martes, 30 de abril de 2013

TIEMPO NUEVO (MIAMI), DE ADDHEMAR H.M. SIERRALTA - AÑO 5 Nº 208 DE 30 ABR 2013

 
 
TIEMPO NUEVO

Año 5 No. 208 de 30 ABR 2013
 
Por Addhemar Sierralta
 
VISITE Y COMENTE EN EL NUEVO FORMATO DE “TIEMPO NUEVO”

En este mes de abril nuestro TIEMPO NUEVO aparecerá en un nuevo formato que incluirá fotografías, videos y comunicación directa de nuestros lectores.

Esperamos pronto presentar estos esfuerzos por modernizar TIEMPO NUEVO y sean de su absoluto agrado. Actualmente estamos en la etapa de prueba y pueden acceder para ver  estos ensayos a www.addhemarnews.com y luego ingresar a TIEMPO NUEVO. Visite el Nuevo formato de TIEMPO NUEVO y esperamos sus comentarios y sugerencias.

¿CONSEJO DE UN PAJARITO?

La compra de Repsol supondría un viraje a una política energética trasnochada señala el editorial publicado por El Comercio de Lima el 21 del presente mes. 

El presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, ha informado sobre los intereses del gobierno de adquirir los activos de Repsol en el Perú, que incluyen la refinería de La Pampilla, los grifos y la envasadora Solgas. En el programa “La hora N”, explicó que dicha compra se justificaría en la necesidad de garantizar el abastecimiento energético del país. En pocas palabras, el señor Jiménez Mayor, como quien intenta volver a poner de moda las ideas económicas de las décadas de 1970 y 1980, sostiene que el sector de la energía se encontraría más seguro si queda en manos del Estado.

Para empezar, habría que recordar la historia de qué sucedió cuando Petro-Perú tuvo el monopolio de la producción petrolera: en esa época, la empresa estatal se convirtió en una contingencia para la seguridad energética, pues la producción petrolera del Perú bajó de 71 millones de barriles en 1980 a 41 millones en 1991. Como sucede con todo lo que no tiene dueño, salvo excepciones, no había nadie realmente interesado en que la empresa sea eficiente y que sus recursos no se utilicen para fines populistas, como lamentablemente acabó sucediendo.

Por otro lado, es muy discutible que hoy en día Petro-Perú pueda encargarse de la operación eficiente de nuevas instalaciones cuando ni siquiera puede con las que ya tiene. 

La modernización de la refinería de Talara lleva esperando años y, como señaló el ex ministro de Energía y Minas Jaime Quijandría, el gobierno anda en círculos con este proyecto. No existen planes ni plazos reales. Lo único seguro es que, cada cierto tiempo, el presupuesto que el Estado espera destinar aumenta sorprendentemente. A fines del año pasado, el actual ministro del sector anunció que el costo del proyecto sería de más de US$3.450 millones, el doble de lo estimado inicialmente, lo que supone un nuevo obstáculo para su concreción. Y así, a pesar de que no puede con la que ya tiene, hoy Petro-Perú quiere comprar una nueva refinería.

Por lo demás, si Petro-Perú fuese un ejemplo de eficiencia, no necesitaría que el Tesoro Público subsidie sus proyectos. Recordemos que a fines del 2012 el Congreso transfirió a la empresa estatal la nada despreciable suma de S/.1.056 millones para que participe en el desarrollo de un polo petroquímico en el sur del país. Una empresa realmente eficiente y con un proyecto rentable conseguiría fácilmente financiamiento. Petro-Perú, en cambio, prefirió que el Congreso (mediante una ley que solo tenía tres irresponsables líneas de análisis costo-beneficio) le meta la mano al bolsillo de los contribuyentes para financiarse. ¿Es acaso pasar la cuenta de proyectos pobremente evaluados a los ciudadanos una garantía de buena gestión?

Lo más paradójico es que el gobierno quiere hacernos creer que la solución a nuestros problemas energéticos radica en entregarle a él el control de más recursos, cuando la verdad es que los mismos tienen su origen en una gestión estatal incompetente. Por un lado, el número de concesiones de lotes petroleros entrampadas por “razones de fuerza mayor” (que no son otra cosa que trabas burocráticas o reclamos ambientales no resueltos) ha aumentado en 40% en el último año. Y, frente a esto, el gobierno actúa como un espectador impávido. Asimismo, muchas operaciones petroleras se encuentran entrampadas por la deficiente regulación de la consulta previa (es el caso, por ejemplo, del lote 192). Y la concentración de nuestro sistema de energía es también responsabilidad del Estado, que dejó de autorizar hace tiempo la creación de nuevas hidroeléctricas y que fijó tarifas demasiado bajas para el gas del lote 88 de Camisea, lo que a su vez desincentivó a los privados a buscar nuevas fuentes de gas.

Nadie entiende quién puede haber convencido al gobierno de ir en contra de la experiencia, de la lógica y, como han señalado muchos especialistas, de la Constitución. ¿Habría, quizá, que empezar a preocuparnos? No vaya a ser que la triste realidad sea que al presidente Humala, como hoy sucede en América Latina, lo haya convencido un pajarito.


MARX Y LA CRISIS DE LA UNIVERSIDAD PERUANA.

Por Gerardo Alcántara Salazar (Perú).

Nuestro amigo Gerardo es catedrático de la UNMSM y del posgrado UNE, La Cantuta; doctor de la Universidad de Buenos Aires, Área Ciencias Sociales y un preocupado por los asundos trascendentes.

El aniquilamiento de las universidades públicas del Perú empieza en la década de 1960 a nombre de Carlos Marx, el genio que redondeó sus ideas en esa colosal obra en tres volúmenes, El Capital. Pero Marx no estuvo ahí, no tuvo nada que ver con eso. Ni esos actores que operaron y actúan todavía en tropel eran Marx ni marxistas. Ignoraron de manera categórica a Marx. Si utilizamos criterios actuales, diríamos que Marx es, rigurosamente, una marca de nivel óptimo. Pero con esa marca “Marx”, sucede como con las mejores del mundo, que no faltará quien las falsifique, para vender baratijas a precio de diamante. Ni Marx escribió panfletos, ni esa masa de sujetos hambrientos de poder y gloria se prepararon para escribir algo semejante a Marx. Ni Marx pasó a la historia por ser ágrafo ni esos activistas condenados a ser ágrafos perpetuos prepararon sus cerebros para producir ideas aunque sea precarias, ni menos geniales.

Lo peor del caso es que mientras Marx cultivó su mente para no solamente leer sino también escribir los libros más representativos de la humanidad, los presuntos marxistas jamás estuvieron preparados para leer ni entender El Capital; y al no leerlo ni entenderlo, eran marxistas a su modo, de igual manera que una prenda de vestir hecha por un audaz artesano chabacano lo vende como si fuera un Calvin Klein. Más exactamente, no fueron y no son marxistas, ni adictos al genio alemán, sino antimarxistas. No pasan de ser lectores de manuales, pero ni los autores de manuales son Marx, ni sus manuales El Capital. Aun hoy y en la mismísima universidad Nacional Mayor de San Marcos, ranqueados activistas convertidos en catedráticos dan como texto para leer el “pensamiento de Marx”, ese librito escrito por Martha Harnecker, titulado El Materialismo Histórico. Pero ni Martha Harnecker es Marx ni su librito El Capital. Mentes escuálidas, hechas para la diatriba, el grito, el insulto, la manipulación, para liquidar honras y legitimar la precariedad, nada tienen de Marx. Marx, podría haberles lanzado a ellos también esa frase: “He sembrado elefantes y he cosechado pulgas”.

