viernes, 5 de abril de 2013

5 DE ABRIL, 1879: CHILE DECLARA LA GUERRA AL PERÚ - FOLIOS DE LA UTOPÍA: ESPIGAS DE ABIGARRADAS BAYETAS - POR DANILO SÁNCHEZ LIHÓN

 
CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
Construcción y forja de la utopía andina
 
2013 AÑO
EVANGELIO VALLEJO DE LA SOLIDARIDAD
Y UNIVERSALIDAD DEL MUNDO ANDINO
 
ABRIL, MES DE LA PALABRA,
LA CREATIVIDAD LITERARIA E
INMORTALIDAD DE CÉSAR VALLEJO
 
*****
 
PRÓXIMAS ACTIVIDADES
DE CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
 
7 DE ABRIL, 9 AM.
CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
HA SIDO INVITADO A INTERVENIR
CON LA ALOCUCIÓN SOBRE CÉSAR VALLEJO
EN EL IZAMIENTO DE LA BANDERA
EN LA PLAZA DE ARMAS DE BARRANCO.
 
*****
 
LUNES 15 DE ABRIL, 7 PM., 2013
TRÁNSITO A LA INMORTALIDAD
DEL POETA CÉSAR VALLEJO
PRESENTACIÓN DEL LIBRO:
 
EL EVANGELIO
VALLEJO
DE DANILO SÁNCHEZ LIHÓN
 
EN COORDINACIÓN
CON EL VICERRECTORADO
DE INVESTIGACIÓN DE LA UNMSM
SALÓN DE EXPOSICIONES
CASONA O CENTRO CULTURAL
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
PARQUE UNIVERSITARIO
CERCADO DE LIMA, PERÚ
 
*****
 
VIERNES 19 DE ABRIL, 7 PM.
CONFERENCIA:
"INTENSIDAD Y ALTURA
EN CÉSAR VALLEJO"
BIBLIOTECA
DE LA MUNICIPALIDAD
DE BARRANCO
 
*****
 
XIV CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
TELÚRICA DE MAYO, 2013
POR LOS CAMINOS DE VALLEJO
LIMA, TRUJILLO, SANTIAGO DE CHUCO
14 Y 15 DE MAYO EN LIMA
16 DE MAYO EN TRUJILLO
17,18 Y 19 DE MAYO
EN SANTIAGO DE CHUCO
LIMA:
UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS
TRUJILLO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
E INSTITUTO DE ESTUDIOS VALLEJIANOS
SANTIAGO DE CHUCO:
CASA DE CÉSAR VALLEJO,
ESCUELA 271 DONDE ESTUDIÓ
EL POETA, PLAZA DE ARMAS
Y PALACIO MUNICIPAL
DE SANTIAGO DE CHUCO
PRESENTACIÓN MUNDIAL DE LA TRILOGÍA
MIL POEMAS A NERUDA, VALLEJO Y HERNÁNDEZ
EN LIMA, TRUJILLO Y SANTIAGO DE CHUCO
 
PÁGINA WEB:
 
