jueves, 2 de noviembre de 2017

TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL (MIAMI), DE ADDHEMAR H.M. SIERRALTA - AÑO 9 Nº 319 DE 2 DE NOVIEMBRE DE 2017

.
 
TIEMPO NUEVO 
 
Internacional 
 
por  Addhemar Sierralta 
 
Año 9 No. 319
 
Miami, 2 de noviembre de 2017
  .
UN MUNDO QUE PARECE ABSURDO ANTES QUE REALISTA.

Por Addhemar H.M. Sierralta (Perú).

Los adelantos científicos y tecnológicos, para bien de la humanidad, solo están en las mentes de los hombres de ciencia y de los ingenieros. Al menos eso es lo que parece ya que los políticos, en lugar de manejarse con cordura e inteligencia, dan la impresión de querer destrozar al ser humano.

El dictador de Corea del Norte sigue en su carrera “atómica” demencial. No tiene el apoyo de China, Rusia, sus vecinos y la mayoría de los países del orbe pero no para en sus amenazas.

Por otro lado el Estado Islámico –casi derrotado- da aparentes manotazos de ahogado continuando con sus acciones terroristas. Da la impresión que las mentes de estos extremistas musulmanes estuvieran enfermas de odio irracional.

El gobierno dictatorial de Venezuela se afirma cada día más en su “socialismo del siglo XXI” que demostró ser totalmente ineficaz llevando a su pueblo a la miseria. Es obvio que siguieron el ejemplo de los Castro que llevó a Cuba a la debacle –desde 1959- y pasa por una situación muy grave.

Y en los Estados Unidos de América no dejan trabajar a su presidente buscando sacarlo del poder. Es una labor demoledora, mal intencionada y cruel dirigida por los líderes del partido demócrata y algunos republicanos obstruccionistas. En esencia se han infiltrado –entre los demócratas- los comunistas y pueden causar serios problemas.

Rusia busca recuperar territorios que pertenecieron a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.) y antes que preocuparse por el bienestar de su gente, su presidente Putin, juega a entronizarse como el líder del mundo.

Mientras que China, con problemas de diferencias internas muy graves, pese a su crecimiento, sabe que debe establecer alianzas con occidente si quiere sobrevivir. Sin embargo está en la cuerda floja porque tiene países que en poco tiempo pueden hacerle sombra como, por ejemplo, India.

Europa es un caso curioso. Mientras Gran Bretaña se salió de la Unión Europea –evidenciando problemas serios de esa comunidad- y en España se dan visos independentistas como en Cataluña, tienen una amenaza grave: la inmensa población musulmana en la mayoría de sus países.

América Latina afronta el embate, solapado y apoyado por Santos en Colombia, de permitir el avance comunista en la tierra cafetalera. Cuba y Venezuela están detrás de ello para garantizar la sobrevivencia de “su comunismo”. Brasil y Argentina luchan por salir de la trágica situación dejada por los gobiernos populistas de izquierda. Perú, que puede tener posibilidades de desarrollo, se ve trabado por odios internos y falta de energía de su gobierno para establecer las alianzas más favorables para su progreso.

Hablar del medio oriente y África sería reiterativo. Allí la situación sigue muy grave. No hay progreso en la mayoría de los países y siguen las luchas internas religiosas y tribales.

Como vemos, pese a desarrollos notables en ciencia y tecnología, en materia política pareciera que los gobernantes y las clases políticas están haciendo mal su trabajo. Ello perjudica a los que más necesitan y cortan posibilidades futuras a sus ciudadanos. La corrupción, los fanatismos religiosos, las disputas étnicas, la falta de educación, las ambiciones de poder, son entre otras las causas de ello.

Los vaticinios de los futurólogos de hace décadas no parecen darse. Estamos más cerca de otra guerra mundial, de más revoluciones y terrorismo, que de establecer una convivencia pacífica, un desarrollo integral y sostenido, lo que es muy grave porque si existen posibilidades que no quieren verse. Cuando se pensaba que los bloques de países uniéndose para el desarrollo en paz podría darse, se trabaja en quebrar aquello por afanes torpes y mezquinos.

Tal vez es momento que los políticos dejen el manejo a otros que han logrado resultados.


