miércoles, 27 de enero de 2016

27 DE ENERO: DÍA DE LA MEMORIA - MEMORIA Y PAZ EN EL MUNDO ANDINO - POR DANILO SÁNCHEZ LIHÓN


 
CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
Construcción y forja de la utopía andina
 
2015 AÑO
DE LA DEFENSA DE LA VIDA
Y DEL PLANETA TIERRA
 

ENERO, MES DE LA DEFENSA DE LIMA
DEL NACIMIENTO DE ARGUEDAS, HERAUD
Y LOS PARADIGMAS DE MACHUPICCHU
 
CAPULÍ ES
PODER CHUCO

 
SANTIAGO DE CHUCO
CAPITAL DE LA POESÍA
Y LA CONCIENCIA SOCIAL
 
*****
 
ASÍ ERA VALLEJO,
UN HOMBRE SENCILLO
Y SINCERO, AJENO A LAS
INTRIGAS LITERARIAS,
NADA VANO

Conocí a Vallejo en París el año 1931…
Vallejo era un ser adorable, silencioso, con una cara
de indio fantástica, muy extraña, y con un sombrero flexible
que no le pegaba ni llegaba y que más bien parecía le había caído desde
algún tejado… En París vivía pobremente, no tenía apenas nada, vivía como
un exiliado político. Aparte de poeta, Vallejo era muy conocido políticamente
dada su gran militancia comunista. Como estaba muy pobre, le insistí para que
viniera a España donde, en tiempo de la República, se podía vivir mejor, pues
todo era más barato que en París. Viajó a Madrid y se instaló en un barrio
obrero, llevando una vida muy sencilla, dedicado al estudio y a la escritura…
En aquella época yo había leído ya los Heraldos Negros, en alguna edición
peruana que ahora no recuerdo. Sabíamos todos lo grandísimo poeta
que era, sin calibrar todavía la enorme influencia que iba a tener
luego  en la poesía latinoamericana e, incluso, en
la poesía española. Trilce lo leí más tarde.
Recuerdo una vez que vino a nuestra casa
en el Paseo de Rosales, de Madrid, invitado a participar
en una reunión donde Unamuno iba a leernos su nueva obra de
teatro, el Hermano Juan. La lectura se hizo larga y pesada. Vallejo
se interesó más por una nana que don Miguel recitó al final, dedicada
a su nieto, que por el extenso borrador de teatro. Así era Vallejo, un hombre
sencillo y sincero, ajeno a las intrigas literarias, nada vano… El sentía una gran
preocupación por la guerra de España, temía que se perdiera la República. Su
amor por España era inusual entre los latinoamericanos. Y fue tan intenso que
empezó a escribir España, aparta de mí este cáliz, un libro extraordinario…
En dicha obra hay poemas geniales: es un Vallejo descarnado, un Vallejo
con una enorme personalidad… Sentí su muerte, acaecida
 un año antes de que acabara la guerra
que tanto había maldecido.

RAFAEL ALBERTI
 
*****
 
27 DE ENERO
DÍA DE LA MEMORIA

 
MEMORIA
Y PAZ EN
EL MUNDO
ANDINO
 
FOLIOS
DE LA
UTOPÍA
 

¡WÍFALA,
BANDERA
ARCO IRIS!
 
 

Danilo Sánchez Lihón
 
 
Yo busco en mí el triunfo
libre, universal, de la vida.
César Vallejo
 
 
1. Mayor
plenitud
 
El mundo andino que ha sido construido, cultivado y decantado pacientemente desde las culturas pre incas y también en la época incaica, hasta lograr su aparente naturalidad y hasta su sabio primitivismo, como por ejemplo de ser candorosa y matinal, que así lo fuimos al principio y lo conservaremos hasta el final, es la única alternativa que queda al mundo contemporáneo para salir del atolladero de la globalización y seguir las verdaderas rutas que nos hagan una humanidad digna de sobrevivir sobre la faz de la tierra.
Sin embargo, el despojo y la coerción con que se ha tratado al mundo andino, y se lo sigue tratando aún; la horrenda miseria que se ha impuesto sobre él, y de que es víctima, no han mellado su esencia. Tampoco la inmisericorde explotación con que se lo castiga, y de la cual somos cómplices, no han podido hasta ahora destruir esa insigne cultura ni quitarle un adarme de su bondad y ternura.
Si ha ocurrido así, como dice un yaraví ayacuchano, “entonces ya ni la muerte podrá matarnos”. Porque el genocidio más infame de toda la historia de la humanidad se descargó sobre este mundo. Así como es legendaria y de gesta su resistencia heroica, que ha logrado conservar aún las lenguas primigenias. Y en esa dimensión será su florecimiento futuro, como la más grande victoria que podremos conseguir para el Perú y el mundo; y que es la utopía que anima y alienta al movimiento cultural Capulí, Vallejo y su Tierra.
 
