intensa campaña de “información” cuyo objetivo es explicar
que la economía está bien y que los problemas son principalmente de
“comunicación”. Pero la censura y la propaganda no alivian las dificultades;
más bien las suelen agravar.
Entonces,
¿se enreda China? Sí. Ya está enredada. Y se va a enredar aún más. El pacto
social entre el Partido Comunista y la población hasta ahora ha sido que, a
cambio de más empleos y mejores salarios, la gente acepta pasivamente la falta
de libertad.
Este
pacto será difícil de mantener. Los problemas económicos agotarán la paciencia
política del pueblo chino.
HUMALA: POLICÍA BRASILEÑA LO IMPLICA
EN CASO LAVA JATO.
Informe señala que sus iniciales aparecen en
hoja de cálculo de ejecutiva de Odebrecht, junto a la cifra de US$3 mllns.
Un informe de la Policía Federal de Brasil vincula al presidente
Ollanta Humala con el cobro de
coimas de la constructora brasileña Odebrecht, reportó ayer el diario de ese
país “Folha de Sao Paulo”.
El
documento, de 44 páginas y que forma parte de la etapa 23 del Caso Lava Jato, llega a esta
conclusión a raíz del análisis de una hoja de cálculo incautada a la
administradora María Lucía Guimaraes Tavares, quien mantiene, según la policía
brasileña, una relación laboral con la constructora desde enero del 2006.
La
hoja de cálculo lleva el título de “Posición de Programa Especial Italiano” y
tiene como fecha el 31 de julio del 2012. En ella, aparecen las iniciales del
mandatario peruano con el rótulo “Proyecto OH”.
Al
lado de la referencia al mandatario, hay una anotación con la cifra de 4.800
millones de reales (equivalentes a US$3 millones) que se habrían entregado en
el 2011, indica el medio. Agrega que la policía de ese país, luego de
compararla con otros elementos de investigación, maneja la hipótesis de que la
mención en la hoja de cálculo se refiere a Ollanta Humala.
“El
máximo líder de Perú habría sido beneficiado por el Grupo Odebrecht y esto, de
alguna manera, puede estar vinculado a las investigaciones realizadas por el
gobierno de ese país”, señala el informe firmado por el delegado Filipe Hille
Pace.
Según
el programa “Jornal Nacional”, el delegado señala que el análisis de correos
electrónicos demuestra que existen “fuertes evidencias” que apuntan a que Ollanta
Humala recibió “el pago de ventajas indebidas”. También se menciona al ex
ministro de Transportes kirchnerista Ricardo Raúl Jaime.
El
noticiero “Jornal Nacional” señala que la policía de su país también tomó en
cuenta los correos electrónicos de Odebrecht, en los que hace mención a un
presunto pago de sobornos a políticos de otros países.
Del
mismo modo, “Folha de Sao Paulo” indica que existe otra referencia a Ollanta
Humala en la información encontrada en el celular de Marcelo Odebrecht, ex
presidente de la constructora arrestado en junio del año pasado como parte del Caso
Lava Jato. En ella se hace alusión a “una cuestión de dinero para Angola y
Perú”.
La
indagación policial también recomienda que se investigue al ex presidente
brasileño Luiz Inácio Lula da Silva por la presunta participación de
“actividades delictivas”.
UN MUNDO RARO.
Por Enrique G. Avogadro (Argentina).
"No hay peor pecado que
la estupidez". Oscar Wilde.
Siempre he
sostenido, y Mons. Víctor Fernández, Rector de la UCA lo ratificó esta semana,
que los argentinos padecemos de "ombliguismo", ese raro fenómeno que
nos hace creernos el centro de un mundo cada vez más globalizado.
Concretamente, usé esa palabra cuando, hace pocos años, dije que nunca los
procesos políticos nacionales se habían dado fuera de un contexto generalizado
similar, al menos en Latinoamérica y que, como consecuencia de ello, preveía el
fin de los populismos más o menos corruptos en la región, tal como ya está
sucediendo en Venezuela, Brasil, Uruguay, Ecuador, Bolivia y hasta Chile.
El distinguido
prelado la utilizó cuando, a raíz de la fuerte reacción social, justificó el
regalo papal de un rosario a Milagro Sala, detenida por gravísimos delitos
comunes, con el manto de la evangélica caridad con los presos, en especial
aquéllos que aún no han sido condenados, tal como había hecho antes S.S.
