sábado, 27 de mayo de 2017

EN EL DÍA DEL IDIOMA NATIVO - POR LUZ SAMANEZ PAZ, PRESIDENTA DE ASOLAPO INTERNACIONAL

 
EN EL DÍA DEL IDIOMA NATIVO
 
LUZ SAMANEZ PAZ, Presidenta de ASOLAPO Internacional
 
ASOLAPO Internacional, en el Día del Idioma Nativo, rinde homenaje i revalora nuestro idioma MÁTER, el RUNASIMI y nuestra QHESWA QELQAYA.
 
 

 
 EL GRAN ESTADO DE LOS INKAS I SU LENGUA
 
 (1200 dC.  -  1533 dC.)

Es de suponer que el Gran Estado de los INKAS, surge como un lógico corolario de la evolución socio-cultural i lingüística de los Estados Regionales que tienen su punto de partida en el FORMATIVO.

El INCARIO, que corresponde cronológicamente al HORIZONTE III o TARDÍO, o a la ETAPA II-E en la cronología de KAUFFMANN, empieza hacia el año 1200 dC.

En él se distinguen dos fases históricas: el Incario Legendario i el Incario Histórico. El INCARIO LEGENDARIO, se inicia hacia 1200 dC. i concluye con la derrota infligida a los Chankas, en 1438, por el INKA PACHAKUTEQ. Esta fase de la historia incaica transcurre envuelta en la Leyenda i se circunscribe al QOSQO i a sus alrededores.

Por esta razón, los primeros gobernantes que son 8, no son Soberanos o Inkas, como se les llama, sino simples Jefes Tribales, más o menos poderosos.

El INCARIO HISTÓRICO, empieza con PACHAKUTEQ, en 1438, con la derrota de los Chankas. Con este INKA se inicia la EXPANSIÓN del IMPERIO, la que es continuada por TUPAQ YUPANKI. En total son 5 INKAS, que llegaron a sumar 13 Soberanos.

Según la interpretación moderna, el IMPERIO de los INKAS, propiamente empieza en esta segunda fase. Dicho IMPERIO se formó explosivamente  en menos de una centuria. De acuerdo con los cálculos aproximados, el IMPERIO INCAICO, habría tenido una duración de 333 años, desde 1200 hasta 1533. El INCA GARCILASO DE LA VEGA, dice que el Incanato tuvo una duración de 3 a 4 siglos. El Cronista VÁSQUEZ ESPINOZA, el más optimista en lo que respecta a duración, calcula 502 años (del 1031 al 1533). Pero esto parece, un tanto exagerado, al menos en su fecha inicial que la lleva hasta una antigüedad referida al indicado año 1031. Por esta razón, los datos proporcionados por los cronistas no son muy de fiarse, por las mismas discrepancias entre ellos.

KAUFFMANN DOIG, señala como fecha de iniciación del INCARIO el año 1200 dC. Igualmente en la Historia General de los Peruanos, Tomo I, leemos como fecha de iniciación, también el año 1200 dC.

Cabe advertir que el IMPERIO de los INKAS, en el momento de su máxima expansión, comprendía la mayor parte del PERÚ (excepto la Selva). BOLIVIA, ECUADOR, algunas provincias de la ARGENTINA i CHILE, así como de COLOMBIA; es decir el TAWANTINSUYO, longitudinalmente, se extiende desde el río Ancasmayo (Colombia), por el N hasta el Bío-Bío i Maule (Chile), por el S. lo que da una extensión total de casi 4´000,000 de Kms. cuadrados, dividida en los siguientes SUYOS:

1)  ANTISUYO (hacia el E.)
2)  QOLLASUYO (al S.)
3)  CHINCHAYSUYO (al N.) i
4)  KUNTISUYO (al O.)

En cuanto al número de Gobernantes, los historiadores señalan 13 i no 14. Parece que hubo repetición en el nombre de los INKAS, TUPAQ INKA YUPANQUI i TUPAQ YUPANQUI, que se refiere al mismo Gobernante, solo lo consideraremos a este último.

INCARIO LEGENDARIO:

URAN QOSQO:

1)  MANKO QHAPAQ
2)  SINCHI ROKA
3)    LLOQE YUPANKI
4)    MAYTA QHAPAQ
5)    QHAPAQ YUPANKI

HANAN QOSQO:

6)   INKA ROKA
7)   YAWAR WAQAQ
8)   WIRAQOCHA

INCARIO HISTÓRICO:

9)   PACHAKUTEQ          (1438 a 1471)
10)  TUPAQ YUPANKI      (1471 a 1493)
11)   WAYNA QHAPAQ    (1493 a 1525)
12)  WASKAR                (1532 a .......)

