martes, 22 de abril de 2014

TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL, DE ADDHEMAR H.M. SIERRALTA (MIAMI) - AÑO 6 Nº 241 DE 22 DE ABRIL DE 2014

TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL
 
Por Addhemar Sierralta
 
Año 6 Nº 241
 
SUPRA AUTORIDAD CAPAZ SE REQUIERE

 PARA AFRONTAR PROBLEMA DEL TRÁNSITO EN PERÚ.
.
Por Addhemar H.M. Sierralta (Perú).

Algo positivo se ve en la televisión peruana, finalmente, han tomado consciencia de la crisis que causa  el transporte y vienen haciendo una campaña con la intención de detener la muerte y el caos que a diario afecta al Perú. Además de la pérdida de vidas inocentes, la ineficiencia de este medio tiene un alto costo que afecta al erario nacional y al pueblo.

Es una desgracia que el ejecutivo, los gobiernos regionales, municipalidades y hasta el Congreso dejen pasar este problema sin resolverlo, simplemente –ahora nos damos cuenta- por incompetencia total. Claro está, también, por intereses electorales y con apetitos nada santos como la “licitación” del Metro de Lima por cifra que supera los 7,000 millones de dólares americanos, cuando la solución –infinitamente más barata y rápida- está en la vía ya existente del tren del Callao a la sierra central, que puede ser aprovechada inteligentemente en lugar de buscar un proyecto millonario, que demorará y que incomodará a la ciudadanía por años.

La falta de autoridad y de coordinación del Ministerio de Transportes, Municipalidad de Lima y Policía Nacional, entre otras autoridades responsables por el tránsito nos ha llevado a esta situación insoportable. Es hora de solucionar esta situación pero con lógica e inteligencia, estableciendo una autoridad autónoma, con poder y recursos suficientes para actuar con energía. La población peruana lo demanda.

Es inconcebible que empresas de transporte con choferes criminales sigan circulando, que las rutas sean complicadas y superpuestas, que no se sancione a los responsables, que exista un desprecio por las normas y la vida. En suma el problema del tránsito –con medidas estúpidas actuales- como no voltear a la izquierda, con señalizaciones absurdas, con rompemuelles en abundancia que confunden a los choferes, con calles en un solo sentido y que no facilitan la circulación cuando las avenidas están en hora punta, semáforos no sincronizados, y muchas veces en cada esquina, sigan causando demoras y accidentes.

Nadie asume la responsabilidad y la educación básica al respecto, que debiera darse en los colegios,  brilla por su ausencia porque tenemos ministros torpes.

En verdad nada de esto debiera sorprendernos, pese a que hace años lo señalamos para superar este caos, porque los desastres vienen desde la cúpula del gobierno debido a su ignorancia y poca capacidad, tanto para afrontar con éxito este problema del tránsito así como el de la inseguridad ciudadana, la salud, la educación, etc.

Se ha perdido un tiempo valioso y lástima que no pueda enviar a su casa –de inmediato- a nuestros gobernantes nacionales y locales que no hacen otra cosa que aumentar la crisis por no hacer nada sensato. Necesitamos gente preparada, con logros profesionales, inteligencia y probidad para conducer los destinos del país. No seguir echando la culpa a gobiernos anteriores o a la oposición.

Ahora bien, volveremos a decir la forma de resolver el problema del tránsito: contar con una sola autoridad, hacer un diagnóstico profesional, reasignar rutas a los transportistas, sistematizar los servicios de taxis, planificar los semáforos en avenidas y calles de acuerdo a canales básicos de tránsito de norte a sur y de este a oeste, eliminar los rompemuelles innecesarios, aplicar las sanciones en forma muy drástica, construir pistas auxiliaries elevadas que son más baratas que las subterráneas, educar a los niños y jóvenes, reasignar a las unidades de transporte de acuerdo a su funcionalidad, establecer empresas mixtas –públicas y privadas- para servir a la ciudadanía y otras medidas que se pueden tomar en forma rápida y con la seriedad correspondiente.



LIMA SE AHOGA EN SU CAÓTICO TRÁNSITO.

La capital peruana es una metrópoli colapsada, sobrepoblada de microbuses y taxis y con un sistema de transporte en pañales, publica El País de España en nota de Juan Cordero desde Lima.

Si algo enerva a quienes visitan la capital peruana por primera vez es su tránsito endemoniado. “Usar el sistema de buses de Lima, Perú, puede ser una experiencia que quiebra los nervios”, reza una página web dedicada a la creciente comunidad de extranjeros residentes en la ciudad. “Lima tiene un sistema de transporte público, pero definitivamente no es el mejor”, señala, con algo más de elegancia, la web de viajes TripAdvisor. Tampoco los limeños tienen buena impresión del servicio. La mayoría de encuestas lo colocan como el segundo problema más grave de la ciudad, después de la delincuencia.

No es necesario ser experto para formular críticas; estas saltan a la vista en una metrópolis que sufre sobrepoblación de vehículos y déficit de infraestructura vial, pero sobre todo de un desorden crónico que se expresa, por ejemplo, en que no hay un color o distintivo obligatorio para los taxis. O, mucho peor, en la altísima incidencia de muertes por accidentes de tránsito, atribuidas en gran medida a lo que la población llama las combis asesinas, pequeñas o medianas unidades de transporte de pasajeros que transitan a toda velocidad y violando sistemáticamente todas las normas del tránsito.

“Cada limeño te puede dar una lista larga de aspectos tortuosos del transporte”, señala Jeroen Prinsen, un holandés que reside desde el 2009 en Lima. “Hay inseguridad, tanto porque te pueden robar como en los accidentes viales. Es incómodo, siempre intentan entrar más gente, aun si el carro ya esta lleno. El tráfico ya es un caos, pero muchas veces los buses demoran más de lo necesario, porque les conviene buscar más pasajeros en vez de intentar llegar más rápido”, agrega.

Intentos de ordenamiento

“Somos conscientes de que tenemos un tránsito imposible”, admitió el año pasado la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, embarcada ahora mismo en una reforma del transporte que intenta poner algo de orden en un sistema marcado por la informalidad y una competencia salvaje. Pocas compañías tienen a sus conductores y cobradores en nómina, por lo que estos se ganan la vida en función al número de pasajeros que logran subir a sus unidades. “Los choferes no ven al pasajero como un usuario, sino como una moneda”, señala el consultor experto en transporte Lino de la Barrera. Esa lucha permanente por llenar los vehículos, bautizada como la guerra del centavo, convierte las avenidas limeñas en pistas de carrera y deriva en numerosos accidentes fatales.

