martes, 11 de julio de 2017

TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL (MIAMI), DE ADDHEMAR H.M. SIERRALTA - AÑO 9 Nº 311 DE 11 DE JULIO DE 2017



 


TIEMPO NUEVO 
 
Internacional 
 
por  Addhemar Sierralta 
 
Año 9 No. 311 
 
Miami, 11 de julio de 2017
 
El CAPITALISMO SOCIAL O EL SOCIALISMO CAPITALISTA (Primera parte).

Por Addhemar H.M. Sierralta (Perú).

Una de las premisas básicas que sustentan el capitalismo es el dinero. Y otra premisa básica en el socialismo es el beneficio común de la sociedad. Es obvio que nada puede repartirse sin que exista qué repartir. Ello implica producir, con adecuada mano de obra, tecnología y obviamente se requiere de capital. El mismo que es obtenido en el mercado donde se venden los bienes y servicios producidos. Los mercados demandan tales bienes y servicios y producen utilidades si dichos mercados tienen capacidad de compra.

Si un mercado carece de capacidad de compra es muy complicada la sostenibilidad productiva. Si los productores efectúan el trabajo “solidario” sin incentivos la calidad del producto puede dejar de ser competitiva. Por otro lado si, como consecuencia de las ventas –suponiendo se logre utilidades- se procede a una repartición igualitaria –entre los que trabajan- atenta contra la motivación del grupo productivo. Esto porque en una empresa, de cualquier tipo, hay quienes planifican, generan estrategias de acción y quienes dirigen. No todas las posiciones son iguales. La desmotivación se hará presente tarde o temprano.

Un aparato productivo, cuya propiedad es del estado, sino genera motivaciones e incentivos en su personal puede terminar por bajar la calidad de su producción. Hay que señalar que la calidad es esencial para ser competitivos en los mercados. Si se trabaja para mercados cerrados las posibilidades de desarrollo son limitadas.

Si miramos los ejemplos reales ocurridos en los regímenes comunistas y capitalistas tal vez podamos percibir algunos detalles. En la Unión Soviética se privilegió la fabricación de armamentos sobre el resto. La calidad de los productos de uso corriente fue muy baja y el país no pudo ser competitivo a nivel internacional. Caso contrario sucedió en la China –post Mao Tse-tung- en la cual, sin descuidar su industria bélica se empezó a desarrollar los otros tipos de producción. Poco a poco van mejorando su calidad pero existe un detalle, no tan pequeño, se potenció un capitalismo de estado abierto a la inversión privada extranjera. En ambos no se erradicó la pobreza.

Un caso que merece atención, por su fracaso estrepitoso, es Cuba. Más allá de echarle la culpa al bloqueo norteamericano los Castro han llevado el país al desastre: son improductivos y con pobreza. Camino, por el mal ejemplo, que vino siguiendo Venezuela que es una calamidad que da pena.

Veamos qué pasa en los países como Estados Unidos de América y los países nórdicos y otros de Europa. Los norteamericanos aplicaron las libertades totales en el capitalismo, neo-liberalismo, que los llevó a mercados globales con productos de calidad. Pero, por la ambición de las grandes empresas transnacionales –no todas- que buscaban mano de obra más barata apostaron por mover sus industrias a China y Latinoamérica. Esto a la larga vino afectando la solución de problemas internos deteniendo su velocidad de desarrollo.

Los países nórdicos, como Europa, han sido beneficiados por sus reducidos gastos en fuerzas armadas y armamentos (OTAN) lo que les permitió gozar de recursos para solucionar sus problemas sociales. Además de contar con empresas transnacionales potentes, productos de calidad, desarrollaron programas de imposición tributaria agresivos lo que les permitió atender adecuadamente los rubros de salud, educación y vivienda. Suecia, Noruega y Finlandia son buenos ejemplos. Si a ello se le suma su poca población, altos PBI (Producto Bruto Interno) y gobiernos estables (monárquicos curiosamente) su proyección es buena, salvo la inmigración masiva nociva que vienen teniendo. En los países más poblados, con pocas empresas transnacionales y gobiernos inestables, la situación fue contraria. Grecia y España –por ejemplo- dados a manejar programas sociales desfinanciados son el mal ejemplo.

