.
TIEMPO NUEVO
Internacional
por Addhemar Sierralta
Año 8 No. 278
Miami, 10 de febrero de 2016
ELECCIONES INCIERTAS EN PERÚ.
Desde
miles de metros de altura –estoy en pleno vuelo retornando al Perú- pienso en
mi país. Está próximo a tener elecciones generales y se elegirá nuevo
presidente y congresistas. He visto procesos de este tipo desde hace más de 65
años y nunca como hoy percibo que nuestro pueblo, lejos
de haber madurado, estaría en un proceso de letargo que puede ser grave para el
futuro.
Lo poco de avance de las campañas electorales está plagada de
ataques, insultos, de querer desmerecer o inhabilitar a los candidatos que no
son de su preferencia empañando una contienda que debería mostrar planes de
gobierno y posibles acciones gubernamentales en beneficio de todos los
peruanos.
Los izquierdistas atacan a la derecha acusándolos de neo liberales y
explotadores y los derechistas recuerdan la incapacidad de acción de comunistas
y socialistas recordándoles las acciones terroristas de hace algunos años. A
los de centro se les busca sus antecedentes para levantar la noticia en su
contra y de esta forma pareciera que ninguno de los candidatos tuviera la
probidad ni la preparación para gobernar.
Es cierto que muchos congresistas y politicos han cambiado de
agrupaciones políticas sorprendiendo hasta a sus propios electores. Han
realizado un “transfugismo” incomprensible y dan la apariencia que solo buscan llegar al congreso para propio
beneficio. Realmente es una vergúenza.
A poco de tres meses de las elecciones, salvo los resultados de las
encuestas que favorecen a Keiko Fujimori –y se supone sería fija para la
segunda vuelta- el resto se disputa el otro cupo para decidir la elección no
quedando claro quien podría llegar a ese final. La razón indica que entre PPK y
Alan podría estar esa posición. Acuña, pese a su repunte, tiene bastantes
puntos en contra que podría afectarlo.
De los otros candidatos más voceados, como Guzmán, Urresti y Mendoza
se especula que sus posibilidades serían menores. Del resto –con menores
porcentajes- es casi imposible esperar un repunte.
Quiera Dios que la ciudadanía medite y decida con conciencia y sin
apasionamientos para que el Perú pueda avnazar.
SOLO TRES RESPETABLES.
Por Hugo Guerra (Perú).
Las
candidaturas de Keiko Fujimori, Pedro Pablo Kuczynski y Alan García son las más
valiosas para el columnista de Perú21.
A medida que se acerca el día de votación me
desencanto más del sistema político peruano. No es posible que a solo cinco
años del bicentenario de la república el proceso electoral sea esencialmente un
circo en el cual se agitan los estados de ánimo y las corrientes emocionales,
antes que la razón de la ciudadanía.
Lo que vemos son campañas en las cuales las
organizaciones políticas se comportan esencialmente como clubes electorales y
no como auténticos partidos. Lo que acaba de ocurrir con el nacionalismo, por
ejemplo –en que la improvisación primero llevó a invitar como postulante al
Congreso a un cómico de tercer nivel y luego a poner en riesgo hasta la
postulación del inefable Daniel Urresti–, demuestra la carencia de auténticas
estructuras partidarias, la ausencia de una ideología de base y la falta de
programas de gobierno viables. El problema, sin embargo, no se restringe al
actual oficialismo, sino que cruza transversalmente a casi todos los grupos en
contienda, donde más que simple transfuguismo de ciertas personalidades con
relativa trayectoria política pareciera haber un travestismo que obedece al
principio sórdido de la “plata como cancha”.
Entre tanto, el ofrecimiento del oro y el moro
(sueldos mínimos exorbitantes, reducción de impuestos, precios irreales para
los combustibles, mantenimiento de programas sociales insustentables, etc.) son
manifestaciones de una estrategia maldita según la cual solo importa ganar la
elección. Luego ya se verá si se cumple o no, porque –después de todo– frustrar
las justas expectativas de 30 millones de peruanos es ya una tradición de
impunidad.
La lógica demencial según la cual “salvo el
poder todo es ilusión” es arrolladora en nuestro medio. Cuando se revisan las
listas de candidatos congresales, aparte de verificar el mafioso tráfico
económico en varios grupos, es desastroso el hallazgo de personajillos que no
tienen ninguna capacidad para representar a la nación desde el Legislativo. Y,
cuando se analizan los primeros esbozos de los ‘planes de gobierno’, es
facilísimo advertir que se trata en casi todos los casos de mamotretos
elaborados a partir del plagio, y el ‘copy paste’ de documentos locales y
extranjeros.
El verdadero liderazgo, los discursos de sano
proselitismo y la argumentación seria han dejado paso al vedetismo, el pullazo
y el espectáculo ramplón. Así como en los albores del siglo XX triunfaba quien
más distribuía pisco y butifarra, hoy puede ganar quien baila mejor el baile
del totó y el que regala polos, arroz y aceite.
En este contexto, descontando a los ‘pitufos’
o candidatos que objetivamente no tienen mayor posibilidad de éxito, y poniendo
de lado a una izquierda incapaz de levantarse del diván del psiquiatra para
renovar sus postulados, la razón restringe la contienda electoral solo a tres
fuerzas respetables: el fujimorismo de una Keiko alejada del pasado ominoso de
su autócrata padre, la renovación de un PPK que todavía necesita controlar a
sus bases y la alianza institucional de García Pérez-Flores Nano que podría
convertirse en el cimiento de un gobierno de unidad nacional.
Todos los demás quizá diviertan, como en el
circo, a un pueblo ávido de entretenimiento, pero de ninguna manera tienen
respetabilidad en estas elecciones.
EL PRECIO DEL PETRÓLEO SUBE A US$ 33.1 TRAS
ANUNCIO DE RUSIA.