Algunos integrantes de esas multitudes sobreviven como autoridades o catedráticos practicando un credo mágicamente sobrecogedor, predicando un marxismo que jamás conocieron, confundiendo manuales proselitistas, pero sin haber estudiado jamás a Carlos Marx, sin nunca haber intentado conocerlo a través de El Capital, y más bien, habiéndolo abandonado al primer intento de leerlo, por la total incompatibilidad entre el imaginario que les induce a conjeturar un mundo a la vez mágico, maravilloso y complaciente, gratificante, mesiánico, y el texto conceptualmente abstracto y denso, además de extenso (2000 paginas), ocasionando el abandono de esa obra genial, como si ese lenguaje ampuloso, obligadamente abstracto, denso, sobrecargado de sutilezas conceptuales les pareciese más bien un libro escrito por un demonio burgués que por aquel genio patriarcal y barbado, a quien lo imaginan no como realmente fue, sino condescendiente con la absoluta precariedad intelectual, debido a que en el imaginario del presunto revolucionario, todo debe suceder generosamente fácil, condescendiente con el simplismo, lo precario, lo trivial, porque para los revolucionarios de papel y de ocasión, todo lo hecho, pensado y escrito debe ser así, en tanto que la ciencia profunda creen que es sólo y exclusivamente obra de la burguesía y para cerebros burgueses. Ese conflicto entre divinizar a un Marx imaginado y el total rechazo al Marx real, trajo como consecuencia, que ni uno solo, ni por excepción, los así considerados líderes revolucionarios, hubiesen dedicado inteligencia y tiempo para conocer esa genial obra, producto y exponente de la abstrusa racionalidad alemana, equiparable en profundidad intelectual a la Ciencia de la lógica escrita por Hegel. La genialidad conceptual vertida por Carlos Marx en El Capital, su libro de bandera, no puede ser reemplazada por ningún manual, ni siquiera por cualquiera de sus libros, porque en El Capital se exponen los resultados de investigación destinada a contrastar las hipótesis centrales del Materialismo Histórico. Por eso es que sus líderes, si acaso corresponde adjudicarles ese concepto, predicaron siempre, la contra ciencia, con la esperanza de que venga a salvarnos de la pobreza un ente mesiánico, un ser mítico, etéreo pero generoso, una entelequia de apariencia humana, fetichizada, como corresponde a la mentalidad mágica, que termina por personificar las cosas y cosificar a las personas, a las ideas e imágenes, tal como lo expongo en Magia y Poder en los Andes, libro que en algún momento saldrá a luz. Ese ente misterioso, mágico, corporizado como ser humano bueno y generoso, sería el SOCIALISMO O COMUNISMO, que alguna vez vendría (como el mesías) a salvar a los humildes de cultura y hambrientos de bienestar y poder.

La ciencia resulta abstrusa, a estos presuntos revolucionarios, por lo que la consideraban sólo deseable por los burgueses, idea agravada en los simpatizante de la revolución china, porque Mao, oponiéndose en todo a Marx, predica que no es la estructura económica lo más importante, no la economía, nada de eso, sino la ideología, la política, por eso Mao que jamás ha dejado huella de haber estudiado la obra genial de Marx, obligaba a que los científicos se proletaricen, que se vayan a la sementeras, que abandonen los libros y los laboratorios y se conviertan en labriegos u obreros, que vistan el uniforme único, que se alimenten y vivan como obreros, ahorrando agua y jabón, porque, al revés de Marx, no cree que el ser es lo que determina la conciencia, sino la conciencia la que crea el ser.

En esa atmósfera carente de elementes racionales y más bien recargada de irradiaciones límbicas, pasionales, de angustia existencial y de hambre de poder, a partir de la década de 1960, aproximadamente cinco, seis o siete de cada diez catedráticos de las universidades públicas, se adueñaron de ellas mediante la razón de la fuerza, cuando las universidades se convirtieron en campo de batalla entre dos movimientos políticos, el APRA y la izquierda, deseos de controlar la institución, repletando de catedráticos con sus egresados más calificados en la guerra de diatribas, trampas y falacias. Estos calificados combatientes, sin sutilezas teóricas ni exquisiteces doctrinarias se adueñaron de las cátedras, conquistaron a su modo las universidades, se adueñaron de ellas y, por fin, sintieron el sabor del poder oligárquico, propiciando una modalidad de propiedad grupal, de manada, con carácter absolutamente excluyente de quienes no eran parte de su rebaño, a nombre de una presunta democracia proletaria. Si acaso alguno de ellos eran de origen labriego o  proletario, más serían audaces hijos de caciques, de mistis, que la gloria de la universidad apropiada, pese, incluso, a predicar contra la privatización de la educación. Quienes partían de expresar lo evidente, que existe pobreza  (algo que nadie discute), así como glorificando la política, obviamente maquiavélica, evidenciaron y demuestran nada más que ansia de poder, en más claro estilo oligárquico, vigorizadas por los las micro oligarquías aldeanas.

En ese contexto delirante, en esa especie de locura mágica, contrariando el espíritu y la letra de la ley universitaria, siendo solamente un estudiante,  se hizo nombrar Vice rector en la Universidad Nacional Antonio Abad del Cuzo y misteriosamente también terminó convertido en doctor, algún ser que devendría en Presidente del Consejo de Investigación de la Decana de América, sin haber publicado algún libro que lo acredite como investigador, poniendo en práctica el lema de Mao: “Lo que importa es el poder, el resto es fantasía”. Precisamente para saborear el almíbar de ese éxito, quienes se calificaron de  marxistas maoístas y se disputaron a sangre y fuego el poder en las universidades con el APRA ahora conviven pacíficamente, con el partido de Haya de la Torre, practicando a su modo su propia dialéctica de la negación de la negación; y quienes excitaban el imaginario cándidamente revolucionario de los jóvenes estudiantes de San Marcos, prometiendo que ellos no seguirían el camino de la Unidad Popular, sino el de la guerra popular, ahora se esfuerzan inútilmente por alcanzar la gloria de Salvador Allende, la presidencia de la república.

Mientras Marx se despojó de su auténtica prosapia oligárquicos, con una moral sin límites, para abrazar la causa de los desposeídos, ahora los maoístas cumplen con su más fantástico sueño: Ser reyes, amos y señores, gobernar la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la decana de América, aunque esta universidad, precisamente por las pugnas entre apristas y maoístas, ahora socios, se encuentre excluida del club selecto de las 500 mejores universidades del mundo y con un pésimo estándar incluso en el contexto latinoamericano.

ADDHEMAR SIERRALTA Y SU HOMENAJE AL AMOR.

Por José Beltrán Peña (Perú).

José Beltrán Peña es un acusioso crítico literario peruano y poeta con una abundante producción de calidad, además promueve la cultura a través de sus revistas y antologías en las que da oportunidad a muchos escritores nacionales.

   En el año 2012, se han publicado importantes y valiosos libros que el stablihsment literario peruano los silencia o la prensa cultural de los diferentes medios de comunicación no los difunden por intereses o conversados extra literarios. Es por ello, que he decidido que se publique, el prólogo que escribí al poemario, La magia del diez en el amor, del destacado escritor peruano, Addhemar Sierralta. Y dice así:

   Cuando estaba terminando de leer, el excelente poemario de Catalina Recavarren de Zizold titulado, Una flor… y su temporada en el infierno, recibo una campanada de mi computadora alertándome que el buen escritor Addhemar Sierralta, me había enviado su poemario, La magia del diez en el amor, para prologarlo o tratar de escribir algo interesante. Me sentí muy reconfortado como ser humano, porque iba a pasar de un libro editado póstumamente a un poemario viviente para seguir hablando, amando y escribiendo en homenaje el amor, sobre todo cuando en estos últimos tiempos del siglo XXI, los valores humanos han sido devaluados, la palabra amor es sinónimo de sexo y los calores están fríos.