Esto nos llama a reflexionar en la importancia de lo siguiente: es necesario producir con calidad y tener mercados adecuados y preferentemente dar mano de obra a su población. Buscar un superávit que permita satisfacer los rubros básicos de salud, educación y vivienda a través de gobiernos estables y racionales. Obviamente que el comportamiento empresarial debe ser reorientado hacia un progreso o desarrollo estable que beneficie tanto al inversionista como a la sociedad en su conjunto, base del trabajo y del mercado. Esto implica una reeducación de ciertos conceptos capitalistas extremos. Y obviamente transformas las izquierdas hacia una liberación dejando al estado solo el manejo de los tres rubros básicos: salud, educación y vivienda. Es obvio que la atención a la seguridad integral es básica.

Bajo estos conceptos continuaremos, en las próximas entregas, compartiendo los enfoques que se deben trabajar para lograr un capitalismo orientado hacia los beneficios sociales y un socialismo dirigido hacia generar industrias competitivas de calidad para generar lo necesario –y en forma estable- con motivación y libertades.
(Continuará).


OPINIÓN SOBRE LA REFINERÍA DE TALARA.

Por Manuel Lobato Ollé (Perú).

Este punto de vista de nuestro amigo Lobato, destacado profesional, nos muestra conceptos que muchas veces dejamos de lado. El ingeniero Manuel Lobato Ollé ingresó a trabajar al servicio de la International Petroleum Company Ltd., en Talara el 29 de setiembre de 1962 y se retiró de PETROPERÚ S.A. el 28 de setiembre del 2002.

Con mis 40 años exactos en la industria del petróleo en el Perú, en lo que puede calificarse de una increíble demostración de intolerancia e ignorancia, últimamente oigo hablar tantas inexactitudes juntas, que contra mi costumbre he decidido escribir estas breves líneas que espero ayuden a poner en claro algunas ideas; cuando menos para conocimiento de mis amigos que se preocupan por la cuestión, y felizmente no son pocos.

Desde luego no pretendo, con esta breve nota, considerar resuelto tan complicado asunto. Sólo contribuir a la comprensión de la cuestión exponiendo de la forma más simple posible, algunas ideas medulares de exclusivo orden técnico.

Para facilitar el tratamiento de este complicado asunto, parece conveniente dividir la cuestión abordando uno por uno los principales argumentos que últimamente se han expuesto públicamente, y que son los siguientes:

1. La Refinería de Talara es un “Elefante Blanco” en el cual no se debería invertir, menos hoy que el Perú ya no tiene petróleo.

2. La Refinería de Talara es muy pequeña. En el mundo las refinerías se construyen más grandes para aprovechar las economías de escala.

3. El Estado no debe invertir en la Refinería de Talara. El Estado sólo debe invertir donde los privados no lo hacen. El rol del Estado es atender la seguridad, la educación y la salud.

4. La refinería no es el negocio principal. El verdadero negocio está en los grifos.

5. Está demostrado hasta la saciedad que PETROPERÚ no es una empresa exitosa. Los peruanos no sabemos operar empresas de esta clase.

A continuación mis comentarios.

1. La Refinería de Talara es un “Elefante Blanco” en el cual no se debería invertir, menos hoy que el Perú ya no tiene petróleo.

Se ha dicho y repetido hasta el cansancio que la Refinería de Talara es un mal negocio y que por ello, el Estado no debe invertir en ella.

En cualquier caso, no vamos a pretender defender que el negocio de refinación del petróleo sea el eslabón más rentable entre los que componen la cadena de la industria del petróleo. Es verdad que los márgenes de utilidad en el negocio de refinación del petróleo, no son los más holgados entre los de otras fases de la industria del petróleo, dentro de las cuales de manera general, la operación de un campo petrolero desarrollado tiene el primer puesto -pues su margen proviene de la diferencia entre el precio de venta del petróleo y el costo de producirlo, generalmente mucho menor- y el negocio de distribución de combustibles, el segundo. Pero, de allí a decir que se trata de un “Elefante Blanco”, hay un abismo.

Sólo tenemos que repasar las razones por las cuales se construyen refinerías de petróleo en el mundo y los criterios según los cuales se decide su óptima ubicación.