Artículo aparecido en El
Comercio de Lima sobre este asunto de actualidad.
El Gobierno ruso dijo que evaluará la
posibilidad de cooperar con la OPEP para recortar la producción de petróleo
En los inmensos y puros bosques de la selva negra, cerca
de los alpes germanos, moraban tres hermanitos. Ellos vivían con sus padres y
abuelos en una linda cabaña. Gozaban con las delicias que su mamá preparaba, en
especial los pasteles de manzana. Se llamaban Hans, Peter y Helga. Tenían once,
nueve y siete años, respectivamente. En sus juegos cuidaban mucho de los
animalitos del bosque y antes de volver a casa recogían algunas frutas para que
las preparasen en compotas.
Los futuros del petróleo subieron el miércoles, luego de que Rusia dijera que está discutiendo la posibilidad de cooperar con la
OPEP, lo que generó esperanzas de un acuerdo que reduzca el exceso de oferta
que hizo que los precios cayeran días atrás a un mínimo de 12 años.
*Rusia decidió que debería hablar con Arabia
Saudita y otros miembros de la OPEP sobre
un recorte del bombeo para hacer subir el petróleo, sostuvo el jefe del
monopolio estatal Transneft. El Ministerio de Energía ruso dijo que se discutió
una posible coordinación con el cartel en una reunión con petroleras locales.
Rusia, el mayor productor entre las naciones que no forman parte de
la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), trató en el pasado
de alcanzar un acuerdo para recortar la producción, mientras lucha por una
porción del mercado con Arabia Saudita.
La posibilidad de un acuerdo entre la OPEP y
sus rivales había hecho subir los precios un 4% el martes.
Los futuros del referencial Brent subieron
US$1,30 o un 4,09%, a US$33,10 por barril. Los futuros del referencial del
petróleo en Estados Unidos ganaron 85 centavos, o un 2,7%, a US$32,30 por
barril.
Los precios se habían afirmado desde temprano
en la sesión, después de datos en Estados Unidos que mostraron un alza en la
demanda semanal de productos como el combustible para calefacción.
El reporte semanal de la Agencia de
Información de Energía (EIA por sus iniciales en inglés) mostró que los
inventarios de destilados se redujeron más de 4 millones de barriles, contra
pronósticos que estimaban un crecimiento de casi 2 millones de barriles.
"La caída de los inventarios de
destilados es positiva, pero sabemos que hubo clima frío en Estados Unidos la
semana pasada, así que yo diría que el motivo detrás del descenso tuvo que ver
con el clima y, por lo tanto, el impacto tendrá corta vida", dijo Tamas
Varga, de PVM Oil Associates.
El reporte de la EIA también mostró que las existencias de crudo
de Estados Unidos treparon a su mayor nivel histórico, mayormente por los
incrementos registrados en la costa estadounidense del Golfo de México, una
importante zona de distribución de crudo.
LAMENTO BOLIVIANO.
Por Carlos Adrianzén (Perú).
El
manejo económico de nuestra vecina Bolivia va ocupando un rol clave en el
debate, señala el economista –autor de la nota- en un diario de Lima, Perú21.
Hoy muchos candidatos ofrecen barbaridades y
la mayoría no señalan qué problemas enfrentarán ni en qué horizonte operarán.
Están muy enfocados en ganar el puesto subrayando sus virtudes. Eso no impide
que mientan.
Mientras tanto, el manejo económico de nuestra
vecina Bolivia va ocupando un rol clave. Así, el régimen autocrático del
cocalero Evo Morales es vendido como un referente de éxito latinoamericano. De
hecho, no son pocos los candidatos que anuncian que, de ser elegidos, copiarán
la receta altiplánica.
Ronald Coase, premio Nobel de Economía 1991,
planteaba una observación: tortura suficientemente (los datos) y confesarán.
Eso es lo que haremos en estas líneas. Revisando la base de indicadores de
desarrollo del Banco Mundial, dibujaremos una foto de la economía
boliviana.
Las estadísticas muestran que la Bolivia luego
del 2005 es todo un “lamento boliviano”. Es cierto, con estas cifras nunca tuvo
un producto por persona más alto. Igual que el Perú, en la última década
recibió inusuales precios de exportación.
Con el mismo ambiente, Bolivia ha crecido
sistemáticamente 1,5% menos que el Perú en dólares constantes, cada año.
Aproximadamente, un crecimiento real 16% menor en una década.
No hace muchos años, el producto por persona
de un boliviano equivalía al 42% del de un peruano. Con Evo, a fines del 2014,
solo equivale al 33%. Por ello, tomar a Bolivia como un caso de éxito es
comprensible solo entre socialistas (por ceguera ideológica) y mercantilistas
(por evidente interés económico).
Tengamos en cuenta que, si nos preguntamos
además cuánto avanzó Bolivia en términos de desarrollo económico, descubriremos
que su producto por habitante como proporción del producto por persona de un
país desarrollado (digamos, el estadounidense) se estancó aproximadamente el
3%. Un ratio 40% menor al registrado en 1960. Sí, fría y comparativamente
hablando, Bolivia se ha subdesarrollado más en estos últimos tiempos.
Además, siendo una economía mucho más abierta que
la peruana (84% contra 49% del 2010 al 2014), su clima de inversión
mercantilista y sus reglas socialistas hicieron que la inversión privada sea un
residuo (rozando 8% de su producto en el último quinquenio).
Así, agregándole el panorama externo de estos
tiempos, debemos tener muy claro que el problema de Bolivia no implica su
pasado, sino su aciago futuro económico.
Entonces, ¿cómo ha sido posible que hasta se haya acuñado el
anglicismo ‘Evonomics’ (la política de recargar los tributos sobre las exportaciones
y distribuir autocráticamente subsidios y dádivas)? La respuesta es simple. En
América Latina, desde hace dos siglos, mantenemos una sugestiva admiración por
el fracaso.