MACRI PUEDE SER EL MAYOR LÍDER POLÍTICO DE LA HISTORIA ARGENTINA.

Por Axel Kaiser (Argentina).

"Es difícil dimensionar la trascendencia de lo ocurrido en Argentina. Se trata de un golpe devastador para el populismo latinoamericano", dice el escritor trasandino Axel Kaiser en este artículo de MDZ Política del 15 de agosto de este año. Este filósofo, abogado y escritor chileno, escribió una columna en Diario Financiero, un periódico del país trasandino, con un particular análisis de las elecciones vividas en las PASO 2017 y sobre la figura del presidente Mauricio Macri. 

Macri contra la historia

Es difícil dimensionar la trascendencia de lo ocurrido en Argentina. Se trata de un golpe devastador para el populismo latinoamericano, incluido nuestro gobierno, el que ha optado, como advirtió The Economist hace poco, por continuar la ruta que arruinó a nuestros vecinos.

Argentina, como sabemos, no siempre fue el desastre que es hoy. Por casi cincuenta años antes de la Primera Guerra Mundial nuestros vecinos crecieron a tasas de un promedio de 6% anual, la tasa más alta jamás registrada en la historia del mundo por un periodo tan prolongado. Millones de europeos abandonaban sus países para llegar a la tierra prometida de Argentina a tal punto que en 1914 la mitad de los habitantes de Buenos Aires eran nacidos en el extranjero. El país llegó a estar entre los diez más ricos del mundo superando a Francia, Alemania e Italia mientras su ingreso per cápita era de un 92% del promedio de los 16 países más ricos del mundo. Brasil, por hacer una comparación, tenía un ingreso de un cuarto del argentino. Y esto no era sólo en base exportaciones de bienes primarios.

Entre 1900 y 1914 la producción industrial de Argentina se triplicó alcanzando un nivel de crecimiento industrial similar al de Alemania y Japón. En el período 1895-1914 en tanto, se duplicó el número de empresas industriales, se triplicó el trabajo en ese sector y se quintuplicó la inversión en el mismo. Todo esto fue acompañado de un progreso social sin precedentes en el país: si en 1869 entre un 12% y 15% de la población económicamente activa pertenecía a los sectores medios, en 1914 la cantidad alcanzaba el 40%. En el mismo periodo el nivel de analfabetismo se redujo a menos de la mitad.

Usted se preguntará cómo llegaron nuestros vecinos a ser uno de los países más ricos del mundo. La respuesta es que, desde mediados del siglo XIX, introdujeron instituciones liberales que desataron las energías creadoras de sus habitantes. El marco más relevante fue la constitución de Juan Bautista Alberdi, brillante intelectual que admiraba a Thomas Jefferson y a los padres fundadores de Estados Unidos. Reflejando la filosofía libertaria que inspiraría su constitución, Alberdi diría cosas impensables para un político actual, como por ejemplo, que "los pueblos del Norte no han debido su opulencia y grandeza al poder de sus Gobiernos, sino al poder de sus individuos" y que "las sociedades que esperan su felicidad de la mano de sus Gobiernos esperan una cosa que es contraria a la naturaleza".

El mismo Alberdi agregaría que "los Estados son ricos por la labor de sus individuos, y su labor es fecunda porque el hombre es libre, es decir, dueño y señor de su persona, de sus bienes, de su vida, de su hogar". Toda esta filosofía liberal que encumbró a la Argentina a la cúspide mundial se desplomó de manos del socialismo fascista de Perón y las nuevas doctrinas estatistas que proliferaron a partir de la Gran Depresión de los años 30. Desde ahí nunca más volvió a ser lo mismo. Hoy, Argentina es un fracaso económico y social con una de las inflaciones más altas del mundo occidental, niveles de corrupción récord, un ingreso que apenas llega al 43% del promedio de los 16 países más ricos, inseguridad galopante, pobreza de un 30%, y además ha sido expulsada de los mercados de capitales internacionales.