QUITEÑA:

13)   ATAWALLPA          (1532 a 1533)

La población total en las épocas de apogeo del INCARIO, según los cálculos de MEANS i de CARLOS ARANÍBAR, se leva hasta 32¨000,000  dada la extensión territorial con que contaba.
Ya sabemos el QOSQO IMPERIAL, era el Centro o Capital de todo el TAWANTINSUYO.

La Organización Social en el INCARIO, vista esquemáticamente, es como sigue:

1)  El INKA i a su lado la QOYA o esposa legítima.
2)  La Nobleza Gobernante, conformada por varios grupos.
3)  La Clase Sacerdotal, comprendida dentro de la Nobleza o Aristocracia.
4)  La Clase Popular  (campesinos i pastores).
5)  Los Yanakunas (clase hereditaria de sirvientes)
6)  La Familia Conyugal i su Ayllu.

Es importante saber los alcances logrados por el IMPERIO INCAICO, en su Organización: Social, Política, Militar, Económica, Educativa, etc. i ponderar también sus grandes logros en: Arquitectura, Escultura, Metalurgia, Agricultura, Medicina, etc. Pero, nos importa ver el aspecto de su LENGUA.
 

 
LA LENGUA QUECHUA, LENGUA DE LOS INKAS

Es indudable que los INKAS, empezando desde el PRIMER INKA, MANKO QHAPAQ i terminando en el último, ATAWALLPA, hablaron el QUECHUA, ese QUECHUA HEREDADO, que del Estado Regional de LUCRE pasó al GRAN ESTADO INKA.

El PRIMER QUECHUA de CHANAPATA, el que se había bifurcado, en el PRIMER QUECHUA "A", que se quedó en el QOSQO i el PRIMER QUECHUA "B", que se expandió por toda la zona central, norte i sur peruana. Ese PRIMER QUECHUA "A", que empezó a aymarizarse, durante los Estados Regionales de QOTAKALLI, KILLKI i LUCRE, para continuar  durante los primeros INKAS, este QUECHUA ya bastante evolucionado, enriquecido en sus aspectos lexicográfico, morfosintáxico i semántico, así como fonético-fonológico, es el QUECHUA que hablaron los INKAS.

Aunque Torero i más aún Cerrón-Palomino, digan que los PRIMEROS INKAS, hablaron el puquina o el aymara, o como manifiesta este último, que el haqi, era lengua oficial durante los primeros años del IMPERIO INCAICO, esto NO ES CIERTO.

Venimos sosteniendo que el QUECHUA, nació, vivió i se desarrolló en el QOSQO. Es de suponer que durante el INCANATO, que duró cerca de 3 siglos i medio, el QUECHUA evolucionó mucho más, en todos sus aspectos lingüísticos, paralelamente con el desarrollo cultural, al menos a partir del INCARIO HISTÓRICO, que el año 1432, empezó con el Gran INKA PACHAKUTEQ.

Por otro lado, este QUECHUA CUSQUEÑO, conocido con el nombre de QUECHUA IMPERIAL, es el que mejor se ha conservado, como un QUECHUA más PURO hasta el presente, como lo han comprobado el Dr. DAVID I. SAMANEZ FLÓREZ, en sus libros: "El Origen Cusqueño de la Lengua Quechua", " El Trivocalismo i Pentavocalismo en el Quechua", "La Lingüística Quechua del Qosqo", entre otra obras. Igualmente, OSWALDO BACA MENDOZA, ÓSCAR NÚÑEZ DEL PRADO i JOSAFAT ROEL PINEDA, en centenares horas de grabación magnetofónica en Quechua, en comunidades indígenas como: Q´ERO, WALLA, PERQA, AMARU, etc. advirtiendo que esas comunidades, constituyen el mayor refugio cultural de toda el área andina.

Este es el RUNA SIMI, que la Academia Mayor de la Lengua Quechua del QOSQO, defiende i trata de conservarlo.

Por otra parte, debemos advertir que en el INCANATO el RUNA SIMI, mantuvo 3 niveles de lengua: 

1)  El ACROLECTO, hablado por el INKA i la Nobleza Gobernante.
2)  El MESOLECTO, empleado por la Clase Sacerdotal.
3)  El BASILECTO, utilizado por la Clase Popular.