http://spanport.byu.edu/faculty/GarciaM/new/Capuli2013.htm
 
 
*****
 
EL AULA RODANTE DE CAPULÍ,
VALLEJO Y SU TIERRA
EN LAS TELÚRICAS DE MAYO
 
EN LA PEREGRINACIÓN ANUAL QUE REALIZA CAPULÍ,
VALLEJO Y SU TIERRA, Y QUE ESTE AÑO CORRESPONDE
AL XIV ENCUENTRO INTERNACIONAL ITINERANTE,
EL VIAJE MISMO CONSTITUYE UN DOCUMENTO HISTÓRICO,
Y LOS ÓMNIBUS EN LOS CUALES NOS EMBARCAMOS
SE CONVIERTEN EN AULAS ACADÉMICAS, YA SEA
EN EL TRAYECTO DE LIMA A TRUJILLO, COMO EN EL
DE TRUJILLOA SANTIAGO DE CHUCO Y VICEVERSA.
SE DAN NO SOLO ALCANCES PRÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS
EN FUNCIÓN AL CERTAMEN, SINO QUE SE OFRECE A LOS
VIAJEROS EXPLICACIONES ACERCA DE LA VIDA Y OBRA
DE CÉSAR VALLEJO, SE LEEN LOS POEMAS PERTINENTES
REFERIDOS AL VIAJE MISMO, RESPETANDO LÓGICAMENTE
LAS HORAS DE SUEÑO Y DESCANSO DE LOS VIAJEROS.
ASIMISMO, SE REPARTE FOLLETERÍA RESPECTO A
LA ORGANIZACIÓN, EL DIRECTORIO DE LOS ASISTENTES,
EL CANCIONERO QUE SE INTERPRETA DURANTE EL CAMINO,
DADO QUE EL VIAJE ES UNA TRAVESÍA HISTÓRICA DE CÓMO
FUE LA VIDA DE VALLEJO, AUNQUE HACIENDO EL CAMINO
DE REGRESO DEL TRAYECTO EN BARCO Y A LOMO
DE MULA QUE ÉL TUVO QUE HACER EN SU TIEMPO.
DE TRUJILLO A SANTIAGO DE CHUCO LAS REFERENCIAS
FUNDAMENTALES POR DONDE PASAMOS SON:
MENOCUCHO, DONDE ESCRIBIÓ EL POEMA LOS ARRIEROS,
SAMNE, EL DESVÍO A OTUZCO, AGALLPAMPA, MÓTIL,
EN DONDE ALMORZAMOS, SHOREY Y QUIRUVILCA,
REFERIDA EN LA NOVELA EL TUNGSTENO, TOMANDO
EN CUENTA AL MÍTICO RÍO MOCHE QUE NOS ACOMPAÑA
EN GRAN PARTE DEL TRANSCURSO DE ESTA TRAVESÍA.
ESTE RASGO CONSTITUYE YA TODA UNA TRADICIÓN
EN CAPULÍ, TANTO QUE EL AÑO PASADO SE ORGANIZÓ
ESPONTÁNEAMENTE EN EL ÓMNIBUS QUE PARTIÓ DESDE
TRUJILLO, DANDO TESTIMONIO DE ELLO LA DRA. MARA
GARCÍA EN LA CRÓNICA DE VIAJE QUE ESCRIBE Y PUBLICA
EN LA PÁGINA WEB, EN LO QUE ELLA DENOMINA: AULA
VALLEJIANA RODANTE, A LA MISMA QUE TE INVITAMOS
A INGRESAR EN ESTAS EXPERIENCIAS INOLVIDABLES.
 
 
*****
 
Teléfonos Capulí:
420-3343 y 420-3860
99773-9575
 
capulivallejoysutierra@gmail.com
dsanchezlihon@aol.com
 
*****
 
5 DE ABRIL, 1879
 
CHILE
DECLARA
LA GUERRA
AL PERÚ
 
 
 FOLIOS
DE LA
UTOPÍA
 
ESPIGAS
DE ABIGARRADAS
BAYETAS
 
 
Danilo Sánchez Lihón
 
1. Noticias
de un crimen
 
Las razones de la guerra declarada por Chile al Perú el 5 de abril del año 1879, el apóstol cubano y alma límpida de América José Martí trata de dilucidarlas en su Cuaderno N° 13 (Tomo 21 de Obras Completas, edición cubana), expresándose así:
"El primer movimiento al tener noticias de un crimen es rechazarlo. Y una vez creído es explicarlo, si cabe…"
Es por eso que dedica la mayor atención a la lectura del libro Historia de la Guerra del Pacífico del chileno Diego Barrós Arana, en donde se trata de exponer y justificar los motivos de Chile:
"Yo entré a leer este libro con una generosa creencia (prevención) de que, aunque las razones de abnegación y sentimiento pudiesen estar de parte del Perú, las razones prácticas a lo menos estarían de parte de Chile. Porque sólo se concibe lo racional, en tanto no se palpa lo monstruoso..."
 
