.
TIEMPO NUEVO
Internacional
por Addhemar Sierralta
Año 10 Nº 325
Miami, 8 de marzo de 2018
¿SE COLARÁ MADURO EN LA CUMBRE?
Por Andrés Oppenheimer (Argentina).
“Maduro podría querer aprovechar la ocasión para organizar un gran show político”.
El dictador venezolano Nicolás Maduro anunció que asistirá a la Cumbre de las Américas
del 13 de abril en el Perú “llueva, truene o relampaguee”, a pesar de
la decisión del Gobierno Peruano de retirarle su invitación a la reunión
del presidente Trump –si va– y otros 32 jefes de Estado. Pero sería un
gran error permitir que Maduro se cuele en la fiesta.
Parece un tema trivial, pero no lo es. La decisión del Perú –avalada por los 14 países del Grupo de Lima– de retirarle la invitación a Maduro fue una medida inusualmente dura bajo los estándares diplomáticos regionales.
La Cumbre de las Américas, que se celebra cada tres o cuatro años, es la única cumbre del continente a la que asisten los presidentes de Estados Unidos y los demás países democráticos de la región.
Maduro podría
querer aprovechar la ocasión para organizar un gran show político justo
una semana antes de las elecciones presidenciales del 22 de abril en su
país, que han sido denunciadas por el Grupo de Lima –incluyendo México,
Brasil y Argentina– como una farsa. Maduro ha encarcelado o
proscripto a los principales líderes de la oposición, y se ha negado a
designar autoridades electorales independientes y a permitir
observadores internacionales creíbles.
Algunos diplomáticos latinoamericanos especulan que Maduro no tiene nada que perder yendo al Perú. Si el Gobierno Peruano revierte su decisión y le permite asistir a la cumbre,
lograría su objetivo de salir en la foto junto con presidentes
democráticos, y desvirtuar la noción de que es una persona non grata en
la región.
Por otro lado, si no puede entrar en la cumbre pero
de alguna manera logra volar al Perú, podría tratar de liderar una
“Cumbre de los Pueblos” en las calles y tratar de capitalizar el
sentimiento anti-Trump en América Latina. La cumbre paralela contra el ex presidente George W. Bush durante la Cumbre de las Américas del 2005 en Mar del Plata, Argentina, se llevó buena parte de los titulares en ese momento.
Maduro podría
tratar de ingresar al Perú a bordo del avión presidencial del dictador
cubano Raúl Castro, o del autócrata boliviano Evo Morales. Tanto Cuba
como Bolivia ya han exigido que se le permita a Maduro estar en la cumbre.
Por cierto, es algo contradictorio que los países latinoamericanos le retiren la invitación a Maduro por
haber roto las reglas democráticas y, al mismo tiempo, reciban a
Castro, quien no ha permitido una elección libre en casi seis décadas.
Las autoridades peruanas dicen que eso se debe a que, según las normas de la Cumbre de las Américas, los participantes deben tomar medidas contra los países cuando existe un “deterioro” de la democracia. Ese ha sido el caso de Venezuela, mientras que en Cuba ha habido un ligero movimiento hacia las reformas económicas, afirman.
Es un argumento muy endeble. Pero, bueno, no les quitemos mérito al Perú ni a la decisión del Grupo de Lima de no invitar a Venezuela a la Cumbre de las Américas.
Si tuviera que apostar, diría que Maduro no
irá a Lima. En 1980, el dictador chileno Augusto Pinochet enfrentó una
situación similar, cuando el Gobierno de Filipinas le retiró la
invitación a visitar ese país durante un viaje a Asia. Al igual que en
el caso de Maduro, un grupo de países asiáticos respaldó la decisión de Filipinas, y el dictador chileno decidió cancelar su visita.
Es cierto que Maduro, Castro y Morales podrían optar por hacer una cumbre paralela en Lima, como la de Mar del Plata. Sin embargo, las cosas han cambiado desde el 2005. Venezuela está
en bancarrota, y –a diferencia de lo que ocurrió cuando el fallecido
presidente Hugo Chávez fue a Argentina– el Perú le ha dicho a Maduro que no es bienvenido en el país.
Maduro probablemente se quedará en casa, dirá que el “imperio” quiere invadir Venezuela e
invocará el principio de “no interferencia” en los asuntos internos de
su país. Pero los demás países deberían invocar el principio de la “no
indiferencia” ante el drama humanitario de Venezuela, y dejarlo fuera de esta reunión supuestamente exclusiva para países democráticos.
NIÑOS: ENTONCES Y AHORA.
Por Fred Reed (U.S.A.)
¿Por
qué se está desmoronando el país? Específicamente, ¿por qué los niños
se están matando unos a otros? Estados Unidos se ha convertido en una
fuente de maravillas en todo el mundo con sus Columbinas y cientos y
cientos de muertos en Chicago y Baltimore y sus ciudades en llamas y
disturbios. Otros países avanzados no hacen estas cosas.
América
tampoco lo hizo hasta hace poco. ¿Por qué ahora? Algo ha cambiado, o
algunas cosas. ¿Qué? Los menores de cuarenta años nunca han visto el
país cuando estaba cuerdo. Permítanme señalar las cosas que han
cambiado, a riesgo de sonar como un caderito: "Por chiflado, cuando era
niño, nos divertíamos durante horas con una cuerda y un par de palos".
Comparemos hoy con los años cincuenta y sesenta. Me refiero a esto como
sociólogo, no como nostálgico.
Creo
que una combinación de cambios sociales ha provocado un enorme estrés
en los niños de hoy que mi generación no sufrió. A saber:
En mi escuela rural de Virginia no había tensión racial. Todos éramos blancos: profesores, estudiantes, padres.
Los
chicos negros fueron a su propia escuela, Ralph Bunche. No tuvimos
prácticamente ningún contacto entre nosotros. No hubo hostilidad, pero
no hubo contacto. La brecha académica no existía en ausencia de
contacto. La integración resultaría cruel cuando llegara. y el chico
negro se hundió hasta el fondo. Las causas se pueden argumentar, pero el
hecho no.
No
había ningún crimen negro del que hablar o, hasta donde yo sabía,
ningún crimen negro. Ciertamente los negros no se dispararon entre
ellos, ni a nadie. Nosotros tampoco. Las razones que sospecho son
similares.
El
divorcio era extremadamente raro, así que todos teníamos padres. Ya sea
que es mejor que las parejas infelices permanezcan juntas o que se
divorcien, se puede argumentar, pero entonces permanecieron juntas. Hizo
una gran diferencia en los resultados si uno acepta las estadísticas.
Los programas de bienestar de la Gran Sociedad aún no habían destruido a
la familia negra, que yo especulo que contaban en parte con un crimen
bajo.