Pero la esperanza llegó, tras un siglo de declive. El nuevo gobierno encabezado por Mauricio Macri puso fin no solo a más de una década de degeneración institucional kirchnerista sino a casi cien años de dominio político peronista. Así las cosas, la tarea que enfrenta Macri es nada menos que derrotar la historia. Ya logró una primera victoria en las urnas el pasado domingo. Esa fue la parte "fácil". Ahora le toca dar inicio a una transformación sostenible en el tiempo que logre terminar, a nivel cultural e ideológico, con el peronismo que ha destruido la libertad y condenado a la decadencia y vergüenza internacional a un pueblo que ha probado tener lo necesario para pertenecer a la élite mundial.

Si Macri logra la titánica hazaña de dejar iniciado ese cambio permanente pasará a ser el más grande líder político que haya conocido la Argentina en más de un siglo y sin duda uno de los más grandes que haya conocido América Latina en toda su vida independiente. Los latinoamericanos de buena voluntad no podemos más que desearle suerte y ofrecerle toda nuestra ayuda, por el bien de Argentina y por el de América Latina.


INOCENCIA PERDIDA.

Por Enrique Guillermo Avogadro (Argentina).

 "Yo os envío, como ovejas en medio de los lobos". Mateo 10:16.

El Poder Ejecutivo nacional -y el de la Provincia de Buenos Aires no se quedó atrás al promulgar la demencial ley que impide el cuestionamiento de un número dogmático, los 30.000 desaparecidos- pretendía obtener una actitud contemporizadora por parte de los organismos que nuclean (ya fue confesado por ellos mismos) a quienes reivindican el accionar de los terroristas de los 70's y hasta pretenden traerlo al presente, mientras militan en el kirchnerismo tumbero.

Para justificar esta última afirmación basta recordar qué sucedió durante la manifestación del 24 de marzo de este mismo año en la Plaza de Mayo, donde fue leída una proclama, firmada por todas las organizaciones, en la que propusieron volver a las armas para derrocar al Presidente, al cual identificaron con la dictadura militar; las denuncias penales formuladas por sedición, instigación a cometer delitos, intimidación pública y apología del crimen fueron rápidamente archivadas por el diligente Juez Marcelo Martínez de Giorgi, otro conspicuo inquilino de Comodoro Py, porque afectaban ¡el derecho a la libertad de expresión!

Durante dos años, el Gobierno creyó que, para conseguir la paz que buscaba, bastaba con su total prescindencia respecto al accionar del Poder Judicial colonizado y la completa inacción de la Secretaría de Derechos Humanos frente a la situación de los ancianos militares y civiles detenidos por presuntos crímenes de lesa humanidad, aguantar sin inmutarse los cortes de calles y caminos y la ocupación de los espacios públicos por encapuchados armados con palos y la absurda permisibilidad frente a la actual presencia de claros propaladores del odio y la violencia institucional en los medios de comunicación del propio Estado; esa inútil política de seducción incluyó cancelar cualquier esperada medida tendiente a la revisión de las írritas sentencias dictadas en los fraudulentos procesos de venganza, que mantienen casi dos mil presos políticos en las cárceles de todo el país.

Pero, en su inocencia, no se dio cuenta que ese terreno, el de los malversados derechos humanos, era el campo de batalla elegido por el perdidoso kirchnerismo y el "club del helicóptero" para continuar con su guerra abierta contra Mauricio Macri, la democracia y la República. Siguió tolerando, y subsidiando, las actividades desestabilizadoras del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS, de Horacio Verbitsky), de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), de Madres (Hebe Bonafini, quien el jueves pasado reiteró su incondicional apoyo a Cristina Elisabet Fernández) y Abuelas (Estela Carlotto) de Plaza de Mayo e H.I.J.O.S., y hasta les permite la posesión de lugares y edificios emblemáticos que debieran pertenecer a toda la ciudadanía.

Pese a que ya había alterado el orden constitucional con sus acciones a favor de Milagro Salas, una política presa por la multiplicidad de delitos de los que se la acusa, y humillado con ello a la Justicia argentina, el Gobierno continuó contribuyendo financieramente al sostenimiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que ahora se ha sumado a la tergiversación (la "desaparición forzada" en manos de la Gendarmería) de los hechos comprobados en el caso de Santiago Maldonado, que encontró la muerte ahogándose en un río del sur, mientras acompañaba los actos terroristas de esa falsa etnia; y ello aún cuando la presencia en la CIDH de Raúl Zaffaroni garantiza su utilización como efectiva arma contra las instituciones argentinas.