   Addhemar quien es un respetable profesional y mejor amigo, en estos últimos años en el campo literario viene brindándonos obras interesantes –cuento  y poesía-, que son el deleite de sus lectores por las cualidades de sus escritos enmarañados de costumbres, de reflexión y de mucha vida real recreada con tino y talento.

   Ahora en vísperas de un viaje a la tierra del Tio Sam, Addhemar, me invita a decir algo sobre su segundo poemario –el primero fue, El jardín de los insectos, 2008)-, el cual, versa sobre el amor, que muchos han querido conceptualizarlo pero nunca han podido dar en el corazón de su esencia.

   Escribir poemas de amor –aunque usted no lo crea-, son los más difíciles para escribir, puesto que llevan  intrínsicamente, aparte de lo estrictamente artístico, que ya es bastante, también contiene el sentir y el sentimiento que le pone el poeta a los versos.

Un poema de amor es aceptado o rechazado de plano, puesto que debe de enfrentarse con lo cursi, banal y fantasioso, más aún en estos momentos donde el tiempo corre y la  vida resiste ano perder. Nuestro poeta sale airoso, porque nos brinda un ritual, o mejor dicho su propia ritualización romántica, en donde como catarsis existencial-artística cumple una “promesa de amor”, en donde los personajes de su amor vivieron, gozaron, sufrieron, se separaron pero siguen existiendo mágicamente en cada uno de nosotros.

   Algunos enfoques:

   El que ama sufre, se preocupa y se desvive por la amada, ya sea en el pasado, en el presente e inclusive en las fronteras del futuro: “Los recuerdos vuelven / en los días  / las noches / y madrugadas / el aroma de tu piel / lo llevo en la mía / estás dentro de mi vida / un pensamiento tuyo / y aún cuando respiras / lo percibo a la distancia / haces latir el corazón / cuando se presentan / tus silencios y ausencias / me  duelen y preocupan /  te extraño al no verte … (“Sentimiento”)

   También apunta el miedo de no estropear el encanto de la unión: “lo que los labios no mienten / ni el corazón rechaza / fue un te quiero sincero  / y con miedo a aquel amor / que la razón no cobija  / pero el deseo lo mueve / en espirales multicolores / de ensueño anhelado / sellado en un beso de luz… (“Existimos”).

   Nuestro poeta tiene grandes influencias “egurenianas” (“la niña”) y por la musicalidad (“baile”) de sus versos, leamos: “la sonrisa fresca de aquella niña  / con su aroma impregnado de tul / en la almohada que cobijó serena / tu piel / hecha de seda esperanza y marfil / oh bella / en la distancia extraño tu corazón / y tu pasión… (“Bella”).

   Otro detalle a resaltar, es el trato que el poeta le da al erotismo, con mucha sensualidad pero finamente escrito: “Cerrar los ojos y aspirar la brisa / escuchar la música profunda y suave / sentir tu sexual aroma y tu piel / es soñar despierto con el cielo / es elevarse lentamente /  hasta el éxtasis divino / navegar tus declives / valles  / y montes / saciarla sed inquietante / del manjar acuoso de esos labios / es viajar junto a tu cuerpo de diosa / que trasunta en sus humedades sensuales / el amor que nos juramos…” (“Sensuales sueños”).

   Su agradecimiento en el amor es espléndido, siempre es muy romántico decirlo: “gracias por haberte conocido / gracias por tu risa y por tu llanto / y gracias por todo lo demás / pudo el tiempo y el espacio / conjugar en la madrugada / tu imagen con tu alma… (“Unidos”).

   La libertad en el amor es la inteligencia en una maravillosa relación de pareja, respetar los espacios de cada ser: “alegre / estoy alegre/ sabrás de un futuro radiante / con cascabeles y fanfarrias / gritando / libre / estoy libre / entonces habremos mi bella / simplemente aprendido / lo que significa / amar… (“Significado”).

  El amor prolongado en el engendramiento de un hijo: “noble sería el futuro que sembró / vendría pleno de dicha sincera / a dar alegría a su  manera / portaría los dones que heredó / brioso sin límites ni barrera  / un digno hijo que a sus padres amó.” (“Nobleza”).
   Ahora, pero para que exista el amor teóricamente debe de existir el desamor, como el día y la noche, es por ello, que Addhemar lo poetiza positivamente con lo ecológico: “Ave peregrina que vuelas día y noche / levanta mis sueños / llévalos contigo / encuentra un nuevo nido/ abriga mis lagrimas / cautela a la bandada silenciosa / que trasunta los dolores grises / permite que esconda mis gemidos / cuando al llegar a tu destino / lances tu colorido y vibrante cántico… (“Ave peregrina”); para después redondearlo con pasión endemoniada: “nunca me percaté / de la locura de aquella mujer / cuando estuve en sus manos  / ya era tarde / la elevé hacia el firmamento / construyendo palacios de cristal / ella simplemente / con piedras de desamor / los destruía /  mi  ceguera impidió sentir / aquella demencia de amor…” (“Y fue en una madrugada”).

   La simbología que nos da nuestro sensible e inteligente poeta con el titulo de su libro, La  magia del diez en el amor (compuesto por 58 poemas divididos en dos secciones: de 36 y 22 poemas, respectivamente), es la suma poética y existencial que va más allá de la muerte: la mano del caballero entrelazada con la mano de su amada formando un puño de amor (formado por diez dedos), por y para su nueva vida: “Aunque  nos separen selvas y océanos / cordilleras y lagos se interpongan / seres humanos  busquen alejarnos / nuestro amor nunca podrán apagarlo / su resplandor vivirá en los sueños  / en los recuerdos / en el aire que respiramos / estará presente en el brillo de tus ojos / en cada línea de mis escritos / en el azul del cielo durante el día  /en las estrellas nocturnas….”(“Dulce amor”).

    Addhemar Sierralta con el presente poemario nos ratifica ser un escritor a carta cabal y nos recuerda que el amor puede unirnos entre humanos y podrá salvarnos de la desaparición de la Tierra; en donde su propia libertad de amar aflora en su pluma con gran sensibilidad, acuciosidad y laboriosidad literaria, compartiendo con nosotros (lectores-testigos) el amor a su amada: tuyo y mío / para siempre / mi amor…


ABOGADOS Y ESCRITORES.

Por Eduardo González Viaña (Perú).

Compartimos esta narración de nuestro buen amigo Eduardo Gonzáles Viaña, quien reside en los Estados Unidos de América.

Al Dr. Eduardo González León, mi padre

En la casa de mi infancia había un cartelito colgado por mi  madre que decía: “Dios mío, ojalá que en esta casa no entren ni médicos  ni abogados”. 

Sin embargo, un abogado entraba y salía todos los días de casa. Era mi padre. Además, mamá tenía dos hermanos abogados, Y por fin, muchos años después, yo  recibiría el título que me recomienda defender “las mejores causas” y  también lo haría en su momento mi hija Anabelí. Todo lo cual revela el excelente sentido del humor de mi madre y ofrece la  evidencia de que existen ciertas enfermedades de familia. 

Como es normal entre los abogados, escribí  poemas durante la adolescencia, y acudía con interés vehemente a  las audiencias penales y a las clases de derecho de familia, pero tan sólo  para inspirarme en ellas.  Tiempo después colgaría en mi estudio el doctorado en literatura junto a  mi poco usado título profesional de abogado, pero nunca olvidaría ciertas  nociones jurídicas que han sido fundamentales en mi tarea de  escritor y en mi pretensión de ser un hombre decente. 