Las
drogas no existían. Estos aparecieron sólo en los años sesenta. Algunos
habíamos oído hablar de la marihuana. Leí una copia clandestina de El
almuerzo desnudo. Eso fue todo. Bebiamos mucha cerveza.
En
toda la escuela sólo recuerdo a un chico moderadamente gordo. ¿Por qué?
Adivinaré, estábamos muy activos físicamente. La escuela tenía clases
de Educación Física, equipos de fútbol y baloncesto, y así
sucesivamente. En verano, los niños a bordo de Dahlgren pasaban sus días
en la piscina de la base o nadando en Machodoc "Creek" {{era quizás
tres cuartos de milla en bicicleta, canoa y tenis. Los chicos del campo
cortan leña, levantan heno. Había patinaje sobre hielo durante horas en
invierno. Gloria, mi mejor amiga, se levantó a las cuatro de la mañana
para ayudar a su padre a sacar jaulas de cangrejo en el Potomac, aunque
femenina, probablemente podría haber tirado un Volkswagen sobre un
edificio de cuatro pisos. Una vez más, ofrezco esto no como nostalgia,
sino como un hecho biológico con efectos.
La
forma física lo ha hecho. Sospecho consecuencias psicológicas. Por
ejemplo, el TDAH no existía. Los niños son animales físicos
competitivos, llenos de energía salvaje y necesidad -necesidad- de
trabajar. El aburrimiento y la inactividad forzada son horribles para
ellos. Dos o tres horas diarias de baloncesto pick-up de brotes rápidos
hicieron esto. Si obligas a los niños a sentarse rígidamente en la
escuela, sin receso o con un juego físicamente limitado, serán
miserables. Si luego los obliga a tomar Ritalin, una anfetamina
aproximada, serán miserables con la química cerebral modificada. No creo
que sea una buena idea.
El
sexo y, creo, sus consecuencias psicológicas eran diferentes entonces.
Éramos conscientes del sexo. No estoy seguro de que estuviéramos al
tanto de nada más. Pero la cultura era tal que, en primer lugar, las
muchachas jóvenes, la escuela intermedia, digamos, eran sexualmente
(muy) fuera de los límites. Cuando las chicas apenas pubescentes son
aprovechadas por chicos de diecisiete o treinta y cinco años, los
efectos emocionales son devastadores. Por el contrario, los chicos
esperaban desesperadamente que se aprovecharan de ello.
La
teoría social de facto es que las niñas deben permanecer vírgenes hasta
que se casen. Creo que pocos lo creían de verdad, y ciertamente muchas
chicas no lo creían. Sin embargo, la necesidad de fingir, más el miedo
al embarazo en aquellos días antes de la píldora, les permitía a las
niñas decir "no" si así lo deseaban. La píldora, respaldada por el
aborto, convertiría a las niñas en mercancías. Si Sally dijera que no,
Mary no lo haría, y los chicos, agitando a Jhrmone Wads, irían con Mary.
Así, las niñas perdieron el control de la economía sexual y el respeto
que la acompañaba. Más estrés.
La anorexia y la bulimia no existían. No conocíamos las palabras. Ambos me parecen una reacción al estrés.
La
incertidumbre es una fuente formidable de estrés. Teníamos poca
incertidumbre sobre nuestro futuro en el sentido de que los jóvenes lo
tienen hoy. Asumimos, correctamente, que los trabajos estarían
disponibles para nosotros. Para los niños que no iban a la escuela,
había trabajos en Dahlgren, la base naval local, como secretarios o
guardias o personal de mantenimiento, trabajos federales con beneficios.
Más remotamente, Detroit pagaba lo que nos parecía un salario
astronómico.
Aquellos
de nosotros en la pista universitaria, lo que significaba que aquellos
cuyos padres eran profesionales y aquellos que tenían un alto nivel de
SAT, sabíamos que podíamos trabajar en cualquier campo que hubiéramos elegido. Starbucks y vivir en el sótano de nuestros padres nunca se nos pasó por la cabeza.
La movilidad social existe y todavía no se ha enseñado a las niñas que son víctimas. De mi clase graduada de sesenta años, dos chicas se convirtieron en físicas y mi amigo Franklin, de familia no universitaria, en ingeniero electrónico. Sherry un año atrás, un biólogo nuclear. Todas las familias no universitarias. Debe haber habido otros.
Extremadamente
importante, creo, era que la escuela era apolítica. No sabíamos que lo
era. La escuela era donde aprendiste álgebra y geografía, o al menos
aprendiste en ellas. Los maestros, hombres y mujeres, asumieron esto. A
los niños blancos no se les decía interminablemente que eran
reprensibles y la causa de los problemas del mundo. A los chicos no se
les dijo que la masculinidad era tóxica. La histeria sobre la violación
imaginaria estaba bien en el futuro. Los niños pequeños no fueron
sacados de la escuela por la policía por dibujar a un soldado con un
rifle. La idea de tener a la policía en una escuela parecería una locura
cuando apareció por primera vez.
Más
especulativamente: Mi esposa Violeta comentó recientemente que los
jóvenes de hoy parecen unos diez años más jóvenes que su edad. Puede que
algo salga bien. Al menos en los medios de comunicación y en el mundo
académico, la gente de unos treinta y tantos años me recuerda a los
jóvenes de los sesenta, mostrando lo que parece ser la misma rebelión
hormonal y la santificación. También se ha filtrado al instituto. Hay la
misma rabia, la misma búsqueda de agravios, la misma postura
adolescente.
Pienso
que el feminismo juega un papel importante en el colapso de la sociedad
en general y específicamente en empujar a los niños al borde del
abismo. En mis años escolares a los chicos se les permitía ser chicos.
Ninguno de los sexos fue denigrado. No se le habría ocurrido a nadie.
Entonces vino un prejuicio contra los chicos.
Todo
esto afectó a la sociedad en su totalidad, pero especialmente a los
chicos blancos. Constantemente se les dice que ser blanco es vergonzoso,
que cualquier interés masculino es patológico, que son violadores en
potencia. Son sometidos al aburrimiento y a la inactividad torturadora, y
drogados cuando responden mal. Van a escuelas a las que no les gustan y
que les ponen la baraja en contra. Muchos son huérfanos de padre. Todos
tienen acceso a las drogas psicoactivas.
Súmalo.
Lo Mejor de Fred Reed
Fred
Reed es autor de Nekkid en Austin: Drop Your Inner Child Down a Well, A
Brass Pole in Bangkok: A Thing I Aspire to Be, Curmudgeing Through
Paradise: Reportes de un Escarabajo Fractal del Estiércol, Au Phuc Dup y
Nowhere to Go: The Only Really True Book About VietNam, y A Grand
Adventure: Wisdom's Price-Along with Bits and Pieces about Mexico.
