Construcción y forja de la utopía andina2017 AÑODE LA IDENTIDAD Y DEL PATRIMONIOINALIENABLE DE NUESTROS PUEBLOSOCTUBRE, MES DE LA SALUD,LA ALIMENTACIÓN, LA GESTADE ANGAMOS; VIDA Y EJEMPLODE MARIO FLORÍAN Y LUISDE LA PUENTE UCEDACAPULÍ ESPODER CHUCO
SANTIAGO DE CHUCOCAPITAL DE LA POESÍAY LA CONCIENCIA SOCIAL
*****
ÚLTIMO DÍA EN COCHABAMBA, BOLIVIA
El
oro del sol al amanecer dora los edificios que se elevan enfrente, en
el sector de la Recoleta, y dora las casas que se expanden en las
colinas que rodean la ciudad, como perfila nítidos los cerros que
coronan los contornos, y que contemplo desde el amplio ventanal del
Hotel Toloma situado en la cuadra 6 de la Av. Oquendo, en Cochabamba,
denominada Charcas en la época del Virreinato del Perú.
Ciudad
señera que se extiende en la región de los llanos, o del Valle, y que
por su nombre es lugar de lagunas, como es la laguna de Alalay, a cuya
vera se levanta el campo ferial en donde se realiza la XI Feria
Internacional del Libro de Cochabamba, a la cual asistimos una
delegación de escritores latinoamericanos. En Bolivia distinguen
principalmente dos regiones más, la del altiplano, que es elevada en
altitud, fría y desértica, en donde se asientan ciudades como La Paz,
Oruro y Potosí, y la región de la Amazonía, que comprende los
departamentos de Pando y el Beni.
Hoy
he caminado por los alrededores de la Universidad Mayor de San Simón, y
luego por la Av. Aroma entre las avenidas Oquendo y Ayacucho. Y se me
ha revelado un secreto: que hay calles en las cuales uno sueña, y que
después se las encuentra en la realidad, como a mí me ha pasado con
estas calles; que es como si las reencontrara, como si hubiera vivido en
ellas, con su bullicio, su fragancia y la penumbra de sus tiendas,
palpitantes y exactas en el torrente de mi sangre; y con la nostalgia de
no encontrar en ellas a alguien, porque eso es también el ser del
hombre: buscar a alguien que no encuentra.
DANILO SÁNCHEZ LIHÓN
15 de octubre, 2017
“POEMAS VOLADORES”,MOVIDA CULTURAL PARA EL 21 DE MARZO
Reunidos en Cochabamba, el 15 de octubre del año 2017, representantes de Bolivia, Perú y Uruguay, personificados por Gaby Vallejo, de Bolivia, Roberto Rosario Vidal y Danilo Sánchez Lihón, de Perú, y María Luisa de Francesco del Uruguay, todos ellos además de escritores con experiencia en la animación cultural, acuerdan desarrollar la actividad “Poemas voladores” a fin de aproximar a niños, jóvenes y ciudadanos en general al goce de la poesía, así como al mayor acercamiento entre nuestros pueblos.Mediante esta actividad el día 21 de marzo, Día Mundial de la Poesía, de manera sincronizada se leerá, declamará y representará la mejor poesía de nuestros pueblos, a fin de sensibilizarnos en el bien, la verdad y la belleza. Será una puesta en escena de la poesía en todo espacio que se tenga disponible, especialmente aquellos abiertos y al aire libre como son plazas, parques y calles.Se desarrollarán técnicas de lecturas como de declamación de poemas de manera individual y colectiva, así como la integración de esta expresión literaria con otras artes. Mediante imágenes y utilizando las nuevas tecnologías de la información se trasmitirá en vivo lo que se esté desarrollando en una y otra localidad en esta fiesta de la poesía, como recurso de resistencia cultural a toda deshumanización. Se invita a otros países a sumarse a esta performance que hace honor a lo mejor que somos y tenemos como es la poesía, crisol de nuestros pueblos.(INFORME PRELIMINAR)*****DÍAMUNDIALDEL PAN
FOLIOSDE LAUTOPÍA
ELSABORDEL PAN
