domingo, 8 de noviembre de 2015

8 DE NOVIEMBRE: AYACUCHO TIERRA MUSICAL - FOLIOS DE LA UTOPÍA: EL YARAVÍ CANTO DE AMOR Y PROTESTA - POR DANILO SÁNCHEZ LIHÓN


   
CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
Construcción y forja de la utopía andina
 
2015 AÑO
DE LA DEFENSA DE LA VIDA
Y DEL PLANETA TIERRA
 
NOVIEMBRE, MES DE LA GESTA
DE TUPAC AMARU; LOS DERECHOS
DEL NIÑO; VIDA Y EJEMPLO DE
J.M. ARGUEDAS Y MANUEL SCORZA
 
CAPULÍ ES
PODER CHUCO
 

SANTIAGO DE CHUCO
CAPITAL DE LA POESÍA
Y LA CONCIENCIA SOCIAL

 
*****
 
PRÓXIMAS ACTIVIDADES
DE CAPULÍ
 
CAPULÍ
PERLA
DE AMISTAD
 
DOMINGO 15 DE NOVIEMBRE
5 PM.
 
PROGRAMA
 
1. ALFRED ASÍS ENTRE NOSOTROS
 
Homenaje a Alfred Asís
LIDIA VÁSQUEZ RUIZ
 
Ser Hijo Adoptivo
de Santiago de Chuco y el Perú
ALFRED ASÍS
 
2. HOY CUMPLE AÑOS
ZULEMA VÁSQUEZ
 
– Evocación de Zulema Vásquez
AMELIA MELGAR VÁSQUEZ
 
– Homenaje a Zulema
FLORENCIA ROLDÁN
 
3. SANTIAGO DE CHUCO EN NOVIEMBRE
 
– Estampas de mi tierra
WALTER VÁSQUEZ VEJARANO
 
4. CONFERENCIA MAGISTRAL
 
– La poesía como palabra en libertad
JOSÉ BELTRÁN PEÑA
 
– Comentario a la conferencia
RAMÓN NORIEGA TORERO
 
5. LECTURA DE OBRA POÉTICA
 
FABIO GALLO
ERIBERTO GALINDO
DIEGO VICUÑA VILLAR
RÓGER CASALINO
MANUEL RUIZ PAREDES
 
6 ACTUACIÓN ARTÍSTICA
 
MARGOT PALOMINO
 
6. LONCHE DE FRATERNIDAD
 
– Ofrenda
LIDIA VÁSQUEZ RUIZ
 
DOMINGO 15 DE NOVIEMBRE
5 PM.
LOCAL: AV. ALCÁZAR 275, INT CH
LOTE 8. RÍMAC. PROL. TACNA
HACIA EL LADO IZQUIERDO
 
*****
 
8 DE NOVIEMBRE
 
 
AYACUCHO
TIERRA
MUSICAL
 
 
FOLIOS
DE LA
UTOPÍA
 
EL YARAVÍ
CANTO DE AMOR
Y PROTESTA

 
Danilo Sánchez Lihón
 
 
1. Su raigambre
intrínseca
 
Quiero en primer lugar saludar la realización de este magno certamen: el II Congreso Nacional de la Música Ayacuchana y su Trascendencia programado para llevarse a cabo aquí en Huamanga entre los días 3 y 6 de noviembre del año en curso, 2015.
Evento  organizado por la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, del cual destacamos su sentido, su importancia y proyección; así como de parte mía quiero agradecer la gentil invitación que se me cursara para participar en este gran acontecimiento cultural presentando la ponencia que con fines de difusión he titulado: “El yaraví, canto de amor y protesta”.
Destaco la índole genuina, plural y fervorosa de este II Congreso; su raigambre intrínseca, de síntesis e identidad; su carácter celebratorio, deliberante y totalizador; la asistencia multitudinaria de participantes que colma de bote a bote los auditorios, valorando que la música es la expresión sonora de algo inmensamente vasto y profundo, así como reconociendo y compulsando su poder movilizador. Concluyendo que es con música como vamos a hacer la revolución social, cantando y bailando, tal como se construyera Machu Picchu, Ollantaytambo y Sacsayhuaman.
Tal y como es el yaraví que en el fondo tiene una clave de sentido social; que es una fórmula o un brebaje en donde se sublima lo que en la sociedad ocurre, como es: la injusticia, el destino adverso, el desengaño y la traición, para alentar una fe, la convicción y el amor.
 