Visita su blog.
Copyright © 2017 Fred Reed
EL CAMBIO CLIMÁTICO.
Por Robert M. Carter (Australia).
Publicado originalmente por GR en 2009. Los datos presentados por el autor corresponden al período anterior a 2009.
Diez hechos sobre el cambio climático
1.
El clima siempre ha cambiado, y siempre lo hará. La suposición de
que antes de la revolución industrial la Tierra tenía un clima "estable"
es simplemente errónea. Lo único sensato respecto al cambio climático
es prepararse para él.
2.
Las mediciones exactas de temperatura hechas desde globos
meteorológicos y satélites desde finales de los años 50 no muestran
calentamiento atmosférico desde 1958. En contraste, los termómetros de
tierra promediados registran un calentamiento de aproximadamente 0.40C
durante el mismo período de tiempo. Muchos científicos creen que el
registro del termómetro está sesgado por el efecto Isla de Calor Urbano y
otros artefactos.
3.
A pesar del gasto de más de 50.000 millones de dólares en su
búsqueda desde 1990, no se ha identificado ninguna señal antropogénica
(humana) inequívoca en el patrón de temperatura global.
4.
Sin el efecto invernadero, la temperatura media de la superficie de
la Tierra sería de -180°C en lugar de los +150°C que han alimentado el
desarrollo de la vida.
El dióxido de carbono es un gas de efecto invernadero menor,
responsable de ~26% (80C) del efecto invernadero total (330C), del cual a
su vez, como máximo el 25% (~20C) puede atribuirse al dióxido de
carbono aportado por la actividad humana. El vapor de agua, que aporta
al menos el 70% del efecto, es con diferencia el gas de efecto
invernadero atmosférico más importante.
5.
Tanto en escalas de tiempo anuales (1 año) como geológicas (hasta
100.000 años), los cambios en la temperatura atmosférica PRECEDE cambian
en CO2. Por lo tanto, el dióxido de carbono no puede ser el principal
agente forzador del aumento de la temperatura (aunque el aumento de CO2
causa una retroalimentación de temperatura positiva levemente baja).
6.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
(IPCC) de las Naciones Unidas ha actuado como el principal
espantapájaros del lobby sobre el calentamiento global que condujo al
Protocolo de Kyoto. Fatalmente, el IPCC es un órgano político, no
científico.
Hendrik
Tennekes, un director de investigación jubilado del Instituto
Meteorológico Real de los Países Bajos, dice que "el proceso de revisión
del IPCC tiene defectos fatales" y que "el IPCC ignora deliberadamente
el cambio de paradigma creado por el meteorólogo más importante del
siglo XX, Edward Lorenz"..
7.
El Protocolo de Kioto costará muchos billones de dólares y supondrá
una imposición significativa para los países que lo firmaron, pero no
generará un enfriamiento significativo (menos de. 020C para 2050,
suponiendo que se cumplan todos los compromisos).
La
Academia Rusa de Ciencias dice que Kyoto no tiene base científica;
Andre Illarianov, asesor principal del presidente ruso Putin, califica
el Kyoto-toísmo como "una de las ideologías más agresivas, intrusivas y
destructivas desde el colapso del comunismo y el fascismo". Si Kioto era
un "primer paso", entonces estaba en la misma dirección equivocada que
la "hoja de ruta de Bali" posterior.
8.
El cambio climático es un proceso no lineal (caótico), algunas
partes del cual sólo se comprenden muy poco o nada. Ningún modelo
informático determinístico será capaz de hacer una predicción precisa
del clima en el futuro.
9.
Por lo tanto, no es de extrañar que los expertos en modelización por
computadora también estén de acuerdo en que ningún modelo climático
actual (o probablemente casi futuro) es capaz de hacer predicciones
exactas del cambio climático regional.
10.
La mayor falsedad sobre el calentamiento global humano es la
afirmación de que casi todos los científicos están de acuerdo en que
está ocurriendo, y a un ritmo peligroso.
La
realidad es que casi todos los aspectos de la ciencia climática son
objeto de un intenso debate. Además, miles de científicos calificados en
todo el mundo han firmado declaraciones que (i) cuestionan la evidencia
del hipotético calentamiento provocado por el hombre y (ii) apoyan un
enfoque científico (no emocional) racional de su estudio en el contexto
del conocido cambio climático natural.
PONIENDO DIEZ MITOS SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Mito 1 La temperatura global promedio (AGT) ha aumentado en los últimos años.
Hecho
1 Dentro de los límites de error, el AGT no ha aumentado desde 1995 y
ha disminuido desde 2002, a pesar de un aumento del 8% de CO2
atmosférico desde 1995.
Mito
2 Durante los últimos años del siglo XX, el AGT aumentó a un ritmo
peligrosamente rápido y alcanzó una magnitud sin precedentes.
Hechos
2 El aumento de la TAG de finales del siglo XX se produjo a una tasa de
1-20C por centímetro, que se encuentra dentro de las tasas naturales
del cambio climático para los últimos 10.000 años, la TAG ha sido varios
grados más cálida que hoy en día muchas veces en el pasado geológico
reciente.
El
Mito 3 AGT fue relativamente invariable en los tiempos preindustriales,
ha revoloteado desde 1900, y aumentará en varios grados más en los
próximos 100 años (la curva del "palo de hockey" de Mann, Bradley &
Hughes y su extrapolación computarizada).
Hechos
3 La curva de Mann et al. ha sido expuesta como una artimaña
estadística. No hay evidencia convincente de que el clima del pasado no
haya cambiado, ni de que los cambios del siglo XX en la AGT fueran
inusuales, ni de que el peligroso calentamiento humano esté en marcha.
Mito 4 Los modelos de computadora predicen que AGT aumentará hasta 60 grados centígrados con respecto a la temperatura ambiente.
Hechos
4 Los modelos informáticos determinísticos lo hacen. Otros modelos
informáticos igualmente válidos (empíricos) predicen la refrigeración.
Mito 5 El calentamiento de más de 20C tendrá efectos catastróficos tanto para los ecosistemas como para la humanidad.
Hechos
5 Un cambio 20C estaría dentro de los límites naturales anteriores. Los
ecosistemas se han ido adaptando a estos cambios desde tiempos
inmemoriales. El resultado es el proceso que llamamos evolución. La
humanidad puede adaptarse y se adapta a todos los climas extremos.
Mito 6 La adición humana adicional de CO2 a la atmósfera causará un calentamiento peligroso, y es generalmente dañino.
Hechos
6 Aún no se puede detectar ningún calentamiento causado por el hombre
que sea distinto de la variación natural del sistema y el ruido.
