martes, 16 de abril de 2019

TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL (MIAMI), DE ADDHEMAR H.M. SIERRALTA - AÑO 11 Nº 347, DEL 16 DE ABRIL DE 2019

.
 
TIEMPO NUEVO 
 
Internacional 
 
por  Addhemar Sierralta 
 
Año 11 Nº 347
 
 
Miami 16 de abril de 2019
 
NOTRE DAME: 

UN GRAN INCENDIO AFECTA A GRAN PARTE DE LA CATEDRAL DE PARÍS, 

AUNQUE SU ESTRUCTURA PERMANECE EN PIE.

Redacción BBC News Mundo y nota aparecida en Chiquián Querido del amigo Armando Alvarado Balarezo “Nalo”.

Un incendio de grandes proporciones afectó este lunes a gran parte de la catedral de Notre Dame de París, uno de los monumentos más visitados del mundo.

Las imágenes difundidas desde el lugar mostraban cómo las llamas comenzaron afectando el techo, construido sobre todo en madera, y cuyas dos terceras partes quedaron consumidas por el fuego iniciado a las 18:50 hora local (16:50 GMT).

En las imágenes se veía también cómo se desmoronaba después la aguja central de la construcción, una torre añadida en el siglo XIX al templo medieval y que en la actualidad estaba rodeada de un andamiaje por obras de reparación.

La causa del incendio no fue confirmada, pero las autoridades dicen que podría estar vinculada a estos trabajos de renovación que se realizan desde hace semanas.

Inicialmente no se reportaron personas heridas, dado que el templo ya estaba cerrado al público en el momento del siniestro, pero el jefe de los bomberos, Jean-Claude Gallet, explicó que hay al menos un herido grave entre los miembros de su equipo.

Cuando las llamas empezaron en el techo de la catedral, se escucharon fuertes explosiones, reportaron testigos desde el lugar.

Al inicio de la noche, bomberos seguían trabajando en la extinción del fuego, aunque las autoridades señalaron que esperan que la estructura del templo se mantenga en pie, igual que su emblemática fachada.

"Vamos a necesitar varias horas para que la estructura se enfríe y se evite el derrumbe, pero podemos decir que la estructura se hasalvado" de una total destrucción, señaló el jefe de bomberos tras horas de trabajo e incertidumbre.

A su llegada al templo antes de la media noche, el presidente Emmanuel Macron se refirió al incendio como una "terrible tragedia", pero añadió que lo peor se había logrado evitar.

El secretario de Estado francés del Interior, Laurent Nunez rechazó algunas críticas recibidas por la no utilización de helicópteros o aviones para sofocar el fuego.

"El lanzamiento de agua desde el aire habría sido extremadamente peligroso, frente a lo dicho en redes sociales", aseguró Nunez, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se preguntara también en Twitter por qué no se estaban empleando aviones cisterna en las labores de extinción.

Desde la tarde, miles de personas se reunieron en las calles cercanas de la catedral para seguir de cerca el siniestro. Algunos observaban las llamas en silencio, otros lloraban y otros rezaban o entonaban himnos.

 "Todo se está quemando. No quedará nada", dijo en la tarde André Finot, vocero de la catedral. "Queda por ver si la bóveda que protege la catedral será afectada o no", agregó.

La Fiscalía de París anunció la apertura de una investigación para determinar las circunstancias del suceso.

El presidente francés, Emmanuel Macron, dijo que sus pensamientos estaban con "todos los católicos y todos los franceses" y canceló un discurso público que tenía previsto ofrecer a la nación.

"Como todos mis compatriotas, estoy triste esta noche al ver cómo esta parte de nosotros se quema".

A su llegada al templo antes de la media noche, el mandatario dijo que "esta catedral de Notre Dame la reconstruiremos todos juntos".

En su cuenta de Twitter Macron anunció que este martes se lanzará una campaña de recolección de fondos a nivel nacional e internacional para la reconstrucción del templo.

"Es parte de nuestro destino francés", escribió el presidente.

La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, calificó de "incendio terrible" el suceso e hizo un llamado a que las personas en los alrededores eviten la zona y permitan el trabajo de los bomberos.

El año pasado, la Iglesia católica en Francia lanzó un llamado urgente para recaudar dinero con el que restaurar la catedral, que estaba empezando a sufrir un importante deterioro y mostraba grietas en las paredes.