El QUECHUA, que hoy se hable en el QOSQO, debe ser una mezcla especialmente entre el Basilecto i el Mesolecto. Pero es un QUECHUA MAGNÍFICO, más puro i auténtico, reconocido por nuestros distinguidos lingüistas. Cave advertir que este QUECHUA CUSQUEÑO, fue ampliamente vehiculizado a partir de PACHAKUTEQ, seguido por TUPAQ YUPANQUI i WAYNA QHAPAQ, con los cuales el IMPERIO INCAICO, alcanzó su máxima expansión, como dice CIEZA DE LEÓN, "La lengua general o lengua del Inca, era la que se imponía u obligaba en todo el territorio del Tawantinsuyo". 
 



INKA RIMAY 

(Obtuvo el Primer Premio Internacional de Poesía Quechua "JUAN ANTONIO MANYA")
LUZ SAMANEZ PAZ, Presidenta de ASOLAPO Internacional
 
Qhapaq rimay,
Kunkaykimanta lloqseq harawikunatan ch´eqerichin
punapi qasa wayraq phukusqan,
aqo purunkunaq ch´eqmikusqanpa raurayninpi,
maypin ichchu, punaq kikinchakuynin qhawarichin
chiphcheq umiña kausayninta
hanan anqhas qellpumanta chayamuspa
khutu orqokunaq ñauch´inman,
qheswakunaq kasqanman,
hathun orqokunaq  ñauch´inpitaq
mayoq weqen ch´inlla muyurin.
 
Inkaq Qheswasimin,
sapaykin qhepanki, ch´in , mana kuyurispa,
nanaypa q´anchisqan, mana qaparispa
nunaykeq llakinpitaq waqanki,
paka sankhamanta lloqseq weqeta,
sonqoykitaqmi chaskin yawarchasqa k´irita.
Hinaqa , takisqaykipin nanaykuna ch´ipan
misk´i puñuypi llakispa masiykita,
wayrataq pallarin phutisqaykeq kunkanta.
 
Ñaupa kausayniykin samiyoq qhapaqkaypa
hunt´asqan.
 
Llakinkuna qonqaqmi kanki
mana imallapas thupaq
Willkamayoq misk´i takisqanpa.
Pacha rankhiyaypa pukachasqa much´anpi,
hinapitaq Qhapaq inti pakaykukun,
sonqoq phutusqan misk´inkuypi
qoyllurchasqa tutapiteq nanayniykikunata pakanki
apuykikunaman chaskichikuspa...
llapan sonqoykeq phutusqanwantaq,
hananchaki misk´ipuni mañakuyniykita
wiñay kausaq Wiraqochaman...
 
Inka pachapi qheswasimi,
Anti allpakunaq paqariyninmantaraq,
t´ikarishanki wiñaychasqa ñukch´uhina,
p´unchaykunaqpas tutayasqanpi...
Hinan illarin qoyllu-pachalli wiñaychayniyki
Kausayniykeq ukhunpin haraweqkuna,
roqya seq´ekunawan yarawinkuta awanku,
sapanka raphikunapitaq haeawikuna qhepan.
 
K´uycheq tullpinkunamanta
hukilikuna t´ipisqa.
 
Khipukamayoqkuna tullpisqa q´aytukunapi
pachata khipunku, watakunata wataspa.
Purisqaykipin qorimanyakuna takin,
inkapachapi qoreq mirasqanta
qerokunamantataq walla taki paganin,
antikunapi t´oqyaq qhaqya kunkawan,
k´acha nimaynikeq harawinpi
armakuntaq paka rimaypa qhorqosqanpi,
chaymi qorqanki willaq umakunaman
inteq purinanta, killaqta, ch´askakunaqtapas,
hinataq atiparqanku yachay wasipi waqaychayta
runaq, allpaq q´aya kausayninmanta yachayta.
 
Nispaqa, qanmi karqanki Inkaq Qheswasimin
hathun nuna kausacheq cheqaq kallpancha
rumikunaqpas wiñaypuni q´apaynin qoq,
chaymi rumikunapas wanllarishan...
k´anchaypa munaypuni kayninpas
rumi perqakunaq takisqanpi takyashan.
 
Mana niy qhapaqchasqa watakunatan saqeshanki
anchakama chaniyoq ruwasqakunata...
 