Cualquier calentamiento adicional causado por el hombre que ocurra
probablemente será inferior a 10C. El CO2 atmosférico es un fertilizante
beneficioso para las plantas, incluyendo especialmente los cultivos de
cereales, y también ayuda a la evapotranspiración eficiente.
Mito 7 Los cambios en la actividad solar no pueden explicar los cambios recientes en AGT.
Hechos
7 El rendimiento del sol varía de varias maneras en muchas escalas
temporales (incluyendo los ciclos solares de 11,22 y 80 años), con
efectos concomitantes en el clima de la Tierra. Aunque los cambios en la
radiación visible son pequeños, se sabe que los cambios en el flujo de
partículas y el campo magnético ejercen un fuerte efecto climático. Más
del 50% del aumento de 0,80C observado en la TAG durante el siglo XX
puede atribuirse al cambio solar.
Mito 8 Se está produciendo un derretimiento de hielo sin precedentes en las regiones polares norte y sur.
Hechos
8 Tanto las capas de hielo de Groenlandia como las de la Antártida
están creciendo en grosor y enfriándose en su cumbre. El hielo marino
alrededor de la Antártida alcanzó un área récord en 2007. Las
temperaturas en la región ártica acaban de alcanzar los niveles de calor
natural que se experimentaron a principios de los años 40, y la región
era aún más cálida (libre de hielo marino) en épocas anteriores.
Mito 9 El calentamiento global causado por el hombre está causando un peligroso aumento del nivel del mar global (SL).
Hechos
9 El cambio de SL difiere de vez en cuando y lugar a lugar; entre 1955 y
1996, por ejemplo, SL en Tuvalu cayó en 105 mm (2,5 mm/año). Global
average SL es una medida estadística sin valor para la planificación
medioambiental. En los últimos 150 años se ha producido de forma natural
un aumento global medio de la SL de 1-2 mm/año, que no muestra signos
de un incremento influenciado por el ser humano.
Mito
10 El aumento de finales del siglo XX en la TAG causó un aumento en el
número de tormentas severas (ciclones) o en la intensidad de las
tormentas.
Hechos
10 Los expertos en meteorología están de acuerdo en que no se ha
producido ningún aumento de las tormentas más allá del asociado con la
variación natural del sistema climático.
El
difunto Robert M. Carter fue profesor de investigación en la
Universidad James Cook (Queensland) y en la Universidad de Adelaida
(Australia meridional). Es paleontólogo, estratigrafista, geólogo marino
y científico ambiental con más de treinta años de experiencia
profesional.
La fuente original de este artículo es James Cook University, Queensland, Australia y Global Research.
Copyright © Prof. Robert M. Carter, Universidad James Cook, Queensland, Australia e Investigación Global, 2018
Traducción realizada con el traductor www.DeepL.com/Translator
REALIDAD DESNUDA.
Por Enrique Guillermo Avogadro (Argentina).
"Tal
vez sea ésta la sensación agónica a pagar por quien se lanza a la vida
pública: el juicio de la Historia, y a él los personajes no asisten.
Cuando la gran maestra de los hombres emite su sentencia, el veredicto recae sobre los muertos". Fernando Henrique Cardoso.
Usted
me ha oído predicar, durante años, contra la estupidez de los
argentinos y el despilfarro permanente que hacemos de nuestros escasos
recursos, pero el Dr. Juan Carlos Parodi, un compatriota, ilustre
cirujano, que se desempeña en la Universidad de Michigan, lo hizo
magistralmente. Le sugiero, le encarezco, no perderse una sola frase de
su esencial y dolorosa charla (http://www.rotaryba.org.ar/21022018_Parodi.mp3),
en especial cuando habló de pobreza, de paternidad, de subsidios
familiares, de educación y de salud públicas. Confieso que quedé
absolutamente impactado por sus brillantes y terribles palabras.
En
estos días, el tema de la reciprocidad entre naciones en cuanto a los
dos últimos temas aparecieron en la agenda cotidiana, a raíz de la
negativa de Evo Morales, por cierto un Presidente populista e importante
miembro del club del socialismo del siglo XXI, a atender gratuitamente a
nuestros ciudadanos en los hospitales públicos de Bolivia. Cuando el
Gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, reaccionó en forma simétrica, la
Cancillería tomó cartas en el asunto y todo quedó en agua de borrajas,
con un claro perjuicio para nuestro país: mientras llegan a nuestros
nosocomios bolivianos por centenares, son raros los casos inversos, una
situación que se agrava aún más en el caso de los paraguayos.
En
los escasos minutos durante los cuales se explayó sobre estos temas, el
Dr. Parodi puso la pica en Flandes: la pobreza no es una virtud, es una
carencia. Y al decirlo, enfrentó directamente al "pobrismo" que se
pregona desde el Vaticano, que ataca al capitalismo como un mal, cuando
en realidad se trata del mejor sistema económico que el hombre ha puesto
en práctica en todo el mundo, incluyendo por supuesto a la China
comunista.
También
lo hizo cuando describió con crudeza la situación del treinta por
ciento de nuestra población que vive sumergida en la pobreza por la
falta de alimentación adecuada y, sobre todo de una educación eficiente y
actualizada. Con indubitables números en la mano, nos dijo que no sólo
no somos ricos sino, además, seriamente estúpidos. Regalamos recursos
impositivos mediante la gratuidad en la universidad y en los hospitales a
extranjeros que puede afrontar su costo, mientras nuestros niños mueren
de inanición en el norte argentino y caen en el delito y en la droga en
los conurbanos de todo el país.
Con
demostrativas estadísticas preparadas por Roberto Cachanosky, probó
cuán negativos son los subsidios sociales al ser aplicados como lo
hacemos hoy, y simultáneamente aconsejó un camino inverso por completo,
usando el ejemplo de China, que sólo tiene un tres por ciento de pobres
entre sus miles de millones de habitantes.
En
mi nota del fin de semana anterior, incluí un breve párrafo referido al
aborto, y senté en él mi posición personal frente al tema. Dije que,
desde el punto de vista científico -no religioso ni filosófico- se
trataba de un asesinato; coincidí así con la Declaración Interamericana
de Derechos del Niño, que aquí tiene rango constitucional desde 1994,
que establece que la vida comienza con la concepción. Está demás decir
que fui aplaudido y denostado en similar cantidad de respuestas pero, en
un tema tan grave, no se trata de cosechar amigos.