Ello se debe a un consejo que me dio mi padre cuando advirtió  que mis pasos iban por el descarriado sendero de la literatura.“Es  evidente que vas  a ser escritor”- me dijo y añadió: “Por lo tanto, es  preciso que leas con amor y atención el Código Civil. Fíjate bien cómo  está escrito: no hay un solo adjetivo en sus páginas. No hay una sola  palabra que sobre… y no hay ninguna que falte. Solamente cuando  escribas así, serás de verdad un escritor.” 

Y eso es lo que he intentado hacer toda  la vida y lo que me ayuda a saber si mi prosa es limpia y si mi texto  convence, deleita o inspira. Tal es también la madera de la que están  construidos los recursos del litigante cuando tratan de ser eficaces y los  mandatos del juez cuando son completos, en ambos casos cuando los  textos se escriben por apetito de justicia y no por gula de palabras. 

Viajo en estos días a España invitados por las facultades de Derecho de la Universidad de Catalunya y la de Oviedo para dictar algunas charlas sobre “Derecho y Literatura”. Esa es la razón de estos recuerdos.

Hay algo que mi padre añadió: “Si de todas maneras  también quieres ser abogado, estudia y aprende bien la noción del acto  jurídico, y lo serás. De paso, eso te servirá para saber si eres un hombre  correcto.” Para los profanos, al decir “acto jurídico”, mi padre se refería a  las relaciones consensuales en mérito de las cuales dos o más partes se  ponen de acuerdo para establecer un contrato, armar una empresa,  casarse, arrendar una casa, comprar un bien u ofrecer un servicio, vale  decir para que los hombres hagan el milagro cotidiano de edificar una sociedad y de vivir en armonía. 

Cuatro son sus elementos: sujeto legal, objeto posible, fin lícito y observancia de la forma prescrita por la ley, y aunque este correo no pretende ser un artículo jurídico, creo que todos ellos se sintetizan en el respeto a la voluntad de las partes que es la expresión del primer bien de la vida, la libertad; y ella, la libertad, es la que nos junta incansablemente y la nos hace más humanos y mejores integrantes de un mundo en el que nuestra misión es obrar con amor y crear una sociedad realmente justa. 

Poco tiempo he ejercido la profesión de abogado, pero todo el tiempo vuelvo a los principios jurídicos que me hacen saber si mis  acciones son correctas, y siempre trato de escribir como lo aprendí en  Código Civil, y por todo eso, vuelve a mi recuerdo la imagen de  mi padre levantándose de la mesa del almuerzo para atender a un  cliente. “Discúlpame- le dice a mi madre- pero debes entender que un  abogado es como un sacerdote, y debe llevar la paz a quienes la  necesitan.”


SAINT KITTS Y NEVIS, PARAÍSO ESCONDIDO DEL CARIBE.

Por Enrique Córdoba (Colombia).

Una colaboración especial del periodista y escritor colombiano, Enrique Córdoba, que también apareció en su columna de El Nuevo Herald de Miami.

Una de las mejores maneras para desconectarse de la rutina diaria es irse a Saint Kitts y Nevis, un archipíelago de mar azúl, playas blancas y montañas exuberantes, escondido entre Puerto Rico y Trinidad Tobago.

Son 168 kilómetros cuadrados de extensión y un poco más de 53,000 habitantes. La mayoría de la población desciende de esclavos africanos que fueron traídos para las faenas agrícolas y el trabajo de la construcción. Sin embargo, por las bellezas naturales, el comercio y el ambiente romántico de la isla, una notable minoría de europeos y americanos se han radicado en este lugar.

Al caer la tarde es tradicional encontrar a la gente congregandose en un bar, para degustar un buen ron, escuchar calypso, reggae y otros ritmos de tambores.

Saint Kitts está ubicado a dos mil kilómetros de Miami y se puede llegar en avión o en una de las escalas de las líneas de cruceros.

Su vegetación es abundante, tiene una cadena de serranías, aves maravillosas, volcanes y monos traídos por los piratas que merodeaban el Caribe y asaltaban los navíos que transportaban a Europa tesoros saqueados en la América.

Un recorrido en jeep por la isla me permitió visitar pueblos de pescadores, ver cultivos de caña de azúcar, entrar a terrenos agrestes para pasear, conocer el proceso de fabricación y embotellado en las fábricas de cerveza y entrar a la Plantación Wingfield. Esta es una hacienda de mucha historia donde funciona en la actualidad el batik Caribelle.

Mi gran proeza fue jugar en el Royal St. Kitts Golf Club, uno de los más espectaculares campos de golf del Caribe, al lado de su diseñador, Thomas McBroom, el famoso arquitecto de Toronto. Son 125 hectáreas de riego de césped y permite a los golfistas jugar dos hoyos completos sobre el Mar Caribe y tres hoyos completos sobre el Océano Atlántico.

Royal St. Kitts cuenta con obstáculos de agua en 10 hoyos, bunkers 80 y una multitud de palmeras de coco a lo largo del Océano Atlántico.

Los británicos convirtieron a San Kitts en su primera colonia en el siglo XVII y para defenderla del asedio de los franceses construyeron una fortaleza, con cañones, que les tomó 100 años, 1690-1790, con el trabajo de los esclavos. El fuerte declarado patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se conoce como Brimstone Hill y se levanta sobre una colina de hermosas vistas, a la que se asciende por una carretera de curvas y donde se conduce por la derecha.

Otro de los sitios de interés en la isla es la Tumba de Sir Thomas Warner, el primer gobernador británico de las Indias Occidentales y el primero en visitar St. Kitts en 1623.

Una sugerencia a la hora de comer son los mariscos, el pescado y el guiso de cabra de agua, a base de pan, papaya verde y arroz relleno.

En Saint Kitts, como en toda la cuenca del Caribe, la gente es sencilla, hospitalaria y alegre. 

COMENTARIOS YCORRESPONDENCIA

Agradeceremos sus comentarios y correspondencia a aldy103@hotmail.com o a aldy103@gmail.com y les recordamos que pueden leer artículos de TIEMPO NUEVO en www.agenciaperu.net , en especial los“links” Columnistas y Yo Periodista. 

Artículos de TIEMPO NUEVO y del autor también pueden encontrarse en Recorriendo América News www.recorriendoamericanews.comde Miami, La Diáspora Peruana diasporaperuananewyork.blogspot.comde New York, La Naranja del Condado Orange en California, Savvy Times News Magazine, periódicos editados en U.S.A. Asimismo en El Perfil Latinoamericano www.elperfillatinoamericano.comde Nuremberg, Alemania, El Diario Internacional www.eldiariointernacional.comde Bélgica, Chiquián y sus amigos http://nalochiquian.blogspot.com; La Gacetilla Literaria, en el Canadá, entrando a Revista Hispavox http://hispavox.blogspot.com, , Luz del Corazón, Net Joven, Scribd en www.scribd.com, Mi blog: TU-YO; y Naciones Unidas de las Letras en http://www.aveviajera.org/nacionesunidasdelasletras/
Fuente: 

TIEMPO NUEVO.
 .
Addhemar Sierralta
 
Año 5 No. 208 de 30 ABR 2013
 
 

 

30 DE ABRIL: TELÚRICA DE MAYO EN SANTIAGO DE CHUCO - FOLIOS DE LA UTOPÍA: ENTREVISTA A DANILO SÁNCHEZ LIHÓN, DE MARA G. GARCÍA, PHD BRIGHAM YOUNG UNIVERSITY UTAH, EEUU

 
CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
Construcción y forja de la utopía andina
 
2013 AÑO
EVANGELIO VALLEJO DE LA SOLIDARIDAD
Y UNIVERSALIDAD DEL MUNDO ANDINO
 
ABRIL, MES DE LA PALABRA,
LA CREATIVIDAD LITERARIA E
INMORTALIDAD DE CÉSAR VALLEJO
 
*****
 
GASTRONOMÍA
EN SANTIAGO DE CHUCO
LOS DÍAS DEL XIV CAPULÍ
 
¡ALÓ, RADIO CORDILLERA, CORDILLERA!
¡ALÓ! ¡BASE DE CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
EN SANTIAGO DE CHUCO! ¡ALÓ! ¡SÍ! ¡SÍ!
 
