.
TIEMPO NUEVO
Internacional
por Addhemar Sierralta
Año 9 No. 317
Miami, 2 de octubre de 2017
.
EL CAPITALISMO SOCIAL O EL SOCIALISMO CAPITALISTA
(Séptima parte).
Por Addhemar H.M. Sierralta (Perú).
El
nuevo desarrollo conjugará la practicidad del capitalismo y las
aspiraciones del socialismo pero sin llegar al abuso del primero ni al
dominio dictatorial y sin libertades del segundo. Buscará eliminar las
grandes diferencias socio-económicas del capitalismo llevado al extremo y
obviamente desactivar el dominio estatal absoluto de los socialistas y
comunistas.
Obviamente
deberá manejarse la economía de acuerdo a los planteamientos de las
necesidades del país, del mercado nacional e internacional y buscando un
desarrollo sustentado en la calidad de trabajo y calidad de producto.
Ello solo se puede obtener si hay libertad, motivación y competencia.
Dentro de este marco la labor del estado será de promover dicha economía
y establecer el sistema de erradicación de la pobreza, educación de
primer nivel y el cuidado de la salud y seguridad de los ciudadanos.
El
fracaso de los gobiernos socialistas y/o comunistas –al margen de sus
diferencias o desarrollos- se reflejó en la miseria de sus pueblos, la
falta de libertades y estados dictatoriales, sin renovación, como si
fueran propiedad de familias y las cúpulas del poder o partido único. La
ausencia de libertad total coactó la iniciativa y calidad de vida de la
gente. Hay que analizar una excepción: la China post Mao, que
manteniendo el partido único, permitió el manejo de empresas
capitalistas y su incursión al mercado global. Es de resaltar que los
gobiernos no han sido tipo hereditarios como los de Corea del Norte y
Cuba y también se dio acceso a una élite gobernante de mayor corte
técnico.
Por
otro lado los desarrollos científico-tecnológicos que llevan a la
producción a prescindir de una mano de obra tradicional utilizando
robots, maquinaria digitalizada y la programación computarizada,
variarán los conceptos del salario por la prestación de servicios. De
allí que los estados deberán intensificar los planes básicos de salud,
educación y vivienda bajo conceptos integrales y de beneficio social
primario.
Es
evidente que bajo los gobiernos socialistas y comunistas la innovación
se vio lenta en comparación de los países de la órbita capitalista que
basaron el motor de su desarrollo en la libertad creativa, en la
motivación y calidad. Esto nos lleva a reflexionar que debemos tomar lo
bueno del capitalismo pero lograr resolver los problemas sociales a
través de suplir las necesidades básicas. (Continuará).
¿PARA QUÉ SIRVE PETROPERÚ?
Por Juan Mendoza (Perú).
“Petroperú
debería explicarnos por qué el costo de Talara se multiplicó por 4
entre 2008 y 2017, y por qué, mientras el precio del petróleo cae, la
gasolina se hace más cara”. Esta nota aparecida en un diario limeño
cuestiona esta inversión.
La
modernización de la Refinería de Talara cuesta US$5,400 millones. Los
ingresos del proyecto, en valor presente, son menores a los US$2,000
millones. Por lo tanto, continuar con el proyecto es un crimen económico
pues hay un sobreprecio de más de US$3,000 millones. Con una fracción
del sobreprecio, se podría conectar Paita con Chiclayo por tren,
expandir la frontera agrícola de Piura en 50%, doblar el número de camas
de hospital, tener 10 mil aulas nuevas y equipadas y dotar de agua y
desagüe a todo el departamento.
Talara
costaba US$1,334 millones en 2008. Se estimó entonces que los ingresos
anuales de operar la refinería iban a ser 13.5% del costo. En otras
palabras, se proyectaba recibir US$180 millones anuales de ingresos,
resultado de multiplicar 13.5% por US$1,334. El incremento del costo a
US$5,400 millones implica que los ingresos de US$180 millones solo
serían 3.25% del costo, como lo ha indicado Ricardo Lago. Pero Talara se
financia con deuda que cuesta, en promedio, al menos 6.25% por año. Por
lo tanto, la rentabilidad neta de Talara será negativa en, por lo
menos, 3% por año. Es decir, cada año de operación de Talara reportará
pérdidas superiores a US$160 millones.
La
pérdida de Talara la pagaremos los ciudadanos de dos maneras: con
mayores transferencias del MEF a Petroperú o con combustibles más caros.
En
el primer caso, el MEF tendría que subir los impuestos, reducir la
provisión de servicios públicos o incrementar el déficit fiscal o una
combinación de lo anterior. Ya en febrero de este año, el MEF le
transfirió a Petroperú US$400 millones de nuestros impuestos para que
arregle el oleoducto que se cae a pedazos debido al deficiente
mantenimiento.
Hay
evidencia de que Petroperú ya estaría haciendo caja para financiar
Talara subiendo el precio de los combustibles. De acuerdo con el Banco
Central, entre diciembre de 2016 y 2017, el precio del crudo cayó -2.4%,
pero el precio de refinería de la gasolina de 90 se incrementó en 3.8%.
Más aún, el precio de refinería de esta gasolina es 21.3% mayor que el
costo de importarla. Peor aún, la gasolina en el Perú cuesta 10.1% más
que en Chile, que no produce petróleo, como lo ha señalado Aldo
Mariátegui.
Petroperú
debería explicarnos por qué el costo de Talara se multiplicó por 4
entre 2008 y 2017, y por qué, mientras el precio del petróleo cae, la
gasolina se hace más cara. El Gobierno debería decirnos cómo así la
reconstrucción del norte se mueve a paso de tortuga, pero el dispendio
de Talara marcha viento en popa. Y nosotros deberíamos preguntarnos para
qué nos sirve Petroperú.