RECUENTO LITERARIO DEL AÑO DE RICARDO GONZÁLEZ VIGIL.
Por José Beltrán Peña (Perú).
Para que puedan apreciar los comentarios completos
–en esta edición- hemos recurrido a trabajarlos en letra más pequeña, debido a
la extensión del texto. Disculpas a nuestros lectores.
En
el Perú actual, y me atrevería a decir en la historia de la literatura peruana,
uno de los poquísimos críticos literarios decentes e independientes (además de
poeta), que mantiene como apostolado su valiosa tarea de difundir y hacernos la
vida literaria más fácil, enseñándonos, iluminándonos y mostrándonos libros,
personajes y facetas literarias de los escritores más talentosos del Perú, de
manera ejemplar y democratizante es el doctor, Ricardo González Vigil.
Un
reducido grupo de colegas de la palabra en libertad, que venimos atrás, lo
tenemos como ejemplo y referente, pues desarrolla lo que debe de ser y de hacer
un crítico literario auténtico, fundamentalmente, el comprender que en el Perú,
no solo existe un tipo de literatura por ser un país pluricultural y
multilingüe, y que cada una de ellas es independiente (por ejemplo, por el
idioma y la cultura), por lo tanto no existe una literatura mejor que otra,
sólo es mera comunicación, y además, que Lima es solamente la Capital del país.
Razón
por la cual aparte de su trabajo sustentado en artículos, libros de
investigación, crítica y ensayos, también son muy importantes sus recuentos
literarios de fin de año, en donde muchas veces nos quedamos con la boca
abierta al enterarnos que nuestra literatura es una de las más representativas
e interesantes de latinoamérica y que ello no se ve reflejado en lo que
comentan o presentan los diferentes medios de comunicación (muchas
publicaciones silenciadas, que se van al tacho de basura sin siquiera hojear el
libro dado personalmente por el autor o editor, o vía correo), pues persiste un
descabellado elitismo, compadrazgo, amiguismo, argollamiento, parcialismo e
intereses extraliterarios, con gran manejo y dominio del ambivalente marketing
(en donde muchísimas veces te venden piedras por perlas).
En
el año que ha finalizado, Ricardo González Vigil, ha dejado de escribir después
de muchos quinquenios en el diario El Comercio, pues era allí donde se
publicaban sus artículos y recuentos literarios, de una manera ejemplar.
Lamentablemente
El Comercio ya no es El Comercio (fácilmente de comprobar), que leía mi familia
(el caso de mi abuelo conjuntamente con La Prensa), sino solamente es el comercio y compañía
(muchos diarios de su grupo e incluido el Canal N), entonces por todo lo que se
ve, se escucha y se lee, creo que es muy
saludable su retiro voluntario o involuntario –no lo sé-, pero lo mismo da,
porque ahora está escribiendo en la revista Caretas
y en la revista Poder, es
casualmente que, en la última de las nombradas, es donde nos ha presentado, su
esperado recuento literario del año 2015, y en honor a la verdad frente a los
artículos que han presentado otros sobre dicho tema, les ha dado a todos una
gran lección de conocimientos y de responsabilidad, de lo que debe ser un
recuento literario de un país, por los siguientes motivos:
1.-
Su recuento no refleja ni se ha parcializado con las editoriales más poderosas
e influyentes económicamente que existen en el país, las cuales están muy
vinculadas a los medios de comunicación.
2.-
Los libros anotados, son publicaciones del 2015, y no se han recogido de años
anteriores.
3.-
No se han anotado reediciones de libros.
4.-
Podemos ver que han sido presentados libros que se han editado no solamente en
Lima sino del interior del país.
5.-
Es demostrable que no ha dado importancia al libro por sus aspectos físicos de
edición o sea preciosistas o suntuosos sino de todo tipo de edición, importando
claramente el contenido artístico de la obra mas no el maquillaje.
6.-
Notamos que ha sido escrito en libertad, sin la presión de dueños, jefes o
chicheños, que tienen argollas y elites –llámese literatura oficial -, en
medios ya definidos, identificados y que
bordean la conchudez mediocrizada.
7.-
No existe o se percibe machismo ni misogenismo en la relación de autores.
Refleja que le ha interesado –como debe de ser-, el libro y no las cualidades o
características del escritor.
8.-
No solo figuran escritores que pertenecen a su alma mater la PUCP, sino hace
referencia a publicaciones de otras universidades, y de editoriales
independientes, chicas y grandes.
9-
Su sapiencia es tan elevada que puede desenvolverse y conocer la historia de la
literatura peruana y sus personajes en todas sus épocas, o sea puede compartir
con el lector el seguimiento que realiza a los escritores, su evolución,
estancamiento o descenso con su trabajo con la palabra
10.-
Se ve claramente que, es un ser humano que ama lo que hace (como todos
imperfecto), pero que está dando su vida por la literatura peruana
incondicionalmente, pero también brinda su tiempo en dar a conocer libros
importantes de otros rubros.
Para
que se pueda leer, entender y comprobar lo que he manifestado líneas arriba se
publica, su recuento completo titulado, Un año en libros, y que ha sido
publicado en la importante revista peruana PODER
(pp.76-83) correspondiente al mes de enero:
UN
AÑO EN LIBROS
ESCRIBE:
RICARDO GONZÁLEZ VIGIL
Con pros y contras, el consenso general es que el año 2015 fue bastante
positivo para las letras peruanas. Eventos como la Feria Internacional del
Libro de Lima, la Feria Ricardo Palma, el Festival de la Palabra, Felino
o el Hay Festival Arequipa son algunos que parecen confirmarlo. Aquí un repaso
por lo más resaltante de la producción editorial de los últimos doce meses.
Como para ponerse al día.