Al mismo tiempo, la ciudad espera a fines de marzo el resultado de la licitación de su segunda línea de metro, la primera subterránea, que cuando esté lista unirá el puerto del Callao con Ate, en el este de Lima. Se proyecta que cuando esté terminada (alrededor del 2020), esta obra de 35 kilómetros de longitud atenderá unos 2,5 millones de viajes por día y reducirá a 45 minutos un viaje que actualmente toma más de dos horas. Será un paliativo, pero no alcanzará para solucionar los problemas de una ciudad de más de 8 millones de habitantes, en la que ahora mismo ya se realizan 15 millones de viajes diarios.

“Lima es quizás la única metrópoli sin un sistema de transporte público masivo”, explica el arquitecto urbanista Jorge Ruiz de Somocurcio. “Recién empieza la implementación de corredores de transporte exclusivo (Metropolitano) y el sistema Metro (Tren Eléctrico) Cuando operen las líneas 1 y 2 atenderán casi al 20% de la demanda. Pero en la actualidad los habitantes de la periferia de Lima pierden cuatro horas diarias en desplazarse a sus centros de trabajo y la ciudad pierde aproximadamente 1.000 millones de dólares por año, en combustible y horas/hombre por el deficiente sistema de movilidad urbana”, agrega.

Aunque parezca paradójico, la bonanza económica que vive en el Perú en los últimos años ha sido ha sido el remate para el drama del transporte en la capital. Las compras de automóviles nuevos han batido récords en los últimos años: en el 2012 fueron 185.000 unidades y 192.000 en el 2013, según la Asociación Automotriz del Perú. Para este año se cree que ingresarán al mercado otros 200.000 vehículos. La gran mayoría de ese parque automotor va a parar a Lima, una ciudad que ya tiene sus arterias colapsadas y pocos proyectos viales de envergadura en construcción.

“El déficit de infraestructura vial en Lima es alto, pero eso es solo una parte del problema. Se requiere un plan de gestión del tránsito. En eso, lamentablemente, no se ha avanzado prácticamente nada”, advierte Lino de la Barrera.

Jeroen Prinsen recuerda que, cuando recién llegó al Perú, sus amigos le aconsejaron tomar taxi y evitar las combis y autobuses. No obstante, él prefirió hacerle caso al consejo de su profesor de español y se embarcó en la odisea de intentar descifrar el transporte público de Lima. Luego se propuso hacer un mapa con esa información. Recorrió Lima de punta a punta y de las más líneas de 580 de transporte, se quedó con solo 12, a las que llamó Rutas Recomendadas. Su trabajo se puede descargar de Internet. “Son las rutas que más recomiendo a un turista atrevido que quiere tener la experiencia típica”, explica.

Jeroen sí rescata algunos aspectos que considera positivos del caos cotidiano: “Primero, el transporte por micro es relativamente barato y por lo tanto bastante democrático. No excluye a nadie. Segundo, existe una gran variedad de opciones para casi todos los posibles viajes. Tercero, en general hay mucho respeto por los mayores y las embarazadas. Y por último, y tal vez lo más impresionante: se ha generado todo un sistema, fuera de vista de la gente, de auto-organización del sector”. En gran medida, es el resultado de décadas de escasa regulación y competencia encarnizada, algo que las autoridades esperan poner fin.

Las cifras del desorden urbano

Lima tiene más de 200.000 taxis, aunque la cifra no se conoce a ciencia cierta, pues solo una parte han sido registrados por el Concejo Metropolitano. El resto opera sin ningún tipo de autorización. A modo de comparación, en la ciudad de Nueva York sirven alrededor de 13.200 taxis.

Alrededor de 600 líneas de transporte urbano cruzan el área metropolitana de Lima y Callao. Son tantas que elaborar un mapa con sus recorridos resulta imposible.

Más de 34.000 vehículos de transporte público operan en Lima. Gran parte de ellos son unidades pequeñas (combis). Se estima que para cubrir las necesidades de la ciudad se necesitan solamente 16.500 autobuses.

Alrededor de 600 personas mueren en Lima cada año como consecuencia de accidentes de tránsito.


 OBAMA DEBE HACER ALGO POR RECUPERAR EL LIDERAZGO DE U.S.A.

Por Addhemar H.M. Sierralta (Perú).

Estados Unidos de América, con el actual gobierno demócrata, está perdiendo el liderazgo. No solo dentro del país sino en el mundo entero, ni qué decir de latinoamérica donde su influencia es ya casi nula. Y decimos en el mundo entero porque en la crisis de Ukrania y Rusia demuestra incapacidad, Se carece de una estrategia  geopolítica a largo plazo donde la China viene dándole lecciones de sabiduría y arremetiendo en la conquista de mercados en centro y sur américa. 

En cuanto a su capacidad para solucionar problemas internos, como seguro médico social, ley de inmigración, crisis de bienes raíces, estrategia productiva, etc. es un fiasco y genera molestia de la ciudadanía. 

Pero el orgullo americano se siente resentido porque la imagen e influencia en Europa, también, decae poco a poco. No es que el país fracase sino sus gobernantes que tienen poca preparación e inteligencia para adelantarse a los problemas y no aciertan en nada.
Tampoco quiere decir que los republicanos planteen soluciones. Lo que sucede es que se carece de verdaderos líderes que sepan utilizar a los más capaces e inteligentes.

El ciudadano y trabajador americano sigue siendo de los mejores, los ideales y planteamientos de libertad y democracia son un ejemplo, el esfuerzo del pueblo contribuye a recuperarse de la crisis pero se percibe una sensación que el gobierno no piensa adecuadamente para proteger a su gente.

Existe la impresión que poco se hizo para legalizar adecuadamente a los inmigrantes, que se manejó mal la crisis de bienes raíces, que en salud los resultados prometidos siguen siendo mediocres, que los comunistas ganan terreno pese a que sus ideales y resulatdos siempre fueron un desastre, que se dio poca importancia a los vecinos latinoamericanos y se actuó con pésimas políticas so pretexto de mayor importancia a los sucesos de medio oriente. Y en suma los musulmanes en el mundo occidental siguen expandiéndose y causando problemas, lo que evidencia la poca visión de largo plazo de los gobernantes de U.S.A.

Por qué nunca se aplicó un plan de ayuda y desarrollo –como el Marshall para Europa- en América Latina. Tal vez nunca hubiera surgido la Cuba de los Castro ni la Venezuela de Chávez, etc, Hoy con la presencia de China, cada vez mayor, en esta zona, se complica la situación para los norteamericanos. La actual formación de la Alianza del Pacífico (Colombia, Chile, México y Perú) podría ser una oportunidad inmediata para que U.S.A. inicie un programa de ayuda masiva a estos países que puede derivar en un frente económico y social de beneficio común.