2. El fuego
de Dios
 
Para concluir después de discernir al detalle uno y otro asunto, uno y otro movimiento de la diplomacia y los gobiernos:
"Niego a Chile el derecho de declarar la guerra al Perú".
Y concluir como razón y motivo de Chile para declarar esta guerra el siguiente:
"(el) odio misterioso e implacable: el odio del que envidia una superioridad de espíritu y una largueza de corazón que no posee. El odio del que no inspiraba simpatías hacia el que las inspira. El odio del mezquino al generoso".
Y lanzar, como apotegma, las siguientes frases:
"…pueblos de América merecen ser quemados por el fuego de Dios si vienen a guerra! y por dineros! y por minas! y por cuestión de pan y bolsa! Oh! que fuera la ira látigo que flagelase, o barrera que cercase… al hermano traidor! Traidor a su dogma de hombre, y a su dogma de pueblo americano!...” 
 
3. Sabor
de lo aldeano
 
Sí, el odio, la codicia y la extrañeza de ser ajenos a nuestro continente, de pertenecer quizá a Europa, cuya tradición por ser un continente mísero siempre han sido las guerras.
De allí que cuando llegaron algunos prisioneros de guerra después de la batalla de Arica el periodista chileno Vicuña Mackenna se molestó de no encontrar a soldados blancos, altos, garridos.
A gladiadores hechos y derechos, aunque vencidos. ¡Y apuestos, como él los hubiera deseado y querido! Y escribió esta frase improvisada pero lacerante en su sentido: que los despojos de nuestro ejército eran:
Una gavilla desordenada de “abigarradas bayetas”.
¡Qué homenaje dentro de la iniquidad, la infamia y la vileza! Porque eso éramos y eso somos: ¡abigarradas bayetas!
Bayeta, niño, es el tejido indio, la trama amorosa de los telares rústicos de lo cual se hace las prendas de vestir en el campo, pantalones y camisas. Por eso, la bayeta tiene todo el sabor de lo aldeano y de lo noble.
 
4. Cultura
excelsa
 
De bayeta era nuestro uniforme blanco, del color de las espigas, de los campos cultivados.
Del color de los seres buenos. No es un uniforme en realidad de gendarmes. Es un uniforme de pan, de trigo y de harina.
Y ciertamente, no eran soldados. Eran gente de las villas, obreros, artesanos, estudiantes y maestros.
Aquél, que para su orgullo quería un ejército de blancos derrotados, fue un desengaño encontrar que eran indios. Jamás comprenderán con quiénes luchaban. Lo hacían con un país sublime y misterioso.
Un país al cual solo se lo puede amar. ¡Y comprender amándolo!
Y quizá esa fuera la razón profunda de la guerra, como lo precisó ese apóstol cubano como es José Martí, quien al defender al Perú de esta agresión denunció en su momento que el motivo era la envidia a un país y a una cultura excelsa, aunque empobrecida por la rapiña foránea.
 
5. Subieron
a inmolarse
 
Entonces, ¿quiénes fueron aquellos que lucharon en la cima del Morro de Arica, como luego en la batalla de Tarapacá o después en la Defensa de Lima?
O, cuatro años más tarde de ocupación ignominiosa, en la gesta heroica de la batalla de Huamachuco, dando ejemplos de valor supremo.
Formaban el ejército de la resistencia en la Guerra del Pacífico, gente pacífica, sencilla, humana. No eran, de nuestra parte, militares.
No estaban adiestrados en el arte de matar sino de dar vida, para sembrar, aporcar la tierra, cosechar las mieses.
Quienes pastaban ovejas, hilaban su lana, la trenzaban, la teñían con cardenillo y nogal, tejían un poncho o una manta, escardándola después.
Son quienes subieron a inmolarse en el altar de lo que pocos pueblos en el mundo pueden relucir: el sacrificio heroico de sus hijos por defenderla.
 
6. Proteger
y defender
 
Eran campesinos querendones, tiernos y amorosos quienes salieron a defender esta heredad.
Eran maestros que se preciaban de que todo floreciera, sonriera y cantara el prodigio de la creación.
Se alistaron a la guerra más por amor que por odio. Más por adhesión irrenunciable que por inquina, animadversión o violencia. Por proteger a los suyos, más que por agredir a un extraño.
Más por consolación que por aquello que termina por imponerse en la guerra, cual es la crueldad, la atrocidad y la muerte.
Más por erigir que por avasallar o destruir o hacer el mal.
En nosotros dominaba el sentimiento, los afectos, el compromiso moral. No el cálculo de cuánto ganar o arrebatar o echar abajo, sino de cuánto proteger y defender. ¡Y de acunar!
 