En aquel momento, se estimó que los trabajos de rehabilitación podrían costar hasta unos US$169 millones.

Según el responsable de la organización benéfica "Amigos de Notre Dame", Michel Picaud, la contaminación, la lluvia ácida y el paso de los años eran los principales responsables de este deterioro.

"Dentro de 10 años podríamos ver la catedral completamente abajo si no hacemos nada", le dijo la pasada semana a BBC Travel.
Símbolo de París

Construida entre 1163 y 1345 en la Île de la Cité, Notre Dame de París es una de las catedrales góticas más antiguas y la tercera más grande del mundo, después de la de Colonia (Alemania) y Milán (Italia).

Según la página web de la catedral, unos 13 millones de personas la visitan cada año (unas 30.000 al día, como promedio).

Dedicada al culto católico y sede de la archidiócesis de París, se caracteriza por sus dos torres de 69 metros en su fachada y la gran aguja central que este lunes fue destruida por el fuego.

Su nombre significa "Nuestra Señora" y está dedicada a la Virgen María.

En sus ocho siglos de historia, Notre Dame ha sido reformada en varias ocasiones, siendo la más importante la realizada a mediados del siglo XIX.

También acogió importantes acontecimientos a lo largo de su historia, entre los que destacan la coronación de Napoleón Bonaparte, la de Enrique VI de Inglaterra o la beatificación de Juana de Arco.

La secretaria general de la UNESCO, Audrey Azoulay, dijo que la organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura está "del lado de Francia para salvar y restaurar" la catedral, al considerarlo un "patrimonio de valor incalculable".
El símbolo de un país

Ningún otro sitio representa a Francia como Notre Dame. Su principal rival como símbolo nacional, la Torre Eiffel, tiene poco más de un siglo de antigüedad. Pero Notre-Dame se ha mantenido como imagen de París desde el siglo XIII.

Dio su nombre a una de las obras maestras literarias del país. "El jorobado de Notre Dame" de Victor Hugo es conocido por los franceses simplemente como "Notre Dame de Paris".

La última vez que la catedral sufrió grandes daños fue durante la Revolución Francesa. Sobrevivió a dos guerras mundiales casi sin consecuencias.

Ver cómo arde ese símbolo de la permanencia de una nación y cómo colapsa su aguja es realmente impactante para cualquier persona francesa.

Fuente:
 



INMORALES AMUCHACHADOS.

Por Enrique Guillermo Avogadro (Argentina).

"Había que despertar en el pueblo un sentimiento de vergüenza por los
 delitos que mancharon doce años de nuestra historia, y denuncié a
 quienes indirecta o directamente vindican ese espacio de infamia".
Jorge Luis Borges

En general, las necesidades electorales de algunos y la desesperación por la pérdida de la impunidad de otros generan situaciones repugnantes. Ayer, La Nación publicó una desagradable noticia que pasó desapercibida en medio de los planes para reducir los precios de los artículos de la canasta alimentaria, de las disputas políticas de baja estofa y de la detención de Julian Assange, que tanto ha dividido a la opinión mundial.

En ella, Lucrecia Bullrich listó quiénes asistieron a una cena en Palermo; entre otros, reunió a Sergio Massa, Juan Manuel Urtubey, Marcelo Tinelli, Miguel Pichetto, Daniel Vila, Rodolfo D'Onofrio y Facundo Manes. Hasta allí, una cita más de los electrones libres que pululan en el peronismo alternativo, el radicalismo, la televisión, el fútbol y las empresas. Pero también estuvo presente Sebastián Eskenazi y, como dicen los jóvenes, allí se pudrió todo. Según trascendió, otro prócer de este país decadente faltó a la cita: el banquero Jorge Brito; de haber asistido, alguien hubiera gritado ¡bingo!

Porque don Sebastián y su padre, Enrique Eskenazy, fueron eslabones fundamentales de la siniestra cadena montada por Néstor Kirchner y su viuda para saquear, como nunca antes, a la Argentina: no solamente operaron desde su banco la fuga de los famosos "fondos de Santa Cruz" -los US$ 1.100 millones de la Provincia que desaparecieron en las cuentas extranjeras privadas de su entonces Gobernador- sino que actuaron como testaferros en la apropiación del 25% de YPF, un truco de ilusionismo que le costó al país el autoabastecimiento energético y le generó un gasto superior a los US$ 50.000 millones en importación -además, sobrefacturada- de gas licuado.