En cuanto a lo primero, se trata de una verdad de Perogrullo: es evidente que nadie puede consumir petróleo crudo en su automóvil; por tanto, es imprescindible refinarlo.

En cuanto a lo segundo, se trata de un simple criterio de logística: idealmente las refinerías se ubican en una localidad donde hay un campo de producción de petróleo que puede abastecer directamente a la refinería; o alternativamente, donde está el gran mercado que se pretende servir. Ambas situaciones propenden a minimizar los costos de transporte.

La ubicación de la Refinería de Talara obedece tanto al primer criterio como también al segundo, pues de una parte, aun puede obtener parte del petróleo que requiere y todo el gas que usa como combustible, directamente de los yacimientos talareños; y además es cercana a los mercados peruanos que debe servir.

De otra parte, si fuese verdad que el Perú ya no debe tener refinerías por el hecho de “no tener petróleo” –lo que por lo demás, no es cierto, pues aunque sea deficitario, el país aun dispone de petróleo– explíquese entonces, por qué países como Chile y Uruguay, para no ir muy lejos, que no tienen o casi no tienen petróleo, SI TIENEN refinerías. Y yendo un poco más lejos, explíquese por qué Alemania, Italia, Francia, España, Japón y Corea que no tienen petróleo, tienen no una sino varias refinerías cada uno de ellos.

Así, la Refinería de Talara, lejos de ser un “Elefante Blanco” es un activo que, dentro de los estrechos márgenes de utilidad que afectan a todas las refinerías de petróleo en el mundo, tiene ventaja sobre las demás, cuando se trata de servir al mercado peruano. Por ello, no hay duda que importar petróleo y refinarlo en el país, es más económico que importar combustibles refinados.

2. La Refinería de Talara es muy pequeña. En el mundo las refinerías se construyen más grandes para aprovechar las economías de escala.

No pretendemos negar esta verdad. Sólo destacar lo que no se dice: precisamente el proyecto de modernización de la Refinería de Talara, además de mejorar la calidad de los productos que podrá servir al mercado peruano, podrá obtenerlos en mayor volumen y a partir de crudos de menor calidad, esto es a partir de crudos más baratos. Esto es que luego de su modernización la Refinería de Talara será una planta más eficiente y por tanto, más económica.

3. El Estado no debe invertir en la Refinería de Talara. El Estado sólo debe invertir donde los privados no lo hacen. El rol del Estado es atender la seguridad, la educación y la salud.

Para invertir en seguridad, educación y salud, el Estado requiere obtener recursos. Una forma de obtener más recursos es optimizar la operación de las empresas del Estado.

¿Alguien se opone a ello? Y no hay duda de que una Refinería de Talara renovada permitirá generar mayores utilidades que aquellas posibles con la planta original, máxime considerando la calidad superior de los combustibles que hoy se exigen.

4. La refinería no es el negocio principal. El verdadero negocio está en los grifos.

Desde luego nadie pretende negar que los grifos sean un eslabón muy rentable dentro de la cadena de la industria del petróleo, aunque más rentable aun es la operación de un campo petrolero desarrollado, como los campos que fueron de PETROPERÚ y el gobierno fujimorista “privatizó”. Ver también el numeral 1 arriba.

Sobre el particular, nadie puede negar que cuando las refinerías, siguiendo a la evolución de los precios del crudo, bajan sus precios ex - planta, los grifos demoran largamente la reducción de sus precios, alegando que tienen que agotar sus existencias adquiridas a mayor precio. Pero, cuando las refinerías, igualmente siguiendo a la evolución de los precios del crudo, suben sus precios ex - planta, los grifos instantáneamente elevan sus precios. Ahora no importa el tener que agotar sus existencias adquiridas a menor precio.

De otra parte, los grifos son la conexión de las refinerías con el mercado. No hay duda que cuando se vendieron los grifos de PETROPERÚ, el gobierno cometió un error grave. No vendió las facilidades: entregó el mercado.

Ello explica porqué PETROPERÚ ha tenido que reconstruir su cadena de distribución “abanderando” grifos hoy privados.

5. Está demostrado hasta la saciedad que PETROPERÚ no es una empresa exitosa. Los peruanos no sabemos operar empresas de esta clase.

