miércoles, 5 de junio de 2019

TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL (MIAMI), DE ADDHEMAR H.M. SIERRALTA - AÑO 11 Nº 349, DEL 4 DE JUNIO DE 2019

.
 
TIEMPO NUEVO 
 
Internacional 
 
por  Addhemar Sierralta 
 
Año 11 Nº 349
 
 
Miami 4 de junio de 2019
 

SE AVECINA CAMPAÑA ELECTORAL TENSA EN U.S.A.
 
Por Addhemar H.M. Sierralta (Perú).
 
En el gobierno de Ronald Reagan se legalizó a los inmigrantes, el último gobierno de Bush (hijo) planteó legalizar inmigrantes –que trabajaran- saliendo y volviendo a entrar legalmente pero los demócratas tumbaron el proyecto. Cuando Obama asumió la presidencia prometió una ley de inmigración y en sus dos gobiernos no hizo nada –salvo una orden ejecutiva de los “dreamers”- pero si logró el record de deportar ilegales (alrededor de 7 millones).
 
La construcción del muro, para evitar el ingreso ilegal de inmigrantes, no es cosa del presidente Donald Trump, varios gobernantes, desde hace décadas, lo vienen haciendo.
 
Creemos, que si hay buena voluntad de demócratas y republicanos, se debiera trabajar en una ley consensuada. Pero el advenimiento de la nueva campaña presidencial podría más bien acentuar disputas al respecto.
 
Pese a la distorsión periodística al informar sobre las acciones del presidente pareciera que las encuestas favorecerían a Trump, para su reelección, principalmente por sus logros en la parte económica, su defensa de la vida sobre el aborto y el lograr un mayor respeto hacia el país, por parte de sus enemigos. También su posición sobre Venezuela, Cuba y Nicaragua, lo viene favoreciendo.
 
Se avecina una dura y tensa campaña electoral. Mucho se reflejará –especialmente para Trump- en los resultados que obtenga negociando con China, Corea del Norte y Rusia. También dependerá de las negociaciones, especialmente con México.
 
 
 
  EJECUTIVO Y LEGISLATIVO DEBEN CONCERTAR EN

 BENEFICIO DEL PERÚ Y EVITAR ODIOS, REVANCHAS.
 
Por Addhemar H.M. Sierralta (Perú).
 
La situación política en el Perú realmente atraviesa por una crisis bastante delicada. Con líderes de los partidos políticos comprometidos por acusaciones de corrupción –y algunos en prisión- hoy estamos en un enfrentamiento del Poder Ejecutivo contra el Poder Legislativo. Si a todo esto vemos que el Poder Judicial también está pasando por serios problemas de credibilidad y honestidad, el futuro del país parece incierto.
 
Para nadie es un secreto que los partidos políticos están en crisis desde hace muchos años y la incapacidad de los congresistas –no todos- y de presidentes (desde hace mucho) y ministros de estado con poca o nula preparación nos lleva a concluir que se corre un grave peligro de estabilidad institucional que poco favor le hace a la democracia.
 
Hoy los rumores del cierre del Congreso, por la “cuestión de confianza” planteada por el gobierno, y la presión izquierdista para ir a una Asamblea Constituyente, no hacen sino confirmar la falta de inteligencia, buena voluntad y deseo de servir al país, de nuestro gobernante y legisladores. No gobernar con habilidad y sabiendo concertar para lograr políticas de estado a favor de nuestra ciudadanía es un tremendo error de quienes tienen esa responsabilidad.
 
Da la impresión que los intereses personales o de grupo priman por sobre las urgentes necesidades del país.  Gobernar es acción y aprovechar el tiempo para obtener logros positivos. Buscar modificaciones constitucionales –que más parecen carne para las graderías populares- no es la forma de obtener resultados inmediatos que son urgentes.
 
La reconstrucción de las zonas afectadas por las catástrofes naturales, el descuido muy perjudicial en minería, gas y petróleo, la lenidad en la lucha contra la minería ilegal y la delincuencia, así como en el combate en el VRAEM contra los terroristas y narco traficantes, son prioridades urgentes. Asimismo el abandono en los sectores educación y salud nos preocupa.
 
El Perú parece que no tiene un rumbo definido y se muestran odios y luchas por el poder, que avergüenzan. Este caos solo favorece a los enemigos de la democracia quienes buscan que eso ocurra y confundir a la opinión pública y hacerse dueños del país. Ello es grave si vemos los ejemplos de Venezuela y Nicaragua.
 