2. Savia
nutricia
 
Quiero saludar, asimismo, a la tierra pródiga y generosa de Ayacucho, cuna de nuestra libertad, reconociéndola como tierra transida, como un corazón flechado que sangra música; tierra a la cual le corren por las venas música. Y música que llega al alma.
Música en donde si bien se canta la congoja y la tristeza por la separación o la ingratitud del ser amado, en principio y en verdad, se canta en primerísimo lugar al amor eterno que es inmenso y trasciende la muerte. Y eso es lo central. Y he allí su significación y trascendencia.
Música para tomarle pulso y mayor peso a la vida, música para amar y para vivir mejor. Y si es música la sangre y los latidos de esta tierra y que siguen el compás del corazón humano, entonces este es un pueblo bendecido y salvado y que nos salva a todos quienes nos acercamos reverentes a esta savia nutricia. Tierra musical, Estremecida de música. Tierra sensible, fervorosa, que ojalá se consolide.
Tierra empapada así como de lamentos y endechas de amor que subliman esta vida, igual también es tierra de reclamos, de proclamas y protestas; tierra gloriosa, donde es sintomático cómo aquí se han gestado los grandes movimientos sociales coincidente con las aspiraciones más legítimas que cabe alentar en el Perú.
 
3. Quejas
de amor
 
Ahora bien, ingresando ahora al tema que me corresponde desarrollar, cabe preguntarnos en primer lugar: ¿Qué es el Yaraví? Es difícil de definir con la razón aquello que se siente tan íntimamente en lo más hondo y abismal del corazón y que se entreteje en el alma arrebatada de pasión.
como es el quejido, el desgarro y el lamento que compromete cuerpo y espíritu. Es el yaraví canción que expresa penas de amor no correspondido, ausente e imposible, ligado a la nostalgia del amor distante o perdido, porque su esencia es embriagarse con la pena del amor sentido, es gozar con la tristeza del amor anhelado; es el gusto de sufrir tan honda y acerbamente ese ardor y ese cauterio.
Son canciones de ingenuidad y desolada queja, de recuerdo del amor ausente donde la letra y la música rebozan aflicción, desconsuelo y amargura. Es la memoria de amados ausentes. Es la pena y el desgarro como imperio. Es el poder de la pena.
Su tristeza es medular, pero a su vez es tristeza estética, pero también tristeza con poder de expresión en donde casi siempre se adopta una decisión, y siendo así es tristeza pero con poder. Son quejas de amor, a veces de connotaciones fúnebres, y de despedida.
 
4. El
imposible
 
El yaraví es genuinamente nacional, indio e hispano. Raúl Porras Barrenechea nos dice que:
“El yaraví nace alegre en la fiesta jubilar de la cosecha incaica, silencia su voz en los primeros siglos de la conquista y renace preñado de pesadumbre en el siglo XVIII en las representaciones escénicas en las que sorprende, como una expresión nueva de la raza, su infinita melancolía”.
Siendo su raíz el harawi este no era precisamente triste, sino variado. Escogimos sin embargo del harawi la parte melancólica porque esa ha sido la condición de nuestro pueblo sojuzgado en la época de la colonia.
En lo poético es de actitud noble, señorial y romántica, que se entronca con la poesía trovadoresca del amor fino, galante y cortés. En donde la actitud del compositor e intérprete es caballeresca, imbuida de grandeza y señorío, y de renuncia cediendo el paso incluso a su enemigo.
De métrica variable, por lo general de versos cortos con uso frecuente del pie quebrado. Donde se canta el amor imposible, hecho que no deja de ser inmenso, legendario y trascendental.
 
5. Anónimo
y transido
 
El yaraví se acompaña con instrumentos de cuerdas, principalmente guitarras y bandurrias, pero también con arpa y violín. Empero, inicialmente,  en aquella etapa oculta en que el yaraví adquiere su mestizaje, para aparecer después robusto en su reclamo y en su queja, se acompañó con la quena y con la flauta de hueso.
Caracterizan al yaraví los quiebres o hundimientos del compás y la voz que grafican aquellas caídas del alma que son su textura y su matriz, puestas en las notas, en las sílabas y en las vocales que los conforman. Aquellas caídas graves en la modulación de la canción y que lo produce el pie quebrado del verso, son las inflexiones que le dan el carácter dolido y solemne, de agonía y hasta de rapto trágico.
Donde se da la alegorización de los amantes como aves, principalmente palomas y tortolicas que se alejan del nido, que complementan su peso hacia abajo elevándose al hanan pacha, que es el mundo de arriba, etéreo y volátil. El yaraví es una revelación de la capacidad de amar. Y de amar a traición incluso a tu enemigo, diríamos parafraseando a César Vallejo.
El yaraví es gesta colectiva que se empapa de pueblo, que el pueblo lo hace suyo. Pero no es música para bailar sino para sentir y pensar. Sin embargo es popular. Tiene el hálito del pueblo sencillo, y como él es consustancialmente anónimo y transido.
 