7. Clamor
de luchar
 
La actitud al enrolarse y partir a la guerra era ir al sacrificio de tener una muerte segura en aras de la dignidad, del honor, del deber cumplido que nos sublima como género humano.
Era ir a entregar como ofrenda el corazón por aquello que se sabe que se ama, por aquello que se valora y reconoce o se intuye que es sagrado.
En el conflicto con Chile hubo gente noble e inteligente que inmediatamente acudió al llamado de la sangre.
Y al clamor de luchar para defender aquello de lo cual no se puede renunciar.
¡Y se introdujeron hasta el fondo de las líneas de fuego!
No hubo hogar, en ese holocausto, que no hubiera perdido por lo menos a dos miembros directos y queridos, que podía ser el padre o el hermano.
 
8. Llamado
del espíritu
 
Después de la batalla de Huamachuco hubo casas en donde se velaban hasta diez cadáveres de esos guerreros inmarcesibles.
El nuestro era un ejército de artesanos, obreros, maestros. Fueron campesinos los que salieron a luchar. Y, también es cierto, era un ejército de harapos y de ojotas.
Pero, ¡qué honor es este! Y no ser esbirros, ni mercenarios, ni sabuesos, ni hienas que incluso se destrozan a sí mismas.
Como ocurrió en Chorrillos donde su furor por la presa hizo que se mataran entre ellos, con el saldo de cerca de mil chilenos victimados entre ellos mismos.
¡Qué honor no ser sicarios, ni máquinas de guerra, ni matones, sino llevar y cargar con el lado humano del destino, con el lado bueno de haber sido interrumpidos en el trabajo, en las faenas del campo, en los talleres y en el aula de clases por un llamado del espíritu, la conciencia y el alma!
 
9. Cayeron
juntos
 
Por eso, yo creo que sinceramente esta guerra la ganamos, solo que no hemos sabido valorarla y nos hemos perdido entonces hasta ahora su sentido promisorio.
Porque el ser personas de bien, honestas, cariñosas, leales por las causas nobles de la vida y de lo verdadero, e ir con esa consigna hasta a la muerte, es solo de hombres y pueblos egregios.
El ser personas fraternas, que saben ser hermanos, y ser solidarios, y sacrifican todo por su destino como colectivo humano es de por sí glorioso, cualesquiera sean los resultados.
Y en esta circunstancia luchó la familia en contra de un ejército bestializado. Porque al lado del padre estaba el hijo, y al lado de este el hermano.
Y al lado de este el primo entrañable. Y todos cayeron juntos.
 
10. Peleaba
la familia
 
¿Qué ejército es el hogar y el útero materno? Nosotros no éramos ejército sino hogar, que es lo que defiende la vida. No éramos ejército entonces, éramos moral básica y fundamental de la vida que sale al frente a interponerse contra la muerte.
¡Por eso, al lado o detrás de las huestes de luchadores iban las mujeres! Por eso, ¡es de allí de donde debemos nacer de nuevo y siempre!
Iban las madres con sus criaturas tiernas en los brazos o en la espalda. Peleaba entonces la familia.
Ahí estaba el párvulo recién nacido. Las niñas que consolaban al moribundo y sepultaban su cuerpo al morir.
Y muchas veces las bayonetas de la horda atravesaron el cuerpo candoroso de esas mujeres.
Porque el ejército de Chile practicó en esta guerra el “repaso”, con corvo y bayoneta, a todos los caídos.
 
11. La resistencia
andina
 
Su consigna era: “No hay heridos”. Y ahí estaban las mujeres para auxiliarlos dándole el último adiós. Y para poner su cuerpo con resignación e identificación plena con el ser querido.
¿No es esto supremo? Hasta en la guerra somos familia. Hasta en la guerra le ponemos humanidad a la iniquidad y a la infamia, cariño y estima a las actitudes protervas de los mezquinos y cicateros.
Era su mujer. No era la cantinera de los ejércitos europeos. O la cantinera del ejército invasor, porque hubo cantineras en aquel ejército.
Aquellas que les proveían de licor para obnubilar sus conciencias. En nuestro caso, no.
O era la hermana, o era la madre, campesinas siempre. Era la resistencia andina, heroica y sobrehumana.
 