Basta ya de luchas estúpidas y  -tanto el Poder Ejecutivo y Poder Legislativo- deben concertar para beneficio de nuestro pueblo. El detenernos solo en la lucha contra la corrupción –lo que debe hacerse- no debe distraernos en las urgencias y conducir al Perú, con estabilidad, a su desarrollo. Se debe trabajar unidos para dar confianza a la inversión nacional y extranjera para afianzar nuestro crecimiento y evitar perder el paso.
 
 
 
MUNDOS RAROS Y CURIOSOS OLVIDOS.
 
Por Enrique Guillermo Avogadro (Argentina).
 
 "Ninguno de los tres poderes que presiden la 
organización social es capaz de causar el 
número de miserias con que los encargados de 
la autoridad judicial afligen a los pueblos 
cuando frustran el objeto de su institución". 
José de San Martín
 
Es sabido que la Argentina es de una originalidad nefasta pero creo que hemos logrado contagiar al mundo de nuestra extraña y suicida locura. El Brexit y el avance de los populismos nacionalistas y separatistas en Europa, que amenazan terminar con el período de paz y crecimiento más exitoso y prolongado de su historia, la paulatina degradación de los acuerdos climáticos y nucleares, la renovada guerra comercial entre Estados Unidos y China, el peligro de un nuevo conflicto armado con Irán, la probada incapacidad de la comunidad internacional para poner fin al desastre humanitario de Venezuela, etc., justifican esa creencia.
 
En el plano local, el denigrante espectáculo que ofrece el Poder Judicial, desde la Corte Suprema, en manos de una mayoría que tiende a garantizar impunidad a los saqueadores (debemos seguir evitándolo, como hicimos la semana anterior), pasando por la Cámara Federal de Casación, con miembros que se tiran en público de los pelos, y plagada de jueces inmorales e inexplicablemente enriquecidos, no deja de llamar la atención de toda la región, donde se avanza sin pausa contra la corrupción. No es para menos, ya que aquí esos mismos magistrados han conculcado, pese a que constituyen derechos constitucionales, los principios de igualdad ante la ley, inocencia, juez natural, ley anterior al hecho del proceso, ley más benigna para el acusado, limitación temporal a la prisión preventiva, insubsistencia de la acción penal por exceso de tiempo sometido a proceso, etc.
 
En otro orden de cosas, me parece rarísimo que la noticia más potencialmente dramática para nuestra economía haya pasado inadvertida. Me refiero al dictamen del Gobierno de los Estados Unidos, recomendando que se ventile en sus tribunales el juicio del fondo Bulford contra nuestro país; el proceso, relacionado con la expropiación de YPF -la ruinosa solución que Cristina Fernández eligió para enterrar en la impunidad de los robos de su marido muerto y sus testaferros-, nos puede costar otros US$ 5.000 millones (ya Axel Kiciloff pagó a Repsol US$ 10.000 millones),  o $ 225.000 millones, al tipo de cambio actual.
 
Para tener una idea de la magnitud de esa cifra, recordemos que la Asignación Universal por Hijo cuesta al Estado, por año, $ 50.000 millones, o sea, casi cinco veces menos que el nuevo saqueo que engrosará el botín de los Kirchner, que están detrás de los acreedores.
 
Eso obliga a reiterar la curiosidad que constituye que Enrique y Sebastián Eskenazi no hayan sido siquiera llamados por la Justicia (en este caso, representada por los jueces Ariel Lijo y Claudio Bonadio) a dar alguna explicación, pues son los teóricos dueños de Petersen Energía, de España, que pertenece a su vez a una empresa homónima de Australia, cuyos propietarios hay que adivinar quiénes son realmente. Y esto reviste una gravedad inusitada porque, si se demuestra que todo el tema de YPF configuró un delito, el Estado tendría un fuerte argumento para respaldar su pretensión de que el juicio antedicho tramite ante los jueces argentinos.
 
Ninguno de los magistrados intervinientes en las muchas causas de corrupción de la familia ex-presidencial se ha dignado visitar la faraónica tumba que Lázaro Báez construyó para su amigo Néstor, en Río Gallegos. Si eran tan íntimos como para que éste edificara semejante mausoleo, y se hiciera cargo de su "seguridad" durante años, ¿cómo sostiene ahora su viuda que nada sabía sobre esa relación, sobre todo por los enormes beneficios que ésta generó para sus deudos? 
 
La foto de Cristina Fernández sentada entre sus cómplices juzgados por defraudar al Estado por cifras siderales, apareció en la tapa de los diarios de todo el mundo. Mostraron a una mujer que registra nada menos que once procesamientos y cinco pedidos de prisión preventiva, todos firmes y, pese a ello, se encuentra entre los candidatos mejor posicionados para alcanzar la primera magistratura.
 
¿Y qué decir de la decisión de este personaje al designarse sólo como Vicepresidente en una PASO consigo misma cuando, según las encuestas, vencería a Mauricio Macri en un ballotage por más de ocho puntos porcentuales? 
 