2. Capacidad
de pervivir
 
Se alcanzó en la mayoría de las expresiones un refinamiento vasto y profundo, y en lo esencial; como ocurrió en el habla y en la oralidad, que se la cuidó conscientemente, con serenidad y armonía supremas. Como también, por ejemplo, en cómo era el trato y el significado, el señorío y la distinción de los nombres comunes y corrientes, no solo de los dignatarios, y la ternura de los apelativos como Quispe, el iluminado y brillante, o Huamán, el elevado y excelso.
Quiero decir con esto que en este plano, como en muchos otros, nuestra cultura es el resultado de un proceso muy arduo de síntesis, de perfeccionamiento y depuración. Es decir, no surgió por generación espontánea ni casualmente, sino que es un producto cultural que abarca procesos de elaboración en lo educativo y social, en lo artístico y científico, en lo religioso y moral, así como también y lógicamente en lo cotidiano, casero y familiar.
Es un modelo prolijo y sutil el de esta cultura que evidencia y revela una visión muy profunda, original y refinada de las cosas, plena de sabiduría y acendrada virtud.  Cuyo estamento y estatuto es el de una expresión ingenua ni silvestre aunque lo parezca, residiendo en ello su capacidad de pervivir, no siendo ni endeble ni bárbara. El mundo andino es una acumulación quintaesenciada de experiencia y pensamiento, que por el hecho de no haber quedado registrada en escritura pareciera carecer de valor, y ni siquiera existir.
 
3. Revalorización
de la oralidad
 
Ello se debe a que tenemos el defecto, muy europeo por cierto, de que si no se muestra algo tangible, como puede ser en último caso el registro en código de escritura de algo, entonces concluimos que aquello no es serio ni es confiable ni verdadero. Tratamos de convencernos de que de ese modo no es funcional, y que al contrario: es vacuo, nulo e inconsistente. Y lo que se proponga siendo así no existe.
Pero observemos en cambio lo siguiente: en la ciencia incaica no hay escritura, situación que ha motivado una injusta apreciación, cuál es que no hay tradición científica en nuestra cultura ancestral. Sin embargo las evidencias son innegables. Allí tenemos los portentos en todo tipo de ingenierías que demandan y suponen investigaciones previas, incluso en el ámbito de la astronomía. Por esta razón es muy importante, en dicha perspectiva, la revalorización de la oralidad.
Porque a falta de esa apreciación se encasilla en el prejuicio de creer que los antiguos peruanos no tuvieron ciencia; siendo dicho conocimiento, en manos de los incas, el más avanzado del mundo en todo orden de cosas. Si no, ¿cómo entonces se puede explicar, por ejemplo, la construcción de Machu Picchu enterrado por más de 500 años y no se registró siquiera un atoro, ni una inundación, ni un derrumbe, ni un deterioro en sus cañerías internas y externas?
 
4. Este
fruto
 
Y si no, ¿cómo explicar los portentos que se alcanzaron a realizar aquí en las industrias alimentarias, por ejemplo? ¿Cómo considerar las evidencias que aún ahora nos asombran hasta en sus mínimos detalles, como en la topografía a través de los andenes?
Realizaciones que suponen un dominio absoluto de los procesos hasta de ciencias recientemente descubiertas, como la genética en relación a la agricultura y a sus productos.
Si no, ¿cómo explicarse también los logros conseguidos en ingeniería hidráulica, construcción de edificios, conservación de alimentos, trepanación del cerebro, la amplia gama de medicinas, ingeniería de puentes y caminos, a tal punto de haber procesado cromosómicamente creaciones como la papa?
Este fruto, teniendo como base y punto de partida un tubérculo venenoso, se lo trasformó científicamente en uno de los principales alimentos de la humanidad actual.
Modelo, por lo demás, completamente distinto a la ciencia occidental que con los productos transgénicos más bien daña y pervierte, en este caso la papa, quitándole sus valores nutritivos.
 
5. Ejes
de gobierno
 
Además, los Incas no es que desconocieran la codificación de la palabra en grafías. Ahí están para testimoniarlo los “quilcas”. Sino que, analizando el peligro que la escritura acarreaba en la deformación de las costumbres y actitudes humanas, ¡y hasta en el de las cosas!, la descartaron de su proceso de desarrollo social y cultural.
No es entonces que ellos desconocieran la escritura sino que la desestimaron y obviaron por desligar las ideas de la realidad y de la vida natural, con el consecuente peligro de la enajenación del conocimiento por un grupo de poder, de otro lado por la deformación de su uso, la consecuencia de ello y la perversión de la vida, que ha sido y es el peligro mayor.
Este rechazo a la escritura y su valorización de lo oral es coincidente, además y paradójicamente, con la posición respecto a ello de los dos grandes maestros de la cultura occidental y universal que advirtieron del peligro de la escritura.
Ellos son Sócrates y Jesús, quienes se le opusieron, advirtiendo acerca de las nefastas consecuencias de la letra y su aplicación, solo que en el incario lo que era pensado como bueno no constituían ni quedaban como advertencias y voces aisladas sino que se hacía de ello ejes de gobierno y política de Estado.
 