La verdad es que PETROPERÚ es una noble empresa que ha servido y aun sirve al país a pesar de la incomprensión pública y política. Por ejemplo: haberla despojado de los campos petroleros en plena producción, y además, vendido o entregado en concesión su sistema de distribución de combustibles (plantas de almacenamiento y distribución, flota naviera, grifos y camiones de distribución de combustibles), fueron gruesos errores en contra de la empresa y del país.

De una parte, de hecho los objetivos supuestamente perseguidos con tales acciones, no se han cumplido en lo mínimo:

La producción petrolera del país, no ha crecido. Ni siquiera se ha sostenido en los niveles que tenía antes del proceso de privatización; no se han desarrollado importadores de combustibles que supuestamente iban a competir con las refinerías nacionales.

De otra parte, actualmente PETROPERÚ cuenta con certificaciones ISO 9000, ISO 14000, ISO 17025 y OSHA 18000.

El personal de PETROPERÚ es altamente capacitado, pues la empresa mantiene un excelente programa de desarrollo de personal que incluye un plan de capacitación que abarca actividades en las principales universidades del Perú y del extranjero, incluyendo maestrías y doctorados.

Es un hecho, que el Perú, por razones históricas no ha tenido oportunidad de adquirir cultura acerca de la industria del petróleo, y que aun hoy, ese proceso de culturización recién se está dando. Ello explica, en parte, la diversidad de opiniones desubicadas que se lanzan en los medios de comunicación por personas, obviamente inexpertas en la materia.

A diferencia de otros servicios, en el Perú nunca han faltado combustibles, aun pese a que en cierta etapa de la vida nacional –como es público y notorio– el gobierno obligaba a PETROPERÚ a vender los combustibles por debajo de sus costos de operación. Esa situación de triste recordación no tiene porque repetirse. Sólo se requiere de un marco legal adecuado, que permita a PETROPERÚ operar en competencia con los agentes privados que participen, desterrándose definitivamente la perniciosa interferencia política en el manejo de la empresa.

Por lo demás, sostener que los peruanos no sabemos operar empresas de esta clase, es una increíble e inadmisible actitud derrotista que ya debemos largamente superar.

Conclusión.

Frente a todo lo expuesto, la actitud de oponerse al proyecto de actualización de la Refinería de Talara, es un acto de ignorancia o de práctica anti-patria. Por ello, no merece consideración por la sociedad peruana.


MUCHO TALENTO, POCA INNOVACIÓN.

Por Andrés Oppenheimer (U.S.A.).

Artículo aparecido en El Comercio de Lima que muestra un punto de vista para reflexionar. “El paso clave sería reconocer que la región tiene un problema de innovación” (Andrés Oppenheimer, periodista).

En medio de las noticias sobre la violencia en Venezuela, el escándalo de corrupción en Brasil y los disparates que salen del Twitter del presidente Trump en Estados Unidos, hay una noticia muy importante que pasó casi desapercibida en América Latina: un nuevo estudio según el cual la región está fallando miserablemente en materia de innovación.
 
El Índice Global de la Innovación 2017, un ránking de 130 países de todo el mundo, dice que las naciones de África, Europa del Este y el Sudeste Asiático están avanzando más rápidamente que las de América Latina en la producción de nuevos bienes y servicios que las ayuden a crecer más y mejor.

El estudio es un esfuerzo colaborativo de la Facultad de Negocios de la Universidad de Cornell, la Escuela de Negocios Insead y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). El ránking anual se basa en decenas de mediciones, incluyendo el número de solicitudes de patentes de nuevas invenciones, los logros educativos y la facilidad de hacer negocios en cada país.
 
El ránking no incluye a ningún país latinoamericano entre las 25 naciones más innovadoras del mundo, a pesar de que tres países de la región –Brasil, México y Argentina– figuran entre las 25 mayores economías del mundo.

 
Este año, el ránking mundial de innovación está encabezado por Suiza, seguido por Suecia, Holanda, Estados Unidos y Gran Bretaña. Entre las naciones latinoamericanas, Chile ocupó el puesto 46, México el 58, Colombia el 65, Uruguay el 67, Brasil el 69, Perú el 70, Argentina el 76, Ecuador el 92, El Salvador el 103 y Bolivia el 106.

