lunes, 23 de enero de 2012

TIEMPO NUEVO (MIAMI), DE ADDHEMAR H.M. SIERRALTA - AÑO 4 Nº 157 DE 23 ENE 2012

..
.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6W0UuqCWzE6tm4uOz1e_TGscvHuBCJ-_Bq5PUaJ1BAXM2cbGVtndhdd-hu6xiFpdn1dukGhv1NmOr_3UVLnZ48bnTebGwdRedTijxwYe01RoUVEzFIFnsipMnkm5BAiYOjBQqKzPQK6Y/s1600/ADDHEMAR+SIERRALTA.jpg


TIEMPO NUEVO


por Addhemar Sierralta

Año 4 No. 157 - Miami 23 de enero de 2012


OPINIÓN:


¿POR QUÉ NECESITAMOS UNA LEY CONTRA LA PIRATERÍA EN LÍNEA?


Por Lamar Smith (U.S.A.).

Este artículo, especial para CNN, de actualidad en U.S.A., es importante para un sector y combatido por otros. Por ello transcribimos su contenido.

Nota del editor: Lamar Smith (representante del Congreso de Estados Unidos por el partido republicano por el estado de Texas) es el presidente del Comité Judicial de la Cámara de Representantes estadounidense y el principal promotor de la Stop Online Piracy Act (ley SOPA). La mañana del viernes dijo que su comité “aplazaría el examen de la legislación hasta que haya un acuerdo más amplio acerca de una solución”.

El creciente número de sitios web extranjeros que ofrecen productos falsificados o robados continúa amenazando la tecnología, los productos y el empleo en Estados Unidos. La falsificación ilegal y la piratería cuestan a la economía de Estados Unidos 100,000 millones de dólares y miles de empleos cada año. El Congreso no puede mantenerse al margen y no actuar mientras algunas de las industrias más rentables y productivas de Estados Unidos están bajo ataque.

La Stop Online Piracy Act (SOPA) protege a los consumidores y a los innovadores atacando sitios web extranjeros que trafican con productos robados o falsificados, desde películas hasta medicamentos o alimentos para bebés.

Una gran cantidad de información errónea sobre el proyecto de ley se ha extendido por todo el internet. Esta información es un perjuicio para los consumidores, y está siendo difundida por aquellos que se han beneficiado de trabajar con sitios web ilegales que roban y venden la propiedad intelectual de Estados Unidos.

Por ejemplo, Google —un importante opositor al proyecto de ley— pagó 500 millones de dólares para alcanzar un acuerdo legal sobre una investigación criminal por promover en línea farmacias extranjeras ilegales, posiblemente poniendo en peligro la salud de los estadounidenses. Por lo tanto sus demandas de que SOPA “censurará” el internet son egoístas.

El apagón en línea que ocurrió esta semana, que incluyó a Wikipedia, también fue engañoso. Wikipedia no tiene nada que temer de SOPA. Es irónico que un sitio web dedicado a proporcionar información ofrezca conscientemente desinformación sobre la iniciativa de ley. SOPA no dañará a Wikipedia, a los blogs nacionales [de Estados Unidos] o a los sitios de redes sociales.

La hipérbole ha sido rampante en el debate sobre SOPA. Sin embargo, el proyecto de ley en ninguna forma censura el internet. Sólo apunta contra la actividad que ya es ilegal, y sólo apunta en contra de los sitios web extranjeros [para Estados Unidos] que se dedican a actividades ilegales o infractoras. De hecho, es similar a las leyes que ya rigen sitios web con base en Estados Unidos.

Lo que no ha sido publicitado es el amplio apoyo a SOPA. El proyecto de ley ha sido respaldado por un grupo diverso de organizaciones, entre ellas la Asociación Nacional de Manufactureros, la Unión Internacional de Asociaciones de Policía, la Conferencia de Alcaldes de Estados Unidos, la Asociación Nacional de Compositores y el Centro Nacional para Víctimas del Crimen [en Estados Unidos]. El proyecto de ley ha unido incluso a extraños aliados: la Cámara de Comercio de Estados Unidos y la AFL-CIO (Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales). No todos los días vemos a las partes empresariales y laborales en el mismo lado de un asunto.

Incluso la Casa Blanca intervino, apoyando la necesidad de una legislación para combatir la piratería en línea que proteja la libertad de expresión, el internet y la propiedad intelectual de Estados Unidos. Al igual que la Casa Blanca, me opongo a la censura de la actividad legal en internet.

Yo respeto la Primera Enmienda [estadounidense, que garantiza la libertad de expresión] y creo que cualquier legislación aprobada por el Congreso debe proteger y defender nuestros derechos constitucionales. Pero la actividad ilegal y criminal no está protegida por la Primera Enmienda simplemente porque tiene lugar en línea. Por ejemplo, no existe un derecho de la Primera Enmienda para ver, distribuir o descargar pornografía infantil a través de internet. Al igual que la pornografía infantil, el robo de la propiedad intelectual también es ilegal en Estados Unidos.