ALGO SÍ PASA.
Por Enrique Guillermo Avogadro (Argentina).
"La Justicia es el pan del pueblo;
siempre está hambriento de ella".
René de Chateaubriand
En
nuestro país se ha hecho carne una afirmación que sostiene que "aquí
nunca pasa nada", referida en especial a las consecuencias penales que
la corrupción debiera generar para sus autores. Hasta ahora, y salvo
contadísimas y notorias excepciones, el más que moroso Poder Judicial
dio la razón a quienes así lo creían. Sin embargo, el claro avance de
Cambiemos en las PASO, que se ampliará tras el seguro triunfo de este
mes, hizo que los jueces federales en lo criminal, poseedores de las
narices más profesionales del planeta, se atropellaran en la puerta de
los tribunales orales para elevar a juicio las innumerables causas que
afectan a los capitostes del gobierno kirchnerista, incluyendo a la
propia Presidente, jefa única de la monstruosa asociación ilícita que
organizó con su marido muerto.
Están
hoy sentados, ante estos mismos magistrados en los cuales tanto
confiaron en el pasado por razones claramente crematísticas, Cristina
Elisabet Fernández, el ex Vicepresidente Amado Boudou, el ex super
Ministro de Planificación y actual Diputado -¡qué vergüenza!- Julio de
Vido, y decenas de emblemáticos secretarios de Estado (Guillermo Moreno,
Daniel Cameron, Roberto Baratta, Daniel Reposo, etc.), presidentes de
empresas públicas, responsables de entes autárquicos, funcionarios de
todos los niveles y algunos empresarios demasiado expuestos como para
eludir su conversión en blancos indeseados.
Pero
es claro que no todo termina allí. Esta leve brisa de decencia, que
comenzó a soplar hace un año y medio con la caída de Norberto Oyarbide,
está empezando a defenestrar a actuales jueces, como Eduardo Freiler,
Carlos Rozanski, Raúl Reynoso y Alberto Hergott.
Lamento que el Gobierno
prefiera aceptar la renuncia de estos impresentables magistrados, que
acceden así a una jubilación privilegiada, a que deban enfrentar el
largo proceso del juicio político y, en algunos casos, hasta causas
penales por corrupción. Esas caídas no son suficientes y los vientos
deberán soplar más fuerte, pues es sabido que no son pocos los jueces
que debieran ser expulsados de sus cargos por indignidad moral para
encontrarse por encima de sus conciudadanos y decidir sobre su libertad y
su patrimonio.
Y,
por supuesto, debería incluir en la lista a la inefable Procuradora
General de la Nación, doña Alejandra ¡Giles! Carbó y a la recua de
fiscales militantes con que ha colonizado los tribunales de todo el
país, siempre dispuestos a entorpecer la gestión del Gobierno y a
prestarse a participar del circo romano en que se juzga a los militares
pero nunca a los terroristas.
Por
si no hubiera suficientes artistas en escena, ahora se ha sumado el
complejo elenco de los eternos dirigentes gremiales, como Omar Caballo
Suárez y Juan Pablo Pata Medina, paradigmáticos y violentos
extorsionadores de los empresarios de sus respectivos rubros, a los
cuales se sumarán pronto otros colegas en el delito. Es que, puesta a
investigar seriamente, la Justicia debería hacerse una panzada con las
inmensas fortunas personales que detentan estos caraduras, tan volubles,
que tanto daño hacen al país invocando los teóricos intereses de sus
afiliados, como ha sido el reciente caso de la férrea oposición a las
aerolíneas low cost.
Pero,
como se ha visto en Brasil, la obra purificadora no tendrá un final
feliz hasta que hagan acto de presencia en la misma la multitud de
empresarios que han lucrado sin tasa y sin medida con los contratos con
el Estado, al cual han dejado postrado de inanición a fuerza de
sobreprecios u falsedades inconclusas que, siempre, hemos terminando
pagando con nuestros exorbitantes impuestos. Está en pleno trámite
legislativo el proyecto de ley que responsabiliza penalmente a las
compañías en los hechos de corrupción, y es probable que veamos su
sanción en los próximos días. Sin embargo, y tal como dijera el Juez
Sergio Moro, líder de las investigaciones relacionadas con el proceso
del Lava Jato, que ha llevado a la cárcel a decenas de políticos,
funcionarios y empresarios brasileños con gravísimas condenas -al ex
Gobernador de Rio de Janeiro, Sergio Cabral, le impusieron ¡45 años! de
prisión- no bastará con esa norma, sino que resultará indispensable
contar también con el instrumento de la delación premiada, que tan
buenos frutos diera en nuestro vecino país.
Precisamente,
esa monumental causa judicial ha puesto de relieve un aspecto poco
conocido, en la medida es que es la primera vez que aparece nítida la
transnacionalidad de la enorme maquinaria de corrupción montada. Y así,
sin caer en teorías conspirativas, ha quedado expuesta su íntima
vinculación con el Foro de San Pablo, fundado en 1990 por el Partido dos
Trabalhadores (PT), comandado por Luiz Inácio Lula da Silva. La
izquierda latinoamericana se convenció que el camino militar -recorrido
por las organizaciones terroristas que asolaron nuestro continente en
los 70's y 80's- no tenía posibilidad de llegar al destino deseado, e
invento esa falacia del "socialismo del siglo XXI", que conlleva la
destrucción de las instituciones más caras a nuestros sentimientos: la
república, la democracia representativa, las iglesias, las familias y,
por supuesto, los ejércitos.