 
Lo que es más preocupante aun para la región, el ránking no incluye ningún país latinoamericano entre los 17 países en desarrollo que describe como “estrellas en innovación”.

 
“Los ránkings de innovación de la región no han mejorado significativamente en relación con otras regiones del mundo en los últimos años, y ningún país de América Latina y el Caribe muestra actualmente un rendimiento superior al de otros países con su mismo nivel de desarrollo”, dice el informe.

 
¿Por qué una región que produce tantos talentos individuales no se destaca más en innovación? América Latina produce alguna de la gente más creativa y exitosa del mundo, incluyendo al futbolista Lionel Messi, el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa y el presidente del MIT –a menudo clasificada como la mejor universidad del mundo– Rafael Reif. Hasta el Vaticano está liderado por un latinoamericano, el papa Francisco.

 
Y, sin embargo, la producción de patentes de nuevas invenciones de la región es lamentable. Todos los países latinoamericanos y caribeños juntos solicitaron cerca de 1.400 patentes internacionales el año pasado, menos del 10% de las 15.560 solicitadas por Corea del Sur, según datos de la OMPI.

 
Muchos economistas dicen que esto se debe a que los países latinoamericanos tienen demasiadas regulaciones gubernamentales y demasiado poco capital de riesgo para financiar ideas de gente talentosa.

 
Otros dicen lo contrario: que América Latina necesita más intervención gubernamental para producir más innovación. Estos últimos señalan que mientras naciones altamente innovadoras como Corea del Sur e Israel invierten el 4,2% de su producto bruto en investigación y desarrollo de nuevos productos, en Latinoamérica el promedio es del 0,5%.

 
Mi opinión: todo lo anterior es cierto. Y también hay explicaciones culturales, como el hecho de que en muchos países latinoamericanos hay poca tolerancia colectiva para el fracaso individual, cuando casi todas las grandes innovaciones son el resultado final de una larga lista de fracasos.

 
Pero tal vez el paso clave para convertir la abundancia de talentos individuales de América Latina en una ola de creatividad productiva sería reconocer que la región tiene un problema de innovación. Al igual de lo que ocurre con los alcohólicos, el primer paso para que los países latinoamericanos logren salir de su actual estancamiento en innovación sería reconocer que tienen un problema.

 
El hecho de que las sombrías conclusiones sobre América Latina del Índice Global de Innovación 2017 no hayan causado mayor alarma en la región es preocupante. América Latina debería ponerse como meta urgente dejar de ser una región con un exceso de talento y una escasez de innovación.


¡A LA CALLE, QUE YA ES HORA!

Por Enrique Guillermo Avogadro (Argentina).
 
"Si quieres paz, lucha por la Justicia". Pablo VI.
 
Tenemos la obligación, frente a nosotros mismos y a nuestra posteridad, de tomar conciencia del crucial momento que nos toca vivir; de nuestra actitud y, sobre todo, de nuestra acción personal, depende el futuro, tanto de corto cuanto de largo plazo. La viabilidad de nuestro país sólo será posible si conseguimos recuperar la Justicia, volviendo a poner la venda en su lugar y equilibrando su balanza. 
 
Ha llegado la hora, conciudadanos, de echarnos a la calle y gritar ¡BASTA! Para explicarles, a todos y cada uno de estos nefastos personajes encargados de imponer la ley y que tanto han desvirtuado ese rol y, sobre todo, la tan honrosa magistratura con que la sociedad los ha distinguido, que nuestra paciencia ha llegado al límite.
 
La Argentina ha asistido, por décadas, a la inmunda prostitución de los magistrados que, de acuerdo al rol que la Constitución les asigna, debieran actuar como límites frente a los excesos del Estado ante los particulares, como custodios de su correcta aplicación y, en especial, en la persecución de la corrupción. Hoy, debido a la irrupción de la política más bastarda en el proceso de designación de los jueces, estamos sometidos todos a la voluntad de personajes inescrupulosos, impunemente enriquecidos por los favores prestados al poder de turno.
 
¿Cómo vamos a aceptar ser juzgados por personas tan corruptas como Freiler, Rafecas, Canicoba Corral, Casanello y tantos otros? ¿Cómo vamos a permitir que estos tránsfugas decidan sobre nuestra honra, nuestra libertad y nuestro patrimonio? ¿Tan bajo hemos caído como ciudadanos libres y soberanos que somos incapaces de resistir la degradación moral que impregna nuestra sociedad? ¿De qué estamos hechos?
 