La Stop Online Piracy Act funciona cortando el dinero a los sitios ilegales extranjeros y dificultando a los delincuentes en línea comercializar y distribuir productos ilegales a los consumidores estadounidenses. El proyecto de ley incluye disposiciones que “siguen el dinero” con el fin de cortar las principales fuentes de ingresos de estos sitios, y también protege a los consumidores de ser dirigidos a sitios web extranjeros ilegales por los buscadores. Y proporciona a los innovadores una manera de presentar demandas contra los sitios extranjeros ilegales que roban y venden su tecnología, invenciones y productos.

Me doy cuenta de que algunas personas están nerviosas debido a la desinformación que rodea esta iniciativa de ley, pero estoy seguro de que en última instancia, los hechos superarán a los miedos. Estoy abierto a cualquier sugerencia constructiva que proteja a los inventores y a los titulares de los derechos de propiedad intelectual estadounidenses. Desafortunadamente, algunos críticos simplemente quieren mantener el status quo que perjudica a las empresas de Estados Unidos, los consumidores e innovadores.

Seguiremos trabajando con los miembros del Congreso, organizaciones externas y partes interesadas para llegar a un consenso y elaborar una legislación fuerte que proteja a los innovadores y los empleos de Estados Unidos.

Nota del editor: Time Warner, la empresa matriz de CNN, es partidaria de la legislación. Las opiniones expresadas en este comentario son únicamente de Lamar Smith.


A HUGO CHÁVEZ LE QUEDARÍA MENOS DE UN AÑO DE VIDA

SI NO CONTINÚA TRATAMIENTO.

Información aparecida en Terra “on line” y que es de interés general.

De acuerdo a informes médicos a los que tuvo acceso el diario español “ABC”, al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, le queda entre nueve y doce meses de vida si sigue negándose a tomar el tratamiento intensivo que lo alejaría de sus actividades presidenciales.

A esta conclusión se llega luego del informe médico del 12 de enero de 2012 donde especifica que a Chávez “se le ha incrementado la dosis de calmantes y estimulantes”, razón por la que ha tenido gran actividad pública.

La gravedad de su enfermedad quedó confirmada el 30 de diciembre de 2011, fecha en que se le hizo un nuevo examen. Los médicos diagnosticaron que el Mandatario venezolano “tiene un nuevo cultivo cancerígeno de aproximadamente 2 x 1,5 milímetros en el segmento superior del colon.”

Ante este escenario, Hugo Chávez podría morir antes de las elecciones del 07 de octubre de este año o llegar a ellas con abundante morfina en el cuerpo, razón por la que se le podría incapacitar para ejercer algún cargo público.

Cabe destacar que Chávez se le detectó un cáncer a la próstata hace un año. Posteriormente, en el mes de junio lo operan dos veces. El diagnóstico fue “cáncer de próstata complicado con metástasis en colon y huesos”. Esperanza de vida: “Cinco años, posiblemente más con buena atención”. Si bien al Mandatario se le extirpó la próstata, el colón sería tratado a través de quimioterapias.

Luego de las cuatro rondas de quimioterapia, una en La Habana, otra en Moscú y dos en Venezuela, los médicos informan de una “clara metástasis en los huesos y en la espina dorsal”. Además se le localiza “un nuevo cultivo cancerígeno de aproximadamente 2 x 1.5 mm en el segmento superior del colon”. Esperanza de vida: “De nueve a doce meses” si sigue rechazando el tratamiento adecuado.


EL MIGRANTE TAMBIÉN ES UN EVANGELIZADOR.

Por José Antonio Varela Vidal (Italia).

Hace unos días mi entrañable amigo José, periodista comprometido con el catolicismo, me alcanzó este artículo publicado en Roma. Guarda estrecha relación con los migrantes y me parece que vale la pena leer esta nota.

ROMA, viernes 13 enero 2012 (ZENIT.org).- Este domingo 15 de enero, con motivo de la 98 Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, la Iglesia universal se une a aquellas personas que salieron de su país en busca de una mejor calidad de vida. Y lo hace también con quienes tuvieron que huir del peligro de muerte que traía la guerra o la hambruna en sus territorios.

Hay un doble motivo de conmemoración, dado que la Santa Sede fue incorporada en diciembre como miembro de la Organización Internacional para las Migraciones, que es un reconocimiento a una voz autorizada y comprometida con este creciente problema, el cual debió estar incluido entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Volviendo a la Jornada anual --que ya se acerca a su centésima celebración--, esta tiene como finalidad “proyectar la solicitud de la Iglesia sobre las peculiares necesidades de los que se vean obligados a dejar su patria o carezcan totalmente de ella”, según se lee en las competencias que el beato Juan Pablo II le asignó al respectivo dicasterio, a través de la constitución apostólica Pastor Bonus.

¿En qué contexto se celebra, por así decirlo, en Italia? Hay dos hechos que preocupan actualmente a la Iglesia y a un sector del nuevo gobierno Monti, que tiene como ministro de cooperación internacional e integración al fundador de la Comunidad de San Egidio, el laico Andrea Riccardi.