Señor Obama,  mire ya mismo al mal llamado “patio trasero” de su país. Invierta en los latinoamericanos antes que sea muy tarde. Aún está a tiempo de considerer socios a estos países y no darles un trato minimizado.



PUTIN Y EL OCCIDENTE.

Por Guillermo Descalzi (Perú).

Opinión aparecida en El Nuevo Herald de Miami que explica las acciones recientes del gobierno de U.S.A.

Rusia nunca ha sido occidental. Hay que tenerlo muy presente en nuestro regreso a la situación que vivimos años atrás con la URSS, y la idea no es mía. Viene de esos profetas de los 60, los Beatles, con su Back to the USSR. Habría que tocarle la canción a Kerry, con altavoces como la música que le tocamos a Noriega hasta que aceptó la realidad de su emergencia. En el Departamento de Estado se vive una negación similar, con entradas y salidas de la realidad que no dejan tiempo ni recursos para mucho más que la emergencia del día. Emergencia viene de emerger, como en salir o brotar. Lo que está emergiendo allá es algo como Vlad Tepes, el histórico Drácula. Este es Vlad Putin, alzándose tras casi un cuarto de siglo de muerta la Unión Soviética.

La última incursión extra existencial de la Secretaría de Estado produjo un acuerdo sobre Ucrania que no es más que un engaña-bobos. Los ruso-ucranianos y los militares rusos que los apoyan, coordinan y muchas veces dirigen, no van a abandonar lo que han tomado en pueblos y ciudades de Nova Rossiya, como la está llamando Putin, y si eso no despierta a Obama, Kerry y Hagel, la tríada de Defensa, Estado y Casa Blanca, entonces son sordos y ciegos. Moscú no tiene interés en presionar a los rebeldes en Ucrania, como si necesitaran presión. Lo que necesitan son órdenes porque son gente de Moscú.

Una alianza militar que anuncia que no tomará las armas es una alianza inoperante. La actual emergencia rusa desnuda la inoperancia de la OTAN vis a vis el Kremlin. Obama dice que no hay Casus Belli, y así diciendo mal-dice la utilidad de la OTAN. La Organización no va a intervenir. SACEUR, el Supreme allied commander, Europe, ha sido informado de que Estados Unidos no enviará tropas. ¿Quién las enviará? Nadie de aquí, solo de allá, Rusia.

Si Putin, tras haberse llevado Crimea sigue desestabilizando y llevándose porciones de Ucrania, entonces desaparecerá la calma en las cancillerías de Letonia, Estonia y Lituania, Alemania, Austria, Croacia, Serbia, Bulgaria, Rumania, Hungría, Eslovaquia, la República Checa, Polonia, y Belarús, a más de Georgia y Azerbaiján. Una OTAN inoperante es, además, una indicación de lo que pueda ocurrir a quienes confíen en su aliado americano. La situación le quita oxígeno a la moderación islámica. También afecta a la Venezuela de Maduro y a La Habana. Washington no podrá ayudar a que los venezolanos se lo s quiten de encima, ‘los’ en plural, Maduro y La Habana, porque el ‘manejo’ de Putin va absorber su atención. Lo peor es que ese manejo no es manejo. Es apaciguamiento. Quizás la Casa Blanca piense que esto se resuelve añadiendo sanciones al apaciguamiento, como si fuera sándwich. Es un error con costo político para el próximo nominado presidencial demócrata, especialmente si es Hillary Clinton, que moldeó nuestra relación con Putin desde su cargo como secretaria de Estado.

Radoslaw Sikorski, el ministro de relaciones exteriores de Polonia, ha pedido una guarnición permanente de la Organización del Atlántico Norte en su país, con unos 10 mil soldados, pero la OTAN, que siempre ha sido instrumento estadounidense, necesita la voluntad política de Washington para contener a Putin vía presencia armada, y Obama simple y llanamente no la tiene.

No será fácil. El matón no se detiene hasta que lo detienen, y Putin es un matón imbuido de mesianismo ruso. Otro Putin, Ras-Putin, Rasputín, está allí como ejemplo claro del ansia mesiánica en Rusia. Detener al ‘monje loco’ no fue fácil. Lo envenenaron con cianuro de potasio y no murió. Le dispararon varias veces después, y no murió. Luego, tras un balazo en el cráneo, del que tampoco murió, lo golpearon repetidamente con una pesa, y aun así siguió viviendo. Finalmente lo echaron al río, y allí finalmente murió. ¿Será así de difícil sacarse de encima a este Putin? Es más, se está convirtiendo en el más popular de los líderes rusos en los últimos siglos, a excepción quizás de Vladimir Ilyich Ulianov, Lenin, en los primeros dos o tres años de la revolución.

Los nombres, los sistemas y la piel importan, sí, pero no mucho. Lo que realmente importa es lo que está bajo ellos, y bajo Putin está la misma línea despótica del último medio milenio de gobiernos en Rusia. Algo así ocurre en China, donde bajo su nueva piel industrial está el mismo maoísmo del pasado, corregido y aumentado con tácticas nazis que lo hacen, como a Putin, más efectivo. Mientras tanto, la semana pasada le dimos un cheque por $424 millones a Moscú para que nos lleven seis astronautas a la estación espacial en los próximos meses, $70.7 millones per cápita. ¡Y hablan de sanciones! ¿Qué no ven lo que está pasando? Washington necesita despertar.



CHINA APUESTA POR SU RELACIÓN CON  MERCOSUR Y CUBA.

El ministro de Relaciones Exteriores del gigante asiático inicia una gira por La Habana, Caracas, Buenos Aires y Brasilia para fortalecer las relaciones políticas y económicas, informó el diario El País de Madrid, en la nota de Alejandro Rebossio desde Buenos Aires..

China quiere reforzar sus vínculos políticos y económicos con Latinoamérica, no solo para comprar sus materias primas e invertir en ellas, o para exportarle manufacturas sino también para conseguir contratos de obras públicas a cambio de financiación. Es así que este domingo el ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, comenzó en Cuba una gira latinoamericana que también lo llevará esta semana a Venezuela, Argentina y Brasil. Wang prepara el terreno para la visita del presidente de su país, Xi Jingping, de julio próximo a La Habana y Fortaleza (Brasil), donde se celebrará una cumbre de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). El Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner quiere que Xi también recale en Buenos Aires.

