IV FESTIVAL DE LA JUVENTUD
Noviembre 23, 24, 25, 2012 / 1:00 – 5:00 pm.
Lugar:
Plaza de Ocobamba (Región: Apurímac).
Invitados:
Estudiantes del nivel inicial, primaria y secundaria, padres defamilia, autoridades, artistas, escritores, profesionales y público en general.
¡Apoyemos a nuestros estudiantes, celebremos sus triunfos!
* Diploma “Excelencia Escolar” para los mejores estudiantes de Ocobamba.
* Diploma para los centros participantes, patrocinadores y colaboradores.
* Conferencias, presentación de libros y diálogo de visitantes con estudiantes, etc.
* Concurso de canto, danza, poesía, declamación, cuento oral, dibujo, pintura, banda escolar, todo deporte, artesanía, teatro, oratoria, escultura, compositores, instrumento musical, diseño, comicidad, coro, maratón, etc.
* Videos de los festivales anteriores (2009, 2010, 2011) disponibles durante el evento o verlos en internet (www.youtube.com/watch?v=aDyiS5d7_DU y otros).
Organiza:
Fundación Ricardo Calderón.
Patrocina:
Concejo Municipal de Ocobamba. Contacto: ricardo_calderon@juno.com y Eva Calderón - Telf: 99 15 28 429.
Sugerencias, patrocinios, padrinazgos y regalos son bienvenidos.
Solicitamos ayuda a los ocobambinos, maestros y padres de familia.
(Costo del festival: S/3500 = diplomas, regalos, premios, DVD, transporte, publicidad, merienda para estudiantes, etc, esperamos tu aporte ).
PAUTAS PARA LOS CONCURSANTES, EL JURADO Y LOS PREMIOS
1. Todo concursante deberá inscribirse por escrito (nombre, grado, escuela) con anticipación, a más tardar el día anterior al festival con la señora Eva Calderón (Prolongación Andahuaylas 172).
2. El número requerido para cada concurso (en cada nivel de educación) es de 3 participantes. No habrá concurso con menos de 3.
3. Cada concursante podrá participar una sola vez (5 minutos o menos con ciertas excepciones).
4. En pintura y dibujo solicitamos 3 trabajos hechos en cartulina, tamaño carta, con los datos del concursante, quienes luego ejecutarán un trabajo en persona, para el cual traerán su material. Estos trabajos quedaránen el archivo del organizador para su difusión. Del mismo modo, los concursantes en artesanía y escultura deberán entregar primero una muestra de su obra. Los deportistas deben traer también su material o equipo.
5. El jurado elegirá a los triunfadores en base a la originalidad, creatividad, presentación y ejecución del concursante.
6. PREMIOS: El triunfador de cada concurso recibirá en persona un diploma, un regalo y 20 soles (S/400 en total). Si el triunfador es un grupo: danza, teatro, deporte, etc., el premio se dividirá entre sus miembros.
7. El día 25 se entregarán los premios y regalos a los estudiantes asistentes disciplinados y corteses.
Fuente:
Ricardo Calderón Gutiérrez nació en
Ocobamba (Apurímac) el 30 de noviembre de 1944, lugar donde creció y aprendió
sus primeras letras. Estudió la secundaria en Huancayo y cursó estudios
superiores en la Universidad Federico Villarreal, en Lima, donde se graduó de
profesor de literatura y castellano. Reside en Miami desde el año 1972 y
actualmente ejerce la docencia como maestro de escuela.
Es autor de los poemarios “Allpamama” (Madre
tierra,1989) y “Toma mi corazón” (1991), y de los libros de narrativa “Genio y
figura de Don Artemio” (1993) y “O’bamba, nunca te olvidé” (2001), “Mamacha
Candelaria, Patrona de Ocobamba” (2009).
En mérito a su infatigable labor difundiendo la cultura, se ha hecho merecedor de los siguientes reconocimientos:
- Hijo predilecto de Ocobamba (1970)
- Medalla de honor (Consulado General del Perú en Miami, 1997)
- Premio Tumi ( 2000)
- Peruano del Año (Consulado General del Perú en Miami, 2006)
- Proclama del Condado de Miami-Dade (2008)
- Chasqui de oro (Ministerio de Educación del Perú, 2008).