A
quienes argumentan que la mujer tiene derecho a decidir sobre su cuerpo
le respondo que, al quedar embarazada, ese cuerpo se ha tornado
solamente en el habitáculo donde crece un ser diferente, que no merece
ser vulnerado en su derecho esencial a la vida para proteger un derecho
de un rango netamente inferior. La alternativa no pasa por matar al feto
sino por brindar educación reproductiva en forma masiva, aplicar la
recomendación de Parodi sobre los subsidios familiares y,
simultáneamente, generar un sistema rápido, transparente y serio de
adopción para esos chicos no deseados.
Como
dijo el disertante, aún estamos a tiempo de tomar el toro por las astas
y evitar convertirnos, por la vía de la inmigración irrestricta, masiva
y de baja calidad y de los premios a las familias numerosas pobres, en
la dolorosa Venezuela actual o en una Europa "islamisada". El destino
latinoamericano de la Argentina debe ser, y sólo depende de nosotros
lograrlo, guiar a la región entera con nuestros faros de cultura,
educación, investigación y tecnología, como lo hicimos con la generación
del ochenta, y no en pauperizar a nuestro país hasta igualar a los
peores ejemplos entre nuestros vecinos.
Finalmente,
un consejo al Gobierno: los ministros y funcionarios deben actuar
siempre como fusibles para impedir que el corto circuito llegue al
Presidente. Me parece que esto no está sucediendo y, pese a que en la
enorme mayoría de los personajes cuestionados se trata de actos
realizados antes de ingresar en la función pública y con dineros propios
y privados (no públicos, como tantas otros casos que están siendo
investigados en la Justicia) -lo que los transformaría en meras
infracciones impositivas-, es peligroso para la cuidada imagen que
Cambiemos ha construido, y que la sociedad le exige conservar, que sea
el propio Mauricio Macri o Marcos Peña quienes salgan a la palestra a
defender a los involucrados.
Bs.As., 3 Mar 18
|
COSAS DE RAMÓN CASTILLA.
Deseamos compartir esta nota que nos llegó y nos parece interesante.
El primer censo en el país, lo hizo Ramón Castilla en el año 1869 a los 6 meses de haber asumido la presidencia.
Un
asistente le dice: “permiso señor presidente: aquí tiene los datos del
censo” Castilla lee con atención: POBLACIÓN: 1.830.000 HABITANTES
ANALFABETOS: 87%
Llama
a su secretario y le da la orden: En la reunión: “Señores ministros.
Ante los primeros datos del censo voy a proclamar mi primera política de
estado por un siglo: escuelas, escuelas, escuelas!!!" Esta tarde.
Reunión de gabinete de ministros.
En
su gestión de gobierno construyó 1.117 escuelas (una cada 2 días,
contando sábados y domingos), más la escuela naval, más el colegio
militar, más la compra de la flota de mar, más los rieles, que eran en
longitud más que la suma de todos los rieles de América, más el
telégrafo a países vecinos, más el código civil, más el banco de la
República, (así se llamó al principio).
Sus importantes reformas en la política y la sociedad de su tiempo confirman estos asertos;
la más recordada de sus obras es la manumisión de los esclavos negros, decretada oficialmente en 1854.
[4] Pero también dio la ley de la libertad de prensa;
[5] abolió el tributo indígena;
[6] abolió la pena de muerte;
[7] fundó el servicio diplomático;
[8] reformó la administración pública;
[9] estableció el presupuesto;
[10] pagó la deuda externa e interna; organizó el Consejo de Ministros, creando su presidencia;
[11] inició la reforma educativa
Más,... Más tres detalles:
1-
cuando lo entierran en el cementerio Presbítero Maestro a su muerte el
30 de Mayo de 1867, al despedir sus restos, el Capellán dice: “Se vá el
cerebro mas poderoso que haya producido la américa”.
2.-
En la universidad Mayor de San Marcos cuando inauguraban la Academia
Nacional de Ciencias, dispuesta por Castilla en su presidencia, el
Rector lo invita a hablar... Ya estaba medio sordo y lo primero que dice
es: “Señores, veo en este salón de grado repleto, que no hay una sola
mujer que nos acompañe, pero yo les auguro que dentro de un siglo, el
Perú en sus universidades , va a tener más mujeres que hombres”.
3-
cuando deja la presidencia en el año 1862 se da cuenta que no tiene
casa propia. Se va a vivir con su hijo Juan Castilla mientras piensa
como resolver su situación. El problema era que no tenía medios para
comprar una vivienda. Había estado tan ocupado en hacer la grandeza del
país Que se había olvidado de sí mismo.
¿Alguien recordaba todo lo que Hizo Castilla?
__._,_.___
EL DECLAMAR.
Por Ángel Edgardo Chirinos Lavander (Perú).
Me
atrevo a escribir estas líneas, porque con gran pena constato que
muchos de los literatos y entre ellos también muchos poetas, consideran
al DECLAMADOR (con mayúsculas) como un simple repetidor al pie de la
letra, de los versos que ellos han escrito y esto, no sé si por
desconocimiento, soberbia o falta de apreciación y conceptualización, se
produce; lo que se extiende en gran parte a los oyentes.
En
días pasados, verbigracia, con la ocasión de la inauguración de un
magno evento literario, en que se rendía justo homenaje al poeta
universal e inmortal, como es el santiaguino chuco César Vallejo,
escuché felicitar y el decir de boca de un laureado escritor que conozco
hace muchos años -desde que inició su ahora brillante trayectoria
literaria-, a uno de los más conocidos y caracterizados declamadores de
los temas del vate universal Vallejo, lo siguiente: “Mis felicitaciones,
usted posee una memoria fantástica y envidiable como admirable, la
verdad, me ha impresionado sobremanera”.
El
declamador en mención, humildemente, sólo atinó hacer una venia como
una muestra de aceptación y agradecimiento a esas palabras; pero en sí,
posiblemente sintió nostalgia, al comprender que su arte era
desvalorizado como tal; pero su modestia no le permitió dar otro tipo de
respuesta.
Como
yo me encontraba presente y acompañado del escritor en referencia y en
base a la amistad que nos une, me permití hacerle un reproche y
acotación, diciéndole: “…, has cometido algo que te aconsejo no lo
vuelvas hacer, prácticamente le has insultado al no reconocerle el arte
que ha puesto en su declamar; pues, la demostración de una buena
memoria, la puede hacer cualquiera sin manifestación del cultivo de un
arte. Por eso, cuando en los colegios implantan concursos de
declamación, como el que pretendes hacer, aquellos que no saben evaluar
el arte, premian a los niños que tuvieron mejor rendimiento memorístico y
levantan la voz cuando no corresponde hacerlo o mueven las manos y
brazos como aletas de molinos, premiando así a quienes no lo merecen…”.