En su primer viaje a América como presidente chino, Xi eligió el año pasado a EE UU, la petrolera Trinidad y Tobago, México y Costa Rica (estos dos últimos países son miembro y candidato a serlo de la Alianza del Pacífico). En cambio, la actual gira del ministro de Exteriores constituye una apuesta por tres de los cinco países de Mercosur (Brasil, Argentina, Venezuela, Uruguay y Paraguay) y uno que integra junto con Venezuela el eje bolivariano, Cuba, cuyos gobernante Partido Comunista ha mantenido una histórica relación con su homólogo chino. Son tiempos en que la Alianza del Pacífico (que también integra a Colombia, Perú y Chile) procura mostrarse como la novedad de la integración latinoamericana, con libre comercio hacia EE UU y la Unión Europea, mientras el más antiguo Mercosur dirime diferencias internas, insiste por enésima vez en negociar una asociación con la UE y lejos está de cualquier arreglo económico con la superpotencia. En ese contexto, China estrecha lazos con el bloque del Atlántico, más proteccionista y con algunos países sin acceso a los mercados internacionales de deuda, como Venezuela y Argentina, aunque no por ello descuida sus vínculos con el Pacífico, donde ha sellado ya tratados de libre comercio con Chile, Perú y Costa Rica.

La portavoz del ministro de Exteriores chino dijo antes del viaje que la actual gira busca fortalecer los intercambios de alto nivel, impulsar la cooperación "pragmática" y reforzar los intercambios. "El propósito es muy claro. En años recientes, China ha alcanzado un gran éxito en sus relaciones con América Latina. La cooperación está en el interés de ambos, que deseamos llevar las relaciones a un nivel superior", dijo la portavoz.

A partir del alto crecimiento de China, ahora un poco desacelerado, y la expansión de la clase media de ese gigante de 1.300 millones de habitantes, desde 2002 comenzó a aumentar su demanda de materias primas y, por consiguiente, los precios, para beneficio de los países exportadores, como los sudamericanos. A su vez, Latinoamérica elevó sus importaciones de manufacturas chinas, aunque algunos de sus Gobiernos, como los de Fernández y la brasileña Dilma Rousseff, han planteado que el intercambio no puede reducirse a un trueque de productos básicos, como minerales, petróleo y granos, por elaborados. Hasta ahora no ha habido solución a este problema. Argentina y Brasil han impuesto barreras a importaciones chinas. Pero entre 2002 y 2012 el comercio bilateral se ha duplicado hasta alcanzar los 261.200 millones de dólares. China es el principal destino de las exportaciones de Brasil, Venezuela, Chile y Perú y el segundo de las de Argentina.

Primero China compró materias primas y después, las empresas que las fabrican. Es así que desde 2009 compañías estatales con cotización en bolsa fueron adquiriendo activos mineros, petroleros y algunas tierras, no sin despertar resquemores en países que han limitado la compra de campos por parte de extranjeros, como Brasil y Argentina. Las empresas chinas también han invertido en industrias en países en los que encontraban dificultades para abastecer con sus exportaciones, como el gigante sudamericano, y han ganado diversos contratos públicos para construir centrales eléctricas o proveer de trenes. Estos arreglos han sido enmarcados en acuerdos entre los Gobiernos y por eso es que Pekín no fomenta solo las relaciones económicas sino también las políticas. Además, les ofrece a los países latinoamericanos financiación para esas compras gubernamentales. Son beneficios que no otorgan EE UU o la UE.

El 13% de las inversiones chinas en el extranjero ha ido a Latinoamérica en 2013, unos 80.000 millones de dólares, sobre todo para proyectos de infraestructura. Algunas inversiones chinas también están guiadas por el interés por conocer tecnologías latinoamericanas, como las de las petroleras CNC y CNOOC en el campo marítimo brasileño Libra en asociación con Petrobras, que llevas décadas desarrollando exploración y producción en las costas.

A su vez, China presta más a la región que la suma de los créditos que le otorgan los bancos Mundial e Interamericano de Desarrollo (BID). Los bancos públicos del gigante asiático han desembolsado por aquí unos 85.000 millones desde 2005, la mitad de ellos en Venezuela y el resto, en diversos países como Argentina, Brasil, Ecuador y Cuba. Estos dos últimos países tampoco cuentan con acceso a los mercados internacionales de deuda, aunque el Gobierno de Rafael Correa está de cerca de volver a lograrlo.

El ministro Wang comenzó su visita a La Habana con un encuentro su par cubano, Bruno Rodríguez. "Entre China y Cuba hay profundas coincidencias en los temas de la agenda internacional", destacó Rodríguez. Wang, que también se reunió con el presidente cubano, Raúl Castro, rechazó el embargo que EE UU impone a la isla desde 1962. China y Latinoamérica comparten en general diversas posiciones sobre política global, como el principio de no intervención en asuntos de terceros países o la reclamación de un mayor poder de los emergentes en instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Avanzan rápidamente las relaciones entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) y China", añadió Rodríguez. Este año ya se celebró un foro CELAC-China en Pekín.

Wang continuará su viaje el lunes y martes por Venezuela, justo en momentos en que este país caribeño se encuentra en pleno diálogo entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición para rebajar la tensión política que violenta las calles. Maduro, que recibirá a Wang, viajó en septiembre pasado a China para seguir tejiendo las relaciones que había cultivado su antecesor, Hugo Chávez.

Buenos Aires será la escala del ministro oriental el miércoles. Allí se reunirá con Fernández. Ese mismo día se estrenarán 160 vagones hechos en China en una línea de trenes de cercanías de Buenos Aires. Después del accidente ferroviario en el que en 2012 murieron 51 personas en la capital argentina, el Gobierno de Fernández ha buscado solucionar el problema de los trenes vetustos con órdenes de compra de locomotoras y vagones de China, que ha financiado las operaciones. Este año se renovará buena parte del material ferroviario de Argentina, en lo que constituye la gran jugada del ministro del Interior y Transporte de este país, Florencio Randazzo, en su sueño por alcanzar la presidencia de la República en las elecciones de 2015. Además, China construirá y financiará dos centrales eléctricas en la provincia sureña de Santa Cruz, la de los Kirchner, por más de 2.300 millones de dólares. Una de las centrales llevará el nombre del expresidente argentino Néstor Kirchner (2003-2007).

Wang terminará la gira el jueves con Rousseff. Pekín está interesada en los planes de desarrollo industrial de Brasil y en contratos, como el que la eléctrica PowerChina consiguió recientemente para construir una red de transmisión en el estado norteño de Pará por 156 millones. Todo Mercosur está interesado en China, aunque al mismo tiempo está definiendo este mes una oferta conjunta para presentarle a la UE en un nuevo intento por liberalizar el comercio. Después del reciente lanzamiento de la Alianza del Pacífico como zona de libre comercio, Mercosur también mueve fichas.


¿BASES RUSAS EN LATINOAMÉRICA?

Por Andrés Oppenheimer (Argentina).

Interesante nota del periodista argentino que publicó en El Nuevo Herald de Miami.