Pero no se agotó así la vocación ladrona de los cómplices, ya que aún pretenden robar otros US$ 5.000 millones con un juicio promovido en los Estados Unidos contra el Estado. ¿Somos conscientes de la magnitud de los montos involucrados?, ¿y de qué relación tienen con el 32% de pobreza y la pauperización de la educación y de la salud, la inflación y el endeudamiento?

Es sabido que aquí no existe la condena social a los corruptos y a los cleptómanos, que circulan libremente por la calle y son invitados a los más rumbosos eventos públicos, donde son fotografiados por la prensa amarilla y cholula. En cualquier sociedad civilizada y con férreas reglas morales, muchos de los asistentes no se hubieran siquiera sentado a esa mesa, ya que al hacerlo se convertían en inmorales cómplices de la impunidad, y los corruptos estarían escondidos en sus madrigueras para evitar el castigo que, sin duda, les impondrían sus tribunales; entre nosotros, hasta cenan con los jueces que deberían juzgarlos o duermen las causas que los complican. ¡Teléfono para los jueces Ariel Lijo y Claudio Bonadio!

Pero cuando la Argentina nació, ya la violación de la ley y el contrabando formaban parte de su ADN; nada ha cambiado desde entonces, como no sea el agravamiento de los hechos y el suicidio colectivo de un país que, hace cien años, era una verdadera potencia y la quinta o sexta economía mundial.

Me pregunto cuáles habrán sido, en la reunión en cuestión, amén de las viandas y los mostos, que imagino exquisitos, los favores prometidos e intercambiados entre los asistentes: ¿alguna forma de amnistía para los funcionarios, empresarios y banqueros ladrones?, ¿fondos frescos (y negros) para las campañas políticas, anoréxicas desde el estallido de los "cuadernos"?

Las agencias anticorrupción, con toda lógica, avanzaron esta semana ante la Justicia buscando el procesamiento por lavado de dinero de los protagonistas de esa causa. Y digo que es totalmente razonable que lo hicieran, ya que el producto de los sobreprecios que el Estado se vio obligado a pagar en todas, todas las obras públicas del kirchnerismo, terminó en cuentas del exterior de ex-funcionarios y hombres de empresa y luego fue objeto del blanqueo, pese a su origen ilícito.

Para completar el cuadro del fangal siniestro en que se mueve la Justicia, que describí la semana pasada, recomiendo una imprescindible nota de Andrea Palomas Alarcón:


Finalmente, aplaudo el tardío (llegó cuatro años después) decreto del Gobierno para autoimponer al Ejecutivo nacional un claro procedimiento que impida o, al menos, dificulte la continuación de la corrupción sistémica que tanto nos ha costado; sería deseable que los otros poderes, el Legislativo y el Judicial, hicieran suyas esas mismas normas, y que éstas se replicaran en las distintas administraciones provinciales. Como se ve, adoro las utopías.

 Bs.As., 13 Abr 19

DE LA LIMA ANTIGUA A LIMA LA BELLA.

Por Addhemar H.M. Sierralta (Perú).

Nota publicada, hace algún tiempo, en el suplemento Visón Perú de El Nuevo Herald de Miami.

Cronistas de Lima han sido, Ricardo Palma y José Gálvez, quienes a través de sus “Tradiciones Peruanas” y “Calles de Lima y meses del año” (1935), han sabido mostrarnos como era la ciudad capital desde la época de la conquista, el virreynato y los albores republicanos hasta los primeros años del siglo anterior.

Desde la fundación de Lima en 1535 y el trazado inicial al lado del río Rímac ha corrido mucha agua bajo el puente. La arquitectura churrigueresca, los balcones de celosías, los portones y patios, las teatinas y adoquines no se dan más. La arquitectura se fue modificando hasta dar paso a corrientes europeas y autóctonas. Es decir, se dio un mestizaje en el diseño y la construcción citadina. Las urbanizaciones y rascacielos se prolongaron más allá de la ciudad amurallada y las siete puertas antiguas desaparecieron. Quedaron en el recuerdo las portadas. Los templos son ahora más sencillos y las calles más anchas.