Alberto Fernández, el elegido candidato a Presidente por su segunda (¡otro record mundial!), prueba en cada aparición su camaleónico proceder. Después de despotricar durante años contra la sucesora de Néstor, acusándola de hechos gravísimos (memorándum con Irán, Nisman, Ciccone, Boudou, pobreza, Indec, etc.), sin pudor alguno ahora acepta, se abraza con la hermana Alicia, recibe regalos de Rudy Ulloa Igor y amenaza a los jueces (muchos de ellos alumnos suyos en la facultad y todos designados durante el kirchnerismo) que avanzan contra la corrupción.
 
Nada puede sorprender en este personaje, cuya ausencia entre los acusados por las defraudaciones también asusta, ya que fue Jefe de Gabinete de ambos presidentes y cofirmante de todas sus resoluciones; a pesar de tener su despacho al lado, nunca vio los bolsos trajinados, por padecer de la misma ceguera que afectó a todos sus sucesores.
 
El jueves, a una pregunta de amigos, respondí que, si no fuera argentino, estaría más que divertido contemplando lo que aquí sucede, una verdadera ópera bufa; como nací y vivo aquí, no puedo más que llorar ante la tragedia nacional.
 
Pese a todo, ¡feliz Día de la Patria!
 
 
 
   20 DE MAYO: 

HOY, MI MADRE, LLENA DE VIDA, CUMPLE 100 AÑOS

 - FOLIOS DE LA UTOPÍA: LA MADRE Y LA CASA.
 
Por Danilo Sánchez Lihón (Perú).
 
Compartimos este artículo de nuestro amigo Danilo, aparecido el 20 de mayo pasado en “Chiquián y sus amigos”, en homenaje a su madre.
 
Desclávame mis clavos,
¡oh nueva madre mía!
César Vallejo
 
 1. No sé qué hechizo
 
Querida Mamá: Cada día yo regreso con más ilusión evocando nuestra casa de infancia en Santiago de Chuco.
 
¡Pobre casa!, sin corredores, ni patio, ni corral. Porque, más que casa es una escalera, un andamio, un armazón. O, con la mejor intención: ¡un castillo en el aire!
 
Tal vez un lugar donde nos guarecemos del frío y la nevasca, contigo y papá. Y juntos todos los hermanos.
 
Porque más que casa es un escondrijo, adonde por la noche tenemos que enlazarnos en una cadena de brazos y corazones.
 
Como para traer agua desde lejos y subirla en baldes hasta llenar uno y otro barril.
 
Quizá buen sitio para mirar en la noche el horizonte y las estrellas en lontananza. Pero estrecha para una familia numerosa, sin patio ni corredores; ni horno propio dónde amasar el pan.
 
Sin lugar en dónde armar un fogón, que finalmente tuvimos que hacerlo al final de la escalera; sin luz del sol salvo la que podemos mirar en los tejados de las otras casas y en las cumbres lejanas.
 
¡Un nido colgado de una cornisa! Quizá un tobogán, o una flecha disparada al cenit.
 
2. No sé qué sortilegio
 
Donde tú tenías que lavar ropa en el techo, para lo cual retirábamos algunas tejas y nosotros cargando el agua desde el pozo de la esquina hasta ahí. Porque no tenía pozo, ni acequia, ni albañal. Era un agujero como hacen las golondrinas en los aleros, pero a los cuales es sabido que siempre regresan.
 
Sin embargo, hasta su orilla regreso infaltable cada tarde. A ese lugar destartalado, que tú acomodabas amorosa e incansable hasta volverlo precioso, que para serlo bastara que tú estuvieras allí, tanto que reboza encanto en nuestro recuerdo maravillado.
 
El cual, hasta tú incluso, mamá, en tus momentos de angustia y amargura decías impaciente:
 
– ¡Esta no es una casa!
 
– ¿Entonces, ¿qué es? –Te preguntábamos con estupor.
 
– ¡Es un hueco en la pared!
 
– ¿Por qué? –Indagábamos nosotros asustados.
– ¿No lo ven? ¡Es un hueco!
 
Pero ese “hueco en la pared” no sé qué sortilegio tan inmenso tiene, mamá, para habérsenos quedado clavado en el alma a tus hijos.
 
3. Y, en el fondo
 
Y tan al fondo de nuestro ser más arrobado, para estar hasta ahora adheridos y engarzados a él.
 
Y eso ocurre así por no sé qué hechizo que nos hace bien y nos hace mal. Y mal, porque tampoco es bueno estar tan aprisionados tras esos barrotes del pasado.
 