El nuevo camino que ha comenzado a recorrer se vincula, qué menos se podía esperar, con el tema de los inventados mapuches que buscan la secesión de un territorio, no por casualidad de multimillonario valor y al que califican falsamente de ancestral, tanto de Argentina como de Chile; los movimientos indigenistas han sido elegidos también por el Foro de San Pablo como arietes contra los Estados y las democracias de América. El objetivo de la fábula construida con la desaparición temporal del tatuador y el descubrimiento de su cadáver intacto ha sido claro, ya que aún la familia y las organizaciones de izquierda nacionales e internacionales, contra toda evidencia, lo siguen utilizando para victimizarse y culpar al Gobierno, a la Ministro de Defensa (Patricia Bullrich) y a la Gendarmería por su supuesto asesinato.

En este tema en particular, y dada la segura influencia y el dinero de las FARC colombianas, de Sendero Luminoso peruano, de los colectivos chavistas y de las organizaciones terroristas chilenas en la región, la Justicia no podrá continuar con su aberrante política de reconocimiento fáctico de una soberanía -pedir permiso para ingresar y aceptar que los okupas palpen de armas a las fuerzas de seguridad- distinta a la nacional en las regiones afectadas por este fenómeno, porque está en juego la propia existencia del Estado que, por definición, debe velar por el cumplimiento de las leyes y por la integridad de su territorio.

Esta semana, la CIDH celebró en Montevideo su 165° período de sesiones. En ella, tanto la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia cuanto el Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (CELTyV) fueron impedidos a gritos de participar, pese a haberse inscripto con los requisitos exigidos, y el doctor Guillermo Fanego, un abogado defensor, fue expulsado con violencia de la sesión, todo ello con el aquiescente y permisivo silencio de las autoridades del cuerpo. Quedó probado así cuál es el rol que le ha asignado a este organismo de la O.E.A. el Foro de Pablo, es decir, un lugar en el que sólo la izquierda cerril, el falso progresismo y los regímenes cleptocráticos puedan tener voz.

Esa actitud, de neto corte stalinista, se consumó en presencia de Claudio Avruj, Secretario de Derechos Humanos argentino, que recibió, de parte de Estela Carlotto, una puñalada trapera; esta también confesa dirigente kirchnerista acusó a nuestro Gobierno, ante una nutrida concurrencia regional, de abandonar la postura sesgada que se mantuvo durante toda la década saqueada y de llevar adelante una inexistente política que, de concretarse, simplemente permitiría que la protección alcanzara a todos los habitantes de la nación, en especial a aquéllos que lucharon con las armas legales contra la subversión y a las víctimas civiles del terrorismo, y no solamente a esos monumentalmente indemnizados y premiados "jóvenes idealistas", que asolaron el país hace cuarenta años.  

El viernes pasado, Mauricio Macri criticó a la Comisión diciendo que estaba operando sobre el caso Maldonado con "fines políticos". ¡Era hora de que perdiera la inocencia y lo descubriera! Esperemos que, a partir de ese tardía toma de conciencia, proponga al Congreso que la Argentina deje de pertenecer a la CIDH, como lo hizo Donald Trump con la UNESCO, terminando así con la supremacía de las resoluciones de dicho organismo sobre nuestro Poder Judicial, ya que nuestra presencia en ella convalida la bastarda utilización de todos los escenarios, micrófonos y cámaras posibles para denostar y combatir contra el sistema democrático y republicano, ese que la Argentina y casi todos los países del continente han elegido para vivir.
Bs.As., 1 Nov 17


POEMARIO A SU ESPOSA PRESENTARÁ ADDHEMAR SIERRALTA

 EL 22 DE NOVIEMBRE PRÓXIMO.

“El reverso de mi piel” es el nuevo libro de poesía lírica, haykus y décimas, que presentará el poeta peruano Addhemar Sierralta el próximo miércoles 22 de noviembre, a las 6 y 30 de la tarde, en la Casa Museo Ricardo Palma (Avenida General Suárez No. 189, Miraflores, paralela a la avenida Ricardo Palma). Esta obra es considerada una obra de amor porque agrupa los poemas que el autor hiciera a su esposa.