Toda esta transformación se ha venido dando en las costumbres. De usos netamente indígenas y españoles se fue fundiendo una nueva cultura criolla, que abarca gracias a la mezcla de las sangres, en una nueva- aún en formación- por la llegada de los negros africanos, los chinos, los japoneses, los italianos y otras migraciones foráneas. Cambia así la forma de vestir, las comidas, la fisonomía de las gentes, la música, el baile, la forma de escribir y de leer. También cambian las expectativas y esperanzas. Los modismo de uso común evolucionan, la “jerga” se modifica con mayor velocidad que antes. Eso mismo se aprecia, entonces, en los ritmos y tendencias folklóricas. Baste citar que hoy nuestras artistas vernaculares se presentan en minifalda luciendo hermosas piernas. Un cambio total.

Lima colonial era apacible, pequeña. Cuadrada y adoquinada, con acequias abiertas en medio de las calles. Fue creciendo, según sus necesidades, y fueron apareciendo sastres, talabarteros, joyeros, tejedores, carpinteros, herreros, forjadores, picapedreros,   vendedores de alimentos y pregoneros así como otros comerciantes. Cada cierto tiempo en la Plaza Mayor se hacían corridas de toros con matadores de a caballo. Tardaría mucho en construirse la Plaza de Acho y algunos teatrines para la diversión popular.

Destacaba en la ciudad la cantidad de templos o iglesias, grandes y solariegas casonas, conventos y edificios públicos. Santo Domingo, San Francisco, Santa Rosa, La Merced, San Agustín, San Lázaro, San Marcelo, Jesús María, la Catedral, etc. Eran parte de esos templos. Los Descalzos, San Francisco y Santo Domingo constituían los conventos más connotados. La Casa de Pizarro, el Ayuntamiento, la Real Audiencia, la Santa Inquisición, y la Universidad de San Marcos, los edificios más conocidos. Entre las casonas o palacios el de Aliaga, Torre Tagle, Oquendo, la Quinta de Presa fueron los relevantes.

Poco a poco se establecieron las rutas hacia otros pueblos y ciudades, siendo los más importantes los que iban al Callao, a Santa Rosa de Quives, a la sierra central y hacia Chorrillos. Obviamente se amuralló la ciudad para protegerla de piratas y corsarios y otros posible enemigos. Esta ciudad limitada duró hasta la época del Mariscal Castilla. 

En el siglo XVII y luego en el XIX y en adelante se construyeron avenidas, plazas y jardines. La Alameda de los  Descalzos, el Paseo de Aguas y el Paseo Colón . El Paseo de la República y el Palacio de Justicia, así como la Plaza Bolognesi , la Plaza Dos de Mayo, la Plaza San Martín, La Colmena, el Palacio y Parque de la Exposición, el Parque de la Reserva, el Museo Italiano,  y otros que le dieron un nuevo aire señorial más de acuerdo con los nuevos tiempos y permitieron señalar a Lima como “Ciudad Jardín”. Por los años 20 del novecientos la avenida Leguía, hoy Arequipa, señalaba el paso a las nuevas urbanizaciones del sur.

El crecimiento se da en las últimas décadas del siglo XIX. Pero será en pleno siglo XX que Lima se va convirtiendo en una urbe mayor y de poco más de medio millón de habitantes en 1940 pasará a millones en veinte años apenas. Esta explosión citadina, inorgánica, sin planificación alguna, y la inmigración del campo determinó que Sebastián Salazar Bondy la nombrara como “Lima la horrible”, claro que además de los conceptos urbanísticos estaba la explosión demográfica y los encuentros culturales que determinaron ello.

El deterioro de los edificios antiguos y el desprecio por los mismos de parte de la ciudadanía. El advenimiento de las barriadas o pueblos jóvenes circundando la capital. La proliferación de calles y avenidas con trazados irracionales y un tránsito caótico agravó las circunstancias. Pero felizmente nos percatamos que no debíamos continuar así.