Danilo Sánchez Lihón…y el valorde aquel pan inacabable.César Vallejo1. El saborde las plantas¡Ah! ¡Senderos y cuestas por donde no habré avanzado con los brazos llenos de hatos de shiraques y yerbas santas!Eran para atarlos a esas varas larguiruchas, reconocidas en la casa como: “escobas de barrer el horno”.Aunque recién lo eran cuando ajustábamos en ellas las hojas de esas plantas capaces de resistir los carbones encendidos al rojo vivo sin quemarse.Y arrastrar las brasas, y los trozos ardientes de leña, sacándolos de las junturas que hacen los ladrillos de los cuales está embaldosado el piso de aquel crisol que literalmente estalla.Y refleja su ardor hasta el corredor de la casa que luce su atuendo de novia a la espera de decir su promesa, por el hecho de que hoy día se amasa.En razón de este hecho es mi función ubicar, desprender y cargar con los shiraques y yerbas santas, por lo que me guardarán para mí el primer pan.El que sale embadurnado aún de ceniza y que tiene el sabor duro de las plantas con que el horno ha sido barrido.2. Derramadala mielEsta primera tanda de pan se separa, sin juntarla, de las otras, porque tiene aún todas las presencias naturales del horno, como la ceniza y los carbones muertos incrustados debajo de los dorsos de la masa que no lleva manteca para que sea duro, limallas que después desaparecen en las siguientes horneadas.Luego de la primera saca pronto se introduce el pan blanco, se ennegrecen los bizcochos, se cuecen los panes de yema, se doran las rosquitas, los pasteles y semitas; como al final se dejan bajo su bóveda los chiclayos endulzados, una fuente de camotes y otras veces un lechón bien aderezado que pasan allí la noche.Para ello se cuida que las puertas del recinto queden bien cerradas, sujetas y ajustadas por afuera con las mismas palas de hornear, bien templadas con el punto de apoyo que puede der una mesa o el ángulo de una pared, a buen recaudo de los gatos que merodean con la boca hecha agua.Al día siguiente encontramos derramada la miel de las calabazas reventadas o la grasa de los lechones en las baldosas, hecha un charco exultante en el piso de ladrillos del horno, que así se cobra con algo de miel el haber contribuido con su ardor y dedicación consuma a que luzca lo cocinado como cabalmente debería lucir.3. Volverpor el caminoPero, ¿cómo ha empezado la faena de amasar y hornear hoy día? Ha sido en el desayuno, cuando mamá ha dicho, sentada cerca al fogón, con su rostro feliz, bello y sonrosado como lo tiene ella y es mi orgullo y adoración:– ¡Este sábado que es feriado y no van a la escuela sería bueno que amasemos el pan!Y es su voz que va repasando punto por punto si hay leña, si hay huevos, si están sanas las muchachas que ayudarán en el tableado. Y todo lo calcula y lo prevé minuciosamente, mientras la miramos.– ¡Ya! ¡Yo hago los bizcochos! –Se alegra mi tía Carmen cuando la decimos–. Entonces hay que llevar a moler el trigo al molino. –Agrega mi tía alzando sus ojos lentos desde la taza de toronjil.– ¡Ahí tenemos trigo bueno, trigo para hacer pan de yema!– Que vaya el Fredito y la Amelia a molerlo, aquí no más en el molino de “La Colpa”. –Se entusiasma mi tía Carmen que es mamá de Amelia, mientras el sol del mediodía aún brilla en el patio.– Ahorita he visto que ha pasado el primo Pablo Segura con su burro de vuelta a su casa. Hay que avisarlo para que nos preste y llevar la carga.4. Carbonesal rojo vivo– ¡A ver, voy a verlo!– Si no es de él de repente nos presta la comadre Laurita.– ¡Cualquiera que encontremos! También he visto pollinos en la tienda del señor Urquizo.– Si es de alguien que está subiendo camino a Pueblo Nuevo podemos rogarle que nos lleve el costal.– Claro. Pero qué bueno sería también hacer roscas blanqueadas. Allí he juntado huevos.