Cuando el ministro de defensa ruso Sergei Shoigu dijo hace tres semanas que Rusia está negociando establecer bases militares en Venezuela, Nicaragua y Cuba, muchos de nosotros no lo tomamos muy en serio: lo descartamos como un probable comentario privado de un funcionario de alto rango que quizás se había bebido una copa de vodka de más.

Sin embargo, después de la anexión rusa de Crimea, en medio de crecientes especulaciones de que estamos volviendo a los días de la Guerra Fría, y tras los reportes de prensa de que una nave de inteligencia rusa — el Victor Leonov SS-175 — realizó una visita no anunciada a La Habana pocos días atrás, es preciso reexaminar si habría que tomar más en serio las palabras del ministro de defensa ruso.

Según la noticia de la agencia rusa RIA Novosti del 26 de febrero, Shoigu dijo que Rusia “está planeando expandir su presencia militar permanente fuera de sus fronteras estableciendo bases militares en países extranjeros”, incluyendo Venezuela, Nicaragua, Cuba, Vietnam y Singapur.

“Estamos cerca de firmar documentos relevantes”, dijo Shoigu, según RIA Novosti. La agencia agregó que Rusia está buscando “expandir su influencia global”.

Actualmente, Rusia tiene solo una base fuera del territorio de la antigua Unión Soviética, en Tartus, Siria.

Además de la nave de inteligencia rusa que fue vista en el puerto de La Habana el 27 de Febrero, al menos cuatro otros buques visitaron Venezuela en agosto, según reportó el diario El Universal de Venezuela el 27 de agosto.

La mayoría de los analistas políticos y militares en Washington me dicen que Rusia no está pensando en abrir bases militares en Latinoamérica, sino estaciones de recarga de combustible y apoyo logístico para sus barcos y aviones. O sea, algo mucho menos dramático que bases militares.

Una de las teorías más generalizadas es que el presidente ruso Vladimir Putin está queriendo enviarle un mensaje a Estados Unidos, en respuesta a la creciente penetración de Washington en los países de la ex Unión Soviética.

“Los rusos sienten que Estados Unidos se está metiendo en su esfera de influencia, y su respuesta reciproca es meterse en la esfera de influencia de Estados Unidos”, me dijo Carl Meacham, director de Asuntos Latinoamericanos del Centro de Estudios Estratégicos Internacionales en Washington.

El nerviosismo de Rusia ha ido en aumento en años recientes por la expansión de la alianza militar de la OTAN en Europa del Este, y más recientemente por la intención de Ucrania de unirse a la Unión Europea, dicen muchos analistas.

Otros señalan que Rusia, que está atravesando problemas financieros, quiere aumentar su presencia militar en Venezuela, Nicaragua y Cuba porque quiere vender más armamentos a éstos y otros países.

En los últimos 12 años, Rusia ha vendido más de $14,000 millones en aviones y otros armamentos a países latinoamericanos, de los cuales casi el 80 por ciento fueron a Venezuela, según la empresa estatal rusa de armamentos Rosoboronexport.

Los funcionarios del gobierno estadounidense son escépticos de que veamos bases militares rusas en Latinoamérica. Un funcionario de alto rango del Departamento de Estado me señaló que la Constitución de Nicaragua prohíbe instalaciones militares foráneas, y agregó que el ministro de defensa cubano ha dicho que no sabe que existan negociaciones en curso a tal efecto.

Pero los republicanos de línea dura en Washington ya están acusando al gobierno de Obama de mostrar debilidad sobre las supuestas intenciones militares rusas en Latinoamérica.

“Los rusos se están metiendo en un área que Estados Unidos ha descuidado”, dice Roger Noriega, investigador del American Enterprise Institute en Washington y ex jefe de asuntos latinoamericanos del Departamento de Estado durante el gobierno de George W. Bush.

Mi opinión: Me cuesta tomar las declaraciones del ministro de defensa ruso demasiado en serio, porque Rusia es un país económicamente quebrado, que difícilmente puede permitirse una expansión militar.

A pesar de la anexión de Putin de Crimea, y de su obvio deseo de reconstruir el antiguo imperio Soviético — ya no con ideología comunista, sino con un rampante “capitalismo de compadres” — el hecho es que el PBI de Rusia en términos nominales es menor al del estado de California, y menor al de Brasil. Rusia quiere volver a ser superpotencia, pero no tiene con qué.

Con todo, Putin es el típico líder megalómano que está mucho más interesado en lograr que su país sea poderoso, a que sus ciudadanos sean prósperos. Podría tratar de establecer algún tipo de presencia militar en sus países amigos de Latinoamérica para dar una imagen de fuerza, y para tratar de vender más armas.

Me temo que, si eso ocurre, Washington tratará de rearmar a sus amigos en países vecinos, y veremos una nueva carrera armamentista entre Estados Unidos y Rusia en la región. Los vendedores de armas de Washington y Moscú se harán más ricos, y los países latinoamericanos más pobres.


BRASIL APUESTA EN ESTADOS UNIDOS POR ABRIR MÁS SU ECONOMÍA.

La agencia de promoción comercial cree que debe aumentar sus exportaciones y apostar más por la productividad y la innovación. escribe Joan Faus desde Washington.

Una de las grandes críticas que se le hace a la economía brasileña es que siga siendo tan cerrada y que haya puesto demasiado énfasis en fomentar el consumo interno en lugar de poner más el foco en la productividad y en propiciar una mayor inversión por parte del sector privado. Por eso no deja de resultar relevante que las autoridades brasileñas ensalzaran el martes en Washington la importancia de abrir más la economía, invertir en productividad e innovación, y sobre todo aumentar las exportaciones.

Todo ello a los pocos días que la agencia Standard & Poors rebajara la nota de solvencia de Brasil, un duro varapalo a los intentos del gigante sudamericano de recuperar la credibilidad de los mercados tras el frenazo que padece su crecimiento. En un coloquio en el Center for Strategic and International Studies (CSIS), Marcia Nejaim, gerente ejecutiva de competitividad e innovación de Apex -la agencia de promoción exterior vinculada al ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio de Brasil-, hizo un alegato a favor de la internacionalización de la economía brasileña y de una decidida apuesta por la innovación que no solo beneficie a las empresas locales sino que atraiga también a firmas extranjeras.

Nejaim abogó por “abrir más el mercado brasileño” e incrementar las ventas al exterior porque hacerlo reduce “riesgos” en la economía local. Las exportaciones, lamentó, suponen solo el 12% del PIB de Brasil en comparación, por ejemplo, con el 58% de Corea del Sur. En la misma línea, avisó de que las seis grandes potencias económicas mundiales son países netamente exportadores, por lo que si Brasil quiere consolidar su presencia entre las mayores economías tiene que internacionalizarse mucho más. Sin embargo, preguntada al respecto, la directiva evitó mencionar un objetivo concreto de aumento de las exportaciones, aunque se mostró confiada en que las cifras mejorarán en los próximos años una vez ya ha quedado atrás la crisis económica internacional.