6. Y
se lucra
 
Hay información acerca de esta toma de decisiones, acerca de la aceptación o rechazo de la escritura, que ella ocurrió en la época del reinado del Inca Túpac Cauri, que es cuando se descarta del uso en la vida diaria de la palabra escrita, entre otras consideraciones para evitar que la ciencia construya un mundo paralelo al de la realidad cotidiana.
Pero, más aún: a fin de que no se erija como un mundo contradictorio al bien común; y tornándose oscura, críptica, y sobre todo confrontada con la vida auténtica, deformándola y corrompiéndola al quedar en manos de una élite. Y es más: que se volviera propiedad de unos cuantos, como ha ocurrido con la ciencia occidental, hasta ahora.
Los Incas desestimaron la escritura en aras de la vida, por su lealtad a la vida misma, para mantenerla incorruptible y evitar lo que nos acontece ahora, en que el conocimiento contenido en ella, y la ciencia misma se la ha distorsionado como privilegio y propiedad privada.
Y se lucra con ella, habiendo quedado atrapada en ese esquema que antepone fines utilitarios como condición ineludible para afrontar problemas básicos inherentes incluso a los Derechos Humanos, como es el de la salud.
 
7. Herencia
gloriosa
 
Ahora bien, cabe señalar que al advertir estos hechos no se trata de preconizar una vuelta o un retorno al pasado, sino ser conscientes de estos asuntos y sus actuales condicionamientos para encontrarles una debida orientación a los diversos elementos culturales, y a fin de solucionar los desafíos del presente.
Panorama en el cual el mundo andino viene a ser una acumulación de experiencias, una manera de conceptuar la vida que corrigió a tiempo deformaciones con el objetivo de no perder espontaneidad y correspondencia plena y justa con la vida.
Ese frescor, esa manera resuelta y coherente de insertarse con el mundo natural, vendría a ser la decantación de un proceso histórico arduo y complejo en donde primaron para su debida preponderancia principios morales. De lo que se trata ahora es de cómo volver a conectar con dicha tradición y modelo de desarrollo cultural.
Mundo andino que felizmente nos pertenece y tenemos en dicha cultura una herencia gloriosa, y un destino acrisolado por cumplir, cuya conformación y estructura se enraíza totalmente con la realidad natural, geográfica y ambiental en donde dicha cultura alcanzó a desarrollarse.
Su aparente naturalidad es arte, su sencillez es ciencia, su candor es sabiduría, producto de una elaborada decantación de la experiencia sobre la faz de la tierra, y hasta cósmica.
 
 
*****
 
El texto anterior puede ser
reproducido, publicado y difundido
citando autor y fuente
 
Teléfonos: 420-3343 y 602-3988
 
dsanchezlihon@aol.com
danilosanchezlihon@gmail.com
 
Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:
Editorial San Marcos: ventas@editorialsanmarcos.com
Editorial Papel de Viento: papeldevientoeditores@hotmail.com
Editorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe
Ediciones Capulí: capulivallejoysutierra@gmail.com
Ediciones Altazor: edicionesaltazo@yahoo.es
 
*****
 
CONVOCATORIA
 

XVII ENCUENTRO INTERNACIONAL
CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
 
TELÚRICA DE MAYO, 2016
 
LIMA:
MARTES 24
 
TRUJILLO:
MIÉRCOLES 25
 
OTUZCO
JUEVES 26
 
HUAMACHUCO
JUEVES 26
 
SANTIAGO DE CHUCO:
VIERNES 27
SÁBADO 28
 
CACHICADÁN
DOMINGO 29
 
TODO EN EL MES
DE MAYO, 2016
 
*****
 
PÁGINA WEB
HACER CLIC AQUÍ:
 
http://spanport.byu.edu/faculty/GarciaM/new/Capuli2015.htm
 
DIRECCIÓN EN FACEBOOK
HACER CLIC AQUÍ:
 
 
*****
 
Teléfonos Capulí:
420-3343 y 602-3988
99773-9575
 
capulivallejoysutierra@gmail.com
 
Si no desea seguir recibiendo estos envíos
le rogamos, por favor, hacérnoslo saber.

 
 


       

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - DÓNDE ESTARÁ MI PRIMAVERA

NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - LUNA DE MIEL

ESPÉRAME - LOS DOLTONS

Chiquián - Oswaldo Pardo Loarte

NIEVES ALVARADO

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

Chiquián - Marco Calderón Ríos

Chiquián