Que nos tienen encarcelados en nuestro terruño y en nuestra infancia. Y en nuestra casa de antaño. Y no porque allí fuéramos felices ¡Porque allí sufrimos pobreza! ¡Y también pasamos hondas penas! Pena, porque ¡te veíamos a ti sufrir, mamá! Y a papá también.
 
Pero, de él su sufrimiento era peor, porque lo encerraba, lo ocultaba y cada vez lo confinaba más dentro de sí, tanto que no lo permitía ver.
 
Y casi nunca lo dejaba aflorar fácilmente, salvo creo yo a través de su mandolina, de su guitarra, o su violín.
 
Que tocaba sentado en una silla y mirando a la pared, de espaldas a lo externo, notorio y abierto, más encerrado todavía que nunca.
 
Hecho en verdad lacerante.
 
4. La razón es el amor
 
Porque: ¿cómo vamos a desprender acordes, bordoneos o arpegios de una mandolina si a metro y medio hemos puesto una pared? Pero él lo hacía así.
 
Creo porque tenía mucho más miedo que tú. Miedo de la vida, del destino, y de los días que vendrían. Por tantos hijos que habían traído contigo a este mundo, que cada día se tornaba más incierto, intrincado, y hasta cruel.
 
Miedo de no saber qué vendrá mañana. Y vergüenza de todo. Y, en el fondo, estremecedora soledad.
 
Pero, aun así, nuestra infancia es como un madero al cual nos inclinamos reverentes, nos asimos a él, y aferramos siempre para sentirnos bien, ¡y vivos! ¡Y entusiastas!

 ¿Y gracias a qué? Al amor entrañable al amar con grandeza, hecho que lo justifica todo.
 
Para ser valientes y poder sobrevivir nadando a brazo partido, muchas veces contra la corriente. Por la razón del amor que nos ofrendaron tú y papá, traducido en desvelo y en consagración.
 
5. La pregunta infaltable
 
Y el sacrificio para que todo en nosotros sea correcto, y consolidado en virtud.
 
En donde tú eres el centro de nuestra niñez. Así estemos deambulando cual moléculas dispersas por el espacio estelar, regresaremos hasta aquí, hasta esta casa.
 
¿Por qué motivo?
 
Para beber otra vez de la sombra de su alero, de su aroma ensimismado y de su claro manantial. Volvemos aquí, a la casa de infancia en donde siempre de todos modos estás tú.
 
Porque sabemos que al volver siempre estarás aquí. como ahora que te hablo y que me hablas tú.
 
En esta casa, donde de niños al entrar por la puerta lo primero que buscamos es a ti, por quién preguntamos hasta con desesperación:
 
– ¿Mamá? ¿Dónde estás? ¡Mamá!
 
Silencio.
 
– ¿Hay alguien? ¿Dónde está mi mamá? –Es la pregunta infaltable.
 
– ¡Mamá! ¡Mamá!
 
6. O qué será
 
– ¡Aquí estoy hijos! –Nos hablas, con el hato de ropa en los brazos, desde el rellano de la escalera–. Pero, ¿por qué tienen que gritar?
 
– ¡Es que no contestas mamá! Y nos asustamos que no estés!
 
– Pero tienen que irse acostumbrando a que un día yo no esté.
 
– Ya ves, por eso te buscamos. Pero tú nunca dejarás de estar, mamá, así seas solo aire o viento, aquí estarás para siempre. Pero tienes que contestar, mamá
 
Esa es la búsqueda que hacemos cuando llegamos a esta casa, así tú no estés. Y es la misma que hacemos en toda instancia de nuestras vidas laceradas.
 
Atravesados de una flecha que parte desde aquí y nos ha herido en el alma. ¿Por qué?
 
Porque casi siempre vivimos lo sencillo de una manera tan desprevenida y natural. ¡Y 

hasta, a veces, desencantada! ¡Cuándo no hay gloria mayor que lo simple!
 
¡Y sin darnos cuenta de lo prodigioso y sagrado que fue! De lo inmenso y supremo que es. 

O que era. O que será, cuando lo recordemos más tarde, y después.
 
7. Una escalera que da a un tejado
 
Cuando pensemos en todo ello, pero ya muertos. Porque no creo sinceramente que todo esto cese y acabe solo aquí. ¿Tanta maravilla para que termine en este tiempo fugaz?
 
¿Y cuál es ese portento? La madre. La casa. El hogar. Y hasta aquello que tú en tus momentos de enojo decías, como si solo fuera: ¡Un hueco en la pared!
 
Y porque estoy convencido que esto es la clave, que está en el fondo del misterio de la creación. Que es la hebra con la cual está tejido el mundo. Y entretejido yo a ti.
 
