lunes, 9 de marzo de 2015

9 DE MARZO: TIEMPO VIVIDO Y CANTADO - FOLIOS DE LA UTOPÍA: CONVICTO Y CONFESO - POR DANILO SÁNCHEZ LIHÓN


CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
Construcción y forja de la utopía andina
 
2015 AÑO
DE LA DEFENSA DE LA VIDA
Y DEL PLANETA TIERRA
 
MARZO, MES DEL AGUA, DE LA MUJER
LA POESÍA, EL TEATRO Y EL NACIMIENTO
DEL POETA UNIVERSAL CÉSAR VALLEJO
 
CAPULÍ ES
PODER CHUCO
 
*****
 
LUNES 16 DE MARZO
 
CELEBRACIÓN
DEL NACIMIENTO
DE CÉSAR VALLEJO
 

EXPOSITOR:
FREDY PAJUELO
 
ACTUACIÓN ARTÍSTICA
FREDERIK SOTOMAYOR
 
EN COORDINACIÓN
CON EL CENTRO CULTURAL
DE LA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
 
LUNES 16 DE MARZO. 7 PM
AUDITORIO DEL CENTRO CULTURAL
DE LA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
AV. CUBA 301. JESÚS MARÍA. LIMA, PERÚ
 
*****
 
JUEVES 19 DE MARZO
 
CONFERENCIA
 
ANA TRIERWEILLER
UNIVERSIDAD FEDERAL
DE SANTA CATARINA
DE FLORIANÓPOLIS, BRASIL
 
“LA VIOLENCIA DEL LENGUAJE
EN TRILCE DE CÉSAR VALLEJO”
 

COMENTARIOS
EMILIO SÁNCHEZ LIHÓN
JULIO YOVERA BALLONA
 
ACTUACIÓN ARTÍSTICA
FREDERIK SOTOMAYOR
 
JUEVES 19 DE MARZO,
6.30 PM. CASA MUSEO
CÉSAR VALLEJO YNFANTES
JR. 28 DE JULIO 307. MAGDALENA
DEL MAR. LIMA, PERÚ.
 
*****
 
JUEVES 2 DE ABRIL
 
CONFERENCIA
 
FERNANDO GARCÍA SILVA
DE CHILE
 
“EL AUTOCONOCIMIENTO”
MEDICINA TRADICIONAL
BASADA EN LA SABIDURÍA ANDINA
 
CONDUCCIÓN
RAMÓN NORIEGA
MAGNA DE LA CRUZ
 
JUEVES 2 DE ABRIL.
6 PM. CASA MUSEO
CÉSAR VALLEJO YNFANTES
JR. 28 DE JULIO 307. MAGDALENA
DEL MAR. LIMA, PERÚ.
 
*****
 
9 DE MARZO
 
 
TIEMPO
VIVIDO Y
CANTADO
 
 
FOLIOS
DE LA
UTOPÍA
 
CONVICTO
Y
CONFESO
 

Danilo Sánchez Lihón
 
“Dulcinea del Toboso es la más hermosa mujer
del mundo, y yo el más desdichado caballero
de la tierra, y no es bien que mi flaqueza defraude
esta verdad. ¡Aprieta, caballero, la lanza!
El Quijote
 
 
1. Signo
indeleble
 
El día jueves 26 de marzo ofreceré un recital poético en la Brigham Young University de Utah, en los Estados Unidos de Norteamérica, especialmente invitado por el Department of Spanish and Portuguese de esa casa de estudios. Razón por la cual diré en relación a mi identidad y filiación con la poesía, en primer lugar que nací en un hogar que le daba un hondo significado a todo hecho por simple que pareciese. Mi madre transida por todo lo humilde veía la belleza hasta en las piedras y combinaba las telas para hacer vestidos como solo una artista consumada puede hacerlo.
Mi padre era músico, hombre sensible de grandes e inmensos ideales y cariños, en primer lugar a la cultura andina y al pasado incásico, como a la tierra que lo vio nacer; y con un fervor inmenso por el Perú y su destino. Asimismo, mi abuelo Desiderio era un trovador y con un gusto exquisito por todo hechizo del lenguaje, quien se enroló como voluntario para ir al frente de batalla en el conflicto con el Ecuador suceso respecto al cual compuso canciones que el pueblo todavía canta en fondas y calles desoladas de mi comarca,
Nací además en Santiago de Chuco que, como ustedes saben, tiene un signo indeleble en relación con la poesía, desde que allí naciera el poeta César Vallejo; pero también porque en la memoria de aquel ser estuvo siempre su pueblo que vibró y palpitó hasta el final de la pasión y la cruz en que se convirtió la vida de este grandioso poeta, y a la vez redentor humano.
 