El
escritor se puso en guardia y arguyó: “Pero don Ángel, yo lo he
felicitado y le he hecho saber que admiro su memoria, que lo ha dicho
textualmente como fueron escritos por el vate Vallejo, eso creo que es
un reconocimiento…”. Yo de pronto le repliqué: “Debiste felicitarle por
su interpretación artística, por haber dado vida a lo que fríamente está
escrito pero no teatralizado y no sólo mencionar su memoria…”.
A
mí, por ejemplo, luego de terminar de decir un poema histriónicamente y
ser aplaudido, si alguien me felicita por mi memoria y no por haber
puesto alma, corazón y vida para interpretarlo, me quedo apenado y
compungido porque pienso que actué mal, que no me introduje en el alma
ni expresé debidamente los sentimientos de quien escribió con el corazón
en las manos, esos versos que traté de darles vida.
El
declamar es un arte, tan igual y quizás de más empuje que el de
escribir un poema; pues, ¿qué sería de un poeta que escribe poemas
diversos y con el mucho sentir de su alma, si no hay quién los
interprete adecuadamente? Terminarían en un libro que con el paso de los
años se amarillaría y sería pasto de los hongos y polillas sus páginas;
muy distinto será, cuando un Declamador, un poema malo, en base a su
histrionismo vocal y de actuación artística, lo convierte en una obra de
excelencia en todo sentido; porque le ha infundido vida y dulzura en su
declamar. Algo que también al contrario puede suceder, que un hermoso
poema, termine en el tacho de basura, porque quien quiso u osó
declamarlo, no supo hacerlo y sólo demostró tener una excelente memoria
pero carecer de arte.
Casualmente,
en una oportunidad, escuché que un eminente poeta y académico al
preguntar ¿quién era aquel que…? Y le contestaron que era un declamador;
se expresó entonces de manera despectiva sobre esa persona, diciendo:
“Ah, es un declamador, con razón…”. Esto por cierto, me exasperó pero
guardé silencio porque recién le conocía a ese señor poeta y profesor
sanmarquino, más cuando ya tuve cierta confianza y pasado un breve
tiempo, le hice recordar tal hecho y le di a conocer mi punto de vista
al respecto con las palabras antes vertidas, y se quedó pensativo; mas,
enfáticamente declaro, le dije que ambos: el escribir poesía y el
declamar, son dos artes que no se excluyen y que si se logra una
simbiosis entre ellas, es la apoteosis; motivando a que esta apreciación
mía, la volcara en varios versos, tal como estos que ahora los
transcribo:
¡GRACIAS, DECLAMADORES!
¿Cuál sería la suerte de los poemas
si no existieran los declamadores?
Posiblemente se amarillarían
en páginas muertas por el tiempo ido.
Son entonces, aquellos declamadores
que como trovadores van por el mundo,
vivificando esos versos escritos
por alguien creativo que se obnubiló.
Aquellos versos quedarían para ser
guardados en el cofre de los recuerdos,
sin su repetir, que es los que les da vida
y los hace conocidos por los demás.
Por eso es necesario crear conciencia,
que la declamación es un veraz arte
que sin él, los versos pasarían raudos,
como pasa el vil tiempo al olvido.
Aunque existen algunos escritores
que tal como poetas académicos,
piensan que los declamadores son seres
que existen gracias a sus creaciones.
Sin pensar que son como esos amantes
que uno no puede vivir sin el otro,
tampoco el caminar por separados
cuando han nacido para ser pareja.
Son dos artes que se complementan sin ser,
tal el ajo y la sal, que no se obvian
y ambos le dan sabor a la comida,
lo que menos se prescinde en la casa.
Ahí, les digo: ¡Gracias, declamadores!
Porque sin ellos, la poesía no se
difundirá, quedando sólo un papel,
que el viento y el tiempo se llevarán.
Pienso
que con esta breve explicación, aquellos soberbios poetas, comprendan
que sin los Declamadores, sus poemas pasarían al olvido y que la
Declamación, es un arte sublime que se debe respetar y difundir, para
que los versos buenos, jamás desaparezcan de la faz de la Tierra ni de
la mente de los humanos; y esos versos, que siendo malos adquieran valor
y resonancia de vida, transmitiendo el hondo e inicial sentir de la
creatividad del alma de su autor.
Además,
el veraz Declamador, en base también a su propia creatividad como
artista, ¡qué hermoso es!, cuando para darle actualidad y más vida a un
tema, le introduce algunas variaciones suyas, sin alterar el sentir
originario del poeta, sino para darle mayor énfasis a aquellas palabras
que fueron escritas.
Para
finalizar, dejo esta mi apreciación muy personal -que puede ser
equívoca- que yo la tengo siempre presente. En un Declamador veraz, su
arte se refleja en el histrionismo en que pone y exhibe; en su dicción y
fonética; en el dominio del escenario; en el carisma y dulzura que
irradia; en la modulación de su voz de acuerdo a los episodios que se
dan; además, como algo infalible, una memoria muy buena y saber salir
con mucha calidad de improvisación, del ‘bache’ que pudo haberse
presentado por una ligera ‘jugada’ de ésta -la memoria- que a veces es
muy lábil y se nos ausenta.
Entonces,
quiero dejar bien establecido, que esos señores poetas, por más
laureados o académicos que sean y que piensan que el declamador, es un
simple decidor o repetidor de sus poemas, están muy equivocados; porque
sin un veraz Declamador, es posible que sus versos vayan al olvido o a
amarillarse y ser pastos de los hongos y humedad de un desván hogareño;
que alguna vez sus poemas fue leídos y apreciados en ese instante, para
luego ser presa de la fatal indiferencia.
También,
que la buena o excelente memoria es sólo uno de los tantos atributos
del talento del artista escénico como lo es un Declamador, que podría
comparársele con un actor de teatro, porque tiene que reunir,
prácticamente, las mismas características. ¡Vale!
FLORES DE LA TIERRA.
Por Alfonsina Barrionuevo (Perú).
De Perú: Mundo de leyendas.
La papa será siempre “la flor” de nuestros alimentos.
En
el Perú, donde los deslumbramientos se están dando a menudo alguien
descubrió un jardín de papas de colores. Se intentó multiplicar los
cultivos y fue imposible. Las condiciones de la tierra huancavelicana,
creadora de esa maravilla, no se podían repetir en otra parte. Sus
ingredientes son un secreto de la Pachamama de Aimara. La idea del
Proyecto de Innovación y Competitividad de la Papa, INCOPA, del Centro
Internacional de la Papa, fue convertir entonces esas papas en pétalos
crocantes. Por primera vez los consumidores se llevaron a la boca sus
hojuelas como si fueran flores de la tierra.
Así
viajaron al exterior las Jalka Chips y el Puré Andino en polvo de papa
amarilla tunbay, ganadora de una exposición en Crevan, Francia.