Y que ahora reconocemos como algo tan evidente y precioso, pero que lo teníamos sepulto, hechos que nos parecen no solo de este, como de otros mundos también. En donde no recordamos algo que nos haya ocurrido, pero que está presente en lo hondo de nuestro ser.
 
Y ello es la madre. Porque en el fondo de toda mamá hay una casa, que es un nido en la cornisa, que es una escalera que da a una estrella. O, “Un hueco en la pared”, como tú decías de esta casa aparentemente pobre pero inmensa. Y ahora, para siempre inolvidable, mamá.
 
 
 
LOS ORGULLOSOS ATAVILLOS.
 
Por Alfonsina Barrionuevo (Perú).
 
Apenas se estableció en Lima Francisco Pizarro pidió a Felipe II un título de nobleza. El rey de España le dijo que sería ‘marqués’, solo debía enviarle el nombre de su encomienda. El machu-capitán, como lo nombraban en el Ande porque era viejo, no lo pensó mucho y se apresuró a decirle que sería el señor de los atavillos. Entre un galeón y otro le llegó una nueva pregunta. Debía indicar cuántos hombres tenía en sus tierras. El conquistador mandó que los contaran y se quedó estupefacto cuando se enteró que los atavillos habían desaparecido. Una forma directa de manifestarle que no querían su dominio. No tuvo tiempo de hacerlos volver y quedó con el título recortado. Sería simplemente ‘marqués’, a secas. Cuando leí en una crónica que se fueron me encantó y quise saber dónde estaban los orgullosos atavillos. Los busqué en innumerables escritos y nadie me dio razón de su paradero.
 
Un día, en una feria artesanal encontré unas hermosas mantas. Pregunté quiénes eran los autores y respondieron para mi regocijo, son los atavillos de San Pedro. El dato me entusiasmó, al fin podría conocer su historia. Esperar que llegaran a Lima los descendientes de los atavillos fugitivos fue nada en comparación a su ausencia. En la entrevista los jóvenes tejedores se asombraron de mis preguntas y me invitaron a visitar su pueblo en su fiesta patronal, debía hablar con sus autoridades y la gente mayor. No tenían noticia del desaire que hicieron sus antepasados al machu-capitán, aunque sí conservaban su patronímico.
 
Un 29 de junio abordé un ómnibus trepidante con Zuly Azurín, mi compañera de viaje en varias comisiones por el Perú profundo. En esa ocasión para conocer el pueblo que se ocultó en una arruga de Andes Centrales. Conocí a Zuly en la filmación de una película producida por Tulio Loza, entonces de mucha popularidad, Allpa Kallpa, ‘Fuerza Telúrica’,  con el guión de Hernán Velarde. En el rol protagónico Zuly desbordó todas las expectativas con una actuación que reveló sus dotes de actriz a la par que la reciedumbre que requería su personaje. La cinta denunció el abuso y la prepotencia de los terratenientes, mereciendo un premio en un festival internacional de cine que se llevó a cabo en Rusia.
 
Nos fuimos de aventura en un ómnibus que jadeaba al coger una altura de campeones. Aquella fue otra de nuestras excursiones a una Lima que parecía de otro mundo, con valles fraternos que conjugaban el mismo lenguaje, árboles amigos y riachuelos con encajes blancos. Suspendido sobre franjas pajizas, San Pedro de los atavillos se mostró radiante con sus viviendas semicirculares, de cimientos inexplicables por su antigüedad pero presentes, de calles sembradas en el cerro con un patrón lejano y una iglesia de adobe.
 
Disfrutamos la fiesta, asistiendo a la misa y la procesión con redoble de campanas y sones de las bandas que acompañaron a sus danzantes. Recogí una buena información de su vida pero muy poco de los atavillos que descansan en los roquedales más viejos, con su memoria archivada  en el olvido. Al día siguiente tuvieron corrida de toros mientras nosotras nos despedíamos del pueblo.

 
 
  LA GENEROSIDAD DE UN PRESIDENTE
 
(Microrrelato).

Por Andrés Fornells (España).


—Hola, ciudadano. Me da gusto saludarle. Soy su presi —hipócritamente entusiasta el poderoso.
 
—¡Ah!
 
El hombre que acaba de ser saludado tan efusivamente observa sorprendido al mandamás.
 
—Veamos, admirable contribuyente, ¿qué recibe usted del gobierno?
 
—Yo diría que nada. Más bien al contrario —cauto el preguntado.
 
—Eso lo vamos a cambiar inmediatamente. Yo me comprometo solemnemente a ello. ¿Quiere usted recibir algo de ahora en adelante?
 
—Pues la verdad es que me iría muy bien, ya que hasta hambre paso algunos días y llevo la misma ropa desde hace 30 años.
 