Francisco con detenidos en cárceles italianas, y llegó a citar la visita que
Juan Pablo II había hecho a quien atentara contra su vida, perdonándolo de su
pecado. A partir de ese argumento, Mons. Fernández criticó duramente a quienes,
de algún modo, nos sentimos agraviados por la deferencia vaticana hacia quien
tanto mal le ha hecho a la República y a sus instituciones, mientras nos pedía
a los argentinos que dejáramos de mirarnos el ombligo.
Pero, al
expresarse así, el lúcido Rector olvidó otras actitudes muy controvertidas de
Su Santidad en el pasado reciente y, por supuesto, en otras latitudes. El Papa,
en sus visitas a Cuba, no recibió a las Damas de Blanco, que llevan años de
persecución comunista, ni a los líderes de la oposición democrática de la isla;
tampoco, al menos que yo recuerde, ha pedido claramente por la libertad de
Leopoldo López y de los muchos políticos venezolanos que hoy pagan, en la
cárcel, la culpa de haberse plantado frente al chávez-madurismo que azota a su
país; y ni siquiera ha condenado en forma expresa las matanzas de cristianos
que se suceden bajo el terrorismo islámico.
Como se ve, mi
sorpresa ante las raras posiciones de S.S. Francisco no se circunscribe a lo
que sucede en la Argentina, su propio "rancho", sino que abarca el
mundo entero. Soy católico, apostólico y romano, pero mi fidelidad a la Iglesia
no me impide recordar que el Papa sólo es infalible en cuestiones de dogma y,
en todo lo demás, es únicamente un hombre y un líder político y moral de gran
estatura al cual, como a los demás, a veces conviene sugerir procederes.
En este sentido, y
como parte de la Asociación de Abogados para la Justicia y la Concordia, no
puedo dejar de manifestar mi extrañeza ante la falta de respuesta de Su
Santidad, que recibiera de manos de una delegación especialmente enviada hace
un año al Vaticano un completo dossier sobre la situación de los 2000 presos
políticos (militares y civiles, muchos de ellos detenidos hace más de una
década sin sentencia o condenados en juicios amañados) del kirchnerismo que,
para entonces, ya registraban 250 muertos en cautiverio -hoy, superan los 340-
por falta de atención médica, y para los cuales no rigen los beneficios de la
prisión domiciliaria de los mayores de setenta años: nada hizo al respecto, y
sus representantes en el país, los obispos, tampoco. Puedo jurarlo, porque
hablé por teléfono con Mons. Esteban Laxague, titular precisamente de la
Pastoral Penitenciaria, para intentar reunirme y conversar sobre el tema, pero
"mandó la pelota al corner".
Tampoco resultó un
dato menor que otro Obispo, Mons. Lozano, gestionara una reunión de la Tupac
Amaru y de algunos de sus corifeos con el Poder Ejecutivo. Olvidando el
principio constitucional de la división de poderes, revalorizado al extremo por
el gobierno de Mauricio Macri, el sacerdote en cuestión permitió que el tema de
la detención de Milagro Sala adquiriera contornos políticos, susceptibles de
concitar algún apoyo universal de las izquierdas imbéciles, amén de habilitar y
justificar -el famoso rosario mediante- la destituyente protesta que realizaron
los kirchneristas el jueves. Todos parecen hacer caso omiso -o son cómplices-
de las vinculaciones de la jujeña con las organizaciones terroristas
extranjeras, como Sendero Luminoso y FARC, y de su íntima relación con el narcotráfico.
Otro componente de
la realidad, que me permite afirmar que vivimos en un mundo raro, se refiere al
asesinato del Fiscal Alberto Nisman, a poco de presentar la denuncia por
encubrimiento de los autores del atentado a la AMIA contra la ex Presidente, el
ex Canciller y varios de quienes practicaron -como se hizo en la relación con
Caracas- la "diplomacia paralela". Al acto convocado para conmemorar
el primer aniversario de la marcha del 18F, tan multitudinaria pese al diluvio
que la acompañó, sólo concurrieron mil personas; a trece meses de su muerte, la
vergonzosa Justicia argentina aún se resiste a confirmar la causa y las
circunstancias que rodearon al crimen y, sin embargo, esta curiosa sociedad
demuestra, en los hechos, que ya ni siquiera se preocupa por ello.
Mientras tanto, la
ATE de Micheli ha convocado a un innoble paro nacional para el próximo jueves,
para manifestar su apoyo a los pocos -en comparación con los necesarios- que
han perdido sus prebendas de empleados del Estado recientemente nombrados, con
una pasión digna de mejor causa, por Cristina Kirchner en sus momentos finales.