Curiosamente,
en el siglo XVI, la primera mata de papa fue enviada a un botánico del
Viejo Mundo en una canastita como bellísimas flores. Al marchitarse
descubrió que tenían un fruto comestible debajo de la tierra.
Durante
siglos nuestro tubérculo de bandera tuvo que vencer humillaciones y
maltratos en Occidente. Sin embargo fue una heroína cuando salvó del
hambre a Europa. En los últimos años su cultivo se ha extendido y la
producción mundial pasa los trescientos millones de toneladas por año.
Hay
que ver los nombres sugestivos que tiene en Huancavelica: illa
pillpintu, mariposa radiante; pumachaki, garra de puma; paqari t’ika,
flor del amanecer; kusi sonqo, corazón alegre; inka tipana, medallón del
Inka; munay tuta, pasión de medianoche.
Hay
que pensar también en los mitos, leyendas y tradiciones que le dan
encanto. En Otuzco, La Libertad, los campesinos saben de su relación con
la Virgen de la Puerta, en el Qosqo Santa Bárbara de Poroy es la
Pachamama de la papa y sus mayordomos adornan sus andas con walkas o
collares de papas, En su octava las mujeres juegan con un bate inka
empujando una pelota de madera que se le parece. Las ganadoras merecen
las mejores cosechas del año siguiente, mientras los niños libran una
batalla con el tanpurokoto, el fruto castigador de la papa.
La
creatividad de la madre naturaleza produce unas 3,600 variedades, con
hermosas flores de colores y apetitosos sabores que son exclusivos y se
deben a la variedad de pisos ecológicos que tenemos y donde ella
retoza, recogiendo el efluvio de las dulzuras de cada altura y tipo de
tierra, con nombre y apellido propios.
La
papa reconoce a sus domesticadores milenarios y se siente amada por sus
continuadores. Lo que siente es no ser recepcionada como antes a nivel
popular. Últimamente se está retrayendo por la indiferencia de los
consumidores. Si en 1973 se consumía per cápita 89.5 kilos al año, qué
pasó para que baje a 50 kilos en el 2000. Es preocupante que este
fenómeno se registre en el país de la papa.
La
papa está viva, la papa sufre y una tradición popular afirma que no se
puede tratar mal a los alimentos porque ellos suben al cielo, se quejan y
se pueden quedar. Otra, que se ha recogido en Huancavelica, informa
su aflicción si no se le festeja al terminar la cosecha. Cuando no
recibe una cariñosa ofrenda toma la forma de seres humanos y puede
emigrar dejando huérfana la tierra donde nació.
¿Se
deberá la baja de su consumo a que el arroz y el fideo se imponen en
la dieta de los peruanos? ¿Será causante la pobreza del pueblo por
resultar costosa la papa para sus ínfimos ingresos? La situación afecta a
miles de productores de las zonas altoandinas, entre los 1,500 y 4,500
metros, quienes se decepcionan por no tener demanda.
Incopa
hizo el esfuerzo de poner en los supermercados la t’ikapapa, una
selección de yana imilla, putis, camotillo, duraznillo, qaspar, qonpis,
wayro, novia waqachi -que hace llorar a la novia- y otras; además de la
moraya o chuño blanco. Se le está llamando tunta pero la gente del Sur,
sobre todo de Puno y Qosqo, sabe que son distintas. Una es de papa
amarga que se cocina al vapor con queso –buena acompañante de asados-, y
la otra es una papa alargada y semiplana, especial para chupes, sopas o
revueltos con leche y queso.
La
imposibilidad de colocar en nuestros mercados populares las diferentes
variedades de papa que tenemos puede dar lugar a que la papa logre
mejores precios en los mercados del exterior.
Los
consumidores de otros países deben reconocer a la “Papa Perú”. Una
infinidad de papas nativas de pulpas blancas, amarillas, rojas, azules,
naranjas y moradas, de sabor agradable, alta calidad nutricional, buena
textura, menor grado de humedad, mucha energía y proteína, alto
contenido de aminoácidos esenciales, vitamina C y minerales.
La
búsqueda de alimentos sanos y naturales, dice el economista Ordinola,
es oportuna para su comercialización. En este nuevo tipo de introducción
el agricultor debe recibir más por kilo de lo que pagan los
recolectores, “veinte centavos” el kilo en la chacra, costando más de
dos soles el mismo kilo en los mercados populares.
¡Debemos comer papa y sentir el orgullo de que es nuestra!
PAPÁ, ¿SON MÁS INTELIGENTES LAS MUJERES O LOS HOMBRES? (MICRORRELATO).
Por Andrés Fornells (España).
Natural, transparente e inteligente narración que nuestro amigo Andrés nos hace llegar con mucha dosis de ingenio.
Tener
hijos, además de significarnos contar con una preocupación que nos dura
toda la vida, también nos significa la obligación de contestar a todas
sus preguntas si no queremos quedar como completos ignorantes sin
personalidad ni criterio.
—Papá, ¿son más inteligentes las mujeres o los hombres?
Esta
pregunta me la hizo mi hijo pequeño, mirándome, el muy granuja, como si
de mi respuesta dependiera tener él un futuro brillante o, todo lo
contrario.
Me
quedé dándole exhaustivo trabajo a mis empobrecidas neuronas, porque
ante este tipo de preguntas-trampa, no se pueden responder a la ligera.
Él me apremió, que es una buena táctica para no dejarte pensar:
—¡Uf!, papá cada vez que te hago una pregunta profunda, te mueres de ganas de escapar corriendo.
Lógicamente,
aunque él tenía razón, es contraproducente decirle a un hijo, casi
siempre, que la tiene, porque termina perdiéndote la estima. Para ganar
tiempo manifesté:
—Mira, ¿por qué no vas a hacerle esta misma pregunta a mamá, y luego me la haces a mí de nuevo?
—Ya se la hice a mamá —expresando fastidio y yo diría que mirándome con lástima.
—¡Ah, vaya! ¿Y qué te ha respondido ella?
—Que no sabía responderme. Que te hiciera esa pregunta a ti.
Tragué
saliva. Se adueñó de mi esa desagradable sensación que produce la
certeza de haber caído en una trampa. Tuve un momento de inspiración,
momentos que no tengo con la frecuencia que yo desearía, y le pedí
parecer:
—Veamos, hijo, ¿tú quién crees que son más inteligentes, las mujeres o los hombres?
El esbozó una sonrisa impropia de su joven edad, una sonrisa de zorro viejo y me respondió:
—Pues, juzgándote a ti y a mamá, yo diré que sois igual de inteligentes.
Por
astuto y porque él había tenido ocasión de dejarme en mal lugar, y no
lo había hecho, le di un beso y diez euros para que se los gastara
comprando un libro.