Rápidamente,
y dada la comunidad de objetivos políticos, el Foro logró la adhesión
incondicional de los líderes populistas (en algunos casos, verdaderos
cleptómanos) de la región, se llamaran Hugo Chávez (Venezuela), Rafael
Correa (Ecuador), Evo Morales (Bolivia), Michelle Bachelet (Chile), José
Pepe Mujica (Uruguay), Dilma Rousseff (Brasil), Daniel Ortega
(Nicaragua) y, claro, Néstor y Cristina Kirchner (Argentina), y cuenta
con gran apoyo financiero transnacional de los grandes carteles de la
droga. Pese a que se incorporaron al mismo los sanguinarios miembros de
las FARC colombianas, del Sendero Luminoso peruano, de los distintos
frentes terroristas chilenos y conspicuos integrantes de Montoneros y
ERP argentinos, al menos por ahora trocaron los fusiles por los libros
de la Escuela de Frankfort, de Antonio Gramsci, de Ernesto Laclau y de
tantos otros profetas de esta destructiva religión.
Entre
los concretos objetivos de ese nefasto Foro, en realidad como uno de
sus instrumentos, está definido el incentivo a los movimientos
indigenistas en la región. Éstos se han hecho presentes desde hace
décadas en el sur de Chile, donde los mapuches sí han optado por la vía
terrorista con asesinatos, incendios, bombas y sabotajes de toda índole.
El Gobierno de la Coalición gobernante ha sido por demás tolerante,
pese a disponer de una específica legislación represiva, y ello ha
permitido no solamente la perduración de estas acciones violentas sino
su traslación hacia territorio argentino, donde esta etnia arribó en
1833, aunque sólo muy recientemente ha adoptado posiciones
insurreccionales y separatistas.
Los
descerebrados y los malintencionados que apoyan las disparatadas
reivindicaciones territoriales de estos autoproclamados "pueblos
originarios" no se han detenido a pensar que el año -1833- en que los
mapuches realmente cruzaron la cordillera de los Andes y se instalaron
aquí, es exactamente el mismo en que los colonizadores argentinos de las
islas Malvinas fueron desalojados militarmente por los británicos;
entonces, y en función de esa igual antigüedad, la misma calificación y
los mismos derechos deberían reconocerse a los invasores ingleses.
Este
es el desafío que la Argentina tiene por delante, y en función de ese
buen combate, está obligada a fortalecer sus instituciones y respaldar a
las personas que se encargan de la defensa y de la seguridad del
territorio nacional y de los ciudadanos; lo que hemos visto en estos
días, con los feroces ataques a la Gendarmería y a la Ministro Patricia
Bullrich va, precisamente, en dirección contraria.
Bs.As., 30 Sep 17
EL SILENCIO.
Por Emanuel Tanay (U.S.A.).
El
autor de este mensaje es el Dr. Emanuel Tanay, nacido en 1928, judío
sobreviviente del Holocausto, y conocido y muy respetado psiquiatra
forense radicado en los EUA. Nos llegó por cortesía de nuestro amigo
Julio Suárez Lorca.
Un
hombre, cuya familia pertenecía a la aristocracia alemana antes de la
Segunda Guerra Mundial, fue propietario de una serie de grandes
industrias y haciendas. Cuando se le preguntó ¿cuántos de los alemanes
eran realmente nazis?, la respuesta que dio puede guiar nuestra actitud
hacia el fanatismo.
"Muy
pocas personas eran nazis en verdad" dijo, "pero muchos disfrutaban de
la devolución del orgullo alemán, y muchos más estaban demasiado
ocupados para preocuparse. Yo era uno de los que sólo pensaba que los
nazis eran un montón de tontos.
Así,
la mayoría simplemente se sentó a dejar que todo sucediera. Luego,
antes de que nos diéramos cuenta, los nazis eran dueños de nosotros, se
había perdido el control y el fin del mundo había llegado. Mi familia
perdió todo. Terminé en un campo de concentración y los Aliados
destruyeron mis fábricas...
Se
nos dice que la gran mayoría de los musulmanes sólo quieren vivir en
paz. El hecho es que los fanáticos dominan el Islam, tanto en este
momento como en la historia. Son los fanáticos los que marchan. Se trata
de los fanáticos los que producen guerras. Se trata de los fanáticos
los que sistemáticamente masacran cristianos o grupos tribales en África
y se van adueñando gradualmente de todo el continente en una ola
islámica. Estos fanáticos son los que ponen bombas, decapitan, asesinan.
Son los fanáticos los que toman mezquita tras mezquita.
Se
trata de los fanáticos los que celosamente difunden la lapidación y la
horca de las víctimas de violación y los homosexuales. Se trata de los
fanáticos los que enseñan a sus jóvenes a matar y a convertirse en
terroristas suicidas. El hecho cuantificable y duro es que la mayoría
pacífica, la "mayoría silenciosa" es intimidada e imperceptible.
La
Rusia comunista estaba compuesta de los rusos, que sólo querían vivir
en paz. Sin embargo, los comunistas rusos fueron responsables por el
asesinato de cerca de 50 millones de personas. La mayoría pacífica era
irrelevante
La
enorme población de China era también pacífica, pero los comunistas
chinos lograron matar la asombrosa cifra de 70 millones de personas.
El
individuo japonés medio antes de la Segunda Guerra Mundial no era un
belicista sádico. Sin embargo, Japón asesinó y masacró, en su camino
hacia el sur de Asia Oriental, en una orgía de muerte que incluyó el
asesinato sistemático, a 12 millones de civiles chinos, la mayoría
muertos por espada, pala y bayoneta.