– Hasta chiclayos tenemos. ¡Echaremos siquiera unos dos al horno!Y a cada hora surgen más y más buenos propósitos que ya empezaron a alborotar la casa.Estamos a jueves. Mientras llega el día la tarea es preparar uno y otro elemento necesario para el amasijo: lavar bateas, ordenar latas, tener listos los manteles.5. Arroyosy puquialesLlegado el día a mí me corresponde cumplir varios trabajos. El primero, asegurar que estén listas las escobas de shiraque y yerba santa para barrer el horno.Pero, además, tengo que ir por el concho de chicha, que es el rezago que queda al fondo de la botija, y que son residuos de la chancaca, de las cáscaras y raíces fermentadas de la jora, que nos sirve de levadura para hacer lludar la masa de harina, mezclada con agua, sal y manteca.– Buenos días señora Betzabé. Véndame concho de chicha, para hacer pan en mi casa.– ¡Buenos días niño! Tú mismo saca, hijito, con ese cucharon. Pero no metas la cabeza a la botija sino con el olor te vas a emborrachar. Y no vas a poder llegar a tu casa en tu sano juicio. Y ni siquiera agarrándote de las paredes caminar.Tengo que ayudar también a arropar la masa que empezará a lludar en las bateas, levantando los manteles de vez en cuando para aspirar el aroma de la harina en donde está viva la presencia de los campos fragantes con sus arroyos y puquiales, como también del sol y la luna enamorados.6. El tulipánazulEn su aroma están los trigales que se mecen hermosos y suaves en las colinas al compás del viento.Están las parvas en donde la espiga de trigo se desbarra y ventea para que el grano se separe.Está el tulipán azul de las cercas. Están los caminos llenos de tantales que se cubren de rojos suganes. Y se perlan del amarillo de las plantas de mostazas.Y de pencas desde donde surgen los magueyes con su flor escarlata alucinada. Y el amanecer de esmeralda que aparece en el horizonte. Y que solo puede salir porque se prende a sus ramas.En esta masa que lluda está ya mezclada la manteca del chancho esponjosa. Y que de tan blanca que era en las ollas de barro que lo guardan, se ha ido poniendo amarillenta y rancia.Y que así sabe mejor, con algún rasgo rojizo que nos indica que en algún momento fue sangre, pulso y latido.¡Y vida en el cuerpo tembloroso y lleno aún de pasión del porcino que lo produjo!7. Saborde la leña– Y ahora hijito amontona la leña al pie del horno. ¡Y ya enciéndelo! ¡Y no te quedes así mirando la manteca como si no hubiera nada qué hacer!Y la leña espinosa se la va introduciendo en la fogata que se ha levantado al centro de la cúpula, iluminada de luces como para una coronación de reyes.A la cual hay que taparle las pequeñas puertas. Hasta sentir que el horno está a punto. Y al abrir la portezuela ver las leñas esparcidas, hechas carbones ardientes en el piso.Y que semeja cual una ciudad onírica y vegetal que arde con las luces encendidas en todas sus calles, plazas y avenidas.Ahí es cuando hay que entrecerrar los ojos porque el olor, el humo y el calor nos ciegan.Por eso el pan que comemos trae todo el aroma y sabor de la leña de eucalipto impresa en el alma del pan donde sobrevive eternamente.Y más cuando se ha hecho pasión y nostalgia en nuestros corazones atribulados.
DÍA
DE LA
ALIMENTACIÓN
FOLIOS
DE LA
UTOPÍA
LA NUTRICIÓN
EN EL ANTIGUO
Y FUTURO PERÚ
FABLA DE GESTA,
DE CIRO HURTADO
MAESTRO Y GEÓGRAFO
Danilo Sánchez Lihón
LIBRO
PRIMERO
1.
Ayer
yo anduve por Santiago de Chuco,
Cachicadán y
Angasmarca, realizando talleres con
maestros.
Nos atrapó un aguacero terrible que
rompió las tejas
de la estancia donde almorzábamos.
Seguían
retumbando los cielos, zigzagueando
los relámpagos
y el granizo salpicaba sobre la mesa,
cayendo
en nuestros platos. ¡Una hermosura
sin par!
Pero, ¿acaso yo me he enfermado?