Uno es el relativo a las nuevas tasas que perjudican al migrante, las cuales podrían ser elevadas por encima de sus posibilidades reales, dado que en la mayoría de los casos realizan trabajos manuales y domésticos o estudian. El otro desafío es revertir el actual derecho negado a los niños “no comunitarios” nacidos en suelo italiano (en 2010 fueron 78.000), y que por el sistema de ius sanguinis (derecho por sangre) y no de ius soli (derecho por territorio), se les priva de la nacionalidad hasta que cumplan los 18 años.

Como se ve, siempre aparecen nuevos frentes a los que la Iglesia tendrá que responder oportunamente. Gran mérito tienen en esto Caritas, las congregaciones e institutos religiosos y algunas ONG, que dan todo de sí para atenuar las consecuencias de este fenómeno crítico.

Tampoco se debe olvidar a quienes han consumido su vida en estos afanes, como el beato Giovanni B. Scalabrini, quien no solo creó una familia religiosa para atender a los migrantes en el mundo, sino que él mismo visitó a aquellos italianos --que desde fines del siglo XIX--, emigraron por millones a América del Norte y del Sur, huyendo también de la guerra, las epidemias y el hambre.

Para ir más allá, el tema elegido este año por el papa Benedicto XVI fue “Migraciones y Nueva Evangelización”, en el que ha dirigido un mensaje esclarecedor: “Nuestro tiempo está marcado por intentos de borrar a Dios y la enseñanza de la Iglesia del horizonte de la vida, mientras crece la duda, el escepticismo y la indiferencia, que querrían eliminar incluso toda visibilidad social y simbólica de la fe cristiana”.

Consciente de algunas cifras --que en el caso de Italia acaban de ser reportadas por la oficina Migrantes y Caritas, ambas de la Conferencia Episcopal Italiana--, el santo padre señala que “La Iglesia afronta el desafío de ayudar a los inmigrantes a mantener firme su fe (..), buscando también nuevas estrategias pastorales, así como métodos y lenguajes para una acogida siempre viva de la Palabra de Dios”.

Del número de migrantes que tiene este país (7,5% de la población, o sea 4,5 millones), hay un gran números de católicos que llevan una fe marcada en el alma, como son los polacos, filipinos, ecuatorianos, peruanos y parte de los albaneses y rumanos, solo por nombrar a las comunidades más numerosas de Italia. Todos ellos tienen asistencia ofrecida por algunas diócesis a través de capellanías bilingües, que están a su disposición con diversos servicios pastorales y sociales.

En el caso de los peruanos --que hoy se cuentan cerca de cien mil (los regularizados)--, algunos están en este país alrededor de 30 años y generalmente han obtenido un consejo, un sacramento o una ayuda material en su propio idioma. También están los recién llegados, que podrán seguir el mismo recorrido.

Una idea que se desprende por sí sola del mensaje es: ¿acaso cree el papa que el fruto ya está maduro? ¿Es tiempo de recoger lo que se ha sembrado? ¿El migrante, ya podría dar tanto o más de lo que ha recibido? El itinerario lo da el mismo Benedicto XVI cuando auspicia que “los propios inmigrantes tienen un valioso papel, puesto que pueden convertirse a su vez en «anunciadores de la Palabra de Dios y testigos de Jesús resucitado, esperanza del mundo» (Verbum Domini, 105)”.

Por lo tanto, y recordando algunas parábolas de Jesús sobre la higuera, quizás sea hora de que los migrantes den los frutos que exige su bautismo, asumiendo un rol de evangelizadores no solo entre sus connacionales (hay un riesgo de gueto en esto), sino dentro de la comunidad parroquial donde viven, ubicada en el distrito que los acoge.

La estrategia de la nueva evangelización ha comenzado por Europa, donde la fe es un supuesto o adolece de una suerte de “cansancio”, como lo repite el papa tantas veces al referirse a la Iglesia del viejo continente. Entonces por qué no darles un espacio a los migrantes, “gente de esperanza”, a fin de que evangelicen a tantas personas --hoy desilusionadas--, que no obtuvieron el paraíso que la sociedad de consumo les ofrecía cuarenta años atrás.


LOS INMIGRANTES DE HOY.

Por Gladys Cárdenas Palomino (Argentina).

gladyscardenas@movi.com.ar

Nuestro amigo Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara, nos hizo llegar, desde New Jersey, la Nota Editorial de su publicación La Diáspora Peruana, con su punto de vista al respecto y el artículo de la estudiosa argentina Cárdenas Palomino, que nos muestra un enfoque muy ilustrativo.

