1. Siglos
de rebelión
Al
principio los conquistadores españoles acogieron y apreciaron la lengua quechua
o runa sini porque era un vehículo de penetración y la necesitaban para el
adoctrinamiento y la aculturación de las poblaciones nativas, tan es así que ya
en 1577 se instituyó la Cátedra de Lengua Quechua en la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Y en 1584 el primer libro que se edita en la América del
Sur y en el Perú fue un Catecismo trilingüe, de lengua quechua, aymara y
castellana.
Sin
embargo, a partir del alzamiento de Túpac Amaru y su posterior develación a
sangre y fuego, donde se dio muerte en la Plaza de Armas del Cuzco a los
capitanes, amigos, esposa, hijos, y a todos quienes estuvieron involucrados en
este alzamiento, y el mismo cacique fue halado por cuatro caballos, sus
miembros fueron mutilados y esparcidos en los cerros.
A
partir de entonces fue prohibida la lengua quechua de todos los territorios
coloniales. Su uso fue legalmente proscrito de la enseñanza formal y
estigmatizada política y socialmente. Se dictaron ordenanzas de prohibición con
amenazas de muerte para todo aquel que no hablara el castellano. Por eso, defenderla
y mantenerla viva ha significado siglos de rebelión, sacrificios y
enfrentamiento al sistema oficial y al poder dominante.
2. Jardines
de maíz
De
allí que sea honra y deber nuestro saludar y rendir pleitesía al idioma
quechua, como una bandera de redención.
Porque
es el idioma de una cultura de asombro como fueron los Incas.
Porque
es en este idioma fuimos un pueblo que hizo el arte y la ciencia portentosa que
aquí se hizo, aplicó y subsiste.
Con
él se hicieron los grandes caminos, se erigieron y colmaron los tambos donde se
guardaban alimentos, vestidos y herramientas para 80 años de previsión futura.
Con
él se hicieron los andenes de los cuales emergían las espigas, los frutos y sus
fragancias, como las flores que se balanceas sobre los abismos.
Con
él se construyeron los canales de riego que eliminaron el hambre de la faz del
mundo antiguo en nuestro continente.
Con
ese idioma se domesticó la papa que ahora palia el hambre en el orbe.
En
ese idioma las colinas y los cerros fueron jardines de maíz, tarhui, quinua y
cañigüa.
Las
gestas civilizadoras de los incas se celebraron en idioma quechua. Es la lengua
con que se construyó Machu Picchu.
3. El mejor
amor
Porque en lengua quechua está la ternura de
los harawis. Con sus vocablos y desinencias se enamoran los cerros, las lagunas
y los ríos.
En
él y con él es que el mundo de arriba (el hanan-pacha), el mundo de en medio (el
kay-pacha) y el mundo de abajo (el uco-pacha), se enlazan en visión fecunda y
producen los bosques, manantiales, las aves y los peces.
La
solidaridad en el trabajo, el regocijo del pueblo, el trueque entre los
pobladores se hacía y se hace en esa lengua.
Porque
en él cantan los músicos y poetas los contenidos más sublimes de nuestro pueblo
y de nuestra tierra.
Porque
el papel integrador funcionó bien con esa lengua.
Es
el idioma de la puntualidad, de la limpidez, de la laboriosidad.
Es
el idioma de un mundo organizado.
Es
el idioma del reino de la belleza, de la reciprocidad, del ayni.
Es
el idioma de la solidaridad, para recomponer nuestra alma.
Porque
en ese idioma se expresó el mejor amor de la tierra.
4. Porque la habló
Túpac Amaru
Entonces,
reivindiquémoslo: Porque es de amanecer y en él se contiene y expande la
hermandad.
Porque
nuestra ternura, que es la joya más preciada, se dice como nunca en esa lengua.
Porque
nuestra actitud plena en el candor y en la pureza es porque esa lengua la
cinceló hasta hacerla nieve eterna y diamantina.
Porque
la fidelidad de la mujer hacia su pareja, que hacía que se mate al verse
amenazada para no sentir nada del mundo que sea fuera de él, se fraguó primero
en esa lengua.
Porque
el amor devoto, ungido del hombre a la mujer solo en esa lengua alcanza a ser
poesía auténtica.
Porque
la capacidad para ser transparentes y prístinos es propia del idioma quechua.
Porque
la habló Túpac Amaru y en esa lengua se amaron con amor consagrado más allá de
la vida y de la muerte él con la Micaela.
Y
es la lengua de la rebelión en que soñaron un orden nuevo y justo para el Perú
y el mundo, que no podemos jamás claudicar en darlo por perdido y mucho menos
acabado.
5. Grito
de libertad
¡Entonces,
reivindiquémoslo!
Porque
en él está el legado ancestral de la cultura andina.
Porque
en él está nuestra herencia primigenia. Es nuestro bastón de mando y nuestro
estandarte.
Porque
es el idioma de la cultura de la resistencia.
Porque
en ese tierno canto no hubo miserias, ni abandono, ni corrupción.