¿Acaso
estoy mal? ¡No! Nada. Ni una gripe,
ni un catarro,
ni siquiera un mínimo calambre. Y,
sin embargo,
hacía un frío tremendo, que en mí
no hizo mella
ni afectó en lo más mínimo. Y esto,
¿por qué?
¿Cómo creerlo a la edad que tengo,
que sobrepasa
los noventa años? ¿Cómo explicar
el hecho
de ser un hombre fuerte y animoso?
¿A qué se debe?
2.
Yo
les voy a decir y revelar todo y aquí:
Es
gracias a que me proveo y alimento,
y lo hago yo
mismo de quinua, kiwicha y cañigua,
que ellos
son nuestros alimentos primigenios,
originales
e insignes del Perú esclarecido, del
Perú
milenario, de aquel admirable Perú
de los Incas,
sabio y probo. Me alimento jóvenes
de la honda y
alta sabiduría que tuvieron nuestros
laboriosos
antepasados. Me nutro de la luz que
supieron
forjar dichos padres. De quienes es
una inmensa
diadema ser sus descendientes. Me
alimento
de esa cultura asombrosa que es el
Tahuantinsuyo.
donde no hubo hambre, pobreza,
ni tampoco
desocupación. ¡Ni falta de trabajo!
¡Ni desnutrición!
3.
Donde
todo era fiesta, pero del espíritu,
del ser, y no
del cuerpo. Porque ahora se cree
que la alegría
ha de hacerse para la piel. ¡No! Era
la fiesta
halago del alma, en comunión con
la naturaleza.
¡A esa cultura que supo alimentar
a su pueblo
y construir una organización ideal
yo pertenezco!
Donde desconocían la desnutrición
porque
estaba solucionada. ¿Qué nombre
entonces
dar a un mundo real, y no de ilusión
ni de fábula,
donde las enfermedades que ahora
nos asolan
se las había eliminado de un cuajo?
¡Utopía!
Es el reino ¡de la utopía!, que aquí
se hizo real
y posible gracias a la alimentación!
4.
La semana
pasada estuve por Puno, en pleno
altiplano,
ya sobre los tres mil ochocientos y
tantos metros
de altitud sobre el nivel del océano,
en el techo
del mundo. Y mientras mis colegas
profesores
de apenas 30 años de edad yacían
tiritando,
chocando diente con diente, por ahí
derrumbados
muriendo de frío, yo trepaba y corría
jubiloso los cerros.
Acaso ¿no he ido bailado por calles
y laderas,
mientras los otros jadean sin poder
ya ni siquiera
respirar? Yo he subido las graderías
como jugando
y me he perdido por la nieve en afán
de investigación,
mientras los demás acezaban tiesos
y lívidos
en las bancas del hotel resignados
ya a morir.
5.
Yo
hasta me he bañado en las aguas
de esmeralda
del lago sagrado del Titicaca. ¡Esto
lo juro! Y ha
sido en Tiquile, mientras mis tristes
colegas
agonizaban de frío y balbuceaban
incoherencias,
abrigándose hasta los dientes que
también
se les habían helado. Mientras me
miraban
con asombro desde sus envoltorios,
yertos
detrás de los vidrios de sus anteojos,
mientras
la techumbre soporta la estridencia
de una lluvia
torrencial que descarga truenos y
relámpagos.
Si se lo mira bien una calamidad,
una verdadera
vergüenza, arrebujados de estupor
en sus camas
con malestares por todo el cuerpo,
con limitaciones
e inhibiciones infinitas en el alma
y en todo su ser.
6.
¿A qué se debe?
Y yo respondo: ¡A que me alimento
a base
de mashuas, de ollucos, de ocas y
de habas!
Mastico mi charqui. Todo aquello
que hizo
posible que aquí se construyeran
maravillas. Como
¡Sacsayhuamán! A que se edifique
para embeleso y
gloria de la humanidad estupefacta
¡Machu Picchu!
O se erija el divino ¡Ollantaytambo!
Verdaderos
prodigios, tanto que algunos creen
que portentos
como estos jamás pueden haber
sido hechos
por seres humanos si no, y quizás,
por extraterrestres.