Además de las poesías románticas se incluyen haykus (poemas de origen japonés) y décimas peruanas, entre las que se aprecian las de pié forzado, recreando costumbres criollas.

La presentación estará a cargo de la Sociedad Literaria Amantes del País y el comentario lo realizará el poeta y crítico literario, José Beltrán Peña.

Sierralta escribe poesía desde 1960 y también narrativa (novela y cuentos) habiendo editado más de una docena de obras. Entre ellas se encuentran poemas musicalizados y otros recitados por el autor. También ofreció recitales en Perú, Chile, Costa Rica y Estados Unidos de América. Ha sido considerado en múltiples antologías del país y del extranjero.

La edición de este poemario corresponde a Amantes del país-Ediciones y Gaviota Azul Editores.


NAYMLAP ‘EN VIVO’.

Por Alfonsina Barrionuevo (Perú). 

Cautivante nota de esta notable periodista, amiga desde hace mucho.

El día en que visité el Museo Nacional de Sikán en Ferreñafe, Lambayeque, había una brisa que llegaba del bosque de algarrobos de Poma. Me encantó que el propio señor me recibiera con una venia. Aquello parecía mágico y se le veía redivivo porque lo personificaba un posible descendiente. Ya en el interior Graciela Espinoza y yo nos felicitamos de encontrar otros rostros netamente ferreñafanos en los personajes históricos reproducidos. Un salto al pasado en las réplicas de los régulos de las tumbas de Waka. Un sello del ayer que abre un puente de siglos entre el pasado y el presente. Buen trabajo del arqueólogo Carlos Elera  y de la museóloga Paloma Carcedo.

Las faces de los personajes del Museo Nacional de Sikán fueron copiados de habitantes del lugar. Por eso cuando Leonidas Guevara, vestido de oro como ellos para una representación, exclamó con orgullo que sus antepasados eran los sikán sentí una ráfaga de alegría en el alma. Una muestra de identidad que debe repetirse con cada cultura.

Los comuneros de Batán Grande y las cercanías del santuario de Poma, donde emergen  pirámides prehispánicas, están restableciendo con el museo un nexo que parecía roto. De sus manos vuelven a fluir las viejas artes con ritmo de siglo XXI porque no han olvidado el optimismo del repujado de oro, la inspiración de la arcilla o el júbilo del tejido. Su director, el arqueólogo Carlos Elera, me habló de la importancia de crear un sólido compromiso entre Waka Loro, y el presente. Los apellidos de la gente amiga de la institución tienen un acento milenario: Chanamé, Silopú, Chapuñán, Llanpusek, Failok y más.

Según dijo la ocupación de Poma, el bosque de algarrobos más seco de América, es de unos 4000 a 5000 a.C. En algún momento surgió una cultura llamada Chólope, coetánea con Kupisnique. Sus templos, como Waka Lucía, de columnas de un metro veinte de diámetro y cuatro de alto que simulan horcones de algarrobo y fueron selladas y enterradas bajo toneladas de arena.

En el siglo XVI Martín Farro le contó a Miguel Cabello de Balboa que un día llegó Naylamp o Ñan Lap con su corte por el mar. Los pobladores conocen su historia porque su recuerdo les pertenece cercano y también porque sus descendientes vendrían a ser parte de su línea genealógica al igual que los señores de Jayanka y Takora. Los Kapchusoli hacían referencia a Llapchilluli, uno de los acompañantes mas estimados por Naymlap. Él y su dinastía, mítica o real, son parte de esa gran cultura que abarcó el norte con su grandeza. Vuela Naymlap y su leyenda es sacralizada en la figura de ojos alados que aparece en las máscaras de oro y otros objetos como los tumis de 750 a 800 años A.C en que se inició Sikán o Lambayeque. Carlos Elera e Izumi Shimada pensaban que el noble personaje vino de Pachakamaq y que puede haber allí más de una tumba sikán creando una interacción económica y religiosa entre la costa central y el norte.