—Pues eso lo vamos a cambiar ahora mismo. Ahora verá. Deme usted cincuenta euros.
 
—Es todo lo que me queda hasta final de mes —expone su interlocutor.
 
—No se preocupe. Confíe en mí —el ciudadano abre su medio rota cartera, y le entrega al presidente el billete de 50 euros.
 
—Bien, los próximos cuatro meses recibirá usted, gracias a mí, un regalo de 5 euros mensuales.
 
—¿Sólo cuatro meses? —ambicioso el ciudadano.
 
—Cuatro meses es mejor que ninguno, ¿no cree? —contrariado el presi.
 
—¡Qué bien! —animándose el ciudadano—. Por favor, ¿me devuelve usted el billete de 50 euros?
 
—¿Qué billete? Amigo contribuyente, yo no he recibido nada de usted. El dinero público no existe. No quiera gastarme bromas que no estoy de buen humor. Tengo infinidad de problemas ajenos echando humo dentro de mi cabeza. Adiós, que le vaya bien. Y espero me esté reconocido. ¡Qué menos!
 
Y el presi se marcha muy satisfecho con la generosidad que él le ha demostrado al ciudadano que ha dejado maldiciéndole.
 
MORALEJA: Cualquier parecido con la realidad la motivaría la desbocada imaginación del lector.
 
(Copyright Andrés Fornells)
 
  EL ENCANTO DEL PERÚ.
 
Por Addhemar H.M Sierralta (Perú).
 
Con una extensión territorial de 1’285.220 km2 y una población de más de 30 millones de habitantes el Perú es uno de los países más fascinantes. No sólo su historia llena de misterios y leyendas compite con las culturas más desarrolladas de la antigüedad sino que el crisol de razas actual viene forjando un nuevo mestizaje que se caracteriza por hombres y mujeres trabajadores, esforzados y con fe en su futuro.
 
Ese Perú que conocemos y que para muchos aún se descubre día a día, en su grandeza y tradición, nos depara una serie de aspectos curiosos y a veces que pasamos cotidianamente por alto, pero que deseamos resaltar ante la proximidad de celebrar el bicentenario de nuestra vida  independiente.
 

Un pueblo rebelde

 
Ya desde los primeros momentos de la invasión española por los conquistadores, los pobladores del antiguo imperio incaico demostraron su rebeldía. Baste señalar algunos episodios que ponen de manifiesto aquel espîritu de lucha:
 
  • Por el año 1532 Diego de Almagro dejó una guarnición cerca de Caleta la Cruz en el norte peruano y marchó hacia Panamá para conseguir refuerzos. Por diversas razones, que aún se discuten, a su vuelta encontró que los moradores de esa localidad acabaron con el contingente español.
  • Uno de los primeros héroes autóctonos, que poco se recuerda hoy, es Cahuide, quien luchó denodadamente en Saysachuamán, Cuzco, ofrendando su vida por la libertad de su pueblo.
  • La acción rebelde de Manco Inca marcó el riesgo de la conquista y ofreció una de las primeras resistencias guerreras causando ingentes bajas a los invasores hispanos en el Cuzco.
  • A fines del siglo XVIII la figura de Tupac Amaru ilumina el ande en los deseos de libertad. Hasta hoy el mártir de Tinta representa la imagen libertaria que remeció en su momento la zona sur del virreynato englobando reacciones en las áreas de Bolivia y Argentina. 
  • Los llamados precursores, Vizcardo y Guzmán, Mateo Pumacahua e Hipólito Unánue, desde sus sectores de influencia marcaron con sus ideas los conceptos, que fueron calando en todos los sectores, acerca de la necesidad de la libertad. Aún faltaban más de treinta años para conseguirla.
  • Muchos fueron los voluntarios que se unieron al ejército libertador de San Martín, tanto blancos criollos, mestizos e indios.
  • Igualmente el célebre Batallón Numancia, perteneciente al ejército español pero formado por muchos criollos, se plegó  a las fuerzas de Bolívar  y contribuyó como lo hicieron los Húsares de  Junín,  Córdova, Rázuri, Castilla, San Román, y muchos otros a consolidar la independencia en Junín y Ayacucho.
 

Las mujeres de los libertadores

 
Dicen que detrás de un gran hombre hay una gran mujer. Y esta máxima tendría algo de especial en el caso de los hombres que consiguieron la independencia del Perú y de la mayoría de las naciones suramericanas : don José de San Martín y don Simón Bolívar.
 