2. Muertos
y aparecidos
 
Me han preguntado en múltiples ocasiones por qué Santiago de Chuco es Tierra de Poetas, y yo respondo: “porque desde que nacemos nos enseñan a escuchar el silencio”. ¿Cómo así?
– ¿Oyes?
– ¿Qué?
– ¡El silencio!
De ese modo nos hacen dormir de niños nuestras madres y nosotros, cargados a sus espaldas en sus rebozos entresacamos el rostro desde atrás por el borde, admirados de oír el silencio y el mundo rodando.
Y junto al olor de sus trenzas abrimos asombrados los ojos, los oídos y el alma a escuchar la noche y el universo en su proeza de permanecer vivo, extasiado y en calma. ¡Qué maravilla entonces es sintonizar con el silencio en este gran estallido que es la creación, que se da a cada instante!
De aquel modo, nuestros padres en este promontorio y arrecife que es mi aldea, nos exilian en el mundo interior y profundo de las cosas. O bien nos encierran en los cuartos solitarios de algunas voces o palabras, por ejemplo, cuando nos cuentan trémulos los relatos de muertos y aparecidos.
 
3. ¿O,
qué es?
 
Creo que todo eso es lo que al final nos ha quedado más intensamente grabado en el alma a los chucos; y que se impone subyugando a todo lo racional y lógicos que pudiéramos ser, haciendo que en mi pueblo sobresalgan tantos poetas que ha hecho posible configurar al más universal y profundo de todos ellos: César Vallejo.
El peso de lo trascendental también ocurre también cuando todos regresan callados después de dar una serenata y se siente, sin razón aparente, el vacío y el desconsuelo, precisamente por ser muy lleno y repleto todo lo que se presiente. Quizá sea porque la serenata es algo en donde no se alcanza nada, salvo el sentimiento hecho jirones en el lamento por lo que no se tiene, por lo menos en ese instante, y que se anhela tanto como adueñarse de una estrella.
O, ¿qué es? Dado que siempre la serenata es la endecha que se dice hacia lo alto y al fondo del firmamento y, frecuentemente, al vacío o a la indiferencia. Porque, ¿quién está seguro de que la persona a quien se dirige la haya escuchado? Pero nosotros sí, los que las decimos o entonamos, ¡y eso es lo grave! Todo esto se me ocurre pensar cuando trato de explicarme por qué Santiago es cuna de poetas, al punto de haber sido declarado por el Congreso de la República y por ley como: “Capital de la Poesía del Perú”.
En mi pueblo, de calles retorcidas, balcones herrumbrados y tiernos tejados desafiantes a los nubarrones y tempestades, estudié la Educación Primaria y continué en el colegio secundario que lleva el nombre del insigne autor de Los heraldos negros.
 
4. Vuelta
de la esquina
 
Sin embargo, definí mi vocación por la poesía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos a finales de la década del 60, al fragor de las batallas y los sueños que en aquel tiempo se erigían.
Época de conmociones, de promesas y proclamas incendiarias, época de sueños insoslayables pero también de escaseces y penurias que se las vivía hasta como si fuera una gloria de las cuales también podíamos ufanarnos.
La literatura y la poesía, en el aliento de aquella coyuntura tenían por supuesto que alma y cuerpo a la revolución mundial, transformar la historia, incendiar las praderas y encender las grandes hogueras que purifiquen el “hoy” en aras del mañana.
Fueron jornadas de manifiestos y pronunciamientos en donde creíamos que los cambios estaban a la vuelta de la esquina y en donde la poesía entonces en nuestra imaginación era un arma contundente y un corcel de fuego en la batalla para construir la patria irredenta que nunca habíamos tenido, para cambiar las viejas estructuras sociales anquilosadas; ambiente en el cual el poeta no podía sentirse menos que un profeta, un mesías o un libertador.
 