- La Llave de Oro de Machupicchu (ASOLAPO, en Cusco, 2010
En mérito a su infatigable labor difundiendo la cultura, se ha hecho merecedor de los siguientes reconocimientos:
- Hijo predilecto de Ocobamba (1970)
- Medalla de honor (Consulado General del Perú en Miami, 1997)
- Premio Tumi ( 2000)
- Peruano del Año (Consulado General del Perú en Miami, 2006)
- Proclama del Condado de Miami-Dade (2008)
- Chasqui de oro (Ministerio de Educación del Perú, 2008).
- La Llave de Oro de Machupicchu (ASOLAPO, en Cusco, 2010
Tengo el orgullo de ser
peruano
— ¿Cuáles son los objetivos del Instituto de Cultura
Peruana - ICP? — Como su nombre lo indica: promover la cultura
peruana.
— ¿Cuándo se formó el ICP? — Se fundó el 30 de noviembre de 1991, adquirió personería jurídica en el Estado de la Florida el 17 de noviembre de 1993 y fue reconocido por el gobierno federal de los Estados Unidos como institución sin fines de lucro el 14 de octubre de 2003.
— ¿Cómo se te ocurrió la idea de formar esta institución? — Tomó varios años de maduración: entre 1972, el año en que llegué a Miami, y 1991, el año de fundación del ICP. En ese ínterin, al observar que las actividades culturales de los peruanos residentes en esta ciudad eran casi inexistentes en comparación con las de otras comunidades aquí asentadas, surgió la inquietud de llenar ese vacío, sobre todo por el hecho —y el orgullo— de proceder de un país tan rico culturalmente, como lo es el Perú.
— ¿Quiénes conforman la directiva del ICP? — Dora Hale (peruana), Alejandra Calderón (peruana), Vilma Montoya (peruana), Ivonne Martin (cubana), Carlos Riveros (colombiano) y este servidor.
— ¿Qué ventajas tiene hacerse miembro del ICP? — Inmediatamente después de haber sido aceptados, los asociados reciben un certificado y un ejemplar de uno de los libros publicado por el Instituto. Luego, pueden adquirir a precio de costo cualquiera de los libros que hemos publicado. Sin embargo, lo más interesante es que tienen la posibilidad de difundir sus poemas, cuentos o relatos cortos no sólo a través de nuestra pá¬gina web sino también en las antologías anuales que editamos, así como recibir asesoría, si lo solicitan, en la realización de publicaciones independientes. Otros beneficios adicionales son: adquirir boletos a precio especial para aquellas actividades del ICP que tengan un costo de admisión, recibir información acerca de las actividades del Instituto y, finalmente, elegir y ser elegido a cargos directivos del ICP. Hay otros beneficios en proyecto.
— ¿Cuáles son los requisitos para hacerse miembro? — Conocer o tener el deseo de conocer nuestra cultura y contribuir a su promoción. No es necesario ser peruano y el interesado puede residir en cualquier lugar del mundo.
— ¿Hay miembros honorarios? — Sí, varios: Hernán Carrión, Víctor Ruiz de Somo-curcio, Tomás Datorre, Cecilia Lawinsky y Lilian Moreno fueron nombrados socios honorarios por promover nuestras actividades. Marco Díaz, Daniel Taramona, Luis Simauchi y Victoria Chacón por contribuir económicamente al sostén del Instituto.
— ¿Cómo se financia el ICP? — Con los aportes voluntarios de los miembros, con donaciones de servicios de algunas compañías peruanas y con el apoyo económico del condado Miami-Dade, a través de su departamento de Asuntos Culturales.
— ¿Recibe el ICP algún tipo de apoyo del Consulado del Perú en Miami? — Sí, colabora promoviendo nuestras actividades y prestándonos su local para ciertas actividades.
— ¿Cuál consideras que era la percepción que los latinoamericanos de otras nacionalidades tenían sobre los peruanos y su cultura antes de la creación del ICP y cómo crees que nos perciben actualmente? — El Perú siempre ha sido conocido como un magnífico destino turístico. No obstante, muchas personas de otras nacionalidades no tienen idea de otros aspectos de nuestra peruanidad. Por ejemplo, ahora se habla “turismo gastronómico” y tenemos una “Ruta del pisco”. El ICP viene logrando que esas personas que ignoran las bondades del Perú sean cada vez menos.