NOVELA
Tres novelas sobresalieron: primero, la
novela histórica sobre la insurrección de Manco Inca, pieza del gran mural que
viene trazando Luis Enrique Tord sobre el Perú del siglo XVI: El imperio en
llamas (Penguin Random House), segundo, el mayor aporte peruano al actual
auge de novelas de autoficción, la novela más comentada del año y el libro más
vendido en la Feria Internacional del Libro de Lima: La distancia que nos
separa de Renato Cisneros (Planeta). Y tercero, el estupendo debut
novelístico de Juan Manuel Robles, quien con una destreza técnica fuera de lo
común despliega una trama de hondura moral y psicológica: Nuevos juguetes de
la Guerra Fría (Seix barral).
Aplaudamos, además, los altos méritos de
Kimo Kawaii de Enrique Planas (Penguin Random House), Los caprichos
de la razón de José Guich Rodríguez (Altazor) y Puka Allpa: viaje hacia
la selva invisible de Pedro Favaron (Biblioteca Abraham Valdelomar).
También son de interés Esa vieja
Costumbre de soñar de Jorge Díaz Herrera (Editorial San Marcos), Memorias
de un caballo de Marcos Yauri Montero (San Marcos), Ríos de ceniza
de Félix Terrones (Textual Pueblo Mágico), Velas en el acantilado de
Luis Cisneros Cabada (Peisa) y Cianuro y los ángeles de Iván Candela
(Summa).
Habría que mencionar, además y por
separado, una buena cosecha de excelentes novelas cortas: Cristiane Félip Vidal
alcanzó una madurez literaria admirable en El silencio de la estrella
(Animal de invierno). La mayor revelación fue Daniela Ramírez Ugolotti con una
honda indagación familiar, en parte conectable al cultivo actual de la
autoficción: Todos nacemos muertos (Estruendomudo). La consagrada poeta
Victoria Guerrero cinceló un perturbador caleidoscopio: Un golpe de dados
(Cusco, Ceques). Alejandro Neyra confirmó su destreza para la recreación
burlesca del contexto político y cultural peruano en CIA Perú, 1895: el
espía sentimental (Estruendomudo). Por su parte, Ernesto Carlín, en Manual
de Yoga (Caja Negra), se apartó del realismo sucio de sus anteriores
novelas y ahondó consistentemente en la psicología de sus personajes.
Consignemos, igualmente, la solvencia
artística de Los dorados años veinte (Premio Julio Ramón Ribeyro, Banco
Central de Reserva) de Wilfredo Ardito Vega, El juego en la niebla
(Premio Cámara Peruana del Libro, Editorial San Marcos) de José Luis Villanueva
Victorio, Sucedió entre dos párpados (Planeta) de Fernando Ampuero, La
pasajera (Seix Barral) de Alonso Cueto, Aquiles en los andes
(Altazor) de Hemil García Linares, Las bestias del abismo (Altazor) de
Jorge Ureta, Willka Nina: el hijo del Wamani (San Marcos) de César
García Lozada, Mongolia (Animal de invierno) de Julia Wong y Fraga
(Summa) de Augusto Rubio Acosta.
Por último, el rescate, con la
reedición de Elton Honores, de dos novelas olvidadas. De 1917, un valioso
aporte a la ciencia ficción: El hijo del doctor Wolffan (un hombre
artificial) de Manuel A. Bedoya (Agalma); y un relato de terror
artísticamente magistral, de 1944: El castillo de Bankheil de Alejandro
de la Jara (Altazor).
CUENTO
Confirmando que fue uno de los mejores
cuentistas hispanoamericanos surgidos a fines del siglo XX, el volumen póstumo
de Jorge Ninapayta de la Rosa fue el mejor libro de cuentos del año, tan
original en la trama como en la óptica elegida para narrarla, de un humor
cálido e indulgente con la condición humana: El arte verdadero y otros
cuentos (Peisa).
Lo acompañan magníficamente cuatro
libros excelentes: Las visitaciones (Premio Asociación Peruano Japonesa)
de Pedro Llosa Vélez y Todo termina esta noche (Peisa) de Johann Page,
ambos notables al sacar a flote las sombras del corazón humano. A ellos se
suman uno de los mejores libros peruanos de literatura fantástica, Siete
pasos por la niebla (Campo Letrado) de Yeniva Fernández, y un cuentista de
amplio registro creador y virtuosismo técnico, perturbadoramente cuestionador:
Diego Trelles Paz, con Adormecer a los felices (Planeta).
Agréguese la alta calidad literaria de Patrimonio
y los cuentos ganadores y finalistas del Premio Copé 2014 (Petroperú), Tres
mujeres (Animal de invierno) de Susanne Noltenius, Cualquiera daña a
otro (Planeta) de Rafo León, El palacio de la felicidad (Planeta) de
Dante Trujillo, La rosa negra (Ámbar) de Harold Gastelú Palomino, Necrópolis
(Altazor) de Daniel Collazos Bermúdez, Mosaico de caricaturas refinadas
(Paracaídas) de Loretta Rizo Patrón, Sueño eterno (Altazor) de Lucía
Noboa, Informe superficial (Arsam) de José Luis Mellado y Hasta
siempre, Yoda (Intermezzo Tropical) de Fernando Espíritu. En el campo del
microrrelato, en tanto, resaltaron Ars brevis, vita longa (Caja Negra)
de Carlos Germán Amézaga, El hombre que no paraba de reír (El gato
Descalzo) de Ana María Intili, El celular del diablo (Eral) de Pedro
López Ganvini y una imprescindible antología personal: Entre vivos y muertos,
de Alberto Benza González, prólogo de Ana María Shua (La Nave).