¡AVISO URGENTE! COORDINAR PARA QUE
LOS RESTAURANTES PREPAREN PLATOS TÍPICOS
DE SANTIAGO DE CHUCO DURANTE LOS DÍAS DEL XIV
CAPULÍ, LOS DÍAS 17, 18 Y 19 DE MAYO, DE AQUÍ A 15
DÍAS. PORQUE, ¿QUÉ MEJOR QUE EN ESTAS OCASIONES
MOSTRAR NUESTRA COMIDA TÍPICA, RICA Y PROFUSA,
Y UNA DE LAS MEJORES DEL NORTE DEL PERÚ?
 
SOMOS CUNA DEL CASHALLURTO, DEL QUESHESTE
Y DEL TAMAL SERRANO, VERDE Y ESPLENDENTE.
Y DE LA PATASCA ADEREZADA CON PELLEJÓN MOLIDO
EN BATÁN Y ALIÑADO DE AJOS Y PEREJILES.
Y DEL JAMÓN CON PAN DE YEMA Y UNA HOJA
DE LECHUGA Y QUE SE SIRVE COMO ENTRADA.
¿PARA QUÉ MÁS? ¡CON ESO BASTA!
 
SENCILLAMENTE ESTOS PLATOS SON TEMPLOS
DEL BUEN COLOR, AROMA Y DEL MÁS EXQUISITO SABOR.
¡Y QUE AL CENTRO DE LA MESA SE SIRVAN FUENTES
DE ÑUÑA FRITA DEL TEMPLE Y DE OCAS SOLEADAS,
YA JASPEADAS POR EL SOL DE LAS ALTURAS
PARA QUE SE SEPA LO QUE ES DULZURA.
 
PERO REIVINDIQUEMOS ESTA VEZ A NUESTRO
CASHALLURTO. Y QUE POR LO MENOS EN SANTIAGO
DE CHUCO SE LLAME ASÍ, POR LO MENOS ENTRE
NOSOTROS QUE LO HEMOS INVENTADO LLAMARLO ASÍ
SIEMPRE, Y NO SHAMBAR COMO SE LO DICE EN TRUJILLO
QUE PARA APROPIARSE DE ÉL LE HA QUITADO
HASTA SU NOMBRE EXACTO Y VERDADERO.
 
¡Y QUE VUELVA A HACERSE CUALQUIER DÍA!
Y NO SOLO LOS LUNES! ¿QUÉ ES ESO? ¡LO HAN
SECUESTRADO DURANTE TODOS LOS DÍAS Y SOLO
RECIBE VISITAS LOS DÍAS LUNES, COMO UN REO!
¡NO LO PERMITAMOS! ¡POR LO MENOS EN SU TIERRA
QUE SEA LIBRE REIVINDICANDO LO NUESTRO.
 
EN SANTIAGO DE CHUCO ENCONTRAREMOS TAMBIÉN
EL PICANTE DE CUY, EL PATO CON ARROZ, LA PATASCA
CON AJÍ AMARILLO, LA SOPA DE SHAMBAR Y CHOCHOCA
CON SUS PAPAS AMARILLAS, Y ENROSCADOS
LOS ROLLOS DE PELLEJONES FRITOS, FLOTANTES
Y PROVOCATIVOS QUE SE DESHACEN EN LA BOCA.
 
QUE SE HAGAN PARA ESTA OCASIÓN LOS ALFEÑIQUES,
LAS HUMITAS, LAS MAZAMORRAS DE TRIGO. EN LA
ÚLTIMA TELÚRICA DE MAYO UNA ESCUELA PRIMARIA
PREPARÓ PARA EXPENDERLOS EN LA PLAZA DE ARMAS
A LOS PEREGRINOS DEL CAPULÍ, VARIEDAD DE DULCES
TÍPICOS. ¡ESA ES LA VOZ! ASÍ PUDE VOLVER A SABOREAR
LAS CANGAS CON DUCE, LAS CHANCAQUITAS CON MANÍ,
LOS HIGOS EN MIEL Y LA MAZAMORRA DE CHICLAYO.
 
NO SE OLVIDEN DE LAS BEBIDAS COMO LA INFALTABLE
CHICHA DE JORA, LA ALOJA, LOS MATES DE PANISARA,
LIMONCILLO Y TORONJIL. Y EN PANES Y BIZCOCHOS: EL
PAN DE YEMA, EL CHANCAY, LAS SEMITAS. LAS GUAGUAS
Y GUANACOS, LAS HOJARASCAS, BASITAS Y ALFAJORES.
 
¡Y SE MUESTREN LAS FRUTAS TÍPICAS COMO EL PURU-
PURU, LAS GUAYABAS Y EL INFALTABLE CAPULÍ!
PREPÁRESE LO MEJOR DE LO MEJOR. Y ASÍ COMO AHORA
SE HA ORGANIZADO EL I FESTIVAL DE LA DANZA
DEL PALLO TRADICIONAL, PRONTO REALIZAREMOS
EN EL MARCO DE LA TELÚRICA DE MAYO DEL CAPULÍ
EL I FESTIVAL GASTRONÓMICO DE SANTIAGO DE CHUCO.
 
¡ALÓ, RADIO CORDILLERA, RADIO CORDILLERA! ¡ALÓ!
¡BASE DEL CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA! ESTAMOS
LLEGANDO A SANTIAGO DE CHUCO EL DÍA 17 DE MAYO
PARA INGRESAR A NUESTRO PUEBLO A LAS 2:30 PM.,
EN LO MÁS ENTRAÑABLE DE ESTA FIESTA DEL ALMA!
 
 
*****
 
PRÓXIMAS ACTIVIDADES
DE CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
 
AULA CAPULI
SABADO 4 DE MAYO, 7 PM.
 