— ¿Cuántos peruanos, aproximadamente, residen en la Florida y en qué zonas se hallan concentrados? — Se calcula que habemos más de cien mil peruanos en la Florida, de los cuales el 80% reside al sur, en el condado Miami-Dade, principalmente en la zona de Kendall, aludido graciosamente como “Kendallsuyo”.
— ¿Qué opinas del llamado “quinto suyo” (1) como fuerza electoral? — Los peruanos que residimos fuera del Perú (posiblemente más de dos millones) conformamos ese “quinto suyo”, que podría llegar a ser una fuerza electoral importantísima. Sin embargo, no todos estamos inscritos en los respectivos registros electorales de los consulados de nuestro país. Calculamos que sólo el 30%, equivalente a 600 mil votos, lo está. Esta continúa siendo una cifra significativa. La representación legislativa del “quinto suyo” sería extraordinaria para el beneficio del Perú: Aparte de la experiencia de gobierno que podrían aportar varios peruanos que han incursionado en la vida política de los lugares donde residen, también es importante señalar la fuerza económica de la masa de peruanos que vive en el exterior, cuyos envíos de dinero –más de dos mil millones de dólares anuales– constituye una suma mayor a que recibe el país por muchas de sus exportaciones.
— ¿Sabes cuántos peruanos residen en los Estados Unidos de Norteamérica? — Se estima que más de un millón. No hay un Estado donde no resida un peruano ni tampoco donde no exista un club de peruanos.
— ¿Hay muchos intelectuales peruanos viviendo en los Estados Unidos? — Existe un significativo número de peruanos que, tradicionalmente, ejerce la docencia en prestigiosas universidades norteamericanas, incluyendo al ex presidente Fernando Belaúnde Terry, quien dictó cátedra durante varios años en Washington D.C. De otro lado, el ex presidente Alejandro Toledo y el escritor Mario Vargas Llosa también ofrecen conferencias ocasionalmente. Algunos de estos peruanos han publicado libros de reconocimiento internacional, como, por ejemplo, Julio Ortega, Isaac Goldemberg, Juan Zapata, Mara García, Danitza Montalvo, Alix Machado, Ana Adriazola, Eduardo González Viaña y otros. En Miami, es notoria la presencia del conocido escritor Jaime Bayly, quien conduce un popular programa de televisión. En la Florida, también residen el poeta y promotor cultural Addhermar Sierralta y renombrados artistas de la talla del cineasta Eduardo Guillot, de la escultora y ceramista Puchi Noriega, de la artista plástica Fiorella Vano, de la cantante Jenny Higginson, del fotógrafo Gonzalo Gamero y de la grabadora de telas Margarita Korioth, entre muchos más.
— ¿A qué se dedican los peruanos en Miami? — La mayoría trabaja como empleado en compañías de servicios. También hay empresarios destacados. Hace unos años, la prensa resaltó a nuestra comunidad como la segunda economía del condado, después de la cubana, por supuesto. Cabe resaltar que los peruanos residentes en la Florida siempre hemos sido muy solidarios con nuestros hermanos necesitados en el Perú, cuando se requiere de nuestra colaboración para aliviar el dolor, sobre todo cuando ocurren desastres naturales.
— ¿Cuáles son las organizaciones culturales hispaoamericanas que más actividad realizan en Miami? — Arte Insomne, la Sociedad Santa Cecilia, The Cove Rincón, el Club Cultural de Miami “Atenea”, el Pen Club, etc. Y las tertulias de Xiomara Pages también se han forjado un espacio importante en la comunidad intelectual.
— ¿Consideras que el Perú está adecuadamente representado en los Viernes Culturales de la Calle 8 así como en los diversos eventos que se dan periódicamente en la ciudad para celebrar la cultura peruana? — La presencia peruana en los Viernes Culturales de la Calle 8 se reduce a dos o tres personas que participan activamente. De vez en cuando, acude algún otro en calidad de invitado. Se podría hacer mucho más. La presencia peruana en Miami es más notoria en los meses de julio y octubre, debido a nuestro aniversario patrio y a la fiesta del Señor de los Milagros. Las celebraciones se extienden más de una semana.