Porque
en él se cantaba a la aurora, la marcha esplendorosa del sol. Con él se dijeron
endechas a la luna, a los luceros y alboradas.
Porque
en ese idioma está depositado lo más valioso que somos, lo hermanos que nunca
dejaremos de ser.
Porque
es el idioma de cuando la vida es heroica y de cuanto se necesita combatir por
las causas nobles que hay que defender.
Porque
en él está subyacente el amor ágape.
Porque
es río subterráneo de los que algún día emergerán con un grito de libertad, de
triunfo y de victoria quienes murieron hablándolo esperanzados en que un día ha
dea instaurarse un mundo nuevo sobre la faz de la tierra.
6. Jayllis o
Triunfos
Porque,
como en ninguna otra lengua, en él se ideó un género de poesía denominado
jayllis o “triunfos”, como este:
Ankikuna
Qóyllur kaspachari
¡Ari!
Tutalla kkaanchanki
¡Ari!
Inti rauraupiqa
¡Ari!
Llanqhata maskkayki
¡Ari!
Ñusttakuna
Qóyllur kani chayqa
¡Mana!
kichay sunqoykita
¡Mana!
Inti raurajtinri
¡Mana!
qisqqay ñawiykita
¡Mana!
Ankikuna
Killa ppunchaullapi
¡Ari!
Wajyapayawanki
¡Ari!
Qayllaykamujtyri
¡Ari!
rittiman tukunki
¡Ari!
Ñusttakuna
Wajyapayajtyri
¡Mana!
chhaskimuy sinchita
¡Mana!
ritti tukujtyri
¡Mana!
jicchay ninaykita
¡Mana!
Aukikuna
Ninay lluphijtinri
¡Ari!
chhulla ttakakunki
¡Ari!
mosqoychu, wayrachu,
¡Ari!
uteyachu kanki
¡Ari!
Ñusttakuna
Chulla kani chayri
¡Mana!
Apá sijraykita
¡Mana!
uteqapis kásaj
¡Mana!
qhatillay chakiyta
¡Mana!
7. No pierdas
mi rastro
Los
Príncipes
Porque eres estrella
¡Sí!
fulguras de noche
¡Sí!
pues bajo el fuego
del sol
¡Sí!
en vano te busco
¡Sí!
Las
Princesas
Sí yo soy estrella
¡No!
abre el corazón
¡No!
y bajo el fuego del
sol
¡No!
entorna los ojos
¡No!
Los
Príncipes
Sólo a la luz de la
luna
¡Sí!
llamarme simulas
¡Sí!
y cuando me acerco
¡Sí!
te truecas en nieve
¡Sí!
Las
Princesas
Y si llamarte simulo
¡No!
presuroso acude
¡No!
si me trueco en nieve
¡No!
échame tu fuego
¡No!
Los
Príncipes
Cuando mi fuego te
quema
¡Sí!
te derramas en rocío
¡Sí!
¿eres ilusión o
viento?
¡Sí!
¿o tal vez un
desatino?
¡Sí!
Las
Princesas
Si me crees rocío
¡No!
tus labios acércame,
¡No!
aunque sea un
desatino
¡No!
no pierdas mi rastro
¡No!
*****
El texto
anterior puede ser
reproducido,
publicado y difundido
citando
autor y fuente
Teléfonos: 420-3343 y 602-3988
dsanchezlihon@aol.com
danilosanchezlihon@gmail.com
Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:
Editorial San Marcos: ventas@editorialsanmarcos.com
Ediciones Capulí: capulivallejoysutierra@gmail.com
Ediciones Altazor: edicionesaltazo@yahoo.es
*****
CONVOCATORIA
A 50 AÑOS DE SU INMOLACIÓN:
HOMENAJE MUNDIAL A
LUIS DE LA PUENTE UCEDA
HÉROE, DEVOTO DEL APÓSTOL,
DIRIGENTE, BUEN CHUCO,
PAISANO, HOMBRE HONESTO
23 AL 25 DE OCTUBRE DEL
AÑO 2015, EN
SANTIAGO DE CHUCO, SU
TIERRA NATAL
*****
CONVOCATORIA
XVII ENCUENTRO INTERNACIONAL
CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
TELÚRICA DE MAYO,
2016
LIMA:
MARTES 23
TRUJILLO:
MIÉRCOLES 24
HUAMACHUCO
JUEVES 25
SANTIAGO
DE CHUCO:
VIERNES 26
SÁBADO 27
Y DOMINGO 28
TODO
EN EL MES
DE
MAYO, 2016
*****
PÁGINA WEB
HACER CLIC AQUÍ:
http://spanport.byu.edu/faculty/GarciaM/new/Capuli2015.htm
DIRECCIÓN EN FACEBOOK
HACER CLIC AQUÍ:
*****
Teléfonos Capulí:
420-3343 y 602-3988
99773-9575
capulivallejoysutierra@gmail.com
Si no
desea seguir recibiendo estos envíos
le
rogamos, por favor, hacérnoslo saber