Lo raro es que, mientras quienes convocan a la huelga intentan que se dé marcha
atrás con esas racionales y justificadas medidas, también se oponen a que se cobren
más impuestos; o sea, critican tanto la enfermedad como el remedio. ¿De dónde
suponen que deben salir los dineros necesarios para soportar tan irracional
gasto?
Y, para concluir,
una rareza final, esta vez expresada por otra prueba viviente de en qué se
convirtieron los organismos de derechos humanos durante la larga noche del
kirchnerismo. La inefable Estela Carlotto dijo sentirse herida en su
"sensibilidad" por la inesperada visita del Presidente Macri a la ex
Escuela de Mecánica de la Armada, hoy llamado Espacio de la Memoria, que
pertenece al Estado nacional representado, por el voto democrático de la
mayoría, por el visitante. ¿Se puede pedir mayor disparate?
Obviamente, los
botones que muestran un aspecto triste de la realidad de la Argentina actual
bien hubieran podido empujar a José Alfredo Jiménez a escribir otro bolero
memorable, como aquél que dio su título a esta nota.
LA PRIMERA VEZ (Cuento).
Por Addhemar H.M. Sierralta (Perú).
La tía Barbarita había
regresado de misa, plena de gracia divina. Comulgó como todos los domingos. En
el pueblo, desde pequeña, aprendió catecismo bajo la vigilante mirada del padre
Ignacio, quien la tenía como a una de sus más destacadas discípulas. Ella logró,
tempranamente, distinguir el sonido del tañir del campanario de la antigua
iglesia de San José y sabía perfectamente si llamaban a misa, reunión, júbilo o
muerte.
Pero los sobresaltos le
acompañaron ese domingo a mi tía. Apenas llegó a su casa, diligente y con mucho
entusiasmo, se dedicó a la tarea de preparar el pastel de matrimonio para mi
prima Lucía, quien se casaría dos días después. Especial cuidado tuvo en
escoger -previa pascana en la tienda de don Gaspar- al muñeco y la muñeca de
torta, que representarían a los novios en la capilla
de pastillaje imaginada en su inocente cabecita. Realmente consiguió una bella pareja y quedó orgullosa de su elección.
En casa se vivía
un real matriarcado, donde la abuela Regina era la comandante general y mi
madre, mis tías -eran cuatro-, la prima Lucía y las dos nanas conformaban un
cuartel de féminas dominantes que llegó a domesticar a los varones
presentes, selecta minoría, entre los
que estábamos mi padre, mi primo Luis y yo. En este proceso de adaptación
pseudo sumisa descubrí, tempranamente, los atributos de mi primita, quien se
despachaba dos poderosas defensas y un no menos espectacular totorrete. Mi
sueño era verla algún día como Dios la trajo al mundo.
Mientras mi puritana tía se
daba a la dulce labor de batir tan delicioso manjar, era realmente buena
haciendo pasteles y otras golosinas, un grito, como el alarido desesperado de
un marrano antes de ser degollado, atronó en toda la casa. Provenía del dormitorio de la abuela y todos
corrimos hacia allá. Barbarita con las manos en la masa, las demás mujeres
dejando a medias lo que estaban haciendo y nosotros (papá, Luis y yo) entre
asustados y curiosos también nos hicimos presentes. La anciana estaba de bruces
en el piso y sostenía en su mano una lima para uñas y en la otra el frasco de
su medicación, abierto y con las pastillas desperdigadas. Era evidente que
estaba haciéndose la “manicure” cuando
la sorprendió un dolor en el pecho, debido a su afección cardíaca, e intentó
echar mano de las benditas pastillitas, pero tropezó con una de las patas de la
cama y, cataplún, se fue al suelo, salvo que previamente le ocurriera un
infarto. Lo real es que estaba tendida y todos la mirabamos espantados sin
atinar a hacer nada.
Ni qué decir de la batahola
que se formó. Gritos, llantos, recriminaciones, y por supuesto la consabida
agua de azahar para las mujeres, como era de estilo y la usanza de aquella época.
Hasta hoy me acuerdo de los detalles de tal
desgracia. Mi madre y Barbarita colocaron a la abuela en la cama, mientras
reaccionaba poco a poco, pero entonces me percaté que alguien faltaba. Era
Lucía, quien apareció de pronto a la carrera, envuelta en una toalla y con el cabello chorreando
agua, ya que su baño había quedado sin terminar. Ni bien ingresó se resbaló
estrepitosamente y se le desprendió la toalla quedando bellamente desnudita
ante los ojos sorprendidos de todos. Y allí aparecieron, no dos limones
juveniles sino unas turgentes y divinas toronjas entre otras delicias
femeninas, de sus bien puestos 18 abriles que permitieron se me presentara una
erección inmediata y visible debido a que, ante la emergencia, no me había dado
cuenta que estaba en calzoncillos. Además mis ojos y la cara de estúpido
babeante hizo que ambos nos convirtiéramos en el foco de atención.