— ¿Hasta dónde llega el radio de acción del ICP? — Obviamente, nuestra presencia es más notoria en Miami, pero algunas de nuestras actividades, como el concurso literario anual, llega a casi todos los países de habla hispana. Hemos entregado premios de este evento en Argentina, en España, en México y en el mismo Perú, a través de las instituciones culturales y de nuestros consulados establecidos en esos países.
— Perteneces a una activa hermandad del Señor de los Milagros. Háblanos sobre ella. — El Señor de los Milagros es el único peruano universal, porque esa imagen pintada en Lima en tiempos de la colonia tiene una hermandad en casi todos los países del mundo. Sólo en Miami existen cinco hermandades, las que acaparan los domingos del mes de octubre con misas y procesiones. Una de ellas tiene su sede en la Iglesia San Martín de Porres, al extremo sur de la ciudad, a la cual pertenezco desde su fundación hace diez años. Allí los peruanos somos un puñado en comparación con el número de miembros de otras comunidades. En los últimos tres años, la presidencia ha sido ejercida por una mexicana elegida democráticamente.
— Eres maestro de escuela. ¿Aprovechas esa privilegiada posición para dar a conocer la cultura peruana entre tus alumnos? — Sí, claro. No solamente entre mis alumnos sino también en otras escuelas donde me invitan, especialmente en los meses de septiembre y octubre, cuando celebramos en este país la Herencia Hispana.
— ¿Cuáles consideras que han sido los mayores logros y los mayores fracasos del ICP? — Desde su fundación, el ICP ha publicado más de 25 antologías de autores latinoamericanos, además de las series tituladas “Raíces Ocobambinas” y “Nuevos Escritores Peruanos en Norteamérica”. Ha organizado conferencias, exposiciones y homenajes a escritores peruanos. Aparte de estas actividades, nuestro mayor logro ha sido haber realizado exitosamente 17 concursos literarios a nivel internacional. Y nuestro mayor fracaso es no haber podido lograr que una biblioteca pública de Miami lleve el nombre de Ricardo Palma y que una escuela pública lleve el del Inca Garcilaso de la Vega, a pesar de nuestro gran empeño en las gestiones realizadas.
— ¿Has sentido alguna vez deseos de “tirar la toalla”, como decimos los peruanos en argot pugilístico? — Sí, he tenido esos momentos, pero gracias al apoyo de mis amigos siempre retomo el entusiasmo acostumbrado.
— Recientemente, el condado de Miami-Dade instauró el 1° de agosto “Día del Instituto de Cultura Peruana”. ¿Qué trascendencia tiene este hecho para el ICP y para la comunidad de peruanos residentes en Miami? — Es un gran honor para los peruanos, porque este hecho demuestra que nuestra actividad cultural llega a oídos de quienes gobiernan esta ciudad. Algo similar ocurrió en 1993, cuando el condado hizo una proclama declarando el “Día de César Vallejo”.
— De otro lado, tú, personalmente, te hiciste merecedor al “Chasqui de oro”, un gran reconocimiento de parte del Ministerio de Educación del Perú, en mérito a tu infatigable labor en beneficio de la difusión de la cultura, dentro y fuera del país. ¿Qué significa este reconocimiento para ti? — Que no han sido en vano los diecisiete años de trabajo voluntario en Miami ni el trabajo de toda mi vida al servicio de mi país.
— ¿Dónde desearías residir cuando te retires? ¿En tu Ocobamba natal? — Seguiré en el mismo tren que me lleva de Miami al Perú y viceversa. En mis viajes a la patria visito casi siempre Ocobamba, el pueblo donde nací, para el cual he desarrollado varios proyectos (2). Por otra parte, con el correr de los años, también he echado raíces en Miami y eso me convierte en un hombre de dos mundos, al extremo de que ya no podría vivir permanentemente en uno sólo.
— ¿Cómo te gustaría ser recordado cuando dejes este mundo? — Como quien he sido: un promotor de la cultura peruana y del desarrollo de mi pueblo. Y enhorabuena si pervive algo de lo que he hecho y escrito.