Y,
¿quién puede olvidar Ruanda, que se derrumbó en una carnicería?...
¿Podría no ser dicho que la mayoría de los ruandeses eran amantes de la
paz?
Las
lecciones de la historia son con frecuencia increíblemente simples y
contundentes. Sin embargo, a pesar de todos nuestros poderes de la
razón, muchas veces perdemos el más básico y sencillo de los puntos: Los
musulmanes amantes de la paz se han hecho irrelevantes por su silencio.
Los musulmanes amantes de la paz se convertirán en nuestro enemigo si
no se pronuncian, porque al igual que mi amigo de Alemania, se
despertarán un día y encontrarán que los fanáticos los poseen, y el fin
de su mundo habrá comenzado. Los alemanes, amantes de la paz, japoneses,
chinos, rusos, ruandeses, serbios, afganos, iraquíes, palestinos,
somalíes, nigerianos, argelinos, y muchos otros han muerto a causa de
que la mayoría pacífica no se pronunció hasta que fue demasiado tarde.
En
cuanto a nosotros, que somos espectadores ante los eventos en
desarrollo, debemos prestar atención al único grupo que cuenta: los
fanáticos que amenazan nuestra forma de vida.
Por
último, cualquiera que duda de que la cuestión sea grave y elimina este
mensaje sin reenviarlo, está contribuyendo a la pasividad que permite a
los problemas expandirse. Por lo tanto, entiéndete un poco a ti mismo y
envía esto una y otra vez!
Esperemos que miles de personas, en todo el mundo, lean y piensen sobre él, antes de que sea demasiado tarde.
BOLÍVAR; LIBERTADOR Y ENEMIGO DEL PERÚ.
Por Luis Ordoñez (Perú).
El doctor Herbert Morote nos regala la magnífica obra “Bolívar: Libertador y enemigo n° 1 del Perú”. Claro, para el común de los peruanos, el título de la obra provoca reacción natural, porque ¿Cómo puede el Libertador Simón Bolívar ser considerado enemigo n° 1 del Perú, si es el libertador del yugo español? El contenido de la obra desgrana de manera progresiva el real comportamiento del libertador.
El
doctor Morote nos indica primero que “Sin Bolívar el Perú no se hubiera
independizado el año 1824”; sin embargo, también afirma la contraparte
“Pero sin él, el Perú hubiera sido más grande (En territorio) y fuerte”.
“Sin Bolívar nuestra independencia hubiera demorado unos años. Con
Bolívar nuestras pérdidas fueron irrecuperables. En solo quince meses
Bolívar logró la victoria contundente que puso fin a trescientos años de
colonialismo. Pero, la premura por independizarnos el año 1824 nos
costó, entre muchas cosas, la pérdida de más de la mitad del territorio
nacional ¿Ha habido otro país latinoamericano que haya pagado por su
independencia más de un millón cien mil kilómetros cuadrados? Bolívar no
se contentó con despojarnos de Guayaquil y el Alto Perú (Bolivia),
también pretendió apoderarse de Jaén y Maynas, y regalar a Bolivia la
costa desde Tacna a Antofagasta”
Quien
se despoja tan fácilmente de un territorio que no es suyo, realmente es
enemigo N° 1, porque da un terreno que no le costó y no siente nada. La
historia dice que Bolívar ya pretendió entregar al gobierno británico
(1815) “Las provincias de Panamá y Nicaragua, para que forme de estos
países el centro del comercio del universo”. Bolívar pretendió y
consiguió ser “Presidente Vitalicio” del Perú, a fin de hacer lo propio
con Venezuela, Colombia y Bolivia y tener hegemonía sobre éstos países.
Tenía ambición de desplazar a San Martín como Libertador del Perú, luego
de sus triunfos en Venezuela y Colombia.
Pero,
el pago por la independencia del Perú fue mucho más que el
desmembramiento del territorio. Bolívar “Hizo atropello constante a la
Constitución. Mancilló al parlamento. Traicionó a la población indígena.
Restauró la esclavitud. Dejó un mal ejemplo de caudillaje militar”
“Desde
la llegada de San Martín, el ejército del virreinato español se
defendía acorralado en las inhóspitas cumbres de los andes. Argentina,
Chile, Ecuador, Colombia y Venezuela, no podían consolidar su
independencia sin acabar con la amenaza del ejército realista del Perú”
“Durante 14 años los españoles habían defendido exitosamente el
virreinato del Perú; pero en 1824 habían perdido contacto con España”.
“Bolívar
necesitada primero pasar por Quito, que estaba en manos españolas. Para
eso la mejor manera de atacar ese baluarte colonial era desde Guayaquil
y de paso apoderarse de ese puerto prácticamente controlado por Perú
desde tiempos muy remotos. Es así como las tropas comandadas por Sucre
llegaron en mayo de 1821 a Guayaquil sin que San Martín se opusiera”. En
la batalla de Pichincha, en el norte, se derrota a los españoles; luego
en la batalla de Ayacucho se liquida la ocupación colonialista de los
españoles”. Hombres de Venezuela, Ecuador, Colombia, Argentina y Perú
lucharon por la libertad del yugo español.
De
aquí arranca otra historia. El libertador pretendía ser Presidente
vitalicio de todos estos países, con manejo de las economías sin
obligación de rendir cuentas a nadie, de disponer de un sucesor en la
presidencia a quien él quisiese, de designar en los cargos de los
gobiernos a las personas que estarían bajo sus órdenes. Sin embargo, la
presión de los pueblos, de estar trescientos años sin libertades, ha
hecho que el vapor abra la tapa de la olla a presión con violencia, “por
eso Bolívar al morir no dejó ni herederos ni herencia, solo burdos
imitadores y caos”.