5. ¿Quién
no?
 
Cada quien se consideraba el elegido de los dioses y nadie nos preparó piadosamente para el desengaño; aunque algunos sí fueron elegidos al menos por algunas muchachas hechizadas por aquellas figuras demacradas, obsesionadas e ingenuamente sobrenaturales, imagen que perseguía y era pegadiza a los poetas de aquel entonces.
Vivíamos intensamente esa época haciendo que la universidad abarcara también las playas, los caminos polvorientos, las plazas sonámbulas, los mercados pueblerinos, porque nuestras aulas eran todos esos lugares en donde pasábamos las horas deambulando y discutiendo sobre lo útil y lo vano de esta vida.
En ese contexto, ¿quién no se sintió atraído por la sensualidad de publicar un libro, siquiera una plaqueta? ¿Quién no se ufanó ante un auditorio lleno de amigos famélicos, blandiendo alguna idea osada y, por su puesto, descabellada sobre el arte y la literatura?
¿Quién no trazó insomne su poética, pese a no estar seguro siquiera de haber escrito un verso completo? De allí que coincida con aquel aserto que se ha dicho de mi poesía, cual es que ella supo desentrañar el misterio del amor inocente.
 
6. Cada
quién
 
Con Víctor Bueno, hijo del poeta Leoncio Bueno, Eduardo Urdanivia, Antonio González Montes y Manuel González Pumachayco organizamos, a través del Centro de Estudiantes de Literatura, recitales que concitaron el interés y la asistencia de estudiantes también obsesionados por perfilar la gran obra literaria y que venían procedentes incluso de otras universidades.
Aquel ciclo de recitales se presentaba cada viernes en el Pabellón de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y en él leyeron sus primeras creaciones muchos poetas que recién dieron a conocer su obra en aquellos fastos. Algunos de ellos constituyen ahora voces mayores de la poesía peruana y otros muy jóvenes, sus nombres y sus libros han adquirido dimensiones de leyenda porque murieron.
Es el caso de Juan Ojeda y María Márquez, quienes por primera vez se dieron a conocer en esos eventos no exentos de gloria, y ambos se suicidaron, o sus muertes no fueron totalmente esclarecidas, aunque en ambos casos sus vidas tuvieran trazos estremecedores y rasgos trágicos. Después vinieron años confusos, en donde cada quien fue atrapado por sus propios fantasmas, ganado o arrojado por el trajín del trabajo social y hasta político.
 
7. Ciudad
inexorable
 
Ahora bien, los primeros poemas que un hombre escribe, que nunca publica, y guarda para siempre en sus cajones aunque el olvido los desaparezca, son generalmente poemas de amor. Yo pisé también esas brasas, como seguramente muchos de ustedes, compensando mi timidez de alcanzar a la mujer amada.
La sustituía con la escritura de largos y sentidos poemas que ahora se amarillan entre otros recuerdos entrañables y que algún día desempolvaré y releeré cuando esté ya muy viejo.
Leer, escribir y comentar poesía era lo que hacíamos en las madrugadas neblinosas por las calles de Lima, o por las playas de Chilca, adonde nos arrojaban los ómnibus interprovinciales, o en los bares y cafeterías de mala muerte de las barriadas de esta ciudad inexorable.
Pero nos obsesionaba también la situación del país, la historia del Perú, el destino del pueblo, el cambio y la transformación total de las estructuras sociales.
 