Las noticias sólo mencionan que llegó del sur, aunque pudo haber hecho antes un peregrinaje al santuario para tomar energías y levantar los velos del destino, siguiendo hacia Fakisllanga con Llanpallek, la famosa esmeralda. Su matriz predominante fue muchik, una cultura típica de los valles norcosteños. En la Viña se halló la tumba de un artesano del sur con las herramientas que usó, figulinas humanas y llamas konopa.

En Túkume, entre los valles de Lambayeque y la Leche, estuvo el ultimo centro de poder sikán utilizado luego por los chimu y finalmente por los inkas. Alli hay un templo donde hay una  wanka sagrada de tipo de Qosqo, como se puede ver en Huch'uy Qosqo, en Karania, Lima; y, en Kuelap, Huánuco.

"El oro del Perú tiene en el norte el brillo de Sikán", afirmó Carlos Elera. "Al rastrearse las coronas, orejeras y pectorales más antiguas se advierte que son Kupisnique, unos 1800 años a.C.” El oro más viejo de América suele ser de sitios como Morro de Eten, Chongoyape y Kunturwasi, en Cajamarca. Actualmente en orfebrería hay todavía tradición metalúrgica sikán que se lleva en los genes. Leonidas Guevara, un maestro de escuela, ornamentó su traje y su tocado con láminas propias, recortadas con instrumentos que ha copiado de los auténticos sikán.

En cerámica existió una producción casi semi industrial. Ahora, en Mórrope, están los muchik contemporáneos siguiendo antiguas recetas. Interesante porque en Chórrope existen hectáreas de hornos. En una tumba kupisnique se encontró una tejedora con madejas en un cuenco de arcilla negra pulida y algodón nativo de colores hasta en la boca. No es casualidad que las tejedoras actuales usen el corazón del algarrobo y técnicas premoche. Una continuidad que regocija y que se presenta en nuestro territorio. Son los ancestros que siempre están presentes con su genio. 


DUENDES MÚSICOS.

Por Norka Brios Ramos (Perú).

Narración de nuestra amiga Norka que nos lleva a un mundo mágico.

Los duendes músicos son verdes como el limón, huelen a hierba buena, viven en el bosque del Aliso o Ashau, junto al arroyo. Llevan una chasca (estrella) en la mano. Hacen más vida nocturna, también los vi durante el día, me invitaban a jugar.

Su color es natural, pero se mimetizan. Cuando quieren algunas veces son blancos como el lirio de la paz, otras veces son rojos como el amor, también amarillos como el fuego y negros como las profundidades del tiempo.

Cada vez que visitaba el bosque del Aliso o Ashau, los encontraba tocando su tamboril. Ya al anochecer tocaban en grupo la misma tonada, creo no sabían otra. Hoy mi recuerdo se pierde en los primeros años de la infancia. Jugábamos en el arroyo con barquitos de papel, cortezas  u hojas caídas de los árboles, otros volaban haciendo piruetas en el aire, me gustaba verlos, me divertían, y jugaba con ellos a veces a ser mariposa o  paloma, volaba abriendo mis brazos y corríamos presurosos por el bosque. Cuando estaban vestidos de blanco  los veía conversar con la luna. Los duendes de fuego conversaban con el sol, pero con los ojos cerrados, no podían mirar directo al sol, cerraban sus ojitos diminutos. No dejaban que los toque, parecían saltinbanquis con sus zapatitos en forma de cachos; nunca me hicieron daño,  es más, me cuidaban,  me decían "uydo, uydo" cuando bajaba de una cerca o caminaba entre palos por el bosque, así me advertían para que tuviera cuidado.

Los duendes decían tener secretos. Les preguntaba de qué lugar llegaron al bosque. No decían nada. Entre ellos hablaban una lengua rara, que no conocía. Yo me quedaba quieta para escuchar lo que decían, mas no entendía. Sólo por sus gestos sabía si estaban molestos o alegres.

 Hoy no hay bosque, no hay arroyo, no hay duendes,  todo está desierto, en el olvido... 

 (Libro:  Crónicas, cuentos y leyendas ).


LOS CÓNDORES MUEREN VOLANDO.

Por Armando Alvarado Balarezo “Nalo” (Perú).