Qheswasimi,
unanchasqaykiman hinan sayarin
wiñay kausaypi munakuspa yupaychanapaq
hanaqpachapi yarawi takisqa hina
Tawantinsuyoq hathun kayninta qhawarichispa,
hinay pachapi huatakunaq purisqanpipas,
qaparispan takinkuta uyarichinqa,
poqosqa ruruyniyoq kasqaykita,
chaypitaqmi paqarin Qheswasimeq yupaychana
kaynin,
ayllukunaq takisqanpa yachayninkunapi
mana taripay atiy hanaman seqan,
chaykunapipas k´anchaskaqlla rikhurinqa.
 
Chay raykun,
Qheswasimiqa
wauraman suchin
willkachasqa misk´ipuni rimayninta,
ancha munaytapunin t´oqyan kay simi
sonqo ukhupi k´anchashaq qespi hina.
 
Hanaqpachamantan uraykamun
llaqtaq sonqonpi takyananpaq,
willkachasqa t´ika hinan kausanqa
wiñay kausaypa rimananpaq takyanqa.
 
 
ODA AL QUECHUA
 
LUZ SAMANEZ PAZ (versión castellana)
 
Quechua Imperial,
de tu voz nacen
los poemas que esparce,
el viento fuerte
de la puna helada,
de paisajes áridos
con febril desvelo,
donde el ichu,
es el símbolo más puro
i se ven luces de diamante
caer desde el azul del cielo,
sobre las cumbres frías
de las serranías.
mientras rueda
sobre la cúspide más alta
la silenciosa lagrima
de un río.
 
Quechua del Inca,
solo te quedas
quieto i sombrío;
partes el dolor
pero no gritas,
viertes la escencia
de la pena de tu alma,
en tu silenciosa
lágrima profunda,
que pone en tu corazón
sangrante herida.
 
Entonas tu canto
doliente i sentido,
de dulce agonía
tristeza de raza,
el eco de tu queja
lo recoje el viento,
tu pasado glorioso
lleno de riqueza.
 
Eres el que olvidó sus penas
i el que forjó quimeras
bajo el arrullo suave
del dulce Willkamayu
i en los rojos besos
de la tarde,
mientras se oculta
el dios Inti,
entonas tu canto
con profunda unción  
i en la noche estrellada
ocultas tus dolores
evocando a tus Apus
i con todo el fervor
de tu corazón,
elevas tus dulces plegarias
al inmortal Wiraqocha.
 
Quechua Imperial,
desde los albores
de la tierra andina,
floreces como los grandes
ñujch´us inmortales,
anochecidos en el tiempo,
así nace,
tu escencia cosmo-telúrica.
 
En tus entrañas
los Harawikuq,
tejen cánticos
con tus sonoras plumas
i en tus páginas textiles
plasman poemas
con sílabas arrancadas
de los colores del arcoiris.
 
En madejas multicolores
los Kipukamayoq
amarran el tiempo,
anudando épocas.
A tu paso
canta la orfebrería,
la altura del Oro Imperial
i de los Q´eros
surgen canciones épìcas,
con claras voces
de relámpagos andinos,
en la armonía de tus versos
se baña el secreto del cosmos,
por eso diste a los Willaq Uma
los caminos del Sol,
de la Luna i de las Estrellas
i así lograron guardar
en el Yachay Wasi
el porvenir de la Tierra
i del Hombre.
 
Tú, eras entonces
Quechua del Inca,
el elan vital
de aquel espíritu
que aún perdura
en la eternidad de tus piedras,
estas piedras exaltadas
hata la belleza de la luz
que en la sinfonía maravillosa
de tus muros pétreos,
encierras sueños de grandeza,
de prodigio indesifrables.
 
Qheswasimi,
a tu conjuro se levanta
la eternidad de la belleza,
como un himno cósmico
a la grandeza del Tawantinsuyo,
de tus mutaciones eternas,
de tus torrentes i canciones
i de tu fecundidad portentosa,
nació la Filosofía Quechua,
la canción de los Ayllus
que trepan hasta las enhiestas
cumbres resplandecientes.
 
Es por eso,
que el Quechua
lanza al viento
sus dulces mensajes divinos,
que hermoso suena su idioma
de cristal dentro del alma.
 
Emerge desde los cielos
para entrar,
en el corazón del pueblo,
que da flores tan sagradas,
como plegarias del alma.
 
 
 
        

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - DÓNDE ESTARÁ MI PRIMAVERA

NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - LUNA DE MIEL

ESPÉRAME - LOS DOLTONS

Chiquián - Oswaldo Pardo Loarte

NIEVES ALVARADO

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

Chiquián - Marco Calderón Ríos

Chiquián