Brasil cerró 2013 con un superávit de 2.561 millones de dólares de su balanza comercial, lo que supuso el peor resultado desde 2001 y una disminución del 86,8% respecto a 2012. El promedio diario de las exportaciones cayó un 1% interanual, mientras el de las importaciones avanzó un 6,5% en el mismo periodo. Los países latinoamericanos fueron el primer destino de las exportaciones brasileñas, seguidos de la Unión Europea, China y Estados Unidos, donde las ventas cayeron un 8,2%, hasta los 24.856 millones de dólares, aunque el comercio bilateral entre ambos gigantes no ha cesado de crecer.

Durante su intervención, Nejaim también consideró “crucial” que Brasil invierta más en productividad, así como en Innovación y Desarrollo (I+D). Pese a destacar los esfuerzos del Gobierno en ese sentido, explicó que Brasil cuenta con 696 investigadores por cada 1.000 habitantes en comparación con los 4.673 de Estados Unidos. Aún así, supera los estándares de otros países de la región como México (347). En la misma línea, abogó por mejorar la calidad educativa -cuyos defectos el reciente informe PISA ha vuelto a poner al descubierto- y la interacción entre Gobierno, universidades y empresas.

En el terreno de la innovación, la directiva de la agencia de promoción exterior -que tiene dos oficinas en EE UU- destacó que Brasil atrajo en 2013 alrededor de 570 millones de dólares en proyectos de capital riesgo extranjero y que empresas estadounidenses, como General Electric o IBM, han instalado centros de I+D en el país. Pero los objetivos son mucho más ambiciosos. Nejaim apostó por mejorar la burocracia que padecen las pequeñas y medianas empresas, y por atraer a Brasil compañías extranjeras de cuatro sectores: petróleo y gas natural, energías renovables, biotecnología, y tecnologías de la información y la comunicación.

En el coloquio también participó precisamente un representante de General Electric, quien se mostró sumamente conciliador. David Nelson, gerente sénior de asuntos globales gubernamentales, puso de relieve que el país supone el 40% del negocio del grupo en América Latina, y destacó el crecimiento continuado de la economía brasileña en la última década, el aumento de la demanda interna y la estabilidad política del país. Y, por ende, las “numerosas oportunidades” que todo esto genera.

Tanto Nelson como Nejaim evitaron entrar a valorar el deterioro de las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Brasil causadas por las revelaciones del espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) a Dilma Rousseff, lo que hizo que la presidenta brasileña cancelara una visita de Estado a Washington en octubre. Y ambos minimizaron de forma genérica el impacto del espionaje en el terreno empresarial.

Finalmente, el embajador de Brasil en EE UU, Mauro Vieira, que inauguró el debate, subrayó que la innovación es un asunto clave en la amalgama de prioridades abordadas en la relación diplomática entre Brasil y Estados Unidos. En este sentido, enfatizó que Estados Unidos es el mayor receptor de investigadores de un programa científico de Brasil y que varias empresas tecnológicas del país sudamericano, como el fabricante de aviones Embraer, tienen presencia en la primera potencia mundial.
 

EL DESPROPÓSITO BOLIVIANO.

Por Hugo Guerra (Perú).

No caben forzadas fraternidades ante este caso artificioso de los bolivianos escribió en Perú 21, el periodista Guerra.

La demanda presentada por Bolivia contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia es un despropósito jurídico en el cual el Perú no debe involucrarse.

Tras la infausta Guerra del Pacífico (en la cual los bolivianos arrastraron a nuestro país y de la cual se separaron vergonzosamente cuando todavía seguían los combates), Bolivia perdió Antofagasta, con unos 120.000 kilómetros cuadrados de territorio y 400 kilómetros de costa. En 1884 (un año después del Tratado de Ancón) las relaciones chileno-bolivianas se restablecieron por el Pacto de Tregua. En 1904 esos dos países suscribieron su Tratado Definitivo de Paz y Amistad. Sin embargo, en el ínterin, entre 1895 y 1896 La Paz y Santiago intentaron acuerdos, finalmente frustrados, para que los bolivianos se apoderaran de Tacna y Arica en caso de que Chile se asegurara la definitiva posesión de dichas provincias peruanas por entonces cautivas.

En 1929 el Tratado de Lima, que devolvió Tacna a la peruanidad, estableció en su protocolo complementario que los gobiernos del Perú y de Chile no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que quedan bajo sus respectivas soberanías. Por eso la solución a la mediterraneidad boliviana es inviable salvo que los chilenos cedan parte de su propio territorio, tal como se pudo concluir tras el también frustrado Acuerdo de Charaña de 1975 entre Banzer y Pinochet.

De 1978 a inicios del 2000 las relaciones chileno-bolivianas se degradaron. En el 2006 se estructuró una agenda ya estancada de 13 puntos, entre los cuales destacaron la eventual provisión de gas para Chile y la exploración de una nueva fórmula de salida al mar y la nueva frustración ha determinado que el gobierno de Evo Morales finalmente presente una demanda ante la CIJ. El reclamo histórico apunta a conseguir un “acceso soberano y útil al Pacífico sin compensación territorial” y exige que exista una “obligación de buena fe” de negociar una salida soberana al mar, sobre la base de ofrecimientos anteriores. 

Es cierto que en 1979 la ONU aprobó una resolución que insta a tal negociación, pero jurídicamente el Pacto de Bogotá impide que las partes se refieran a temas resueltos antes de 1948; y sería grave que la CIJ revisara el tratado de 1904 por temas jurisdiccionales porque las fronteras solo pueden modificarse de común acuerdo y no coactivamente. Además, fuera de su emotividad, son irrelevantes jurídicamente las declaraciones paceñas respecto a que dicho tratado fue “injusto, ilegítimo, impuesto e incumplido”. Chile, además, tiene hasta febrero del 2015 para presentar su contramemoria en este caso, sustantivamente diferente al diferendo marítimo ya sentenciado peruano-chileno.

El Gobierno de Lima debe, frente a esto, mantenerse absolutamente al margen porque, salvo cautelar que no se afecte nuestra soberanía en los términos establecidos en 1929, la imparcialidad y el prudente escepticismo deben ser nuestra norma. Recordemos, a propósito, que arteramente Evo Morales consideró que nuestra causa de delimitación marítima era una manipulación “para afectar una de las posibles soluciones a nuestro pedido histórico”. No caben, pues, forzadas fraternidades ante este caso artificioso de los bolivianos.