Fuente del artículo:
COSA DE MAPUCHES.
Por Jorge Castañeda (Argentina).
Un apunte del amigo Jorge desde Valcheta, Argentina.
César
Aladino Currulef, de acendrado raigambre mapuche, escritor, político y
periodista, educado por los padres salesianos que tanto influyeron en su
vida dejó páginas inmarcesibles sobre sus paisanos los indios como a él
le gustaba decir.
En
una de sus esclarecidas notas sobre esta temática hizo enseñanza de la
cultura de sus ancestros. En “Cosa de indios” escribe César lo
siguiente: “Del progreso, como de todos los seres y las cosas de este
mundo se puede tener conceptos diferentes; con más razón en el imperio
de los indios.
Al
decir del poeta: “No tuvieron mis padres araucanos cimeras de plumaje
luminoso, no descansaron en pastos nupciales, no hilaron oro para el
sacerdote… y en la cepa secreta del raulí creció Caupolicán”.
De
estas voces arcanas, fundamento coplero en el acervo popular, aparecen
cinco siglos de desencuentro, que hoy día me llevan a destacar
fragmentos de los ·Grandes caciques de la pampa”, escritos por don Luis
Franco: “Aunque no está descontado que el más remoto hábitat de las
razas indias de nuestro extremo sur sea la Patagonia, es más probable
que fueran indios de origen chileno los que en tiempos de Colón poblaron
los Andes australes y nuestras pampas hasta el río Salado, por lo
menos. Araucanos de boleadoras (no querandíes isleños y de flechas)
serían, pues, los que, sin retroceder ante los caballos, le tumbaron el
suyo a don Diego de Mendoza e izaron su cabeza en alto.
Ercilla dejó
constancia de que los puelches, indios de este lado de los Andes,
prestaron ayuda a Caupolicán. Estos araucanos de la pampa sabían mucha
geografía. Conocían la flora chilena del sur, empapada de lluvias, y su
frecuente piso de ciénagas, y la cordillera con su maravilla y su terror
–decimos-, con su estatura celestial y su encumbrado cementerio de
cráteres y fríos infrahumanos. Y conocían las travesías desalmadas del
oriente, en el que el sol hace de ascua y la tierra de parrilla, y donde
la luna es dulce y tibia como la leche. La pampa en la que el horizonte
condesciende al nivel de los umbrales y en que el pastizal es una
alfombra sin orillas”.
Allende
los Andes cuajó el poderío indígena, y tras las sierras sanluiseñas
asomó la Santa Federación de todas las tacuaras de la pampa y de la
falda de los Andes.
Los
Calfulcurá reinaron por más de cuarenta años. Fue Piedra Azul, la ley
del Talión, fue un Demóstenes de vincha; Calfulcurá mejor que nadie,
veía y sentía cosas con ojo y corazón de indio. Así y todo, cayó el
cacicazgo en pelea desigual en esta tierra de uno… porque la regalada
cama en la que dormía era la húmeda tierra empantanada, epitafio
ercillano por antonomasia.
La
tierra de uno es una hermosa e impostergable pasión. ¿Se podrán
devolver las tierras algún día? El derecho de la propiedad privada es
tan viejo como el mundo, pero sabemos quién manda y quién las tiene. Una
mezcla del bien y del mal compone este mundo. Por ellos nos regimos.
He
recorrido el vasto desierto rionegrino; desde niño conocí lagos y
montañas, cuando grande la meseta del Somuncurá me mostró otro concepto
de la libertad, del poder y de la propiedad. Y el mar, en más de una
ocasión, me recuerda quienes llegaron trayendo su precepto de libertad,
de poder y de propiedad.
Ahora
escucho el ruego de la nación mapuche, basado en la libertad del poder y
el derecho adquirido, que trastocan sentires muy profundos, que respeto
y quiero por ser hijo legítimo de América.
Las
luchas siempre existieron y dejaron un vencedor de quinientos años,
vencedor de mis padres, como el de cientos de miles de indígenas que
pueblan la Patagonia del Septentrión.
Si
pretendemos una nación, no podemos hincarnos doblando a duelo; si
queremos una nación, deberá ser en el campo de la igualdad; si aspiramos
a recuperar identidad y derechos; traspasemos la generación presente y
venidera, la cultura visceral, argamasa del pueblo indio en su lucha
perdurable y reivindicativa, forjando en la probidad hombres y mujeres;
ocupando escaños decisivos ante la sociedad occidental y cristina, que
regla el mundo actual y conocido.
Es
la tierra de valor inmanente, consuetudinario, pero es también
coesencial a la formación del ser, que necesita cobijo, aliento y
dignificación, entonces, por ahí comience una nueva nación”.
LA PEREGRINA DE OTUZCO.
Por Alfonsina Barrionuevo (Perú).
De “Perú: Mundo de Leyendas” de nuestra amiga Alfonsina.
Otuzco
siempre celebra a “la Porterita”, una Virgen rebelde que estaba en el
balcón de la fachada de su iglesia desde siglos ha. Desde allí se
comunicaba con sus fieles. Una Ave María al verla era su regalo y se
encendía de pura alegría. Sus ojos se iluminaban mirando crecer al
pueblo y había rosas en sus mejillas. Dicen que de pronto un vecino
rumboso pagó por un nuevo altar mayor para la hermosa e hicieron fiesta
para ponerla en la parte principal como santa patrona. Ella no lo aceptó
y al día siguiente estaba en el balcón de la fachada. Así varias veces
hasta que entendieron cual era su voluntad y la dejaron en su viejo
sitio llamándola la Virgen de la Puerta.