A la memoria de mi amigo 
Claudio Rivera Jaimes
“Cholo chiquiano”

Tan pronto la TV peruana informó del terremoto en Áncash, visité Chiquián, hallando sana y salva a mi abuelita Catita. Después de inspeccionar los daños que sufrió la casona el 31 de mayo, recorrimos el pueblo con mi tío Fidel Balarezo Barrenechea, hermano de mi abuelo Hortensio. El recorrido culminó en el cementerio. Allí, el sepulcro de mi bisabuelo había colapsado, dejando al descubierto un ataúd vacío. Mientras arreglábamos la tumba con piedras sueltas, mi tío Fidel narró esta historia:

“Yo era un niño muy pequeño cuando tu bisabuelo murió; y como comprenderás, no recuerdo dicho acontecimiento. Comentan que fue un hombre fornido, campechano y tan alto como tu abuelo y yo, no sé a quién habrás salido mediano de estatura. Lástima que tu bisabuelo no llegó a los 34 años, como tampoco llegó Jesús. En una ocasión nos contó mi mamá, que tu bisabuelo entró en trance de agonía una semana antes de su partida al cielo, pero ese día despertó lúcido al declinar la madrugada, tan lúcido que pidió ser vestido con el atuendo de Inca que tantas veces usó en las fiestas patronales, recorriendo las calles con sus remangas extendidas, como las alas de un cóndor en pleno vuelo. Parado frente al espejo de la habitación se vio majestuoso. Se persignó y salió al patio caminando erguido. Corrió en círculo batiendo sus remangas y se elevó al cielo. Minutos después doblaron las campanas anunciando su partida. Escribe esta historia, pero compártelo cuando yo me haya ido de este mundo, mientras tanto que el ataúd vacío sea un secreto entre los dos, pues en vida no quiero ser burla de los incrédulos. Tú, querido Nalito, tienes que representar al Inca como lo hicieron mi padre y tu abuelo Felipe Alvarado, y correrá por tus venas la sangre amada de Atahualpa. Ese día tu bisabuelo dejará de volar los confines, y descansará en paz".

Jircán, 3 de junio de 1970

Un trocito de la novela “LOS CÓNDORES MUEREN VOLANDO”, de Nalo Alvarado Balarezo (edición artesanal). 


LA MUJER FRENTE AL MAR 

(Cuento).

Por Addhemar H.M. Sierralta (Perú).

Esperanza, siempre de blanco, sentada en la orilla del mar esperaba mirando hacia el horizonte. Desde hacía cerca de 10 años, como un ritual sagrado solo entendido por su mente, a poco de salir el sol llevaba una canasta con una botella de vino, otra de agua mineral y la dotación de pan, jamón y queso para comer durante el día.  A veces algunas frutas. Luego al atardecer retornaba a su casa ubicada en el malecón y desde su cama miraba el anochecer hasta quedarse dormida.

Decían los más viejos del puerto que ella esperaba el regreso de aquel joven que prometió volver para llevarla a su país. Lo que ocurrió con él nadie lo sabe. Pero Esperanza, al pasar el tiempo, solo repetía esa rutina diaria de sentarse a mirar el horizonte y cuando alguien le preguntaba…en voz baja decía: “espero a mi amor, vendrá por mi y nos iremos para ser felices”.

Yo conocí a la mujer de la esperanza cuasi eterna. Peinaba largos cabellos grises, era delgada y cada arruga en su rostro dibujaba el tiempo como surcos sembrados con semillas de frutos amargos.

Una tarde, poco después del mediodía me acerqué a ella. Le pregunté si podía acompañarla. Asintió con su cabeza y me invitó una mandarina. Agradecí su gesto y traté, de la forma más amable posible, inquirir por su espera. Y me repitió lo  mismo: “espero a mi amor,…”. De pronto volteó y me miró fijamente a los ojos…su mirar era como el tuyo y tendría tu edad, me dijo. Por ese entonces yo tenía 25 años. Al verla en los ojos noté un brillo extraño como que aquellos profundos ojos negros recobraban vida y emoción. Aquella mirada perdida que acusaba desde mucho antes parecía estar cobrando  nueva energía…me tomó las manos con ternura y empezó, con dulce voz a compartir los recuerdos guardados… "hace mucho tiempo cuando era joven apareció un día, como un brillante cometa, me iluminó de vida, de esperanza y amor. Me enseñó tantas cosas que tuve miedo seguirlo y no poder ser la pareja que él buscaba, pero tenía que marcharse y decidí que lo hiciera solo. Prometió regresar para llevarme y hasta hoy lo espero”.