Nota de Perú 21 que compartimos con nuestros lectores.

Acaban de presentarse los primeros resultados del Índice de Progreso Social, iniciativa de Social Progress Imperative que busca identificar la garantía de 56 necesidades sociales y ambientales en la mayoría de países del mundo.

Carlos Meléndez,Persiana Americana
A diferencia de otros índices (como el de Desarrollo Humano), pone un énfasis en los aspectos sociales y en las libertades individuales.

Esta medición evalúa las condiciones de Necesidades Básicas (nutrición, asistencia médica, acceso a agua y saneamiento, vivienda y seguridad personal), de Bienestar (acceso a educación, salud, información y conocimiento, y un ecosistema saludable) y de Oportunidades (derechos individuales, libertades, tolerancia e inclusión) en las que viven los ciudadanos de 132 países.

Los países latinoamericanos de mejor desempeño son Costa Rica, Uruguay y Chile, mientras los peor rankeados son Bolivia, Paraguay, Nicaragua, Honduras y Cuba. Perú se encuentra a media tabla, con un promedio muy similar al de México y otros países andinos como Colombia, Ecuador y Venezuela. Gobiernos del socialismo del siglo XXI y de la Alianza del Pacífico ofrecen similares condiciones de vida a sus habitantes.

Si miramos con detenimiento al interior del caso peruano, el crecimiento económico ha tenido un impacto positivo en la cobertura de servicios básicos de salud, educación y bienestar, pero muy bajo en el resguardo de las seguridades personales, la sostenibilidad del ecosistema, el acceso a información, educación superior, tolerancia e inclusión.

Precisamente, este índice permite notar con mayor contundencia el hiato entre crecimiento económico y el progreso social de los países. Así por ejemplo, países (China) que se admiran por su economía quedan al final de la cola por invivibles.


 EL SEÑOR DE LOS TEMBLORES.

Por Alfonsina Barrionuevo (Perú).

El Lunes Santo, cuando la luna se abre paso entre las nubes dejando caer sus rayos en blanco sudario sobre el Cristo de los Temblores, hay un silencio que pesa en el aire. La noche se hace nido de una emoción que conmueve a miles de cusqueños concentrados en Waqaypata, la plaza mayor. Es el momento cumbre de la procesión cuando el santo Taitacha, el santo Señor, derrama sus bendiciones. Rocío de paz que baña cada corazón y lo refresca. Un momento crucial en el que, según la creencia popular, escoge a los que se llevará con Él durante el año y por eso pugnan en retenerle cuando comienza a retroceder para entrar en la Catedral por la enorme Puerta del Perdón abierta de par en par.

¿Qué podría suceder si el Cristo se ausentara en una Semana Santa? ¿De dónde rescatarían los cusqueños su rostro tallado por la muerte, su frente nazarena coronada de espinas, sus brazos abiertos sobre el madero como si quisieran acoger a la humanidad, su torso exangue con la herida que le abrió la lanza de Longinos, el paño bordado generalmente con el Escudo de la Ciudad Imperial, sus pies cruzados a unos centímetros de sus andas?. Sería imposible que pudiera ser. Los crespones de luto agitarían a la población que lo ama, lo visita a diario y lo sigue con unción por la calles.

Hace años Jesús Lámbarry, estudioso del arte y la fe que contiene la Basílica desde que se consagró, había advertido el peligro. El brazo derecho de la sagrada imagen estaba por descolgarse. ¿Qué pasaría si se rompiera en el curso de la procesión y su cuerpo fuera vencido por la gravedad y quedara deshecho?. Para evitar una tragedia se armó una mesa de restauración en el mismo recinto catedralicio. La Hermandad y lo cusqueños no querían que se alejara de su casa y un equipo especializado trabajó en una de sus hermosas naves para investigar y resanar los daños sufridos por el tiempo.

Aunque el clima de Cusco es seco las termitas habían atacado la madera de duro maguey que usó su escultor a fines del siglo XVI o principios del XVII. Jesús Latorre que tomó parte en su rescate me reveló que su color actual no era el verdadero. Se había oscurecido por una acción combinada del humo de las velas que ardieron durante más de trescientos años en los candeleros de su capilla y del néctar que destila el ñuqchu, la flor cusqueña de la Pasión, que cubre al Señor a su paso y que es recogida exclusivamente para el Lunes Santo.

Se ignora desde cuándo el ñuqchu, en cuyo interior sus pistilos forman una cruz, es derramado sobre la venerada efigie. Es la única flor cuyos rojos pétalos de seda lo tocan y a medida que avanza en su recorrido se acumula en lenguas de fuego perfumado en sus cabellos que flotan agitados por el viento a medida que avanza caída la tarde, en su brazos, su corona, su cuerpo y sus andas de plata labradas. Su presencia es tradicional y habrá que pensar en una limpieza cuidadosa después de cada procesión para que no lo afecte aunque ya contribuyó a alterar el color de su piel.

El mayor problema que se señaló entonces, hace dos décadas más o menos, fue creado por las cartas que los fieles solían introducir en la brecha abierta de su costado como si fuera un buzón. Cartas a Dios escritas con lágrimas, dolor, desesperación, congoja, amor, esperanza. Las cartas y telas que formaban un relleno en su interior ocasionaron una descomposición inexplicable y el festín de los insectos. La articulación de su brazo derecho que sufrió una especie de luxación a la altura del hombro fue una llamada de alerta que concitó la atención de Lámbarry y algunos canónigos.

Se presumía que la restauración iba a durar doscientos años por lo menos cuando la sagrada imagen volvió a mostrar huellas de deterioro. El Cristo ha sido trasladado esta vez al taller de restauración del antiguo convento de la Almudena del INC de Cusco. El tiempo apremia y se harán trabajos provisionales para que pueda salir el Lunes Santo de marzo para bendecir a su pueblo. El Taitacha, el ñuqñu Jesús, cuyo culto arranca de 1650 cuando un fuertísimo terremoto postró a la ciudad, es amado por generaciones.

La labor que se realice para asegurar la calidad de su conservación debe ser óptima. Por algo el Crucificado es Patrón Jurado del Cusco y es necesario que se usen todos los recursos técnicos modernos para asegurar definitivamente su integridad. Los cusqueños lo piden desde los lugares más lejanos del mundo preocupados por las noticias que se han difundido. Así mismo esperan que nunca se deje de escuchar en su homenaje el Apu Yaya Jesucristo, esa canción en qewcha tan expresiva que es su himno en la tierra de los Inkas.

 
GARCIA MARQUEZ: EL OTOÑO DEL ESCRITOR.