Por
lo demás Otuzco siempre se repleta de romeros a quienes no les importa
ir a pie desde Trujillo, caminando más de catorce horas como una ofrenda
a la tierna señora. Su imagen, que es excepcional, une a su belleza
extra terrena la fuerza espiritual que congrega a miles de fieles. A su
fiesta concurre también gente de sus sierras porque puede convocar a la
lluvia.
Los agricultores dicen que revive una vieja tradición de los
chimu cuando quiere. El 15 de diciembre, día de su procesión, se detiene
al bajar de su balcón, esperando que "La lluvia bese sus mejillas y que
el año sea bueno", dicen ansiosos los campesinos. Lo vi, en el cielo
azul flotó una nube pequeñita y cayó en sus mejillas.
En
ese momento cuadrillas de gitanos, negritos y miles de fieles rompieron
el aire con delirantes aplausos. Ese año no llorarían los surcos y
florecerían hasta las piedras.
La
Virgen acabó de bajar de su altar del balcón y paseó la plaza y sus
calles como una reina. En las vísperas los peregrinos subieron a un
altar móvil que tiene en el presbiterio para dejarle sus exvotos de
plata pidiéndole una gracia. Sus rasgos son delicados y parece una santa
niña, en cuyas manos de lirio se deshace el encaje de su pañuelo.
Otuzco
se encuentra en las riberas de los ríos Pollo y Huanganalla, afluentes
del río Moche y fue fundada por agustinos ermitaños a fines del siglo
XVI. La Virgen fue su primera pobladora y ahora es dueña de un santuario
que construyó la fe de sus creyentes. Su vieja iglesia es un museo
donde se lucen los vestuarios que ha recibido y que irá cambiando hasta
2030.
Los
otuzcanos le encuentran un parecido con la Mona Lisa de Leonardo Da
Vinci por su misteriosa sonrisa, que a veces se va "cuando se enoja".
Para hacerla sonreír tienden a sus plantas un jardín de flores, enjoyan
su cielo con las luces de colores de castillos de sofisticada pirotecnia
y le ofrecen una serenata con revuelo de palmas y zapateos. Dieciséis a
veinte bandas y orquestas tocan a tanto vapor que las debe escuchar
hasta el Padre Eterno.
Los
campesinos que metafóricamente "hacen crecer sus papas sobre su cabeza"
y "hacen nacer a sus pies las crías de sus rebaños" la celebran hasta
la octava que es "el día del día". No en vano gastan en la fiesta de su
patrona, la Inmaculada Concepción o Purísima, lo que pueden y lo que no
tienen. Por eso la Virgen es dueña de todas sus tierras. Si el año es
seco siempre les da algo y si es bueno ganan en papas de piel rosadita,
de yema de huevo y limeñas con hoyitos; también en maíz, trigo y cebada
que se come graneada como arroz o molida, sazonada con las deliciosas
surrapas de chancho. El agua que se bebe es dulce y limpia porque los
manantiales filtran sus caudales en la legendaria piedra de Urma. El
jamón, delicioso, y los quesos riquísimos. Al irse, cuando los coheteros
sueltan la última paloma de luz, sienten que la paz de la Virgen
portera inunda la tierra. La misma donde se enseñoreó en otras épocas
Katekill, el fiero elemento de la tormenta que regía los destinos del
agro. También él la quiere.
|
EL CHOLOCO.
Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo).
“Si aconsejas con ternura a un niño,
de joven no lo corregirán a patadas”.
Aralba
Escrito por nuestro dilecto amigo Armando y nos lleva a un mundo fascinante de su querida tierra.
.
SHAPRITA
(Manuel Ñato Allauca), ser humano templado al fragor del sentimiento
telúrico, como todo espíritu de orfebrería abordaba a los turistas con
su “floro” de exultante colorido, encandilándolos con las bondades del
paisaje chiquiano y del gran corazón de su gente de bien. Jamás una
lisura brotó de sus labios frente a los chiuchis de mi
generación, por más que lo molestáramos con nuestras “santas
ocurrencias” en su labor de cicerone. Cuántas veces lo vimos repartiendo
a los niños y ancianitos: purojshas, shuplac, muchqui, ñupu, uyu y
capulí, que pañaba en su peregrinaje por los desfiladeros de herradura.
Guardo su imagen en la mente: recorriendo sonriente las calles del
pueblo, saludando con una venia y deseando mil bendiciones a los que se
cruzaban en su camino.
Recuerdo que la tarde del 10 de mayo de 1959 perdí mi bolita lecheronga y todos mis pushpus, chuncando con la imbatible ñauca del espigado “Lipat”. De nada sirvieron mis ruegos para que me devuelva la lecheronga mágica, y así recuperar algo de lo perdido frente a un chiuchi con menor destreza en el juego de choque.
Minutos
después, cuando sentado en la vereda del barrio de Jircán contemplaba
el suelo con la mirada perdida, sentí posarse una mano sobre mi hombro.
Levanté la vista, y ahí estaba Shaprita, con sus ojos mansos irradiando
confianza por doquier.
- ¡Qué pasa Nalito!, ¿estás apenado por algo que te ha pasado, o es que me equivoco?
- Sí don Manuel, estoy triste porque he perdido mi lecheronga y todos mis pushpus, chuncando con Lipat.
-
Arriba el ánimo amigo que es domingo 10, Día de la Madre, seguramente
no llevas un amuleto contigo, por eso te sientes solo y abatido.
- ¿Qué es un amuleto don Manuel?, recién estoy iniciando el Segundo de Primaria.