Por la belleza y grandiosidad de sus
piedras y porque
tenían que subirlas por desfiladeros
de espanto
y de miedo. ¡Y a pulso! La pregunta
es: ¿cómo
las arriaron, o cómo las subieron a
esas alturas?
7.
Hoy
asombra y estremece saber cómo
las erigieron
poniéndolas unas sobre otras sin
tener
rueda, ni poleas ni grúas, ni otros
aparejos
resistentes para izarlas y sostenerlas!
La respuesta
para mí es sencilla. Yo les contesto
con llaneza: ¡esos
hombres estaban bien alimentados.
Y entonces
esos trabajos lo hicieron cantando
y bailando,
porque era un pueblo bien nutrido
y feliz.
Sin enfermedades, ni padecimientos
¡eran dichosos!
Y todo porque sabían comer y beber.
Lo sublime
es que ellos son nuestros padres,
que toda
esa sabiduría existe, está presente
aquí, entre
nosotros, en la tierra que habitamos.
Los elementos
de esa dieta son vigentes. Herencia
que recae
en nuestro suelo. Por eso: ¡Jallalla,
hermanos!
*****PRÓXIMAS ACTIVIDADESDE CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRAPRESENTACIÓN DEL LIBRO“EL NIÑO Y SUS DERECHOS”DE DANILO SÁNCHEZ LIHÓNPANEL DE PRESENTADORESPROFESORES:MIGUEL INGAANA MARÍA VILCHEZESTHER VELARDEMARTES 24 DE OCTUBRE6:30 PM.AUDITORIOFACULTAD DE EDUCACIÓNUNIVERSIDAD NACIONALMAYOR DE SAN MARCOSCIUDAD UNIVERSITARIA*****X ENCUENTRO POR EL COMPROMISOY LA CONCIENCIA SOCIALEN EL DÍA DE LA FUNDACIÓNPOLÍTICA DE LA PROVINCIADE SANTIAGO DE CHUCOPRESENTACIÓNDEL LIBRO:“LUCERO DEL ALBA,MEMORIA Y ESPERANZADE SANTIAGO DE CHUCODEDANILO SÁNCHEZ LIHÓNPANELDE PRESENTACIÓN:CARLOS CABALLERO *DANILO SÁNCHEZ LIHÓNVIERNES 3 DE NOVIEMBRE,5 PM. EN SANTIAGO DE CHUCO,TIERRA DE CÉSAR VALLEJOSEDE DE CAPULÍ,VALLEJO Y SU TIERRAEN SANTIAGO DE CHUCO(* Por confirmar)*****Los textos anteriores pueden serreproducidos, publicados y difundidoscitando autor y fuentedsanchezlihon@aol.comdanilosanchezlihon@gmail.comObras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:Editorial San Marcos: ventas@editorialsanmarcos.comEditorial Papel de Viento: papeldevientoeditores@hotmail.comEditorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.peEdiciones Capulí: capulivallejoysutierra@gmail.comEdiciones Altazor: edicionesaltazo@yahoo.es*****CONVOCATORIAXIX ENCUENTRO INTERNACIONAL ITINERANTECAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRATELÚRICA DE MAYO, 2018LIMA:VIERNES 25TRUJILLO:SÁBADO 26GUADALUPEDOMINGO 27CHEPÉNDOMINGO 27CAJAMARCALUNES 28CAJABAMBAMARTES 29HUAMACHUCOMIÉRCOLES 30QUIRUVILCAJUEVES 31SANTIAGO DE CHUCOJUEVES 31VIERNES 1 (JUNIO)CALIPUYSÁBADO 2SANTIAGO DE CHUCOSÁBADO 2 (JUNIO)DOMINGO 3 (JUNIO)EL XIX CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRAABARCA DEL 26 DE MAYO AL 3 DE JUNIODEL AÑO 2018*****DIRECCIÓN EN FACEBOOKHACER CLIC AQUÍ:*****Teléfonos Capulí:393-5196 / 99773-9575capulivallejoysutierra@gmail.comSi no desea seguir recibiendo estos envíosle rogamos, por favor, hacérnoslo saber.