—Gracias, papá. Ya veré que hago con ellos. Libros tengo ya muchos.
Solté un suspiro y, entre el consuelo y la resignación, murmuré:
—Has salido a tu madre.
LA ÚLTIMA NOCHE DE TANGO (Cuento).
Graciosa narración de la imaginación del autor. Cualquier similitud con una situación real sería una mera coincidencia.
El
auto alcanzó al pequeño escarabajo y se colocó a su costado. Era un
Mercedes nuevo que se adelantó al Volkswagen y lo cruzó hasta hacerlo
detener.
-¡Es
mi marido!
-¿Quién?
-El que está en ese auto.
-¡Mierda! Nos jodimos
ya.
-No... no, di que eres el enamorado de mi hermana.
-¿Lo
creerá?
-Si no nos ponemos nerviosos nada pasa.
-Bueno... ojalá salga
todo bien.
Cuando
Mario estaba sudando frío y veía, a su diestra sentada a Teresa, que
aún nerviosa parecía más bella, las cosas cambiaron a su favor. Un
patrullero, que aparentemente estaba detrás de ellos, se detuvo y ordenó
al otro vehículo que se estacionara bien. Un policía colocaba una
infracción al chofer del Mercedes por maniobra imprudente y mientras su
acompañante - el marido de Teresa - gesticulaba ante la autoridad se
acercó otro guardia y solicitó lo siguiéramos hasta la comisaría ubicada
a pocas cuadras del lugar.
"Qué
habrá sucedido, ¿por qué nos llevan a la comisaría? Ya más sereno, por
la presencia de los policías, Mario le dijo a Tere: "Esto está mejor
porque si tu marido tiene un arma ya no podrá usarla ". Los ojos de la
bella morena todavía seguían encendidos de dudas. "¿Y si me acusa de
estar contigo y quiere quitarme a mis hijos?". Más dominador de la
situación, y mientras marchaban hacia la comisaría, añadió: "Insistimos
en que soy enamorado de tu hermana... y no salimos de esa afirmación".
Con una sonrisa y picardía ella dijo: "Tengo otra idea que complementará
lo que digamos. Que nos dirigíamos a recoger a mi hermana de la
academia donde estudia". Acordando aquello bajaron del auto e ingresaron
a la comisaría algo más tranquilos.
Por
su parte, el marido de Teresa, había acusado a su esposa de tener un
amante. El amante obviamente era Mario. En la confrontación encaró a su
mujer y la amenazó con quitarle a sus pequeños hijos. Ella ni se inmutó y
aquel marido engañado estaba a punto de explotar como globo colorado en
cumpleaños infantil... miró a Mario y tomándolo del brazo le dijo casi
en susurro:
-A
mi no me interesa como mujer. Si quieres es tuya y asunto terminado.
Pero mi hijos se quedan conmigo.
-Yo soy el enamorado de Gladys, su
hermana, no hay nada entre nosotros- le contestó.
-¡Carajo!
A mi no me engañas, yo los he seguido y he visto como la besabas. Así
que apresura esta situación y nada te pasará- replicó, el cornudo, con
exasperación.
-Ya te dije que soy enamorado de su hermana. Lo que viste fue un beso de saludo en la mejilla, nada más.
-No te hagas y terminemos esto de una vez- insistió.
-Tranquilo, pregúntale a ella y a su hermana si quieres.
Y
sin más, el interpelado, regresó donde el jefe de la delegación
policial y le solicitó que lo dejara ir puesto que nada tenía que ver en
este caso.
Por
supuesto que Teresa reafirmaba que Mario era el enamorado de su
hermana. Ante esta situación el Comisario dijo que todo estaba acabado y
podían retirarse.
El
marido de Teresa le indicó a su mujer que subiera al auto de su amigo.
Ella se negó y le pidió a Mario la llevase a casa de su mamá. Ya ve
usted Comisario que ella prefiere a este tipo que a su esposo. Cálmese
señor, si ella solicita ese favor es porque tiene algo de temor, es
natural.
Los
gestos de rabia y de impotencia del esposo saltaban a la vista. Tomó
prestado el teléfono de la comisaría y llamó a su suegra para
manifestarle el pecado de su hija y que en poco rato iría a verla para
discutir sobre esta circunstancia. Mario y Teresa salieron hacia el
pequeño Volskwagen y el marido engañado con su amigo partió por su
cuenta. Treinta minutos después, Tere y su amante, estaban frente a su
madre. Mario se sentía como un acusado ante la Santa Inquisición. La
madre pidió esperar hasta que llegara su esposo. Había que aclarar todo
esto, dijo severamente la buena señora, y el pobre amante se imaginaba
que luego, con el padre, el marido y su amigo, tendría un jurado
adverso.
Los
minutos que transcurrieron la noche de la espera, fueron interminables.
¿Así que usted se aprovechó de mi hija? ... Cómo que no, acaso no
consideró que tiene hijos ... Si, ya sé que es mayor de edad pero eso no
justifica su atrevimiento ... Y me dice que ella es mayor que usted...
no parece ... Ah no, yo conozco a mi hija y no puedo creer que
consintiera y menos que le coqueteara ... A mi no me importa lo que
tenga que hacer, tiene que esperar a que llegue mi marido y solucionar
esto ... Que es enamorado de Gladys, no me parece pues no me dijo nada
mi hija ... Quiere que se lo pregunte, yo no creo ese absurdo ... Claro
que yo confío en mi hija ... No, no, usted debe quedarse ... Está bien
veo que es tarde y ya tengo su teléfono. Le llamaré, sin duda, para
aclarar esto tan mortificante... Y tu Teresa cállate, no me hagas subir
la presión. Mario salió de aquel departamento.
Ha
transcurrido, desde esa aciaga noche, más de cincuenta años. Nunca lo
llamaron por teléfono. Jamás volvió a ver a Teresa. Ni a su mamá, su
papá y menos a su marido. Supe, varios años después, que olvidada la
deliciosa infidelidad de Teresita, ella y su marido se reconciliaron y
se mudaron de casa y de país. Deben estar en Buenos Aires, tierra del
esposo.
Del
amante de marras, que salvara el pellejo en esa noche aciaga, solo me
enteré que quedó curado del susto y jamás volvió a salir con una mujer
casada.
Aquella fue la última noche de tango con final dichoso.
PÁGINAS WEB, COMENTARIOS Y CORRESPONDENCIA
Agradeceremos sus comentarios y correspondencia a los correos:
También les recordamos que podrán leer TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL ingresando a las páginas web:
tiemponuevo.news
Fuente:
TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL
TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL
Addhemar Sierralta
Año 10 Nº 325 de 8 de marzo de 2018