LA LIMA ACTUAL NUEVA CIUDAD JARDÍN

Se aprecia, después de la crisis causada por Sendero Luminoso, una mejora en la ciudad de Lima. Para los visitantes, que observan la evolución de los últimos 20 años, hay una grata calificación para nuestra querida capital. Coinciden en manifestar que Lima es hoy una ciudad hermosa. Nuevamente hay jardines, edificios bien conservados y la consideran una de las más bellas capitales. Aspecto que para nosotros, los peruanos, que convivimos a diario con nuestros problemas, han pasado desapercibidos. Aún luchamos contra la inseguridad ciudadana, el abuso de las “combis” y en general del transporte de servicio público y del tránsito endiablado. Pero tengo fe que pronto se solucionará todo aquello con la comprensión y apoyo ciudadano.

Nuevas vías de tránsito rápido, autopistas y puentes, van cambiando a esa Lima virreynal y republicana en una Lima moderna y dinámica. Va surgiendo una nueva forma de criollo con sabor a sierra y selva, con sabor a barrio y pueblo joven. Pienso que todavía tendrá que venir una nueva manifestación musical que fusione realmente a “todas las sangres”, como decía Arguedas para referirse al Perú como crisol de razas.

El desarrollo de zonas como Los Olivos y Comas, San Juan de Miraflores, San Juan de Lurigancho, Ate, San Borja, Surco, Magdalena, San Isidro, Miraflores,  etc. Permiten mantener la esperanza que Lima seguirá siendo esa ciudad ciudad hermosa que todos deseamos. Una zona que sea grata para vivir y crecer.

Nuevas atracciones turísticas se tienen: El Circuito Mágico del Agua en el Parque de la Reserva, cerca al moderno Estadio Nacional; el Parque de la Muralla a orillas del Río Rímac entre en centro de Lima y el distrito rimense; la creciente Costa Verde que une Chorrillos y el Callao y cuya atracción sobre los acantilados es el centro comercial Larco Mar; el complejo de la Huaca Pucllana en Miraflores; la Lima cuadrada que ofrece primorosas plazas, calles y la arquitectura colonial y republicana en todo su esplendor; el siempre atractivo Barranco y Miraflores moderno con su vida nocturna. Todo ellos sumado a los nuevos edificios convierten a nuestra capital en un lugar que vale la pena conocer a fondo.

Además de estos atractivos están, a no dudarlo, la gastronomía excepcional del Perú que en Lima puede ser degustada en restaurantes de todo nivel. Para los amantes de los templos, los hay de todo tipo y gran belleza, no solo en el centro limeño sino en los distritos circundantes.

Estamos seguros que Lima le deparará satisfacciones de todo tipo y siempre desearán volver porque, además, encontrarán el encanto de su gente.


 QUE SE DETENGA AL PUMA VOLADOR.

Por Alfonsina Barrionuevo (Perú).

Nota de nuestra amiga Alfonsina, de su obra “Perú: Mundo de Leyendas”.

En épocas antiguas se hacían ofrendas al puma cuando la sequía se radicalizaba y la tierra hervía. Entonces el felino se ponía de un salto en el cielo y orinaba humedeciendo los surcos resecos. Su acción era contraria a la lluvia que se desborda, ch’aqwaytapara, antecedida por rayos y truenos.

En las partes altas del Perú estamos acostumbrados a este fenómeno. Enero, febrero y marzo son los meses por excelencia. Pero, últimamente se rompen los diques del cielo de tal manera que miles de familias se han quedado sin nada sufriendo sus inclemencias. No se sabe qué pasará en los siguientes meses cuando llegue el frío. 

Hay tal pasividad que se escucha por radio o se lee en los diarios y se pasa por alto. En general las acciones destructivas de la naturaleza no provocan una preocupación conjunta. En muchas partes somos solidarios. En otras, no. Cuando el terremoto de Ica se reunió una gran cantidad de alimentos y sobre todo de agua embotellada que no llegó a los damnificados. Los periódicos informaron que autoridades irresponsables los almacenaron en sus casas y no pasó nada. Que sepamos  nadie fue sancionado.  También se ignora qué se hizo con el efectivo para apoyar la construcción de viviendas. En los tiempos de frío la pasaron muy mal en carpas improvisadas. No es sólo indiferencia. Es también corrupción.

En las últimas lluvias que parecen más bien diluvios en el Cusco, Puno, Ayacucho, Huánuco y otras provincias altas no se ha visto una ayuda semejante a la mencionada. Hanllegado fotos, información de primera plana y comentarios, lamentando los excesos del cielo y no se obtiene una respuesta de trabajo contundente. La tragedia sufrida por pobladores, agricultores y pastores alpakeros, por cuya suerte no se pregunta, se borrará de la memoria colectiva o es posible que esté vigente aún por el tiempo que falta para pasar los meses en que el agua azota desde el cielo.