San Martín casado y Bolívar viudo no pusieron resistir los encantos de un par de mozas ecuatorianas. Rosa Campusano, guapa guayaquileña conquistó el corazón del argentino mientras que Manuelita Saénz, valerosa y graciosa quiteña, haría lo mismo con el libertador venezolano. Cabe señalar que ambas jóvenes se conocieron y fueron muy amigas. Según Ricardo Palma Rosa Campusano vivió sus últimos años en unos altos cercanos a la Biblioteca Nacional en Lima. Por su parte Manuelita moriría en Paita a causa de la difteria.
 
Pero la personalidad de estas mujeres impulsó en mucho las acciones de San Martín y de Bolívar. Hasta ahora queda latente si en el encuentro de ambos, en Guayaquil, no influyeron las damas en alguna de las decisiones. De plano la Saénz, controvertida y criticada por la sociedad de entonces, tanto de Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela, no dudó en arriesgar su vida, en defensa de su gran amor Bolívar, cuando los esbirros del general Santander en Bogotá quisieron acabar con la vida del libertador. Ella no sólo se encargó de advertirle del peligro, facilitar su huída, sino que se enfrentó a los encargados de asesinarle. Por eso se le conoce como “la libertadora del libertador”.
 
Cabe indicar que Manuelita Saénz era casada con un inglés de apellido Thorne,  del que nunca se divorció por lo que siempre se le dijo que era la amante de don Simón. Tanto pudo el prejuicio social que nunca convivieron juntos, ni en Lima ni en Bogotá. Manuelita vivió en ambas ciudades cerca de la casa del libertador. En la Magdalena Vieja en Lima, en la actual plaza Bolívar, se puede admirar la casa de los gobernantes-hoy Museo Bolivariano- y a pocos metros “El Remanso de Manuelita”, una pequeña y coqueta casita con salones rococó y hermosos jardines donde pasaba ratos agradables con su amado.
 

Tierra de santos, iglesias y milagros

 
Desde muy pronto en  el Virreynato del Perú se hizo patente la labor de los eclesiásticos venidos de España. Su catequización y la construcción de capillas e iglesias proliferó en los primeros años. El pueblo nativo se convirtió velozmente al catolicismo y los criollos tcomo los esclavos negros ambién fueron demostrando una devoción muy particular.
 
Dentro de los aspectos que mostraron esta devoción puede citarse lo siguiente:
 
  • Lima dio la primera santa de América con Santa Rosa de Lima. Ella vivió en la época de San Martín de Porres, el primer santo de color, y de Juan Masías, quien también llegó a los altares. Todos ellos se conocieron y hasta realizaron actividades en conjunto. Eran fines del siglo XVI y comienzo del siglo XVII.
  • En pleno siglo XVIII en la zona cercana a Monserrate un negro esclavo pintó en un muro la figura de Cristo crucificado. Por esa época grandes temblores azotaron la capital peruana y la devoción popular rezó a aquel Cristo con capa morada para que les librara de tanto terremoto. El pueblo creyente atribuyó a la milagrosa efigie el cese de tales movimientos terráqueos y contra la oposición de la jerarquía eclesiástica empezó un culto hasta la actualidad. Asi nació la devoción al “Señor de los Milagros”, que congrega a las procesiones más grandes del mundo y arrastra tras de sí una enorme tradición popular que va desde los hábitos morados, cofradía o hermandades , velas, turrones, picarones, etc, mezclando lo divino y lo profano o popular. Aquí en los  Estados Unidos y en donde late un corazón peruano se rinde culto al Cristo Moreno o al Señor de los Humildes. En muchos países se realizan las procesiones en su honor.
  • En Lima y en Ayacucho quizá se puede contar el mayor número de templos o iglesias que se construyeron durante la época colonial. Son primorosas obras de arte, de diversos estilos, y que en ellas durante cientos de años se realizaron, durante la Semana Santa, el recorrido de las estaciones. Entre las iglesias más representativas de Lima se encuentran la Catedral, el Sagrario, San Agustín, San Mrcelo, La Merced, Santo Domingo, San Sebastián, San Lázaro y muchas otras.
  • Otro santo de relieve fue San Francisco Solano, descalzo, quien llegó de España e hizo obra y fue muy querido en su momento. Sus seguidores, los sacerdotes franciscanos descalzos, dejaron huella siempre por los conocidos sermones de tres horas, entre los que destacaron los famosos padres Arámbulo y Ampuero.
 
Música, danzas y tradiciones
 
La parte folklórica es realmente notable. Compiten las tres regiones con sus valiosos y ricos aportes en este sentido, que se desprende desde las remotas épocas de los incas pasando por la dominación española hasta la actualidad. Costa, Sierra y Selva tienen lo suyo y hoy se vislumbra, en las grandes ciudades capitales, un amalgama  de la música y danza que con los aportes de los ritmos afro-peruanos y modernos van delineando nuevas preferencias populares. 
 