-
Comprendo, estas cosas no enseñan en el Primero ni en el Segundo, sino
en el Tercero de Primaria. Mientras llegue ese día te adelanto un
poquito: Un amuleto es una especie de talismán que nos acompaña a donde
vamos, sobre todo cuando salimos de viaje. Es bueno tener algo que nos
proteja de las malas vibraciones y los malos espíritus. Por ejemplo: un
trompito de eucalipto de nuestra chacra, un huayruro, una piedrecilla
del río Aynín, un poquito de tierra del barrio, una botellita pequeña
conteniendo agüita de la laguna de Conococha, un trébol de cuatro hojas,
etc. Un amuleto nos ayuda a sentirnos menos vulnerables ante cualquier
contingencia. Es cuestión de fe, y su apoyo psicológico es invalorable.
Por eso, antes de salir de mi casa, me aseguro de llevar esta bolsita
que me regaló mi madrecita Julia hace cuarentaytantos años cuando era
niño como tú.
Abrió
la bolsita de tela, y echó a la vereda de lajas 7 cholocos. Tomó el
choloco más brillante y lo puso en la palma de mi mano, diciéndome:
-
Mientras lo lleves contigo te sentirás acompañado por más lejos que
estés de tu mamita Jeshu. Quizá el choloco no te ayude a ganar la
lotería, tampoco un asiento en el Congreso, pero su energía, como fruto
de la Madre Naturaleza que Dios nos brinda, te hará sentir mayor vigor
en la conquista de tus sueños, y superarás con tranquilidad las
adversidades que nunca faltan, como la de hoy, por ejemplo. Ahora te
dejo, voy a visitar la tumba de mi mamita Julia.
Desde
aquel entonces, cada vez que estoy fuera de casa, llevo conmigo el
choloco que Shaprita puso en mis manos con bondad y ternura.
Mientras sigamos bailando y gozando,
aunque sea huicsu huicsu como los trompitos huancachos,
seguirán rodando felices en la mente los cholocos de la infancia”
Aralba
VOCES NATIVAS
Capulí cimarrón:
Planta
pequeña que generalmente se encuentra en los alfalfares. Tiene frutos
amarillos del tamaño de las ciruelas. Son muy exquisitas.
Chiuchi:
Niño pequeño.
Choloco:
Conocido
también como “choloque”, es la semilla del árbol sapindáceo (Sapindus
saponaria). La pulpa de los frutos se usa como jabón en los lugares
donde todavía no llega la modernidad. Dicha semilla es utilizada en
trabajos de artesanía (collares, brazaletes, rosarios, etc.), y por los
niños andinos en los juegos de canicas.
Chuncar:
Juego de las canicas. En otros lugares se le conoce como cheptar.
Huancacho:
Trompito de palo tallado a pulso por los niños de Jircán.
Huayruro (guayruro):
Semilla
roja con un punto negro abarcando la tercera parte de su superficie.
Por su color llamativo, al igual que el choloco, se le utiliza en
joyería y decoraciones. Especie botánica de la familia de las
leguminosas (Ormosia coccínea).
Huicsu:
Chueco (ladeado). En otras latitudes: wiksu.
Laja:
Piedra plana.
Lecheronga:
Canica
o frijol variopinto de la buena suerte. También llamada “lecherita”.
“Para hacer la cría”, decía mi vecinito Uluy, dueño de un frijol
tornasolado casi del tamaño de un pallar.
Muchqui (Muchiqui):
Planta
espinosa y rastrera, de tallos verde-oscuro y de hojas pequeñas. Sus
frutos de color rojo-oscuro, parecidos a las cerezas, son comestibles.
Sus ramas son empleadas como cercos en los sembríos.
Ñauca:
Distancia
entre los bordes de las uñas del pulgar y el auricular de una mano
extendida (unidad de medida en el juego de canicas). “Los uñas largas”
hacen de las suyas con esta ventaja durante el juego.
Purojsha:
Granadilla
cimarrona de sabor agradable. Fruto de la familia de las pasifloráceas.
En otras latitudes se le conoce como curuba, tumbo, tacso, etc. Abunda
en las zonas frías de los Andes.
Pushpu:
Frijol
redondo de bellos matices (poroto, habichuela, judía). Los colores
menos comunes eran los más requeridos por los niños chuncadores en los
barrios chiquianos.
Shuplac:
Planta
de un metro de altura. El fruto tiene la piel suave, brillante y de
color amarillo a anaranjado. Su pulpa presenta un sabor ácido azucarado
(semiácido) y contiene un centenar de semillas pequeñas de forma
lenticular. La baya está recubierta de una vaina no comestible. Tiene un
alto contenido de vitamina A y de ácido ascórbico.
Trompito de eucalipto:
Cápsula en forma de trompito que contiene semillas.
Uyu:
Fruto
del cactus de monte, primo hermano de la tuna madura y sobrino del
espinoso orqo waraqo (cactus de la Puna). De pulpa blanca con puntitos
negros en abundancia. Se encuentra al alcance de la mano, camino a
Chinchupuquio y Pacra (parajes chiquianos).
Fuente:
Diario de un tinyaco, de Nalo AB
AFROPERUANOS DE GRAN CORAZÓN : GENTE MORENA QUE VALE UN PERÚ.
Por Addhemar H.M. Sierralta (Perú).
Una
nota –especial para octubre- sobre la gente morena de Perú que fuera
publicada en “El Nuevo Herald” y muestra un punto de vista de lo
positivo de su aporte en el país incaico. También menciona la palabra
“negro” que debe ser motivo de orgullo y no disfrazalra por “afro”.