CONFERENCIAS:
 
SIXTO RAMOS VASQUEZ
LA MADRE EN LA TIERRA
DE CESAR VALLEJO
 
MANUEL VEJARANO SANCHEZ
EL HOGAR Y LA CASA
EN SANTIAGO DE CHUCO
 
ASPECTOS DE ORGANIZACIÓN
DEL XIV CAPULI,
VALLEJO Y SU TIERRA
 
CALLE 24, N` 271. URB. CORPAC
SAN ISIDRO, LIMA, PERU.
ESPALDA DE LA CUADRA 10
DE LA AV. PRINCIPAL O
GALVEZ BARRENECHEA
CERCA AL OVALO QUIÑONES
 
*****
 
XIV CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
TELÚRICA DE MAYO, 2013
POR LOS CAMINOS DE VALLEJO
LIMA, TRUJILLO, SANTIAGO DE CHUCO
 
14 Y 15 DE MAYO EN LIMA
16 DE MAYO EN TRUJILLO
17,18 Y 19 DE MAYO
EN SANTIAGO DE CHUCO
 
LIMA:
UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS
 
TRUJILLO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
E INSTITUTO DE ESTUDIOS VALLEJIANOS
 
SANTIAGO DE CHUCO:
CASA DE CÉSAR VALLEJO,
ESCUELA 271 DONDE ESTUDIÓ
EL POETA, PLAZA DE ARMAS
Y PALACIO MUNICIPAL
DE SANTIAGO DE CHUCO
 
PRESENTACIÓN MUNDIAL DE LA TRILOGÍA
MIL POEMAS A NERUDA, VALLEJO Y HERNÁNDEZ
EN LIMA, TRUJILLO Y SANTIAGO DE CHUCO
 
PÁGINA WEB:
 
http://spanport.byu.edu/faculty/GarciaM/new/Capuli2013.htm
 
 
 
 *****
 
Teléfonos Capulí:
420-3343 y 420-3860
99773-9575
 
capulivallejoysutierra@gmail.com
dsanchezlihon@aol.com
 
 
 
*****
 
 
30 DE ABRIL
 
 
TELÚRICA
DE MAYO
EN SANTIAGO
DE CHUCO
 
 
FOLIOS
DE LA
UTOPÍA
 
 
SANTIAGO
DE CHUCO, ES
EJE TELÚRICO
Y MÁGICO
 
 
 
ENTREVISTA A
DANILO SÁNCHEZ LIHÓN
 
DE MARA G. GARCÍA, PHD
BRIGHAM YOUNG UNIVERSITY
UTAH, EEUU
 
 
 
MG: Maestro Danilo Sánchez Lihón, dentro del marco de Capulí, Vallejo y su Tierra, ¿qué es la Telúrica de Mayo?
DSL: Llamamos Telúrica de Mayo al viaje anual que realizamos en el mes de mayo a Santiago de Chuco, que constituye una fiesta del alma de quienes saben querer y saben amar. Es una feria única e irrepetible la experiencia de conocer un pueblo andino legendario en un marco de fraternidad y comunión de ideales, porque se viaja con la familia, con amigos y colegas de trabajo, con compañeros de aula, hecho que resulta inmensamente afectivo porque se puede dormir en lo que en Santiago de Chuco se denomina una “cama de pan”, envueltos en una espiga de fraternidad.
En los peregrinajes se cultivan las primeras acciones de ayuda mutua y solidaridad, porque es en los viajes en donde se propicia el bien común, cuando somos conscientes de que un mismo destino nos toca a todos y nos hermana. Es el peregrinar lo que nos enseña más de la vida que cualquier otra manifestación o suceso vital, enseñándonos a ser sinceros, veraces, bien intencionados, a saber que lo que nos ocurra afectará a todos, sea malo o bueno.
 
MG: Es entonces una odisea intelectual y un viaje de aprendizaje físico y de conocimiento
DSL: Sí, y que antes incluso era más intenso y desafiante. Ahora la carretera a Santiago de Chuco es ancha y asfaltada y el viaje se hace en cuatro horas, que anteriormente nosotros lo hacíamos en ocho, y que en tiempos de César Vallejo se hacían en cuatro días. Antes, cuando se inició Capulí, y no lo negamos, era una aventura e íbamos empujando los ómnibus que se atascaban en los escollos del camino que nos llevaba por lo abrupto de la geografía donde, a veces, se quedaban detenidos y había que hacer largas caminatas a pie.
Quizá también porque los vehículos se conmovían y anhelaban que allí nos extasiemos, como de hecho ocurría porque teníamos que empezar a trepar las cumbres de los cerros para avizorar el paisaje. O los ómnibus mismos querían quedarse contemplando a la gente que iba y que teníamos que bajarnos, viéndonos descender a sacar el vehículo del barro con nuestros brazos y gritos, desde los hoyos en que quedaba aprisionado.
 
MG: Los viajes de sacrificio y arduos como las romerías son los que  más unifican y solidarizan a los seres humanos.  
 
DSL: Pero, ¿acaso, primero teníamos que esperar que fueran óptimos los servicios y luego hubiéramos iniciado los encuentros de Capulí? O, a la inversa y tal como lo hemos hecho: teníamos que hacer ¡a como dé lugar! estos convites para que en algo contribuyan a que mejoren los caminos y, en general, los servicios en nuestros pueblos olvidados, tal y como ha ocurrido.
E incluso, yendo al origen de la palabra, ¿qué es romería o peregrinaje? No es precisamente un viaje cómodo ni turístico sino una caminata de sacrificio, de padecimiento, de consustanciarse con el ser y el alma de aquel lugar o icono por el cual se va y a quien se ama, como en este caso es Santiago de Chuco y es Vallejo.
Pero también el consustanciarse con aquel hermano que tengo a mi lado, como a un prójimo presente con quien me une el mismo signo y, en nuestro caso, fervor. Y nadie entonces para que esté más cerca de mi corazón que ese hermano.
Yo extraño por eso esos viajes dificultosos de aquellos años en que llegar a Santiago de Chuco costaba sacrificio. Ahora el viaje es muy cómodo, y eso a mí particularmente no me encanta demasiado.
 
MG: Durante estos años han debido suceder ocurrencias muy especiales en los viajes de capulí a Santiago de Chuco.
 
DSL: Dentro de las Telúricas de Mayo hay muchas cosas extraordinarias, muchos sincretismos, como por ejemplo el sentir que somos andinos, infantes, candorosos. El sentir que nos purificamos, que dejamos nuestras excrecencias, máscaras y fingimientos.
En trece encuentros realizados hasta ahora y que con este que se realizará en mayo próximo serán catorce, las anécdotas son copiosas, pero todas felizmente positivas, fervorosas, enaltecedoras y todas significativas, ninguna adversa, triste o negativa.
Y es que César Vallejo exalta y hace que la vida se torne transparente y se afirme. La visita y la sesión en la casa de César Vallejo siempre emocionan, impactan y estremecen. Manuel Jesús Orbegozo lloró cogido a un pilar de la casa y escribió unas hermosas páginas que tituló: "Por primera vez conozco el mundo". Él que había dado siete veces la vuelta al mundo recién comprendió al llegar a Santiago de Chuco que conocía el mundo.
Igualmente, lloró a lágrima viva recostado a un muro el poeta de Chile Edmundo Herrera, Presidente de la SECH cuando murió Neruda y quien se jugó la vida para enterrarlo sin que lo arrebaten las botas de los militares. Y es que después de nuestra sangre lo más supremo que podemos ofrecer por la causa más noble que nos comprometa son nuestras lágrimas.
 
MG: Santiago de Chuco con su naturaleza es un pueblo enternecedor que atrapa e inspira, especialmente en mayo. Por eso la adhesión de vallejo a la tierra de origen que dio un lenguaje poético intransferible a su obra creativa
 
DSL: Lenguaje extraído del habla popular, de los dichos, consejas y decires propios de su pueblo y del alma de su gente. 
 
MG. Y, ¿qué impacto tiene en Santiago de Chuco este peregrinaje?
 
DSL. Mucho, extraordinario. En cierta ocasión, cuando llegamos un año en que incluimos en el periplo a Cachicadán, Chuca y Angasmarca, en este último lugar se dieron asueto a las actividades mineras para recibirnos. Y el pueblo entonces vivía ese día como una apoteosis, hecho que no había ocurrido nunca antes en que la mina en todos sus socavones paralizara. Toda la población de la ciudad como del campo estaba en las calles. Y era una multitud entusiasta y febril la que nos esperaba.
 