8. Necesario
recuento
 
He publicado muchos libros en diversos géneros literarios, pero el último vinculado a la poesía es un arte poética titulado “Otro mundo es posible”, y como tal tiene para mí el carácter de una cábala, de un amuleto y de un exorcismo. He aquí la nómina completa:
1. Las actas, Ed. Piélago, 1969.
2. Scorpius, Ed. Arte Reda, 1971.
3. Canto de acllas, Ed. Gárgola, 1972.
4. Cantiga de dos ciervos del bosque, Ed. INLEC. 1976
5. Crío una mosca, Ed. Gárgola, 1981.
6. Ciudad irreal, Ed. Universidad Nacional Agraria La Molina, 1992.
7. De tripas corazón, Ed. INLEC, 1998.
8. Acción de gracias, Ed. Biblioteca Nacional del Perú, 2000.
9. Para vivir en otra eternidad, Ed. INLEC, 2007.
10 Cantar Chuco. Ed. Capulí, 2009
11. El brillo de tu ausencia. Ed. Capulí, 2011.
12. El hombre y su ángel. Ed. Capulí, 2012.
13. Alhelí. Ed. Capulí, 2013
14. Otro mundo es posible. Arte poética. Ed. Capulí, 2014
Fundé y dirigí además la Colección Gárgola de Poesía; como edité una antología de poetas de mi tierra, titulada Santiago, tierra de poetas.
 
9. Vista
para el ciego
 
¿Qué es la poesía? ¿Y qué significa para mí escribir poesía? Escribo poesía cuando la emoción ha rebalsado sus límites y se desborda el vaso de agua. Cuando estoy expuesto a emociones y contenidos esenciales.
Con la poesía siento que el ser humano deja su condición mortal y se hace eterno en las palabras, que nuestra condición efímera y los padecimientos que afligen a la condición humana se salvan con la significación de un verso o de un poema.
Siento que la poesía es salvadora, alivia, cura, repara, consuela. No es flagelo sino el bálsamo, y que con ella nos curamos los seres. Sustituye al ser que nos hace falta, y que ahora no está. Es un grito de auxilio, es buscar ser protegidos cuando estamos cayendo al abismo.
Es ella la que abre puertas, derriba muros, penetra hasta la intimidad más honda y secreta de los seres humanos.
¿Y qué es lo que yo anhelaría más de mi poesía? Íntimamente, ¡y ojalá! quisiera que ella fuera pies para el cojo, oídos para el sordo y vista para el ciego
 
 
*****
 
El texto anterior puede ser
reproducido, publicado y difundido
citando autor y fuente
 
Teléfonos: 420-3343 y 602-3988
 
dsanchezlihon@aol.com
danilosanchezlihon@gmail.com
 
Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:
Editorial San Marcos: ventas@editorialsanmarcos.com
Editorial Papel de Viento: papeldevientoeditores@hotmail.com
Editorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe
Ediciones Capulí: capulivallejoysutierra@gmail.com
Ediciones Altazor: edicionesaltazo@yahoo.es
 
*****
 
CONVOCATORIA
 

XVI ENCUENTRO INTERNACIONAL
CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
 
TELÚRICA DE MAYO, 2015
 
LIMA:
MARTES 19
 
TRUJILLO:
MIÉRCOLES 20
 
HUAMACHUCO
JUEVES 21
 
SANTIAGO DE CHUCO:
VIERNES 22
SÁBADO 23
Y DOMINGO 24
 
TODO EN EL MES
DE MAYO, 2015
 
*****
 
CONVOCATORIA
 

A 50 AÑOS DE SU INMOLACIÓN:
 
HOMENAJE MUNDIAL A
LUIS DE LA PUENTE UCEDA
 
HÉROE, DEVOTO DEL APÓSTOL,
DIRIGENTE, BUEN CHUCO,
PAISANO, HOMBRE HONESTO
 
23 AL 25 DE OCTUBRE DEL AÑO 2015, EN
SANTIAGO DE CHUCO, SU TIERRA NATAL
 
*****
 
PÁGINA WEB
HACER CLIC AQUÍ:
 
http://spanport.byu.edu/faculty/GarciaM/new/Capuli2015.htm
 
DIRECCIÓN EN FACEBOOK
HACER CLIC AQUÍ:
 
 
*****
 
Teléfonos Capulí:
420-3343 y 602-3988
99773-9575
 
capulivallejoysutierra@gmail.com





WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - DÓNDE ESTARÁ MI PRIMAVERA

NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - LUNA DE MIEL

ESPÉRAME - LOS DOLTONS

Chiquián - Oswaldo Pardo Loarte

NIEVES ALVARADO

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

Chiquián - Marco Calderón Ríos

Chiquián