Mención aparte merecen tres libros
basados en la tradición oral y la cosmovisión andina: Choque Amaru y otros
cuentos nuevos (Instituto Francés de Estudios Andinos) de Gerard Taylor, El
condenado andino. Estudio de cuentos peruanos (IFEA y Centro Bartolomé de
Las Casas) de Nicole Fourtané y Cuentos inolvidables del ande (San
Marcos) de Santos Blanco Muñoz.
Para cerrar, resulta importantísimo
resaltar la obra reunida de Clorinda Matto de Turner, Narrativa breve.
Tradiciones, leyendas y relatos, edición y estudio de Marcel Velázquez
Castro (San Marcos), y varias antologías, como las de José Donayre, quien
continuó confeccionando necesarias selecciones de tendencias narrativas
relegadas en las antologías peruanas, como Se vende marcianos. Muestra de
relatos de ciencia ficción peruana (Altazor). También aparecieron dos
interesantes miradas al buen momento que está pasando el cuento peruano: El
fin de algo: la antología del nuevo cuento peruano 2001-2005 (Santuario) de
Víctor Ruiz Velazco y Selección peruana 2000-2015 (Estruendomudo) de
Ricardo Sumalavia. O la selección hecha por el propio Miguel Gutiérrez de
relatos que se pueden leer independientemente y que se encuentran insertos
dentro de sus novelas, Las aventuras del señor Bauman de Metz y otras
historias (Penguin Random House). Y, finalmente. Tres antologías de
cuentistas relevantes, la magistral Escuchando tras la puerta (Animal de
invierno) de Harry Belevan y las sustanciosa Miradas (Gobierno Regional
del Cusco) de Karina Pacheco Medrano y Planeta de sombras (Arsam) de
José Guich Rodríguez.
POESÍA
De gran aliento creador, escrito desde
las entrañas de la cosmovisión andina, el mejor poemario del año constituye uno
de los himnos más admirables de nuestra tradición cultural: Máscaras en el
aire. Candelaria: fe y fuego de Boris Espezúa Salmón. Ha sido editado en
formato grande, espléndidamente ilustrado con fotos de Guido Serruto Rossello y
acuarelas de Moshó (Puno, Gobierno Regional) y en un formato más pequeño, pero
también bellamente diagramado e ilustrado (Puno, Ministerio de Cultura).
Lo acompañan brillantemente cuatro
poemarios extraordinarios: Nido de utopías (Trujillo, Cea) de Santiago
Aguilar, Salmos de sangre (Summa) de Óscar Málaga, Espíritupampa
(Paracaídas) de Alonso Ruiz Rosas y Autorretrato del piloto (Celacanto)
de Paul Forsyth Tessey. A ellos cabe agregar los nuevos textos de poetas
imprescindibles: Máscaras de Roma (Caja Negra) de Marco Martos, Los
siete universos del jardín de Magdalena (Ikono) de Manuel Pantigoso, Cuaderno
extranjero (Borrador) de Enrique Sánchez Hernani, Treinta y cinco
lecciones de biología (Animal de Invierno) de Eduardo Chirinos, Apu
Kalipsus: palabras de la bruma (Hipocampo) de José Antonio Mazotti y
35 mm de Lorenzo Helguero (Estruendomudo).
Aplaudamos, además, la consistencia
artística de Sobrevivir es un acto de invierno (Paracaídas y Animal de
Invierno) de Ana María Falconí, Breve tratado de lo efímero (Premio
Scriptura, Carpe Diem) de Yidda Ayala Azabache, Crema carnal (Caja
Negra) de Eloy Jáuregui, Del amor y la alegría y otros poemas
(Hipocampo) de Edgardo Rivera Martínez, Intimores de amor (Gaviota
Azul) de José Beltrán Peña, Desde el otro lado (Mascapaycha) de
Eliana Vásquez, El fin de la poesía (Paracaídas) de Víctor Ruiz Velasco,
Izquierda Unida (Celacanto) de Álvaro Lasso, Arquitectura y
destrucción del arcoíris (Luna Negra) de Martín Córdova Bran, Un
incesante vacío (vivir sin enterarse) de Wilfredo Lévano y Sobre la
muerte de las arañas (Trujillo, Pájaro Salvaje) de Adrián Alberto.
En el rubro de las obras reunidas,
recomendamos Sueño de ciegos de Raúl Deustua, edición de Ana maría
Gazzolo (Lápix); Ensayo general de Raúl Bueno (Hipocampo) y Poesía de
Otilia Navarrete. Del gran poeta Martín Adán, sus Cartas Escogidas,
edición de Andrés Piñeiro (PUCP), y del también grande Carlos Germán Belli, las
prosas de Morir en la superficie (FCE).
Como antologías, sobresalieron La
hoguera desencadenada: Movimiento Cultural Neón de Harold Alva y Héctor
Ñaupari (Summa), las antologías personales La miscelánea íntima (Caja
Negra) y Canciones del perito en nada (Academia Peruana de la Lengua) de
Carlos Germán Belli, Campo de estacas de Carlos López Degregori (Bogotá,
Pontificia U. Javeriana), Concilio de luciérnagas de Carlos Garrido
Chalen (U. Federico Villarreal) y Los éxodos, los exilios de Alfredo
Pérez Alencart (U, de San Martín de Porres).
EDICIONES MAYORES
En este rubro de encuentra el
acontecimiento del año: la edición realizada por Carlos Araníbar, en cuatro
tomos, de un libro fundamental del Perú, el más importante para adentrarse en
la cosmovisión andina: Nueva crónica y buen gobierno de Felipe Huamán Poma
de Ayala (Biblioteca Nacional del Perú). Además de la transcripción
paleográfica y de índices minuciosos, brinda un texto con ortografía
actualizada para facilitar la lectura del público no especializado.