12. Pelearon
los más pobres
 
El nuestro fue en aquella contienda un ejército de arcilla, de humus, de entraña de la tierra.
Un ejército de dignidad, de emoción pura. De hombría que da el coraje de saber que se defiende una causa sacrosanta.
De estar envestidos de honor y de gloria, porque la gloria no la corona una victoria sino la causa que se defiende.
Porque al final perdimos militarmente, pero ganamos moralmente. ¡Esto que no se te olvide jamás!
Victoria íntima, ética y contundente, de la cual a veces no nos damos cuenta.
Por eso, ¡no traicionemos a quienes ofrendaron su vida augustamente!
Porque pelearon los más pobres. Ya lo dijeron ellos: las “abigarradas bayetas”.
 
13. Categoría
de seres humanos
 
Lo anoto y lo advierto, para que sepas en quién confiar, para que sepas quién sabe defender, quién pone aquí más coraje y más pundonor. ¡Son los del pómulo morado!
Fueron ellos, los más pobres, los que lucharon desde el principio hasta el final. ¿No es esto de moral suprema?
Es el hombre gleba, es lo andino incorruptible, es el serrano, el cholo, el indígena invencible, quien está ahí con su sufrimiento y su heroísmo.
Son los Ejércitos del Inca, ¡ecuánimes, probos, austeros!
¡Glorioso ejército de runas de piedra!
Son los Ejércitos del Inca, civilizadores, protectores, que sabían que lo que más engrandece son las virtudes morales.
Los Ejércitos del Inca que en el fondo somos todos nosotros para siempre.
Porque se puede perder una guerra, pero no perder nuestra categoría de seres humanos.
 
14. Paso
al entendimiento
 
Son los Ejércitos del Inca, que jamás hicieron pillaje, ni incendiaron aldeas, ni violaron mujeres, ni remataron heridos, ni impusieron cupos a las poblaciones inermes.
Son los Ejércitos del Inca que jamás aplicaron el “repaso”, ultimando a los hombres caídos en batalla, ni a las mujeres que los socorrían.
Que ni siquiera eran militares sino civiles.
En vez de arrasar, quemar, hacer esclavos, ofrendaban culto a los dioses del lugar, enaltecían a sus autoridades, rendían pleitesía a sus costumbres.
Celebraban fiestas en honor de los pueblos anexados y trazaban un plan de obras públicas para dotar de agua, caminos, edificios y templos a las poblaciones que encontraban a su paso.
Son los Ejércitos del Inca que persuadían, enviaban ofrendas de paz y estaban atentos a cualquier gesto para dar paso al entendimiento. 
 
15. Alertas
y preparados
 
Ese ejército no dinamitaba molinos, no hacían volar en astillas los trapiches, los tambos, las casas haciendas o cualquier bien que no podían sustraer o llevárselos consigo, haciéndolo explosionar.
Por eso, al final ganamos una guerra, porque nos envestimos de gloria.
Por eso somos desde antes y lo ratificamos allí, una de las siete grandes culturas de la civilización humana.
Por eso es que tenemos razón de ser en el universo.
Porque estamos investidos de valor y coraje que la muerte no apaga.
Porque fue la guerra que asumieron los indígenas del Perú milenario, andino y eterno.
¡Solo que ahora hay que estar alertas y preparados en todo campo, asunto y detalle; puestos en pie de guerra y alertas en cada atalaya! 
 
Texto que puede ser reproducido
citando autor y fuente
 
Teléfonos: 420-3343 y 420-3860
 
dsanchezlihon@aol.com
danilosanchezlihon@gmail.com
 
Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:
 
Editorial San Marcos: ventas@editorialsanmarcos.com
Editorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe
Instituto del Libro y la Lectura: inlecperu@hotmail.com
Ediciones Altazor: edicionesaltazo@yahoo.es
 
 

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - DÓNDE ESTARÁ MI PRIMAVERA

NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - LUNA DE MIEL

ESPÉRAME - LOS DOLTONS

Chiquián - Oswaldo Pardo Loarte

NIEVES ALVARADO

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

Chiquián - Marco Calderón Ríos

Chiquián