NOTA EDITORIAL

“Los inmigrantes de hoy”, un reciente ensayo de la investigadora social, Gladys Cárdenas Palomino sobre el proceso y el comportamiento migratorio en el era de la globalización, donde la identidad, ciudadanía, asimilación cultural y la multi-culturalidad, se pone en debate para un análisis contemporáneo de los procesos migratorios. Tradicionalmente se creía que con el ingreso a la Era de la Globalización las culturas se asimilarían, pero fue todo lo contrario. Los procesos transmigracionales, y la reconstrucción de identidades nacionales se ha hecho cada vez más evidente, porque la migración se ha convertido en la experiencia positiva y se han creado espacios transmigracionales que permite redefinir la identidad nacional de cada inmigrante. La identidad, interculturalidad y la globalización son temas de estudios contemporáneos para una mejor comprensión de los procesos migratorios internacionales. Los inmigrantes traen consigo una serie de experiencias que se convierten en aportes al país que eligen como residencia o al país receptor.

Argentina posee una importante comunidad peruana, la diáspora peruana se ha diseminado principalmente por grandes ciudades. La diáspora peruana se beneficia de la doble nacionalidad que legalmente se permite entre ambos países. Es evidente que los inmigrantes peruanos han definido su peruanidad como identidad nacional, a través de la experiencia migratoria en el encuentro con otras culturas e identidades nacionales.

Es importante estableceré que la diáspora peruana ha creando espacio transmigracionales. Estos espacios son compartido con otras culturas de inmigrantes y los ciudadanos del país de residencia o receptor y se convierten en un aporte positivo: Restaurantes de comida peruana, organizaciones culturales, han exportado la tradicional procesión del Señor de Los Milagros, y se ha convertido en el Santo de Viajero de los inmigrantes peruanos y han creado espacios políticos transmigracionales.

La inmigración Peruana a la Argentina como corriente importante recién comenzó a producirse a partir de 1980. El censo 2001 registró 88.260 peruanos que significa el 5,76% de los extranjeros, convirtiéndola en la séptima comunidad (bolivianos, paraguayos, chilenos, italianos, españoles, uruguayos, peruanos). En 2003 la Cancillería del Perú estimaba aproximadamente en 140.000 la cantidad de peruanos viviendo en la Argentina.


Residen principalmente en la ciudad de Buenos Aires, particularmente en los barrios de Balvanera, La Boca y San Telmo. También suman gran cantidad en la capital bonaerense, La Plata, y en Mendoza. La comunidad peruana ha creado numerosas organizaciones de migrantes como la Asociación de Damas Peruanas, las Asociaciones de Médicos Peruanos, la Asociación de Estudiantes y Residentes Peruanos, el Centro Cultural Peruano de Rosario, el Frente Juvenil Peruano, la Fundación para la Integración Latinoamericana, la Hermandad del Señor de los Milagros. Asimismo existen varios periódicos ligados con la comunidad como "El Peruano", la " Gaceta del Perú" y el "El Sol del Perú", todos en Buenos Aires. La labor de prensa transmigracional peruana contribuye a crear ese puente informativo entre dos naciones, y el internet contribuye a mantener la comunidad informada. La migración adquiere una dimensión transmigracional en la Era de la Globalización.

Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara


LOS INMIGRANTES DE HOY (Artículo de Gladys Cárdenas Palomino).

En este contexto, Argentina, sigue siendo uno de los países latinoamericanos con larga tradición inmigratoria, puesto que ella, formó parte del proyecto de construcción nacional.

Uno de los problemas que enfrenta el mundo son las migraciones, fenómeno demográfico y cultural que tiende a incrementarse cada vez más debido a situaciones políticas, sociales, y económicas que se registran, especialmente, en los países en vías de desarrollo. Las migraciones junto con los nacimientos y las muertes, conforman los tres componentes más importantes del cambio en la población.

Si bien, este fenómeno generalmente es abordado desde un enfoque demográfico, su análisis no debería restringirse únicamente a a ese ámbito; por el contrario las condiciones culturales y el contexto social en que se producen, hacen que el tema seaa complejo y como tal requiere ser problematizado.

En este contexto, Argentina, sigue siendo uno de los países latinoamericanos con larga tradición inmigratoria, puesto que ella, formó parte del proyecto de construcción nacional. Hoy por hoy, en la extensa lista de inmigrantes, se incluyen: Ucranianos,, chinos, rusos, así como también bolivianos, paraguayos y peruanos. Respecto a lo último, el Perú, pasó a ser, de país dee inmigrantes a país de emigrantes. Se estima que un poco más de un millón de peruanos están en el exterior, es decir uno de cadaa 22, aproximadamente el 5% de la población total.

Un primer acercamiento de la investigación que venimos realizando, sobre la migración peruana en la Argentina y máss específicamente en la ciudad de La Plata, nos indica la existencia de una alta proporción de mujeres inmigrantes (casadas con hijos o madres solteras), quienes, si bien tienen un hogar establecido en el país de origen y además tienen estudios superiores, see trasladan solas a esta ciudad en busca de mejores condiciones de vida.

Así, la mayoría se emplea como «trabajadoras de hogar». Muy pocas consiguen un trabajo compatible con su profesión o carrera técnica. La urgencia y necesidad de trabajar y ganar dinero para luego enviar a sus familias, les obliga a aceptar este tipo de empleo generalmente a «puerta cerrada».