En el Cusco el río Willkamayu Valle Sagrado duplica su caudal y la mayor preocupación puede ser la interrupción de las vías que  llevan a Machupiqchu. Se habló de los millones de dólares que se pierden cuando se cancelan reservas turísticas y el esfuerzo que se hará para que el tren vuelva a estar en condiciones operativas, pero no se dice palabra de la multiplicación de hoteles en Urubamba y Ollantaytambo, que da lugar a la desaparición de campos de maíz y huertos de frutales.

Si se construye el aeropuerto de Chinchero será una vía rápida para Machupiqchu y el empobrecimiento de los pueblos de paso. Por allí un alto ejecutivo estatal comentó hace algún tiempo que bastaría dar a cada familia cuatrocientos soles. No hay caso que falta espíritu de gobierno. Habría que entregar a la gente que mora en sus punas semillas, animales y si es posible, préstamos a largo plazo para que puedan levantar mejores viviendas y cobertizos.

Se habla de limpiar el cauce de los ríos en tiempo de secas pero no siempre se puede. El Vilcanota es un río demasiado caudaloso y sólo los Inkas, pudieron encauzar más o menos dos kilómetros frente a P’isaq que fue de la panaka de Pachakuti. Hay otros de menos cuantía en los que se puede hacer obras de defensa pero no hay previsión ni de los responsables ni de los que serán afectados por la imprevisión. En cada localidad los vecinos deberían hacer un mantenimiento anual de sus propiedades. El problema está en que nadie piensa en lo que puede ocurrir el día de mañana.      
Hace algunos años  se comentó que la laguna de Wakarpay, en la parte sur del Valle Sagrado, se estaba secando. Los habitantes de sus orillas aprovecharon la situación para usar esas tierras. Las lluvias le devolvieron su espejo anterior pero sus viviendas precarias fueron arrasadas y hombres, mujeres y niños se quedaron con lo puesto.

Lo peor es que faltan aún días cruciales de lluvias. Febrero ‘loco” y marzo ‘borracho’ se solía decir hablando del tiempo.  ¿Después de enero que siempre era ‘poco’ se debe esperar cualquier cosa con los cambios climáticos, por ejemplo derrumbes. Sería interesante conocer qué medidas están tomando los municipios, los comités de defensa civil y en especial las autoridades autónomas

Hay voluntad de ayudar. Habría que aprovechar ese espíritu para reconstruir las localidades afectadas, Se debe crear brigadas de voluntarios que se movilicen cuando sea necesario e incentivar a los vecindarios para que tomen parte en consolidar su situación y protegerse de problemas en el futuro. La madre Naturaleza agradecerá también que se detengan los desmanes del puma volador.


 HOMENAJE A POETA CUBANO LUIS MARIO Y PRESENTACIÓN DEL NUEVO LIBRO 

DE CUENTOS DEL ESCRITOR PERUANO ADDHEMAR SIERRALTA.

El próximo sábado 27 a las 3:00 p.m. en el auditorio de la Biblioteca de South Miami 6000 Sunset Drive (US1 SW 72 Street) el Instituto de Cultura Peruana (ICP) –que preside el escritor Ricardo Caldererón-  celebrará el “Día del Idioma” y se invita a la comunidad hispana a este evento.

Durante la ceremonia se rendirá un emotivo homenaje al poeta cubano Luis Mario quien falleciera tecientemente.

Asimismo, en esta ocasión, el escritor peruano Addhemar Sierralta presentará su más reciente obra de narrativa, “Para volver a soñar”. En la misma se incluyen once cuentos entre los cuales uno de ellos es una fábula evocando el fracaso de Chávez en Venezuela.


 LOS  AMANTES.

 Por Armando Alvarado Balarezo “Nalo”  (Perú).

Sabía que existían dos o tres por ahí, pero desconocía que hubieran brotado más. Durante mis años escolares veía a uno que otro en la puerta de las cantinas, observando de reojo a los chupacañasque achicaban la bomba en la lata colmada de urea. Con ellos me cruzaba en los caminos de herradura que conducen a los poblados cercanos: siempre discretos, a menudo de aspecto viril, hasta usaban espuelas para avivar el trote de sus jamelgos.