Otro magno acontecimiento fue que, por
primera vez en el Perú, se coronó la publicación de las obras completas del
otro cronista fundamental del país: el Inca Garcilaso de la Vega. Jorge Huamán
Machaca hizo la transcripción paleográfica de Traducción de los diálogos de
amor de León Hebreo y otros escritos (U. Inca Garcilaso de la Vega).
Además, el mismo fondo editorial nos entregó una edición facsimilar de dicha
traducción.
De otro lado, la Universidad Ricardo
Palma reprodujo un manuscrito de Garcilaso, estado germinal de su magistral
crónica: La Florida facsímil de un nuevo manuscrito, edición y estudio
de Miguel Marticorena Estrada. Estos aportes constituyen una antesala
espléndida al 2016, año en que se conmemora el cuarto centenario de la muerte
de Garcilaso.
BIBLIOTECA PUNEÑA
Una auténtica hazaña cultural, sin
parangón en nuestro país, modelo de lo que debería hacer cada región del Perú,
constituye la Biblioteca Puneña, que, bajo la coordinación de José Luis
Velásquez Garambel, viene publicando la Universidad Nacional del
Altiplano (Puno). Con los 51 volúmenes editados al 2015, la imprescindible colección
ya suma 101 libros. Amplia y a la vez acertada selección de las obras
destacadas de puneños y estudiosos de Puno, a lo largo de más de cuatro siglos
de fecunda producción bibliográfica.
Destacan las ediciones facsimilares de
clásicos puneños: Lidovico Bertonio (1603), Diego de Torres Rubio (1616), Diego
González Holguín (la nueva edición de 1842), Juan Bustamante (1845 y 1849), Antiguedades
peruanas de Mariano Eduardo de Riverio y Juan Diego de Tschudi (181), E. W.
Middendorf (1894), Anello Oliva (1895), Jesús Vizcarra Fabre (1901), Vocabulario
políglota incaico de misioneros franciscanos (1905), Arthur Posnansky
(1914), José Antonio Encinas(1924) y J. Imbelloni (1941). Al sustancioso
material sobre Gamaliel Churata brindado en los primeros 50 títulos se añade
ahora la edición facsimilar de Anales de Puno (facsímil del manuscrito
de Churata) y de la formidable revista que dirigió, Boletín Titikaka
(1926-1930).
De otro lado, subrayemos la compilación
de escritos de dos integrantes del Grupo Orkopata: Narrativa Completa de
Mateo Jaika y Teatro de Inocencio Mamani, la inédita recopilación Poemas
y relatos aymaras de Héctor Estrada Serrano y las antologías de dos poetas
mayores de Puno: Omar Aramayo (Antología previa) y Leoncio Luque (Más
allá de mis ojos).
PREMIO MUNDIAL
Un logro internacional mayúsculo; la
Universidad de San Martín de Porres fue premiada, en el marco de la Feria
Internacional del Libro de Frankfurt (la mayor del planeta), como la editorial
de libros de gastronomía más importante del mundo en los últimos 20 años, según
la organización Gourmand World Cookbook Awards. Justo reconocimiento a la
calidad de las investigaciones gastronómicas (realzada por su belleza gráfica)
que publica su Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología,
bajo la batuta del decano Johan Leuridan Huys: casi cien libros de cocina,
varios de ellos premiados año a año por Gourmand World Coolbook Awards.
Prueba de ello son sus publicaciones
del 2015: La comida popular ambulante de antaño y hogaño en Lima de
Pablo Macera Dall´Orso y María Belén Soria, Piura (la cocina peruana tiene
un norte) de Adolfo Perret, Al rescate del dulce sabor peruano,
editado por el Fondo Editorial USIL, Los secretos del pisco de Mario G.
Vingerhoets, El camarón de Blanca Chávez y Teresa Ocampo, La historia
de mi cocina de Paola Puig Ulloa. Mención especial merecen las páginas,
llenas del “alma” de nuestra cocina, de Las manos de mi madre de Isabel
Álvarez Noboa, quien, además, dirige un equipo que consiguió que este año el
Ministerio de Cultura declarara a las chicherías y picanterías como patrimonio
cultural de la nación.
OBRAS COMPLETAS
Celebrando los cien años cumplidos por
la gran etnohistoriadora María Rostworowski, se reeditaron los diez tomos (de
reciente aparición el noveno y el décimo) que conforman hasta ahora, sus Obras
completas (Instituto de Estudios Peruanos y Ministerio de Cultura).
Además, circularon los do primeros
tomos de la poesía escrita del genial Jorge Eduardo Eielson (Poeta en Lima y
Poeta en Roma), ambos editados por la especialista Martha Canfield (Lustra
y Sur Anticuaria). Y continuó la esmerada edición de las obras completas de
Ricardo Palma, bajo la dirección de Miguel Ángel Rodríguez Rea: el vol. VII (Tradiciones
olvidadas) y el vol. VIII (Cronología de las tradiciones peruanas)
del tomo I, aportes de Julio Díaz Falconí (Universidad Ricardo Palma).
OTROS CLASICOS PERUANOS
Francisco Hernández Astete y Rodolfo
Cerrón Palomino (eds.), Juan de Betanzos y el Tahuantinsuyo (PUCP).
Diego de Villegas y Quevedo, La Letra M del diccionario de Autoridades,
estudio de Guillermo Lohmannn Villena (Academia Peruana de la Lengua). Abraham
Valdelomar, Obra escogida, selección de Ricardo Silva Santisteban
(Gobierno Regional de Ica, Biblioteca Abraham Valdelomar y Academia Peruana de
la Lengua), Pedro S. Zulen, Escritos reunidos, compilación de Rubén
Quiroz, Pablo Quintanilla y Joel Rojas (Congreso del Perú), Luis E. Valcárcel, Historia
del Perú antiguo, tres tomos, estudio de Luis Guillermo Lumbreras (Copé,
Petroperú), y El Virrey Toledo, gran tirano del Perú (U. Inca Garcilaso
de la Vega), Luis Alberto Sánchez, Elogio de don Manuel González Prada /
Mito y realidad de González Prada; presentación de Marco Aurelio Denegri
(U. Inca Garcilaso), Pablo Macera, Obras escogidas de historia, tomo II,
compilador: Miguel Pinto (Congreso del Perú).