Esta situación ha producido modalidades culturales que presentan una especificidad comunicacional en términos de redes de socialización y comunicación, formas de organización que afectan tanto la interacción cotidiana como aspectos más amplios, entre los que se pueden mencionar las cuestiones identitarias y comunitarias.

Cuando las inmigrantes cruzan las fronteras, no vienen solas, sino que traen consigo modos de vida y costumbres arraigadas. En el nuevo país de residencia, serán muchas las dificultades a enfrentar, entre ellas, las de tipo económico, legal, y especialmente cultural. Lo último, quizá sea el tema más complejo por cuanto se hará difícil encontrar contención.

Al analizar el tema, coincidimos con Liliana E. Tamagno, en el sentido de que los individuos que migran no son seres vacíos de contenido que tendrán que llenar su existencia con lo que la nueva situación les ofrece, sino que son portadores de un universo simbólico y de comportamiento propio de su cultura, producto de una determinada formación social, la del medio de origen.

Feminización migratoria.

Se calcula en 50 millones el número de migrantes mujeres en el mundo. Todas fueron obligadas al destierro debido a la crisis económica y la pobreza incesante. En el caso peruano, se estima que la proporción de las migrantes peruanas, es de seis mujeres por cada cuatro hombres. Respecto al aumento de la integración de las mujeres al mercado de trabajo en América Latina, se señala que el empleo doméstico continúa siendo una de las ocupaciones más comunes para las mujeres.

En la IV Conferencia Internacional de la Mujer en Beijing, las ONGs peruanas que evaluaron la situación de las mujeres en el Perú desde 1980 a 1994, dieron a conocer que más de la cuarta parte de hogares peruanos vienen siendo defendidos exclusivamente por una mujer, y en la gran mayoría de los hogares considerados como jefaturados por varones cuentan con un aporte esencial (en horas de trabajo e ingresos) procedente de las mujeres.

Efectivamente son estas mujeres las que migraron a la Argentina. Muchas son madres solteras o mujeres casadas con hijos, quienes debido a la crisis económica, llevan encima todo el peso de la manutención familiar. Queda evidente que hay diferentes formas de inserción laboral de las mujeres y pueden variar según la edad, el estado civil y especialmente el nivel cultural. Hay mujeres que se dedican de manera exclusiva a trabajar porque ese es su objetivo. Después de trabajar toda la semana en casas de familias, si hay alguna posibilidad de seguir trabajando el fin de semana, lo hacen. Son mujeres casadas de más de 45 años de edad que tienen que enviar dinero para sus hijos en Perú.

Al analizar estas estrategias de «supervivencia» en las formas simbólicas, Silvia Delfino, explica que ellas, desafían las operaciones de la crítica ya que debe especificar los alcances de las diferencias entre similitudes de símbolos en diversas experiencias culturales como las migraciones forzadas, las persecuciones étnicas o la violencia económica.

También están aquellas jóvenes con estudios secundarios, terciarios e inclusive con título universitario, quienes al no encontrar un puesto de trabajo en el país de origen decidieron cruzar la frontera. Estas últimas, al igual que las demás se organizan y asumen responsabilidades económicas. Todo el dinero ahorrado es enviado cada fin de mes a Perú, para afrontar los gastos de alimentación, vivienda, educación, vestido y salud de sus familias. Por lo general, son solteras e hijas mayores, que trabajan por horas limpiando casas, cuidando ancianos o niños. O, se emplean en casas pero con “retiro”, significa que su trabajo termina a las ocho de la noche.

El fin de semana, lo disponen para sus actividades sociales como visitar a amigos, paisanos o con mucha suerte a algún familiar cercano. En alguna casa de familia o pensión, se organizan almuerzos con comida típica. Las reuniones de cumpleaños son infaltables, porque siempre habrá música y comida peruanas Asisten masivamente porque no van a las discotecas locales, excepto a un salón de baile de salsa adonde también concurren argentinos y paraguayos. Estos momentos permiten intercambiar proyectos personales, aunque no faltan las añoranzas, remembranzas y nostalgias. Se cuentan penas, frustraciones sueños o la buena suerte que tuvieron al encontrar un trabajo; es aquí donde se transmiten distintas emociones que puede concluir con la ayuda solidaria de unas para con otras, especialmente en la búsqueda de empleo.

En estos días de descanso, también acuden a las agencias de mensajería a enviar o recibir correspondencia, y especialmente las mujeres casadas asisten a misa los domingos, siguiendo la tradición religiosa. Estas relaciones interpersonales y grupales, adquieren sentido en el modo de integrarse a un contexto, de apropiarse de un marco de referencia necesario para subsistir y al cual adaptarse.

Este marco de referencia del cual nos habla Daniel Prieto Castillo, no desaparece necesariamente cuando se produce un cambio de residencia por migración sino que, por el contrario, es muy posible que en el nuevo lugar continúe el mismo esquema contextual, en virtud de la relación con otros migrantes y por el contacto con seres que mantienen idénticos patrones de conducta y de interpretación de la realidad.