Supe que de ese día, hasta la tarde de la conversación, había transcurrido medio siglo. Tanto tiempo de espera y los últimos diez años sentada en la playa frente al mar. Me explicó que estaba segura que vendría del mar…"se fue en un barco grande y retornará por las verdes aguas como sus ojos tiernos”, agregó.

Me despedí de ella con un beso en su mejilla, me sonrió, y al alejarme no dejaba de mirarme y hasta con su mano derecha me despedía con movimientos que parecían sincronizados con el batir de las olas.

Esos días me dediqué a averiguar en la zona todo lo relativo a la historia de Esperanza. Había estado casada y enviudó a temprana edad, como a los 22 o 23 años, su marido –pescador de la zona- se perdió con sus compañeros de pesca en las aguas del océano. Solo le quedó una hija que fue a estudiar a la capital y nunca se supo más de ella. Esto último ocurrió coincidentemente hacía unos diez años y desde entonces Esperanza se volvió como loca y se aferró a su único deseo…la vuelta de su amado.

Por esa época decidí quedarme en el puerto y ayudar a Esperanza.  Algo, tal vez sobrenatural me acercaba hacia ella.  La acompañaba a menudo en su espera diaria y conversamos de tantas cosas que empecé a darme cuenta de la maravillosa mujer que era.  Su inteligencia, su ternura y deseo de amar y ser amada se mantenían intactos, como en sus hermosos veintitantos años. Solo me preocupaba una cosa…por momentos volvía a su miraba perdida y silencios frente al mar…hasta parecía que no me conociera…en algunas oportunidades con cierta agresividad y frialdad -cuasi metálica- me decía cosas hirientes para luego volver a ser tan cariñosa como antes. Realmente hasta me asustó en una mañana que con gritos me pidió  me fuera de su lado, tanto que la gente pensó que le estaba haciendo algo malo. “No me busques más…haré lo que quiera y cuando quiera te encontraré”, gritó. Así también le espetó al muchacho el día en que se fue, me dijo una vecina entrada en años.

Hoy, pasado el tiempo, entendí que mentalmente se encontraba afectada y en su cabecita bullían temores y esperanzas, deseos y recuerdos dolorosos. Su fragilidad emocional traicionó a aquella mujer que sumida en sus extraños  pensamientos decidió una tarde internarse en el mar para nunca más volver. Pero no fue sino hasta muchos años después que supe que su galán decidió marcharse por las reacciones de ella. Aquel joven no entendió que la pérdida trágica de su esposo ya  había afectado a Esperanza. Su hija, prácticamente huyó de ella y la dejó sumida en su locura. Sobrevivía en su casita frente al malecón y de lo que la gente del puerto le obsequiaba para comer.

Ayer regresé al puerto y junto al muro del malecón encontré una inscripción en una piedra blanca: “Desde aquí se marchó Esperanza en busca de su amor. Seguro que lo hallaría en la música del mar”. Mientras las lágrimas corrían por mi cara elevé una oración por ella y pensé que al fin estaría junto a su amor. 
 


  
PÁGINAS WEB, COMENTARIOS Y CORRESPONDENCIA
.
Agradeceremos sus comentarios y correspondencia a los correos:
 
 
 
También les recordamos que podrán leer TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL ingresando a las páginas web: 
 
tiemponuevo.news
 

Fuente: 

TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL
 
 
Addhemar Sierralta
 
Año 9 No. 319 de 2 de noviembre de 2017
 
 
 

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - DÓNDE ESTARÁ MI PRIMAVERA

NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - LUNA DE MIEL

ESPÉRAME - LOS DOLTONS

Chiquián - Oswaldo Pardo Loarte

NIEVES ALVARADO

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

Chiquián - Marco Calderón Ríos

Chiquián