VALLEJO SIEMPRE
Nuestro poeta máximo concita una
atención internacional que no cesa: traducciones al hindi, al bengalí, al
tailandés, etc. Antologías no solo de su poesía, sino también de su prosa,
como, la valiosa Camino hacia una tierra socialista (escritos de viaje),
selección de Víctor Vich (Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica). Estudios:
el tomo III de Gladys Flores Heredia (ed.) Vallejo 2014. Actas del Congreso
Internacional Vallejo siempre (Editorial Cátedra Vallejo) y César
vallejo, el poeta de la carencia de Alaín Sicard (Cátedra Vallejo).
Inclusive una antología en braille, Vallejo en seis puntos (Copé, Petroperú)
a cargo de Carmela Izaguirre López, quien también tejió un volumen similar
dedicado a José María Arguedas.
LAS EDICIONES MÁS HERMOSAS
Sobresale,
como todos loa años, el nuevo volumen de la colección Arte y Tesoros del Perú: La
amazonia (Banco de Crédito). Brillan, igualmente, Bolognesi
(Telefónica, Ejército Peruano y Ministerio de Defensa), Quinua divina de
Teresa Blanco de Alvarado Ortiz (U. San Ignacio de Loyola), El universo
expresionista de Alfredo Ruiz Rosas (Instituto Cultural Peruano
Norteamericano), Chambi (MALI) y Baldomero Pestana de Fietta
Jarque.
RUMBO AL BICENTENARIO
Destacan la edición facsimilar de Poesías
de Mariano Melgar, editadas en 1878 por Manuel Moscoso Melgar (Jurado
Nacional de Elecciones), y la reedición, con nuevo material iconográfico, de la
novela Habla Micaela (sobre Micaela Bastidas, la esposa de Túpac Amaru)
de Alfonsina Barrionuevo (Ministerio de Cultura).
OTROS RUMBOS
CRONICAS Y ESTIMONIOS
Coma y punto una exquisita sobremesa
con tradiciones y excentricidades de la culinaria mundial de Jorge Salazar (Aguilar). Mero listado de
palabras de Gregorio Martínez (Imago), La ruta natural de Alberto
Benavides Ganoza (Biblioteca Abraham Valdelomar) y uno de los libros más
comentados del año, escrito por un hijo de padres senderistas Los rendidos
de José Carlos Agüero (Instituto de Estudios peruanos).
LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
La zona invisible (Premio
El Barco de Vapor, SM) de Carlos Garayar y Jessica Rodríguez, Cholito y el
anillo del nibelungo de Óscar Colchado Lucio (Penguin Random House), Shaña
de Martha Merino (San Marcos), Las aves y sus colores de Rember
Yahuarcanio (Déjalo ser) y Poesía peruana para niños y jóvenes de Carlos
Zúñiga Segura (AFA).
SOCIEDAD Y POLÍTICA
Gonzalo Portocarrero, La urgencia
por decir “nosotros”. Los intelectuales y la idea de nación en el Perú
republicano (PUCP) y José Luis Réñique, Incendiar la pradera. Un ensayo
sobre la revolución en el Perú.
FILOSOFÍA
Rosemary Rizo-Patrón, La agonía de
la razón (PUCP); y Miguel Giusti (comp.) Tolerancia. Sobre el fanatismo,
la libertad y la comunicación entre culturas (PUCP).
CINE
Ricardo Bedoya, El cine peruano en
tiempos digitales (U. de Lima)
HISTORIA
Carlos Contreras y Luis Miguel Glave
(eds.), La independencia del Perú. ¿Concedida, conseguida, concebida?
(IEP); y Charles Walker, La rebelión de Túpac Amaru (IEP).
ARQUITECTURA
Reynaldo Ledgard, La ciudad moderna
(PUCP); y Sharif Kahatt, Utopías construidas; las unidades vecinales de Lima
(PUCP).
CRÍTICA LITERARIA
La tiranía del Inca (Premio Copé de Ensayo, Petroperú) de Richard
Parra; Liberalismo criollo: Ricardo Palma, ideología y política (1833-1919)
de Carlos Alberto Pérez Garay (U. Ricardo Palma); Carmen Pinilla (ed.), Todas
las sangres cincuenta años después (Ministerio de Cultura; Paulo César
Peña, 1945: Jorge Eduardo Eielson, vida y canción en Lima (Paracaídas);
Douglas Rubio Bautista, Narrativa de la víctima (Pakarina); Paul
Guillén, Falo: escritura en Enrique Verástegui (Perro de ambiente);
Óscar Gallegos, El microrrelato peruano (Micrópolis) y Miguel Ángel
Huamán V., Las letras y los hombres; para una historia de la critica
literaria peruana (Dedo crítico).
ECONOMÍA
Máximo Vega Centeno, Del desarrollo
esquivo al desarrollo sostenible (PUCP), El desarrollo de la economía
peruana en la era moderna de Bruno Seminario (U. del Pacífico) y Puente
sobre el Pacífico: Latinoamérica y Asia en el nuevo siglo, de Cynthia Arnson y
Jorge Heine (U. del Pacífico).
++++++
Y para finalizar,
seguramente que ya se han enterado que en el recuento figura mi libro, Intimores de amor, y algunos
malévolamente estarán pensando o cuchicheando, Beltrán Peña, ha escrito esto en
señal de agradecimiento, sobonería o arrodillamiento, a aquellos, solamente los
invito muy respetuosamente a leer mi libro, pero quiero que sepan que me
interesa un carajo sus comentarios, porque escribo y publico lo que me da la
gana con la bendita palabra en libertad. La verdad es la verdad y punto.