Totalmente azorado, como si
mis intenciones hubiesen sido descubiertas, tuve que soportar las miradas
inquisidoras de las mujeres, mientras mi padre y Luis se reían, y Lucía,
después de su “deshabillé” involuntario, y roja como un tomate, trataba de
cubrirse. “Qué miras muchacho, véte de aquí “, fue el coro que desinfló de
terror a la hasta entonces enhiesta herramienta y sentí que era protagonista
del primer fracaso en la vida, del
que me hicieron sentir un pecador sin culpa alguna. Obviamente tomé las de
villadiego y en un tránsito desesperado y agitado me refugié en el baño del
cuarto contiguo, aún con olor a prima, huyendo de mis moralistas acusadoras.
Como comprenderán, me puse
bajo llave e intenté serenarme. No tenía idea si mi abuela había superado el
trance ni qué estaría pasando y pensando mi primita. Mas lo cierto es que mantenía en la mente aquellos limones y colinas sedosas de la deliciosa
Lucía. Y en el baño, con olor a prima,
volví a elevar mi bandera
recuperando mi gallardía y donosura, antes afectadas, e izando al tope mis
anhelos, a punta de una veloz pajita, descargué toda mi energía contenida.
Aunque pensé que jamás podría, por su próximo matrimonio, cabalgar a la ninfa
de mis desvelos, fue ella, sin duda alguna, la maravillosa protagonista de mis
más logrados pajazos.
Por supuesto que ese día me
dejaron tranquilo, olvidándose de mi existencia, atendiendo a la abuela y
vistiendo a la novia de su desnudez. Ella había dado su primer tropezón y no
volvió a vestir de Eva hasta, dentro de dos días, en su noche de bodas.
Diez años después, ayer
precisamente, me encontré de casualidad con Lucía. Estaba más hermosa que
nunca. Qué pena y qué alegría, me dije . Tan bella y casada, no será mía como
soñé. Me puso al día de su vida, de sus años viviendo en Paris y me contó, sin
pena alguna, que se había quedado viuda. Le expliqué que permanecía aún
soltero, recordamos aquel domingo aciago y gracioso. Reímos como nunca.
Mi radiante prima me confesó
que se dio cuenta de mi excitación, obviamente la de aquel domingo y, por
supuesto, la de ayer. Fue así nuestra primera vez y quedaron archivados en el
recuerdo los pajazos en su nombre. Y en esos momentos del reencuentro, al unir
nuestras pieles luego de tantos sueños reprimidos, sucedió como dijo el poeta :
“ Aquella noche corrí el mejor de los caminos, montado en potra de nácar sin
bridas y sin estribos”.
COMENTARIOS Y CORRESPONDENCIA
Agradeceremos sus comentarios y correspondencia a aldy103@hotmail.com o a aldy103@gmail.com y les recordamos que pueden leer artículos de TIEMPO NUEVO en www.agenciaperu.net , en especial los“links” Columnistas y Yo Periodista.
Artículos de TIEMPO NUEVO y del autor también pueden encontrarse en Recorriendo América News www.recorriendoamericanews.com de Miami, La Diáspora Peruana diasporaperuananewyork.blogspot.com de
New York, La Naranja del Condado Orange en California, Savvy Times News
Magazine, periódicos editados en U.S.A. Asimismo en El Perfil
Latinoamericano www.elperfillatinoamericano.com de Nuremberg, Alemania, El Diario Internacional www.eldiariointernacional.com de Bélgica, Chiquián y sus amigos http://nalochiquian.blogspot.com; La Gacetilla Literaria, en el Canadá, entrando a Revista Hispavox http://hispavox.blogspot.com, Luz del Corazón, Net Joven, Scribd en www.scribd.com, Mi blog: TU-YO; y Naciones Unidas de las Letras en http://www.aveviajera.org/nacionesunidasdelasletras/
TAMBIÉN
PUEDE LEER TIEMPO NUEVO ENTRANDO AL LINK SIGUIENTE:
Fuente:
TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL
TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL
Addhemar Sierralta
Año 8 No. 280 de 5 de marzo de 2016