Sin embargo, los problemas de carácter legal y cultural se reflejan en algunas formas de discriminación y abuso. Son pocos los empleadores que otorgan beneficios laborales a los inmigrantes y en tanto, muchos los casos de xenofobia y prejuicios. Frente a ello, nos surgen algunas interrogantes:

¿Cómo encarar esta situación donde las diferencias culturales son evidentes?, ¿Cómo hacer para que la convivencia entre culturas diversas sea factible en un determinado espacio social?.

Ante este complejo fenómeno, ciertamente, aún hay mucho por preguntarnos. No obstante para las respuestas quisiéramos compartir algunas propuestas como de una ciudadanía multicultural, capaz de tolerar, respetar o integrar las diferentes culturas de una comunidad política de tal modo que sus miembros se sientan “ciudadanos de primera”.

O, como lo sugiere Miguel Rodrigo Alsina, sobre una comunicación intercultural. Antes será necesario analizar cómo es tratado el “otro” en las informaciones que ofrecen los medios. A la hora de establecer la comunicación intercultural hay que metacomunicarse, significa que, no basta con decir algo, hay que estar dispuestos a explicitar muchos contenidos que asumimos inconscientemente y a renegociar permanentemente el significado y los valores que se pretende compartir.

Acerca de la situación laboral y educativa.

La alta proporción de inmigrantes con educación superior (39%), nos demuestra que son profesionales calificados especialmente en campos relacionados con la salud como: médicos, enfermeras, obstétricas; también están los profesores, contadores y técnicos en diferentes especialidades. Igualmente, existen algunos pequeños empresarios que vienen a «probar suerte».

Respecto a la alta tasa de inmigrantes con educación secundaria, nos indica que se trata de empleados del sector estatal y técnicos que pertenecen o pertenecían a la clase media urbana en el país de origen. La pauperización gradual de esta clase como consecuencia de la crisis económica, se ha convertido en una de las causas y quizá la principal, que acelera la emigración. En esta clase se encuentran los profesionales y técnicos que se quedaron sin empleo luego de la ola de privatizaciones que se registró en el Perú, especialmente en la década pasada.

El hecho de que los inmigrantes peruanos tengan un alto nivel educativo, les diferencia de los demás migrantes por ejemplo de los bolivianos o paraguayos, tal como fue advertido por Violeta Correa, directora de la Comisión Argentina de Refugiados, indicando que «se trataba de una migración diferente de la de las bolivianas y las paraguayas, en general campesinas que cambiaron el cuidado de las gallinas o las cosechas por el trabajo doméstico, aprendido luego con una amiga o en las mismas casas donde se emplean. En cambio, las peruanas son urbanas, vienen de Lima y se instalan en el centro de la ciudad, en hoteles o piezas en alquiler. Tienen estudios secundarios, muchas son universitarias, lo que no les garantiza mejores trabajos, pero sí la iniciativa para buscar ayuda o permanecer poco tiempo desocupadas».

Según una muy breve encuesta, los peruanos vienen a trabajar a la Argentina, atraídos por la relativa estabilidad económica y por el tipo de cambio de la moneda nacional cuyo valor es igual al dólar americano. El nivel de desempleo que se registra en Argentina, cerca del 18%, al parecer no les preocupa a los inmigrantes. A pesar de esta situación contradictoria, la mayoría viene porque las posibilidades para encontrar un trabajo son más favorables en Argentina, que en el país de origen. Asimismo, la facilidad de ahorrar en dólares, parte del dinero ganado para luego ser enviado a sus familias en Perú, es otro de los aspectos atractivos y que por lo mismo, la Argentina, se esté convirtiendo en uno de los blancos migratorios de Latinoamérica. Se ha observado que inclusive más de dos integrantes de una misma familia, migraron a La Plata con fines laborales y de estudio.

Al analizar el complejo tema de la presencia de extranjeros en la Argentina, Lelio Marmora, refiere que en la actualidad «la Argentina está en su nivel proporcional más bajo de migrantes en los últimos cien años, que la incidencia de éstos sobre la desocupación es ínfima, que su presión sobre los servicios de salud y educación del país es inferior a su aporte para dichos servicios y que su participación delictiva es exactamente proporcional a su número sobre el total de la población, a pesar de que los delitos más graves son cometidos por argentinos...Todo esto sin contar con que la mayoría de estos migrantes hace trabajos que los argentinos muchas veces no quieren realizar».

Y, con relación al caso específico de los inmigrantes peruanos, el mismo Mármora, afirma que «en este empobrecimiento diario del idioma que estamos sufriendo -globalización mediante- aportan, especialmente en el caso de los peruanos, una indudable riqueza a nuestro cada vez más castigado castellano».

Según los datos que consigna la entidad consular de La Plata, del total de inmigrantes peruanos, un 32% son estudiantes. Esto corrobora que La Plata, sigue siendo la ciudad universitaria que históricamente atrae a los estudiantes extranjeros. Un aspecto que se ha observado y que es favorable para el estudiante peruano, es la posibilidad de poder compartir el estudio con el trabajo debido a la distribución de las materias en distintas franjas horarias lo cual le permite a uno, trabajar por algunas horas.