EL OSO Y EL TANQUE
(Cuento).
Por Addhemar H.M. Sierralta (Perú).
Cuento escrito por el autor
en 1951, a poco más de cinco años de finalizada la Segunda Guerra Mundial. Lo
hizo en una libreta roja que le fuera obsequiada por su madre. Apenas tenía
ocho años de edad.
Una mañana, que se habían alejado algo más de lo normal de la casa,
se entretuvieron persiguiendo unas ardillas. De pronto no supieron como
regresar. Una fuerte lluvia se desató y buscaron un lugar para guarecerse.
Encontraron cerca de una roca una cueva y no dudaron en ingresar en ella.
El terror se hizo presa de los hermanitos cuando un rugido,
proveniente del fondo de la cueva, los hizo temblar. Un inmenso oso pardo
apareció caminando erguido hacia ellos. Lo vieron como un gigante muy molesto.
Se abrazaron los tres y esperaban lo peor. Para sorpresa de los pequeños el
animal divisó la cesta que traía en sus brazos Helga. Allí habían unas
deliciosas frutas. La niña, dejando atrás su miedo, le ofreció una manzana al
oso. Cogió la fruta y la devoró. Hizo lo mismo con todas las frutas de la
canasta. Luego volvió sus ojos hacia la más chiquita y le colocó su mano
derecha sobre su brazito. Helga sonrió y con su otra mano acarició al oso.
Demás está decir que plantígrado y los chicos se hicieron amigos.
Acabada la lluvia salieron de la cueva a seguir recogiendo frutas. El oso les
acompañaba. Esa noche durmieron en la cueva del oso. A la mañana siguiente
fueron ubicados mientras buscaban más frutas. Sus padres y unos cazadores los
vieron junto al oso y casi le dispararon al animal. Los gritos de los tres
hermanitos detuvieron el ataque a su amigo. Explicaron lo ocurrido y se dieron
cuenta que el animal era más civilizado de lo que creían.
Desde ese día el oso, los niños, sus padres y abuelos y los
cazadores de la comarca se hicieron amigos del oso. Olaf le pusieron de nombre.
Le invitaban constantemente frutas y miel. A veces algún pescado que obtenían
del río. A diario llegaba a visitar la cabaña. Había aprendido utilizar el
camino y regresar a su cueva.
Los niños jugaban con Olaf. El animal comprendía la inocencia
infantil y sabía que no le harían daño. Así transcurrió el tiempo. Una tarde
cuando el oso descansaba en el camino, frente a la casa de los pequeños se
escuchó otro rugido. Sobresaltó a todos que
salieron de sus casas para ver qué ocurría. De pronto divisaron un
tanque precediendo a otros y una larga fila de camiones y efectivos militares.
Todo este barullo despertó a
Olaf. Se puso a caminar hasta que estuvo delante del primer tanque. Su
curiosidad hizo que con su mano tocara el cañón del vehículo de guerra. Este se
detuvo. Se escucharon gritos de los soldados para que se retirase del camino.
Los niños suplicaban a los militares que no le hicieran daño. Es bueno y es
amigo, decían casi a coro.
Sin hacer caso a los pedidos, no sólo de los niños, sino de los
adultos de la casa, un oficial dio la orden. Un estruendo del fuego del tanque
atronó el bosque. Olaf cayó despedazado y el tanque avanzó aplastándolo. El
llanto de los hermanitos y correr al lado de su querido oso fue un drama. Los
militares atinaron a realizar un pequeño desvío en su camino para no
atropellarlos.
Olaf fue enterrado en el jardín de la casa. Hasta hoy una cruz
recuerda al oso amigo. Los hermanitos ya no viven en el bosque. Hans y Peter
combatieron en Rusia y durante el invierno que diezmó esa campaña alemana
sobrevivieron en la cueva de un oso pardo. Sus compañeros de compañía murieron
de frío, entre ellos el oficial que dió la orden, para dispararle a Olaf, desde
el tanque, muchos años antes.
Cuando Helga me contó la historia no podía creer lo que me dijo
: “El oso pardo que acogió a mis
hermanos era el espíritu de Olaf. Lo se porque puso la mano sobre el brazo de
Peter como hizo conmigo. Mi hermano colocó su otra mano sobre la del oso y se
reconocieron.”
COMENTARIOS Y CORRESPONDENCIA
Agradeceremos sus comentarios y correspondencia a aldy103@hotmail.com o a aldy103@gmail.com y les recordamos que pueden leer artículos de TIEMPO NUEVO en www.agenciaperu.net , en especial los“links” Columnistas y Yo Periodista.
Artículos de TIEMPO NUEVO y del autor también pueden encontrarse en Recorriendo América News www.recorriendoamericanews.com de Miami, La Diáspora Peruana diasporaperuananewyork.blogspot.com de
New York, La Naranja del Condado Orange en California, Savvy Times News
Magazine, periódicos editados en U.S.A. Asimismo en El Perfil
Latinoamericano www.elperfillatinoamericano.com de Nuremberg, Alemania, El Diario Internacional www.eldiariointernacional.com de Bélgica, Chiquián y sus amigos http://nalochiquian.blogspot.com; La Gacetilla Literaria, en el Canadá, entrando a Revista Hispavox http://hispavox.blogspot.com, Luz del Corazón, Net Joven, Scribd en www.scribd.com, Mi blog: TU-YO; y Naciones Unidas de las Letras en http://www.aveviajera.org/nacionesunidasdelasletras/
TAMBIÉN
PUEDE LEER TIEMPO NUEVO ENTRANDO AL LINK SIGUIENTE:
Fuente:
TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL
TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL
Addhemar Sierralta
Año 8 No. 278 de 10 de febrero de 2016