Me
solicitaron escribir sobre el concepto afroperuano. Indagué en la
bibliografía disponible y en verdad los conceptos de etnias, zonas de su
distribución geográfica, circunstancias socio-políticas y otros puntos
de vista sobre la comunidad negra en el Perú, de aquellos descendientes
de los esclavos africanos llegados a mediados del siglo XVI poco me
decían de la verdad profunda y sentimiento de sus integrantes.
Fue
que recurrí a las propias experiencias y fuentes para entender aquel
conglomerado humano que hoy es parte de nuestra nación.
La
primera fue por los años 20 del siglo pasado cuando mi abuela al dar a
luz a mi madre se quedó sin leche materna. Ello determinó contratar a
una ama de leche, es decir a alguien que pudiera amamantar a la recién
nacida. Y aquella ama de leche fue una mujer de la raza negra quien
brindara su servicio de mil amores y por varios meses se encariñó con la
bebé. La buena mujer quedó como parte de las amigas de mi abuela.
Sería,
al cabo de muchas décadas después, que “mama nega”, una ama de color
llegó a la casa –cuando aún era pequeño- y ella con su bondad, su
pulcritud, centrado criterio y cariño, supo hacernos conocer de su
habilidad para contar historias, cantar las contagiosas y rítmicas
canciones de origen afro, y enseñarnos por qué todos somos iguales con
respeto y gran corazón.
Ni
que hablar cuando “mama nega” cocinaba y me preparaba frijoles colados
–mi dulce favorito- o una deliciosa carapulcra de chuparse los dedos y
los riquísimos tamales. Su cocina era envidiable.
Ya
en mi juventud me sentí atraído por las guapas morenas azabache, y fue
así que Martha, Clarita y una chica brasilera –hermana del mundialista
Zózimo- se convirtieron en motivo de mis pasiones y amor. Tanto que fue a
una de ellas –Clarita- a la primera mujer que le propuse matrimonio. La
convivencia con ellas me permitió auscultar el espíritu que las
animaba, sus habilidades, su inteligencia, educación y ternura.
Conocer
a mucha gente vinculada con este mestizaje me hizo entender sus
problemas, la discriminación de la que eran objeto, sus ilusiones y
sobre todo ello la fuerza interior que los hacía ser iguales o mejores
que muchos otros.
Peruanos dignos de admiración
Aprendí
a admirar a quien, hace siglos, pintó al Señor de los Milagros; al
Santo de la Escoba, San Martín de Porres; a Nicomedes y Rafael Santa
Cruz, a su hermana Victoria, a Porfirio Vásquez y familia, a Robertha la
hija de Fetiche, a Teresa Palomino, y a Lourdes una linda morenita de
Matute finalista del evento “La Morena más Bella” (que hoy reside en
U.S.A.); y últimamente a Cecilia, aquella morena en Talara que cocina
como una diosa en “El Rico Tumbes” y tanta gente que ha demostrado que
los afroperuanos son un grupo de excepción y que valen un Perú..
Los
negros en el Perú fueron liberados de su esclavitud por el Presidente,
Mariscal Ramón Castilla antes que en muchos países. De allí que su
integración viene dándose desde hace más de 150 años.
Negra
fue Victoria Angulo, La Flor de la Canela que inspiró a Chabuca Granda;
descendiente de negros era el zambo Augusto Ferrando Chirichigno, quien
hizo reir por décadas a los peruanos en “Trampolín a la Fama” –donde
otro moreno “Tribilín” enternecía al público- y la familia de Ferrando a
la que conocí : Santiago (padre), Santiago (hermano),”Chancaca”
(sobrino), a su mamá a su esposa y a sus hijos Chicho, Rubén y Juan
Carlos. Todos recorrimos el mismo barrio y fuimos aficionados a la
hípica. Otro excelente ser humano, el zambo Cavero; el congresista
Risco, de UPP; el doctor Custodio, del Rímac; también los futbolistas
Perico León y Teófilo Cubillas; y para recordar nuestras matadoras de
ensueño Lucha Fuentes, Cecilia Tait, etc.; la morena Edith Bar y la voz
criolla del Perú, la incomparable Lucha Reyes. A todos ellos los he
conocido y puedo dar testimonio de sus calidades.
La
contribución se da no solo en los elementos artísticos como en la
música y su cajón, las décimas y el contrapunto, los bailes como el
landó y el festejo, las nuevas fusiones electrónicas, su deliciosa
cocina criolla, sino en las enseñanzas de corrección y vida como las de
“Nonone” el más honrado y mejor policía de tránsito que tuvo el Perú,
“Coleguita” aquel moreno humilde quien trabajó en la baja policía de San
Isidro y aprendió a leer cerca de sus 60 años, y también en los nuevos
elementos, profesionales liberales, músicos, militares, etc. que son
ejemplos de una comunidad tan peruana como la chicha morada y el
ceviche.
Que
vivan en La Victoria, Rímac, Chincha, Cañete, Tambo de Mora, o en
cualquier rinconcito del Perú, la calidad de seres humanos, sus
capacidades y la permanente alegría y picardía –mostrada en el fútbol
del Alianza Lima o en los bailes costeños- contrastan con el sufrir y
dolor de sus ancestros quienes vinieron forzados y vejados.
NUEVA PÁGINA WEB DESDE AHORA Y
COMENTARIOS Y CORRESPONDENCIA
Agradeceremos sus comentarios y correspondencia a aldy103@hotmail.com o a aldy103@gmail.com y también les recordamos que ya podrá leer TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL ingresando a la página web: tiemponuevo.news
Fuente:
TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL
TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL
Addhemar Sierralta
Año 9 No. 317 de 2 de octubre de 2017