Esta nueva modalidad de compartir el estudio con el trabajo, aparece en 1990 cuando los estudiantes constatan que el dinero enviado por sus familias del Perú, no cubría los gastos de residencia y estudio. Y, además porque en esa época, se aplica la Ley de Convertibilidad, elevando el costo de vida en la Argentina.

Estamos por lo tanto frente a un fenómeno complejo, en el que se presentan dos tendencias antagónicas. Por un lado la necesidad de vivir procesos de integración al contexto cultural y social del país de residencia, y por otro, la permanente reclusión en lo privado y consecuente individualismo, signo de este fenómeno globalizante.

(*) Gladys Cárdenas Palomino

Maestría Plangesco U.N. La Plata


GENERANDO UNA CAMADA DE MYPES INNOVADORAS.

Por César Huamanchumo (Perú).

Desde años atrás, el tratamiento gubernamental aplicado a las mypes peruanas ha superpuesto medidas inadecuadas que siguen trabando su productividad y competitividad. Se carece de una visión global y un enfoque estratégico, incluso para definir su ubicación institucional, la cual ha sido errática saltando de un ministerio a otro. Algunos legisladores insisten, todavía, en reciclar leyes mype de similar contenido que antes han fallado en propulsar el desarrollo de las mismas. Como diría Krugman no hay suficientes “brotes verdes” floreciendo en el árbol de las mypes.

Un botón de muestra. La ley Mype promulgada en Setiembre 2008 señala como objetivo en el Art. 1° “…la promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de las micro y pequeñas empresas para la ampliación del mercado interno y externo de éstas…”. Según el Ministerio de Trabajo, en los últimos tres años la inscripción en el Registro Mypes durante Octubre 2008-Octubre 2011, contabilizó 130,000, apenas 5% de las 3 millones de mypes que figura en todos los estudios sobre la materia.

Sin embargo, pese a este ayuno franciscano de resultados, los ministros anteriores publicitaban como meta fantástica el número de mypes formalizadas, inflando la valía de tales cifras, cuya magnitud dice poco sobre la viabilidad de las empresas o el futuro desempeño en el mercado. En esencia, es el mismo salto de alegría cuando, por ejemplo, se prepara la papa rellena más grande del mundo, ingresando por tal mérito en el Libro de Records Guinness (Guinness World Records).

Felizmente, la innovación y tecnología están surgiendo para jugar rol clave papel en elevar la escasa versatilidad del aparato productivo. Porter ya lo señaló en CADE 2010 y Haussman acaba de sermonear en el último CADE-Cusco que “Perú tiene pocas probabilidades de crecimiento sin minería”. Los tiempos actuales son el reyno de emprendedores y visionarios, renaciendo el credo schumpeteriano de la “destrucción creativa”. La solución no es “abrir nuevos mercados” sino “crear nuevos productos”, configurando el “Cambio de la Matriz Exportadora” que genere su propia demanda.

Pese a tener más de 14 TLC vigentes, ningún ministro PRODUCE ha escarbado en las cláusulas que favorecen a la pequeña empresa. La creatividad estratégica ha escaseado. Las garras mypes para cazar oportunidades globales siguen sin afilarse, mientras el mundo se come las uñas aguardando el oleaje de la recesión europea, que recortará importaciones. El mandato, ahora, es construir una economía pro-pobres, competitiva con inclusión social. Ello será viable con innovación productiva y mejor posicionamiento en el mercado global, con una nueva camada de mypes de base tecnológica, plenas de actitud glocal compitiendo en esta Era del Conocimiento.

Aquí se plantea “Diez Medidas Innovadoras” para reformatear el futuro de las mypes. PRODUCE debe mostrar liderazgo, activando el chip del cambio a tono con el Siglo 21, dando contenido macizo a la inclusión, convocando a los involucrados (stakeholders).

a. Firmar un Acuerdo de Cooperación entre PRODUCE y el Small Business Administration (SBA), entidad del gobierno de EE.UU. encargada de promocionar las 27 millones de pymes, conocidas como Small and Medium Enterprises (SMEs). El objetivo sería ampliar la Red de Negocios Mypes-SMEs (Business Network), intercambiando continuas misiones empresariales para estimular transacciones.

b. Desde hace 50 años las mega corporaciones de EE. UU.ejecutan voluntariamente el Programa “Diversificación de Proveedores” (Supplier Diversity), asignando en su Presupuesto Anual un monto para compras a SMEs. Se propone que PRODUCE convoque a empresas Norteamericanas operando aquí (Microsoft, Marriott, IBM, Nextel, Cisco, etc.), y culmine concertando con algunas un “proyecto piloto” similar, en beneficio de las mypes.

c. Importar talento vía contratación de veinte empresarios de EE.UU., Corea, China y/o India, para una estancia mínima de 6 meses en Perú. En ese lapso, cada uno capacitaría a 2 emprendedores locales, creando compañías de base tecnológica y en otros rubros priorizados. Luego, de vuelta en su país, ellos seguirían apoyando en marketing y logística. Chile lleva con éxito este proyecto desde Enero 2011 con el membrete “Chile Star-Up”.