  • La música andina, originaria de la incaica, con sus propios instrumentos y los incorporados a través de los años ha evolucionado de unaos ritomos ceremoniales y tristes a los ritmos más alegres y ligados a la mamapacha o madre tierra. Hoy se puede encontrar una fusión andina que incorpora incluso a la cumbia.
  • El folklore selvático, bastante rudimentario, de ritmos simples y repetitivos también ha derivado en ritmos muy alegres y bailables en toda la región.
  • Por su parte en la  zona costeña la tradicional marinera, el antiguo vals y la polka, se ven acosados por los ritmos afro-peruanos y la influencia del raegetón y la música chicha,
  • Las tradiciones  o costumbres religiosas, del vestir, fiestas, de los juegos y las comidas, han sufrido cambios con los nuevos tiempos. Aunque en zonas andinas aún se conservan las tradiciones en las comunidades y en ciertos poblados.
  • El Inti Raymi en el Cuzco, la fiesta de San Juan en la selva, el Festival de la Marinera en Trujillo, la Semana Santa en Ayacucho y Arequipa, los carnavales en Cajamarca, la fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno y Arequipa y la Feria taurina de Octubre y procesión del  Señor de los Milagros en Lima siguen siendo los más tradicionales eventos peruanos.
 

Antiguos y nuevos símbolos

Al margen de los conocidos símbolos patrios como lo son la bandera, el escudo, la escarapela, el Himno Nacional, etc. Hoy el país está siendo cada vez más conmocido por otros nuevos símbolos que son expresión de la adopción internacional por parte de quienes empiezan a disfrutarlos como nunca antes.
 
Entre estos antiguos y nuevos símbolos están:
 
  • El Pisco. Es la bebida peruana destilada de la uva en un original proceso y que lleva el nombre de la ciudad de Pisco, al sur del Perú, y que está conquistando a los exquisitos bebedores en todo el mundo. Los diversos tipos de pisco producidos en el país, como el puro de uva, el quebranta, el acholado, el borgoña, el mosto verde, etc. Han conseguido premios inmternacionales y las exportaciones aumentan a diario. Derivado de este néctar espirituoso está el “Pisco Sour” de sabro inconfundible.
  • La chicha de jora y la chicha morada vienen conquistando mercados internacionales ./ especialmente esta úlitima que se embotella y exporta con éxito. Esta deliciosa bebida refrescante es derivada del maíz morado que en su variedad excepcional se produce en el Perú.
  • La papa, de origen peruano, en su infinidad de variedades que fueron “domesticadas” por los pobladores y agricultores del Perú preincaico ha logrado el reconocimiento internacional, tanto por su contribución para suplir las hambrunas mundiales como por su calidad. Entre las variedades más apreciadas están la papa blanca y la papa amarilla, base de muchos platos típicos nacionales y hoy de muchos paises del orbe.
  • La lúcuma, la chirimoya y los espárragos también vienen alcanzando preferencias internacionales. Igual se puede decir de la variedad de ajíes.
  • La cocina peruana ya tiene un lugar de honor entre los gourmets del mundo. Los platos como el ceviche, la causa, los tiraditos, el arroz con mariscos,los anticuchos, el lomo saltado, etc…así como los dulces peruanos como el suspiro limeño, la mazamorra morada, el cheeskake de sauco, los alfajores y otros se imponen in ternacionalmente. Cabe mencionar que los chef nacionales han logrado darle a nuestra cocina tradicional un toque gourmet que viene siendo muy apreciado por los paladares más exigentes.
  • Los tejidos y confecciones de algodón peruano, de alpaca y de vicuña, dentro del campo de la moda ofrecen hoy un atributo diferenciado muy apreciado en todo el mundo. También se abren paso los jóvenes diseñadores peruanos.
 
Todo esto es el Perú actual. Su gente pujante y esperanzada en un mejor porvenir van construyendo el encanto que es nuestra tierra. Y como siempre se dijo para lo bueno en el mundo:….¡¡ VALE UN PERÚ !!
 
 

  
PÁGINAS WEB, COMENTARIOS Y CORRESPONDENCIA
.
Agradeceremos sus comentarios y correspondencia a los correos:
 
 
 
También les recordamos que podrán leer TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL ingresando a las páginas web: 
 
tiemponuevo.news
 

Fuente: 

TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL
 
 
Addhemar Sierralta
 
Año 11 Nº 349 de 4 de junio de 2019
 
 

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - DÓNDE ESTARÁ MI PRIMAVERA

NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - LUNA DE MIEL

ESPÉRAME - LOS DOLTONS

Chiquián - Oswaldo Pardo Loarte

NIEVES ALVARADO

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

Chiquián - Marco Calderón Ríos

Chiquián