MG: Se dice que donde se trata de César Vallejo, ocurren sucesos extraordinarios. ¿Tiene alguna experiencia al respecto desde la fundación de Capulí Vallejo y su Tierra?
 
DSL: Quizá lo más extraordinario sea lo sencillo y casero, es decir lo común y corriente, que siempre ocurre en las Telúricas de Mayo. Y en eso se enmarca lo que voy a contar. Y es el siguiente suceso: cuando llegamos a Santiago de Chuco hay un programa formal que se desarrolla en el día y otro que empieza a partir de las doce de la noche.
Cuando se supone que todos duermen empiezan a ocurrir muchas cosas pero de una manera que podríamos decir natural, espontánea e inatajable. Una de ellas es que siempre se vela delante de la puerta de la casa de César Vallejo.
Las personas llegan por allí y hacen lo que llaman un puesto, una vigilia o una velación. Ahí están arrimados uno al lado de otro haciendo un ruedo sean a las dos, a las tres o cuatro de la mañana.
 
MG: Es una trasnochada dedicada a Vallejo
 
DSL: O varias trasnochadas. Y es que César Vallejo es un poeta de culto, que las personas la sienten en otras dimensiones. Yo suelo a esa hora bajar desde mi casa que queda en la parte alta para visitar a mi padre en el cementerio.
Y lo hago así porque siento más íntimo y profundo el encuentro a esas horas de la madrugada. Siento más nítido y revelador su presencia y su cariño. De niño jamás hubiera pensado que fuera posible para mí siquiera acercarme de lejos al cementerio a esas altas horas de la noche; pero en estos últimos tiempos frecuentemente lo he hecho solo. Ahora me acompaña casi siempre mi hermano Jaime
Pero en el marco de Capulí es difícil que yo pueda estar solo, así que las personas con las cuales estoy reunido se entusiasman y me acompañan. Y vamos pues al cementerio en el trance de la noche a la madrugada. Es una hora hermosa y abismal y constituye una experiencia mística. Y siempre encuentro a esos grupos de vigilia frente a la casa de Vallejo, con sus instrumentos musicales y también algunos echándole su armado de coca y chacchando.
 
MG: Yo he visto y es impresionante la reverencia con que se aproximan a la casa de vallejo.  Ocurre lo mismo con la tumba de vallejo en Montparnasse, en París.
 
DSL: A quienes yo encuentro allí me lo han dicho que para ellos es como estar en un lugar santo llegar a Santiago de Chuco. Y sobre todo ingresar a la casa de César Vallejo. Llegan y estando en cualquier actividad se escapan a la casa del poeta a visitarla a escondidas. Y a encontrarse con él.
Por ejemplo este último año una jovencita que fue con nosotros Lucero Flores, declamadora de los poemas de Vallejo que es tan tierna de edad y de espíritu, que yo la considero casi una niña, nos contó que entre actividad y actividad que se realizaba en el Municipio ella se escapaba a declamar a solas en las habitaciones de la casa del poeta, bañados los ojos en lágrimas. Recitaba sola y llorando.
Y es que estar allí es como ingresar a un templo, en donde se produce una adhesión, un exorcismo, una sublimación, como si hubiera algo pendiente en nuestras vidas en relación con César Vallejo, una promesa qué hacer, un juramento qué imponernos, una fe adorable qué defender, como si hubiera un enigma por descifrar, descubrir o resolver.
Para mí siempre es extraordinario bajar a cualquier hora de la noche y encontrar personas delante de esa puerta. Es así como hace dos años se me ocurrió ir al panteón a las dos o tres de la mañana. Y las personas con quienes estábamos departiendo, cantando y celebrando en mi casa se animaron a acompañarme.
– Buenas noches, maestro. –Me saludaron quienes estaban en "el puesto" frente a la casa de César Vallejo, que era un grupo como de quince personas.
 
MG: ¿Estaban allí, velando?
 
DSL: Sí, así es:
– Buenas noches con todos. –Les contesté–. Pero, ¡cómo! ¿No van a dormir? Mañana tenemos el Saludo al Sol a las seis de la mañana en la Colina del Águila.
– No, maestro. Estando en Santiago de Chuco no podemos dormir. Estas noches no se han hecho para dormir. ¡Cómo vamos a dormir! Imposible, maestro, estando en donde nació Vallejo. ¡Y ahora frente a su casa! ¡Es imposible dormir! ¡Ya dormiremos en Lima durante todo el año!
– ¡Y adónde bueno van ustedes a estas horas! –Nos preguntó uno de ellos a quienes yo reconocí como uno de los peregrinos que había viajado en nuestro ómnibus
– Vamos al cementerio. Yo voy a visitar y saludar a mi padre.
– ¿A estas horas?
– Sí, es la mejor hora para hacerlo.
– ¿Podemos acompañarles, maestro?
– Si desean, ¡cómo no! ¡Vamos, pues!
– ¡Vamos, vamos!
Y nos hemos ido. Cantando yaravíes por el camino. Declamando poemas en algunas esquinas, deteniéndonos bajo algunos balcones a evocar algún hecho curioso o dar una serenata. Nos entretuvimos en el trayecto contando cuentos, que a esa hora corresponde que sean cuentos de espantos y aparecidos. O leyendas del lugar, de cómo se hablan por la noche el cerro Huacapongo con el cerro Campana, que están allí, a nuestro frente.
Hasta que ingresamos al cementerio. Yo rezo algunas oraciones delante de la tumba de mi padre. Y ya de regreso alguien pregunta.
– ¿Y dónde están los demás compañeros con los cuales hemos venido?
– ¡Verdad, dónde están!
– Porque, ¿cuántos éramos?
– ¡Un buen grupo!
– Yo he contado dieciocho cuando hemos entrado.
– Yo conté igual esa cifra estando por la subida.
– Y, ¿dónde están entonces?
– Yo vi que se fueron por ahí, más adentro del cementerio.
– ¿Los conocen?
– No, a ninguno. Parecían de aquí, del lugar.
– ¿Y cuántos somos ahora?
  Ocho.
 
MG: ¿Así? ¿Eso ocurrió?  Parece parte de la ficción y no de la realidad.
 
DSL: Claro. Uno de nosotros dijo:
– No puede ser.
– A ver identifíquense. –Dije– Nosotros desde mi casa hemos venido los cuatro.
– Nosotros también somos cuatro. Los dos somos amigos. Y a ellos los conocemos porque han venido desde Lima con nosotros en el ómnibus.
– ¿Y los demás que estaban con ustedes y que han venido con nosotros hasta el panteón?
– Llegaron y lo tomamos como que eran de alguna delegación de Capulí.
– ¿Ustedes los han visto?
– Claro. Estaban con nosotros.
– ¿Pero dónde están ahora?
– Haber llama.
– Mejor no llames. No vaya a ser que nos contesten gangoso.
– ¡Mejor salgamos! –Y empieza a cundir el nerviosismo. Un miedo cerval, espantoso.
– ¿Hay alguien por ahí? –Grito. Y responde el eco.
– ¡Mejor vámonos! ¡Deje de llamar, maestro! ¡No vaya a aparecer alguien y nos muramos!
– ¡Cójanse de las manos! –Digo.
– ¿Y, si están por ahí los compañeros?
– Ya hubieran contestado.
– ¡Vámonos! ¡Vámonos!
 