6. Canción
de denuncia
 
Es un entronque y una unión de caminos. En donde hay un puente por el cual se va y se viene. Por ejemplo, es un puente de plata entre la cultura oral y la cultura escrita, lo cual constituye un hecho extraordinario y sorprendente, puesto que es raro este vínculo en donde se unen dos ámbitos casi siempre irreconciliables en nuestra historia.
También hay un vínculo entre el harawi incaico, que hunde su raíz en la tradición andina más honda y que se manifiesta oralmente desprovista de escritura, que ha sido cultivada por nuestro pueblo como resistencia cultural heroica a la dominación, pero que a la vez se junta y pone al lado de la tradición ibérica del pueblo llano en el romance español del medioevo, y con la poesía trovadoresca y castiza del amor cortés.
El yaraví es un puente de plata entre el campo y la ciudad, entre lo urbano y lo chacarero, entre lo tradicional de la canción indígena y la poesía letrada occidental.
Hay un vínculo entre el folclor y la poesía o la canción de autor, donde los límites infranqueables en otros espacios, aquí se difuminan y se pierden. Y lo singular que quisiéramos resaltar es que es una canción de denuncia a la opresión, que pese a su aparente pesimismo decide hechos con valor y hasta arrojo así sea que haya que franquear las puertas de la muerte.
 
7. Un mundo
mejor
 
El yaraví es canción de despedida, de adiós, incluso de este mundo. Son canciones que establecen distancias, separaciones, rupturas y alejamientos. Es canción de caminos de arrieros y de gente de a pie. Y que se lo ha asociado a la desilusión y al desengaño, pero que hay que mirar estos reproches en donde se reconviene y se increpa la deslealtad, la traición, el abandono, a todo lo que socialmente merece ser  corregido, eliminado y transformado en nuestras vidas
No debemos conceptuarlo entonces ni permitir que se lo confine como un canto de desilusión y desengaño, y nada más, como si de allí no pasara, porque ubicarlo en esa condición es hacerlo perder su fuerza de rebelión, de aquello que no concilia con el estado de cosas y con el orden y sistema imperantes. El yaraví si bien es lamento amoroso desde la posición de quien posee el bien, el amor y la voz que lo canta es canción de denuncia y de rebelión, de protesta y de motín, en donde algo se decide incluida la muerte.
El yaraví sublima una emoción y un sentimiento de sufrimiento y de dolor pero de parte de quien tiene una inmensa pasión, emoción y hasta arrebato, arrogándose además la verdad y el poder de decidir, hecho que resulta valioso para nuestra liberación. Tener de nuestra parte la ilusión es contar a su vez con la esperanza de revertir la situación y poder construir el mundo que es anhelo de todos construir aquí y ahora con justicia y libertad.
 
*****
 
El texto anterior puede ser
reproducido, publicado y difundido
citando autor y fuente
 
Teléfonos: 420-3343 y 602-3988
 
dsanchezlihon@aol.com
danilosanchezlihon@gmail.com
 
Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:
Editorial San Marcos: ventas@editorialsanmarcos.com
Editorial Papel de Viento: papeldevientoeditores@hotmail.com
Editorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe
Ediciones Capulí: capulivallejoysutierra@gmail.com
Ediciones Altazor: edicionesaltazo@yahoo.es
 
*****
 
CONVOCATORIA
 

XVII ENCUENTRO INTERNACIONAL
CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
 
TELÚRICA DE MAYO, 2016
 
LIMA:
MARTES 24
 
TRUJILLO:
MIÉRCOLES 25
 
OTUZCO
JUEVES 26
 
HUAMACHUCO
JUEVES 26
 
SANTIAGO DE CHUCO:
VIERNES 27
SÁBADO 28
 
CACHICADÁN
DOMINGO 29
 
TODO EN EL MES
DE MAYO, 2016
 
*****
 
PÁGINA WEB
HACER CLIC AQUÍ:
 
http://spanport.byu.edu/faculty/GarciaM/new/Capuli2015.htm
 
DIRECCIÓN EN FACEBOOK
HACER CLIC AQUÍ:
 
 
*****
 
Teléfonos Capulí:
420-3343 y 602-3988
99773-9575
 
capulivallejoysutierra@gmail.com
 
Si no desea seguir recibiendo estos envíos
le rogamos, por favor, hacérnoslo saber.
                       
 

 
 
 

 

    

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - DÓNDE ESTARÁ MI PRIMAVERA

NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - LUNA DE MIEL

ESPÉRAME - LOS DOLTONS

Chiquián - Oswaldo Pardo Loarte

NIEVES ALVARADO

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

Chiquián - Marco Calderón Ríos

Chiquián