* * *

Hace unos meses retorné al pueblo para tomar fotografías de huertos caseros, y de paso recoger hojas lanceoladas en Obraje para mi tesis sobre horticultura nativa. 

Mientras esperaba el carro en el poblado de Conococha el frío calaba los huesos hasta el tuétano. 

A las 3 de la tarde llegó un microbús repleto de pasajeros, por lo que tuve que abordarlo a empujones y resignarme a viajar de pie, casi encorvado, mirando mis zapatos.

Íbamos tiritando de frío, menos dos en la última fila, que estaban con casacas para invierno extremo. El mayor de 35 años aprox., iba con la cabeza apoyada al hombro de su compañero, un efebo de 20 abriles. Ambos lucían bigotes e iban callados, viendo la paja brava ondeando con el viento helado de la puna. 

Cuando cruzábamos el paraje de Mojón, el carro hizo un movimiento brusco al dar pase a un convoy minero de Antamina. La pareja intercambió una sonrisa fugaz, como beso robado en una procesión, como dos recién salidos del armario. 

Ya en Huacacorral pude confirmar mis sospechas, pues no pudieron ocultar sus manos entrelazadas con los tumbos que daba el carro en cada curva, y en los puentes de madera, sobre todo en el de Upayacu que rechinó bizarro. 

A punto de bajar del vehículo en el fundo Obraje para iniciar el recojo de hojas y tomar fotos, me pregunté: ¿cuántas almas congeladas en el tiempo darían cualquier cosa por estar en el lugar de estos dos supersónicos, brindándose calor a miles de metros de altura?.

Parado en la entrada de Obraje, seguí con la mirada el recorrido del micro. Pasando el puente del río Aynín hizo un alto en la curva. Allí descendió la pareja y tomados de la mano caminaron en ascenso por el desvío afirmado. El carro continuó hacia Aquia.

Durante el recojo de hojas recordé: que en lo alto de un cerro desde donde se divisa el valle de Florida, vive un chinaco jubilado de 89 años. Hoy, a pesar de su cuerpo casi paralizado por la artritis, sigue labrando la tierra con la ayuda de su ahijado, un joven jornalero carnal que lo acompaña en la soledad de su duro lecho.  

Los lugareños comentan que en sus años juveniles fue el jinete más diestro de la comarca, y que ninguna fémina se resistía a las punteadas que daba a las cuerdas verticales. 55 años después alegra su vivir con las caricias nocturnas que le brinda su ahijado Celso Racuana Huayhua, antes de ingresar a un sueño del que teme no despertar. Él sabe que sus paisanos no ven con buenos ojos la sodomía, por eso no frecuenta el poblado. 

En cualquier momento Avelino Lahuita Soncco no verá más la luz del día. Sólo su joven amante llorará su ausencia y lo enterrará en algún lugar, donde una cruz de madera de un cajón de fruta, marcará la fosa donde yacen sus despojos...

Huaraz, 11 de noviembre de 1981

Fuente:

Relatos del más acá", de Nalo Alvarado - Ediciones "Cachizada" 1981


 LA IMBECILIDAD FUE SEMBRADA Y HA DADO MAGNÍFICOS FRUTOS (Microrrelato).

Por Andrés Fornells (España). 

En la actualidad unos sembradores de imbecilidad se han dado cuenta de que su siembra no solo prendió, sino que ha conseguido un extraordinario éxito con ella, pues han logrado darles, a muchas mentes humanas, la misma vuelta mental que a un calcetín. Ya han comenzado a enfrentar mujeres con hombres y viceversa. Y han conseguido llenar calles, plazas y parques con hombres y mujeres desnudos y pintarrajeados reclamando las cosas más absurdas e insensatas. Y esos montones de imbéciles útiles para ellos han salido del anonimato y repartido por todas partes, incluidos, naturalmente, los platós de televisión, consiguiendo con su presencia y sus imbecilidades multitud de seguidores que pregonan sus imbéciles consignas.
Ahora, esos tarados mentales han decidido que quieren “desprincesar” a las mujeres. Y castigar muy duramente a los hombres que las encuentran hermosas y tienen la osadía de decírselo, acto que es considerado, por ellos, como imperdonable machismo y condenable violación verbal.
Mucho me temo que si los hombres terminamos tratando a las mujeres como si fueran robots, sin admiración ni deseo, puede que los hombres a falta de princesas que nos enamoren nos liemos con robots-hembras que nos sonrían con agrado cuando les llamemos guapas y terminemos todos armando un lío tan colosal que los extraterrestres, que según creen algunos estudiosos nos sembraron aquí en la Tierra, decidan prescindir de nosotros y lo mismo que nos crearon decidan destruirnos por habernos convertido en cosecha frustrada. Con todo esto no he pretendido asustar a nadie, únicamente he pretendido advertir de lo que se nos puede venir encima si no andamos listos quiénes conservamos todavía la sensatez.
(Copyright Andrés Fornells).