MG: Lo que me acaba de relatar se asemeja a un cuento de almas que penan. La línea entre la realidad y la ficción se torna invisible y no podemos diferenciar el mundo objetivo del irreal
 
DSL: Eso ocurre muy frecuentemente en Santiago de Chuco que es un pueblo mágico, que tiene una raíz muy honda de subjetividad, que es un eje telúrico y magnético, como lo llamó alguna vez César Vallejo.
Nosotros salimos apurados y casi corriendo hasta Las Pozas. Ahí decidimos detenernos, por si acaso se hubieran ido nuestros acompañantes hacia algún lado. ¡Y nada! Nunca regresaron y empezamos a hacer una serie de suposiciones, de quiénes eran esos compañeros. Pero repentinamente al hacerlo otra vez nos invadió un miedo terrorífico. Felizmente logramos mantenernos unidos
– ¡Que nadie corra! –Nos gritamos–. Hay que mantenernos unidos. Si corremos o nos dispersamos va a ser peor y de repente morimos. –Nos dijimos– Así que tranquilos. Estamos entre amigos y hermanos. Vamos caminando paso a paso. Tranquilos y enlazados por los codos.
Pero sentíamos que nos miraban o espiaban de todas partes. Nos sentíamos escrutados en medio de esa noche atroz y desalmada. Por eso, a partir de esa fecha ahora cada vez que vamos al panteón nos identificamos previamente y hasta nos tocamos para saber que no somos fantasmas. Y que todos estamos vivos.
 
MG: El espacio andino es un lugar propicio para lo inadmisible e inquietante, especialmente en la noche.  Los encuentros de Vallejo con lo increíble, en su literatura, suceden en su pueblo. Y cuando ya ha oscurecido.
 
DSL: Esta dimensión oscura y enigmática, anímica y esotérica es un factor cotidiano que rige mucho la vida en Santiago de Chuco. Y está muy presente y marcada en César Vallejo en su poesía, en su prosa y en su vida, incluso con un temperamento aún más intrincado y angustioso como es la superstición.
 
MG. ¿Y cómo terminó?
 
DSL: Ya cerca del amanecer y palpando todo, por si acaso, para corroborar la naturaleza concreta del mundo, respirábamos aliviados. Habíamos ido un buen grupo al panteón y en él se quedó más de la mitad que allí habitaba.
Pero ahí supimos que hasta los muertos en Santiago de Chuco vienen a velar delante de la casa de César Vallejo y están pendientes de cuando llega Capulí, Vallejo y su Tierra para participar del modo que he contado.
Y de muchas otras formas y modos que sería largo de narrar y que se producen y propician por estar mi pueblo en lo que es el centro del mundo andino, con antecedentes de culturas ancestrales que algunas florecieron aquí, como La Galgada, Los Cóndores y Los Chucos, y que recibieron la influencia de culturas mágicas muy cercanas como fueron los mochicas y chimúes.
 
MG: Hay un aspecto relacionado con lo que acaba de referir, y en el cual insiste mucho capulí y es la esencia del mundo andino, como también el amor a la tierra natal, como contenidos básicos de Capulí, Vallejo y su Tierra. También lo he notado en sus escritos y en los de césar vallejo, asimismo en el diálogo de los santiaguinos y en las actividades de capulí en Santiago de Chuco ¿cómo definiría el ser andino?
 
DSL: Como imposible de definir. Porque, ¿cómo definiría yo la cuenca del río Huaychaca y la otra que está al lado del río Patarata? Imposible. No hay palabras humanas que puedan abarcarlas. No hay arte ni ciencias para representarlas, en donde al centro se eleva el promontorio donde se engarza esa joya y esa diadema que es Santiago de Chuco.
Otra vez tendría que recurrir a imágenes y metáforas. Pero en lo último que veníamos hablando hay algo en el ser andinos que se emparenta con ser mágicos, subjetivos y  animistas. En vivir más en función de los afectos, del cariño, del apego y las querencias. Pero también en ser límpidos, honrados y fraternos.
Ternura, compasión y condolencia por todos los seres y presencias del universo son algunas claves del ser andinos. La infinita ternura de que estamos hechos y que es miel en César Vallejo, y que son algunas de las razones por las cuales desde Capulí luchamos por la plena vigencia del mundo andino.
Vallejo ha dado el primer paso para hacernos universales no con lo ajeno sino con lo nuestro, porque él es todo andino, hasta en los gestos, en las formas de las casas de su pueblo. A través de su poesía se siente en todo lugar en donde se le lee, muestra esencia y fisonomía de lo que es el ser andinos.
 
MG: Definitivamente, la añoranza al terruño amado se verte en sus versos donde usa elementos y símbolos propios de su lar nativo.
 
DSL: Basta leer “Aldeana” o “Idilio muerto” y ahí está palpitante ese mundo, pero no como un discurso expositivo, ni de descripción externa de esa realidad, sino como emoción, temblor o pasmo; no como racionalidad y ni siquiera reflexión, sino más bien como sosegada pasión, en donde se contienen y transparentan rasgos y fundamentos de lo que es ser andinos.
Así ha expandido un pálpito, un relumbre, una conmoción, como también nuestra idiosincrasia. Y hasta podríamos afirmar que su proeza es haber colocado cada piedra de su terruño, instalándolo a adquirir una ciudadanía en el contexto universal. Así, dondequiera que se lea a Vallejo está el Perú y está palpitante y vigente Santiago de Chuco.
 
MG: No hay duda que para entender a Vallejo hay que respirar su aire y recorrer sus pasos.  Vallejo es local, nacional y universal.
 
DSL: Hay valores que son ejes del mundo andino y que son aquellos que a nosotros nos imbuyen del mayor compromiso y de la misión sacrosanta en relación a su defensa y expansión, cuales son la solidaridad y fraternidad humanas.
Pero uno más es el que acaba de decir: el de ser universales. El mundo andino no piensa las cosas desde la parcela o marginalidad. Lo piensa cono Tahuantinsuyo, que abarca todo el mundo. Y esa es la enseña y la bandera que nosotros izamos. Pero tampoco se nos escapa lo aparente, como es por ejemplo los rituales de celebración. ¿Qué somos los de Capulí? Mundo andino, por eso hacemos rituales a la luna, al sol, al agua, a los cerros y no solo oblaciones sino juramentos de llevar el mensaje de solidaridad y fraternidad al mundo entero.
 
MG: Ser andino es comprometerse también con la tierra y sus elementos y ¿cuál es la significación de ser andino para Capulí?
 
DSL: Es hacer la promesa de cambiar nuestra vida, defender inalienables derechos que nos asisten como herederos legítimos de esta tierra.
Mundo andino es realidad bravía y temblor íntimo. Por eso nos identificamos con las fiestas de los pueblos, con su música, con sus niños, con sus muchachas.
Este es el inicio del sendero. Es empezar a caminar. Porque basta ya de lamentos por todo lo perdido. Todavía quedan latiendo las fibras básicas de lo que somos y es hermoso. Ser leales con ello es avivarlo, darle aliento y alas para triunfar.
Y en el futuro anotarnos todas las victorias que es hora que nuestro pueblo esté convencido que es posible obtener. Porque mundo andino es amanecer y amanecer es mundo inaugural y de esperanza plena.
 
 
Texto que puede ser reproducido
citando autor y fuente
 
Teléfonos: 420-3343 y 420-3860
 
dsanchezlihon@aol.com
danilosanchezlihon@gmail.com
 
Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:
Editorial San Marcos: ventas@editorialsanmarcos.com
Editorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe
Instituto del Libro y la Lectura: inlecperu@hotmail.com
Ediciones Altazor: edicionesaltazo@yahoo.es
 
 

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - DÓNDE ESTARÁ MI PRIMAVERA

NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - LUNA DE MIEL

ESPÉRAME - LOS DOLTONS

Chiquián - Oswaldo Pardo Loarte

NIEVES ALVARADO

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

Chiquián - Marco Calderón Ríos

Chiquián