Por Jorge Castañeda (Argentina).

Nuestro amigo, el escritor de Valcheta, Jorge Castañeda escribe a propósito de la muerte del gran Gabo.

La obra de los grandes escritores encierra un universo en sí mismo. Con sus claves, sus entresijos, sus obsesiones, sus fantasmas, sus iteraciones. Así fue con Cervantes, con Shakespeare, con Balzac, con Flaubert, con Proust,  con Kafka, con Sábato, con Borges y con cuántos otros. 

La obra se puede decir que es la extensión del escritor, como hombre, como ser humano y revela el pensamiento más recóndito e íntimo, a veces inconsciente que se repliega en las profundidades del alma pero que de alguna forma se hace universal y atañe a casi todos los hombres. Porque de alguna forma la obra de un escritor es un espejo (¡siempre Borges!) que nos revela e interpela.  Por eso se puede afirmar que en algunos momentos todos somos Ulises, Hamlet, el Quijote, Madame Bovary, Martín Fierro, Gregorio Samsa, el duque de Bomarzo, doña Flor, la Maga, Oliveira, Traveler o Talita. 

No hay lector de mi generación  que no se haya conmovido con los libros de Gabriel García Márquez y que no salga de ellos como decía el genial Megafón de Marechal “con los ojos reventados de imágenes”.

Por eso reitero; en algún momento hemos sido el viejo coronel esperando su pensión; el general perdido en su propio laberinto de viejas batallas, recuerdos y utopías; el padre Angarita levitando después de beber su taza de chocolate; Fermina Daza y Florentino Ariza viviendo un amor en los tiempos del cólera o vaya Dios a saber en que otras circunstancias parecidas.

Ese es el milagro de la gran literatura, y el “realismo fantástico” del Gabo (por llamarlo de alguna forma) goza de buena salud porque todavía muchos como él creemos que “cuando Kafka dice que Gregorio Samsa despertó una mañana convertido en un gigantesco insecto, no parece que eso sea el símbolo de nada, y lo único que nos ha intrigado siempre es qué clase  de animal pudo haber sido. Que hubo en realidad un tiempo en que las alfombras volaban y había genios prisioneros dentro de las botellas. Que la burra de Balaán habló –como dice la Biblia- y lo único lamentable es que no se hubiese grabado su voz y que Josué derribó las murallas de Jericó con el poder de sus trompetas, y lo único lamentable es que nadie hubiese transcrito su música de demolición. Y que el licenciado Vidriera de Cervantes era en realidad de vidrio, como él lo creía en su locura, y que el gigante Gargantúa se orinaba a torrentes sobre las catedrales de París”.

Es que el nuevo continente parió escritores tan desaforados y mágicos como su misma geografía, pero ninguno como el colombiano supo encontrarle su tono y su voz. Porque también la gran literatura es la pequeña región donde uno vive, goza y sufre.

Cuando un libro (alguien supo decir que al leer las primeras páginas sufrió un desmayo) nos atrapa y nos invita a acercarnos a otros del mismo autor sin defraudarnos, sin duda estamos ante verdaderas obras maestras de la literatura.

Y cuando los personajes, lugares y situaciones que se encuentran en su trama se hacen universales y reconocidos por su nombre en distintos lugares e idiomas y repetidos hasta el hartazgo, ya ese autor debe despojarse y dejar su obra en el regazo de los demás, porque pasa a ser un poco de todos o sea propiedad cultural de la humanidad.

Por eso cuando vemos en el titular una noticia que el copete dice: “crónica de una muerte anunciada”, o cuando al referirse a una ciudad o un pueblo donde pasan cosas sobrenaturales se escucha decir que es un macondo, o cuando conocemos la zaga heroica y cotidiana de una familia cualquiera y escuchamos compararla con la dinastía de los Buendía, sin ninguna duda que estamos incorporando a nuestra realidad de todos los días el imaginario narrativo de Gabriel García Márquez y eso lo hace un poco de todos, mérito que solo tienen los grandes escritores.

¿Acaso no se han escrito letras, estudios, tesis y hasta ballenatos en homenaje al Gabo  y también canciones a su Macondo cómo éstas?:

“Entre el hielo y los imanes/ Macondo es cualquier lugar/ con el galeón, con los clanes/ los Buendía, los Iguarán.  Cien años de las estirpes/ cien años de soledad/ con el buen o de Angarita/ quién no quiere levitar.  Cuando llegan los gitanos/ es tiempo para mercar/ de Úrsula son las alhajas/ de Arcadio poder soñar.  Los instrumentos lo dicen/ el progreso lo dirá/ hasta la tierra es redonda/ nadie lo puede negar.  Mariposas amarillas/ por Macondo volarán/ a Mauricio Babilonia/ sus vuelos anunciarán.  Las encías muy orondas/ de Melquíades sonreirán/ su dentadura postiza/ solo acusa novedad.  García Márquez lo supo/ Macondo es cualquier lugar/ Todos somos Buendía/ todos somos Iguarán”.

García Márquez como otros grandes escritores siempre gozará de buena salud.

 
COMENTARIOS Y CORRESPONDENCIA
 
Agradeceremos sus comentarios y correspondencia a aldy103@hotmail.com o a aldy103@gmail.com y les recordamos que pueden leer artículos de TIEMPO NUEVO en www.agenciaperu.net , en especial los“links” Columnistas y Yo Periodista. 
 
Artículos de TIEMPO NUEVO y del autor también pueden encontrarse en Recorriendo América News www.recorriendoamericanews.com de Miami, La Diáspora Peruana diasporaperuananewyork.blogspot.com de New York, La Naranja del Condado Orange en California, Savvy Times News Magazine, periódicos editados en U.S.A. Asimismo en El Perfil Latinoamericano www.elperfillatinoamericano.com de Nuremberg, Alemania, El Diario Internacional www.eldiariointernacional.com de Bélgica, Chiquián y sus amigos http://nalochiquian.blogspot.com; La Gacetilla Literaria, en el Canadá, entrando a Revista Hispavox http://hispavox.blogspot.com, Luz del Corazón, Net Joven, Scribd en www.scribd.com, Mi blog: TU-YO; y Naciones Unidas de las Letras en http://www.aveviajera.org/nacionesunidasdelasletras/
Fuente: 

TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL
 
Addhemar Sierralta
 
 Año 6 No. 241 -  22 de abril de 2014


 

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - DÓNDE ESTARÁ MI PRIMAVERA

NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - LUNA DE MIEL

ESPÉRAME - LOS DOLTONS

Chiquián - Oswaldo Pardo Loarte

NIEVES ALVARADO

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

Chiquián - Marco Calderón Ríos

Chiquián