  
VALCÁRCEL EN UNA CLASE MAGISTRAL.

Por Addhemar H.M. Sierralta Núñez (Perú).

Publicado en la revista Vicionario (diciembre 2011), del Centro Cultural de San Marcos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, dirigida por el poeta Arturo Corcuera, Director de la Biblioteca España de las Artes.

En los primeros meses de 1964 conocí a Luis Eduardo Valcárcel Vizcarra. Tuve el privilegio de entrevistarlo y coordinar, con este maestro excepcional, un artículo para la edición especial de un diario limeño con ocasión de la celebración de sus 125 años de fundación. Otro profesor, y enamorado de la Historia del Perú, Herman Busse de la Guerra, quien dirigió este suplemento  -del cual era su asistente- me conectó con el  ilustre moqueguano.

Cuando niño, revisando libros en los que estudió mi padre en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, me llamó la atención  Historia de la Cultura Antiguadel Perú,escrito por Luis E. Valcárcel. Esa obra me fascinó y desde esas épocas deseaba algún día conocer a su autor.

Y llegó ese momento. El recuerdo más impactante lo tuve al visitarlo en el Museo Nacional de la Cultura Peruana, el que está ubicado en la avenida Alfonso Ugarte, fue cuando el adusto Director del museo se ofreció a enseñarme, personalmente, la magia musical de los ceramios silbadores o cantarinos pre incas. Aquellos que, al llenarse de agua y transvasarla por los puentes y vericuetos de tales huacos, emiten sonidos parecidos a silbidos o trinos de aves. La sonrisa, cuasi infantil, que demostraba el gozo de Valcárcel, me permitió disfrutar de una clase magistral y comprobar el cariño que trasuntaba al hablar de las antiguas culturas de nuestro país.

Las explicaciones, de ese día, evidenciaron su gran conocimiento  como antropólogo e historiador, pero lo más destacado, tal vez, fue la transparencia y disfrute al hablar de nuestras culturas. Su seriedad y parsimonia habitual se vieron, durante su amena clase, modificadas. Su sentido del humor es el recuerdo más grato que tengo de aquel autor –que desde mi niñez- me enseñó a amar a ese Perú antiguo, raíz de nuestra cultura que tanto nos enorgullece.

El 26 de diciembre de 2011 se recordó los 120 años de su nacimiento en la bella Moquegua. Este insigne indigenista, que fue amigo de José Carlos Mariátegui, ocupó la cartera de Educación entre 1945 y 1947 y fue docente en la Universidad de Columbia en Nueva York. Fue un honor  conocerlo y recibir de él una clase privada sobre los valores de aquel Perú prehispánico y disfrutar, junto a los huacos silbadores, la alegría y el orgullo de ser peruano.

 

  
 
PÁGINAS WEB, COMENTARIOS Y CORRESPONDENCIA
.
Agradeceremos sus comentarios y correspondencia a los correos:
 
 
 
También les recordamos que podrán leer TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL ingresando a las páginas web: 
 
tiemponuevo.news
 

Fuente: 

TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL
 
 
Addhemar Sierralta
 
Año 11 Nº 347 de 16 de abril de 2019
 
 

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - DÓNDE ESTARÁ MI PRIMAVERA

NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - LUNA DE MIEL

ESPÉRAME - LOS DOLTONS

Chiquián - Oswaldo Pardo Loarte

NIEVES ALVARADO

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

Chiquián - Marco Calderón Ríos

Chiquián