— Un mensaje a todos los peruanos. — Que nuestra divisa sea siempre: “Tengo el orgullo de ser peruano”, como dice la letra de esa bella canción. Vivamos orgullosos de nuestra cultura y difundámosla para que el mundo conozca el aporte de nuestra patria al desarrollo de la humanidad.
Septiembre 26-30, 2008.
(1) El territorio incaico, o Tahuantinuyo (tawa = cuatro, suyo = nación), se dividía en cuatro regiones, que se extendían desde el Cusco (ombligo):
a)Chinchaysuyo (noroeste), hasta el río de Ancashmayo, en Pasto, Colombia;
b) Contisuyo (suroeste), hasta el Río Maule, en Chile;
c) Collasuyo (sureste), pasando por Bolivia hasta Tucumán, en Argentina; y
d) Antisuyo (noreste), hasta la selva amazónica.
(2) Proyectos realizados en beneficio de Ocobamba:
- 1963 - Organizó el club de estudiantes “Los ideales de Ocobamba”, que anhelaba realizar obras de desarrollo para el pueblo
- 1968 - Fundó y dirigió por tres años la revista “Llacctánchic” (Nuestro pueblo), el primer y único órgano de prensa que tuvo el distrito de Ocobamba.
- 1970 - Organizó la Biblioteca Municipal y descubrió la fecha de la creación política del distrito de Ocobamba (7 de agosto de 1825).
- 1994 - Donó cuatro equipos audiovisuales y un generador eléctrico a la Biblioteca Municipal de Ocobamba.
- 2001 - Organizó el Primer Reencuentro de Ocobambinos ausentes, con miras a promover el distrito como un destino turístico.
- 2003 - Presentó al Concejo de Ocobamba el proyecto del Primer Concurso de Música Folklórica, a fin de descubrir a nuevos valores musicales.
- 2004 - Creó la Sala-Museo Artemio Calderón, donde se proyectan videos para el entretenimiento de la población ocobambina.
- 2006 - Organizó la celebración del Día de la Virgen de la Candelaria, patrona de Ocobamba.
- 2008 - Presentó el proyecto "Educación vs. Prisión" a la iglesia de Ocobamba, para la construcción de una capilla y un centro de artes y oficios.
- 2009 – Trabaja en el proyecto “Festival de la Juventud” que tendrá lugar el 29 de noviembre, cuyo propósito es entregar los premios “Excelencia Escolar” a los estudiantes del distrito de Ocobamba.
— ¿Cuándo se formó el ICP? — Se fundó el 30 de noviembre de 1991, adquirió personería jurídica en el Estado de la Florida el 17 de noviembre de 1993 y fue reconocido por el gobierno federal de los Estados Unidos como institución sin fines de lucro el 14 de octubre de 2003.
— ¿Cómo se te ocurrió la idea de formar esta institución? — Tomó varios años de maduración: entre 1972, el año en que llegué a Miami, y 1991, el año de fundación del ICP. En ese ínterin, al observar que las actividades culturales de los peruanos residentes en esta ciudad eran casi inexistentes en comparación con las de otras comunidades aquí asentadas, surgió la inquietud de llenar ese vacío, sobre todo por el hecho —y el orgullo— de proceder de un país tan rico culturalmente, como lo es el Perú.
— ¿Quiénes conforman la directiva del ICP? — Dora Hale (peruana), Alejandra Calderón (peruana), Vilma Montoya (peruana), Ivonne Martin (cubana), Carlos Riveros (colombiano) y este servidor.
— ¿Qué ventajas tiene hacerse miembro del ICP? — Inmediatamente después de haber sido aceptados, los asociados reciben un certificado y un ejemplar de uno de los libros publicado por el Instituto. Luego, pueden adquirir a precio de costo cualquiera de los libros que hemos publicado. Sin embargo, lo más interesante es que tienen la posibilidad de difundir sus poemas, cuentos o relatos cortos no sólo a través de nuestra pá¬gina web sino también en las antologías anuales que editamos, así como recibir asesoría, si lo solicitan, en la realización de publicaciones independientes. Otros beneficios adicionales son: adquirir boletos a precio especial para aquellas actividades del ICP que tengan un costo de admisión, recibir información acerca de las actividades del Instituto y, finalmente, elegir y ser elegido a cargos directivos del ICP. Hay otros beneficios en proyecto.