d. Promover el acercamiento entre mypes peruanas y sus pares chinas a fin de fomentar joint ventures y otras alianzas, en pos de captar las ilimitadas oportunidades del mercado chino. Ello se facilitaría mediante un Protocolo de Cooperación entre PRODUCE y el Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional, en inglés China Council for the Promotion of International Trade (CCPIT).

e. Formar en Perú el “Observatorio de Adquisiciones Gubernamentales de EE.UU.” Tal organismo se ocuparía de procesar, seleccionar y transmitir a las mypes peruanas, información acerca de la demanda de bienes y servicios licitada por instituciones federales y los 10 Estados Norteamericanos adheridos al TLC. Ello materializaría la inversión, exportación, importación y otros negocios para las mypes.

f. PRODUCE debiera impulsar la creación de incubadoras de negocios de última generación (Business Acceleratores) entre gremios y universidades locales con centros reputados de EE.UU, España, México y Brasil. Se recomienda iniciar tratativas, por ejemplo, con el prestigioso Instituto Tecnológico de New Jersey (New Jersey Institute of Technology) a fin de estructurar un Programa de Incubadoras en el país.

g. Activar las cláusulas de Fortalecimiento de Capacidades y Cooperación Técnica que se hallan prácticamente “congeladas” en los TLC firmados con EE.UU., China, Japón, Canadá y Corea. También, intensificar el entrenamiento en el Centro APEC de Innovación de Pymes (APEC SME Innovation Centre), que funciona en Seúl, Corea del Sur, el cual provee programas de adiestramiento en gestión de mypes.

h. Acentuar recortes de trámites y costes para formalizar mypes y obtener licencia de funcionamiento. Se sugiere que el sellado obligatorio por un notario de los libros contables exigido a la mype, se sustituya por el refrendo de un contador público colegiado, quien asumiría responsabilidad solidaria con el gerente por las obligaciones tributarias a cumplir. Toda tramitación sobre mypes debe ser online en tiempo real.

i. Establecer el Programa MYPE S21 (Mypes del Siglo 21) de incentivos focalizados, fortaleciendo la musculatura financiera y productiva de empresas formales, en actividad, que trabajen asociadas, principalmente en el ámbito rural. Cómo hacer?. Unificando los dispersos recursos concursables del estado sumando fondos de otras fuentes y, entonces, soltar financiamiento rápido y furioso a planes de negocio con viabilidad para conquistar nichos globales y capitalizar beneficios de los TLC.

j. Formular y aprobar una “Ley de Promoción del Emprendimiento” que apunte a crear clusters de Empresas de Base Tecnológica (EBT) y negocios de “mentefactura” (la mindfactory de Toffler), como software, consultorías TIC, industrias creativas (diseño, moda, cinematografía, danza, publicidad audiovisual, video-juegos, etc.). Estos rubros catalizarán el cambio productivo hacia una canasta exportable competitiva, con fuertes añadidos de creatividad y valor para los consumidores.

César Huamanchumo Plasencia es economista sanmarquino, con un Master Recherche en Gestion des Organisations por la Université Bordeaux IV, Francia. Ha sido Viceministro de Comercio. Fue consultor-expositor del Small Business Administration (SBA) de Los Angeles y Orange County, California, asesorando a cientos de Small and Medium Enterprises.


COMENTARIOS Y CORRESPONDENCIA

Agradeceremos sus comentarios y correspondencia a aldy103@hotmail.com o a aldy103@gmail.com y les recordamos que pueden leer artículos de TIEMPO NUEVO en www.agenciaperu.net , en especial los “links” Columnistas y Yo Periodista.

Artículos de TIEMPO NUEVO y del autor también pueden encontrarse en Recorriendo América News www.recorriendoamericanews.com de Miami, La Diáspora Peruana diasporaperuananewyork.blogspot.com de New York, La Naranja del Condado Orange en California, Savvy Times News Magazine, periódicos editados en U.S.A. Asimismo en El Perfil Latinoamericano www.elperfillatinoamericano.com de Nuremberg, Alemania, Chiquián y sus amigos http://nalochiquian.blogspot.com, La Gacetilla Literaria, El Diario internacional, Luz del Corazón, Net Joven, Scribd en www.scribd.com, Mi blog : TU-YO de Mery Larrinua de Miami y otros blogs y ediciones “on line”. También ingresando a Google y buscando Addhemar Sierralta o cuentos del mismo autor.

De publicar algún artículo , agradeceríamos mencionar al autor y fuente.

Los artículos de opinión e información firmados son de exclusiva responsabilidad del autor.


Fuente:

TIEMPO NUEVO

Addhemar Sierralta

Año 4 No. 157

Miami, 23 ENE 2012

.

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - DÓNDE ESTARÁ MI PRIMAVERA

NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - LUNA DE MIEL

ESPÉRAME - LOS DOLTONS

Chiquián - Oswaldo Pardo Loarte

NIEVES ALVARADO

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

Chiquián - Marco Calderón Ríos

Chiquián