— ¿Cuáles son los requisitos para hacerse miembro? — Conocer o tener el deseo de conocer nuestra cultura y contribuir a su promoción. No es necesario ser peruano y el interesado puede residir en cualquier lugar del mundo.
— ¿Hay miembros honorarios? — Sí, varios: Hernán Carrión, Víctor Ruiz de Somo-curcio, Tomás Datorre, Cecilia Lawinsky y Lilian Moreno fueron nombrados socios honorarios por promover nuestras actividades. Marco Díaz, Daniel Taramona, Luis Simauchi y Victoria Chacón por contribuir económicamente al sostén del Instituto.
— ¿Cómo se financia el ICP? — Con los aportes voluntarios de los miembros, con donaciones de servicios de algunas compañías peruanas y con el apoyo económico del condado Miami-Dade, a través de su departamento de Asuntos Culturales.
— ¿Recibe el ICP algún tipo de apoyo del Consulado del Perú en Miami? — Sí, colabora promoviendo nuestras actividades y prestándonos su local para ciertas actividades.
— ¿Cuál consideras que era la percepción que los latinoamericanos de otras nacionalidades tenían sobre los peruanos y su cultura antes de la creación del ICP y cómo crees que nos perciben actualmente? — El Perú siempre ha sido conocido como un magnífico destino turístico. No obstante, muchas personas de otras nacionalidades no tienen idea de otros aspectos de nuestra peruanidad. Por ejemplo, ahora se habla “turismo gastronómico” y tenemos una “Ruta del pisco”. El ICP viene logrando que esas personas que ignoran las bondades del Perú sean cada vez menos.
— ¿Cuántos peruanos, aproximadamente, residen en la Florida y en qué zonas se hallan concentrados? — Se calcula que habemos más de cien mil peruanos en la Florida, de los cuales el 80% reside al sur, en el condado Miami-Dade, principalmente en la zona de Kendall, aludido graciosamente como “Kendallsuyo”.
— ¿Qué opinas del llamado “quinto suyo” (1) como fuerza electoral? — Los peruanos que residimos fuera del Perú (posiblemente más de dos millones) conformamos ese “quinto suyo”, que podría llegar a ser una fuerza electoral importantísima. Sin embargo, no todos estamos inscritos en los respectivos registros electorales de los consulados de nuestro país. Calculamos que sólo el 30%, equivalente a 600 mil votos, lo está. Esta continúa siendo una cifra significativa. La representación legislativa del “quinto suyo” sería extraordinaria para el beneficio del Perú: Aparte de la experiencia de gobierno que podrían aportar varios peruanos que han incursionado en la vida política de los lugares donde residen, también es importante señalar la fuerza económica de la masa de peruanos que vive en el exterior, cuyos envíos de dinero –más de dos mil millones de dólares anuales– constituye una suma mayor a que recibe el país por muchas de sus exportaciones.
— ¿Sabes cuántos peruanos residen en los Estados Unidos de Norteamérica? — Se estima que más de un millón. No hay un Estado donde no resida un peruano ni tampoco donde no exista un club de peruanos.
— ¿Hay muchos intelectuales peruanos viviendo en los Estados Unidos? — Existe un significativo número de peruanos que, tradicionalmente, ejerce la docencia en prestigiosas universidades norteamericanas, incluyendo al ex presidente Fernando Belaúnde Terry, quien dictó cátedra durante varios años en Washington D.C. De otro lado, el ex presidente Alejandro Toledo y el escritor Mario Vargas Llosa también ofrecen conferencias ocasionalmente. Algunos de estos peruanos han publicado libros de reconocimiento internacional, como, por ejemplo, Julio Ortega, Isaac Goldemberg, Juan Zapata, Mara García, Danitza Montalvo, Alix Machado, Ana Adriazola, Eduardo González Viaña y otros. En Miami, es notoria la presencia del conocido escritor Jaime Bayly, quien conduce un popular programa de televisión. En la Florida, también residen el poeta y promotor cultural Addhermar Sierralta y renombrados artistas de la talla del cineasta Eduardo Guillot, de la escultora y ceramista Puchi Noriega, de la artista plástica Fiorella Vano, de la cantante Jenny Higginson, del fotógrafo Gonzalo Gamero y de la grabadora de telas Margarita Korioth, entre muchos más.
— ¿A qué se dedican los peruanos en Miami? — La mayoría trabaja como empleado en compañías de servicios. También hay empresarios destacados. Hace unos años, la prensa resaltó a nuestra comunidad como la segunda economía del condado, después de la cubana, por supuesto. Cabe resaltar que los peruanos residentes en la Florida siempre hemos sido muy solidarios con nuestros hermanos necesitados en el Perú, cuando se requiere de nuestra colaboración para aliviar el dolor, sobre todo cuando ocurren desastres naturales.
— ¿Cuáles son las organizaciones culturales hispaoamericanas que más actividad realizan en Miami? — Arte Insomne, la Sociedad Santa Cecilia, The Cove Rincón, el Club Cultural de Miami “Atenea”, el Pen Club, etc. Y las tertulias de Xiomara Pages también se han forjado un espacio importante en la comunidad intelectual.
— ¿Consideras que el Perú está adecuadamente representado en los Viernes Culturales de la Calle 8 así como en los diversos eventos que se dan periódicamente en la ciudad para celebrar la cultura peruana? — La presencia peruana en los Viernes Culturales de la Calle 8 se reduce a dos o tres personas que participan activamente. De vez en cuando, acude algún otro en calidad de invitado. Se podría hacer mucho más. La presencia peruana en Miami es más notoria en los meses de julio y octubre, debido a nuestro aniversario patrio y a la fiesta del Señor de los Milagros. Las celebraciones se extienden más de una semana.
— ¿Hasta dónde llega el radio de acción del ICP? — Obviamente, nuestra presencia es más notoria en Miami, pero algunas de nuestras actividades, como el concurso literario anual, llega a casi todos los países de habla hispana. Hemos entregado premios de este evento en Argentina, en España, en México y en el mismo Perú, a través de las instituciones culturales y de nuestros consulados establecidos en esos países.
— Perteneces a una activa hermandad del Señor de los Milagros. Háblanos sobre ella. — El Señor de los Milagros es el único peruano universal, porque esa imagen pintada en Lima en tiempos de la colonia tiene una hermandad en casi todos los países del mundo. Sólo en Miami existen cinco hermandades, las que acaparan los domingos del mes de octubre con misas y procesiones. Una de ellas tiene su sede en la Iglesia San Martín de Porres, al extremo sur de la ciudad, a la cual pertenezco desde su fundación hace diez años. Allí los peruanos somos un puñado en comparación con el número de miembros de otras comunidades. En los últimos tres años, la presidencia ha sido ejercida por una mexicana elegida democráticamente.
— Eres maestro de escuela. ¿Aprovechas esa privilegiada posición para dar a conocer la cultura peruana entre tus alumnos? — Sí, claro. No solamente entre mis alumnos sino también en otras escuelas donde me invitan, especialmente en los meses de septiembre y octubre, cuando celebramos en este país la Herencia Hispana.
— ¿Cuáles consideras que han sido los mayores logros y los mayores fracasos del ICP? — Desde su fundación, el ICP ha publicado más de 25 antologías de autores latinoamericanos, además de las series tituladas “Raíces Ocobambinas” y “Nuevos Escritores Peruanos en Norteamérica”. Ha organizado conferencias, exposiciones y homenajes a escritores peruanos. Aparte de estas actividades, nuestro mayor logro ha sido haber realizado exitosamente 17 concursos literarios a nivel internacional. Y nuestro mayor fracaso es no haber podido lograr que una biblioteca pública de Miami lleve el nombre de Ricardo Palma y que una escuela pública lleve el del Inca Garcilaso de la Vega, a pesar de nuestro gran empeño en las gestiones realizadas.
— ¿Has sentido alguna vez deseos de “tirar la toalla”, como decimos los peruanos en argot pugilístico? — Sí, he tenido esos momentos, pero gracias al apoyo de mis amigos siempre retomo el entusiasmo acostumbrado.
— Recientemente, el condado de Miami-Dade instauró el 1° de agosto “Día del Instituto de Cultura Peruana”. ¿Qué trascendencia tiene este hecho para el ICP y para la comunidad de peruanos residentes en Miami? — Es un gran honor para los peruanos, porque este hecho demuestra que nuestra actividad cultural llega a oídos de quienes gobiernan esta ciudad. Algo similar ocurrió en 1993, cuando el condado hizo una proclama declarando el “Día de César Vallejo”.
— De otro lado, tú, personalmente, te hiciste merecedor al “Chasqui de oro”, un gran reconocimiento de parte del Ministerio de Educación del Perú, en mérito a tu infatigable labor en beneficio de la difusión de la cultura, dentro y fuera del país. ¿Qué significa este reconocimiento para ti? — Que no han sido en vano los diecisiete años de trabajo voluntario en Miami ni el trabajo de toda mi vida al servicio de mi país.
— ¿Dónde desearías residir cuando te retires? ¿En tu Ocobamba natal? — Seguiré en el mismo tren que me lleva de Miami al Perú y viceversa. En mis viajes a la patria visito casi siempre Ocobamba, el pueblo donde nací, para el cual he desarrollado varios proyectos (2). Por otra parte, con el correr de los años, también he echado raíces en Miami y eso me convierte en un hombre de dos mundos, al extremo de que ya no podría vivir permanentemente en uno sólo.
— ¿Cómo te gustaría ser recordado cuando dejes este mundo? — Como quien he sido: un promotor de la cultura peruana y del desarrollo de mi pueblo. Y enhorabuena si pervive algo de lo que he hecho y escrito.
— Un mensaje a todos los peruanos. — Que nuestra divisa sea siempre: “Tengo el orgullo de ser peruano”, como dice la letra de esa bella canción. Vivamos orgullosos de nuestra cultura y difundámosla para que el mundo conozca el aporte de nuestra patria al desarrollo de la humanidad.
Septiembre 26-30, 2008.
(1) El territorio incaico, o Tahuantinuyo (tawa = cuatro, suyo = nación), se dividía en cuatro regiones, que se extendían desde el Cusco (ombligo):
a)Chinchaysuyo (noroeste), hasta el río de Ancashmayo, en Pasto, Colombia;
b) Contisuyo (suroeste), hasta el Río Maule, en Chile;
c) Collasuyo (sureste), pasando por Bolivia hasta Tucumán, en Argentina; y
d) Antisuyo (noreste), hasta la selva amazónica.
(2) Proyectos realizados en beneficio de Ocobamba:
- 1963 - Organizó el club de estudiantes “Los ideales de Ocobamba”, que anhelaba realizar obras de desarrollo para el pueblo
- 1968 - Fundó y dirigió por tres años la revista “Llacctánchic” (Nuestro pueblo), el primer y único órgano de prensa que tuvo el distrito de Ocobamba.
- 1970 - Organizó la Biblioteca Municipal y descubrió la fecha de la creación política del distrito de Ocobamba (7 de agosto de 1825).
- 1994 - Donó cuatro equipos audiovisuales y un generador eléctrico a la Biblioteca Municipal de Ocobamba.
- 2001 - Organizó el Primer Reencuentro de Ocobambinos ausentes, con miras a promover el distrito como un destino turístico.
- 2003 - Presentó al Concejo de Ocobamba el proyecto del Primer Concurso de Música Folklórica, a fin de descubrir a nuevos valores musicales.
- 2004 - Creó la Sala-Museo Artemio Calderón, donde se proyectan videos para el entretenimiento de la población ocobambina.
- 2006 - Organizó la celebración del Día de la Virgen de la Candelaria, patrona de Ocobamba.
- 2008 - Presentó el proyecto "Educación vs. Prisión" a la iglesia de Ocobamba, para la construcción de una capilla y un centro de artes y oficios.
- 2009 – Trabaja en el proyecto “Festival de la Juventud” que tendrá lugar el 29 de noviembre, cuyo propósito es entregar los premios “Excelencia Escolar” a los estudiantes del distrito de Ocobamba.
RICARDO
CALDERÓN
Imágenes del recuerdo: Nalo Alvarado Balarezo
Cusco
Imágenes del recuerdo: Nalo Alvarado Balarezo
Cusco
.
Lima
.
RICARDO
CALDERÓN
Imágenes del
recuerdo: Nalo Alvarado Balarezo