¿Cómo podemos observar, sin reventar de indignación, el infame y libre pavoneo de tantos ex funcionarios, parientes, testaferros y nuevos "capitanes de empresa" enriquecidos sin explicación alguna? Las inmensas fortunas que exhiben y gastan con impudicia están construidas con dineros que nos fueron exprimidos con impuestos confiscatorios y faltan en alimentos, hospitales, escuelas, viviendas, saneamiento, caminos, rutas, vías férreas, gas y electricidad, comunicaciones y hasta defensa nacional. 
 
¿Cómo educamos a nuestros hijos y vamos a trabajar, día tras día, si todos esos delincuentes continúan refregándonos en la cara su libertad después de haber cometidos tantos y tan graves delitos? Son los responsables directos de la enorme mortalidad infantil en el norte y, también, de la monstruosa expansión del narcotráfico; ¿seguiremos mirando hacia otro lado cuando las luchas entre las bandas, todas socias del kirchnerismo y de muchos de los jueces, nos lleven a la penosa realidad del México actual?
 
¿No nos da vergüenza que en Brasil ya haya habido 144 condenas de funcionarios, políticos y empresarios, que suman 1600 años de prisión, y más de 1700 investigaciones abiertas? El vergonzoso Juez Luis Rodríguez, otro indigno inquilino de Comodoro Py, se negó ayer a pedir el desafuero y la detención de Julio de Vido; uno de los reclamos que llevaremos a la calle lo tendrá como destinatario directo. Ya no llama la atención que nunca haya allanado la enorme y lujosa mansión que el ex Ministro posee en el country Puerto Panal -incluye una gigantesca pajarera-, en el cual es vecino de los también impunes Máximo Kirchner, Osvaldo Sanfelice (su socio) y Fabián de Souza (socio de Cristóbal López), los dos últimos claros testaferros de Néstor y Cristina.
 
No pretendo, en ningún caso, englobar en la podredumbre a la totalidad de los magistrados, pues los hay muy buenos en todos los fueros y en todas las instancias y, en algunos casos, hasta son mayoría. Pero hay una dramática concentración de corrupción en la Justicia Criminal Federal, y grandes focos infecciosos en la Laboral, en la de Seguridad Social y, por supuesto, en la ordinaria Penal, que tanto ha servido a la delincuencia común. 
 
Con una Justicia seria, independiente y rápida, todo será posible y, sin ella, nada lo será. Si los jueces actuaran conforme a la ley, el Poder Ejecutivo sería controlado en cada una de sus acciones, y podríamos reprimir eficientemente la corrupción de nuestros mandatarios, funcionarios y empresarios; con eso, cada una de las partidas presupuestarias iría a cumplir el objetivo previsto en salud, en educación, en vivienda, en infraestructura. El delito disminuiría rápidamente, y esa seguridad cotidiana, que hemos perdido hace tantos años, volvería a ser una costumbre y recuperaríamos la normalidad en nuestras vidas.
 
Los conflictos gremiales y sociales se solucionarían con celeridad, ya que la sociedad entera confiaría en sus probos magistrados y obedecería, sin dudarlo, las sentencias que dictaran. Nuestros policías dejarían sus innegables vinculaciones con el crimen, y combatirían eficazmente el narcotráfico y los otros delitos graves. Las reglas se volverían inmutables y los inversores, tan desconfiados ellos, encontrarían innecesario establecer la jurisdicción extranjera para dirimir las diferencias en los contratos. 
 
Es cierto que el Estado está en deuda con el Poder Judicial, y el crédito a favor de éste se prueba fácilmente con la cantidad de vacantes en juzgados y tribunales colegiados, con su infraestructura edilicia colapsada, con la gigantesca acumulación de papeles y con la obsolescencia de los medios informáticos puestos a su disposición. Todo eso depende del Consejo de la Magistratura y de la Corte Suprema, cuyo Presidente -Ricardo Lorenzetti- se ha visto beneficiado con el manejo de un enorme presupuesto.
 
Por eso, para manifestar nuestro descontento, mantener la presión cívica sobre los jueces y avisarles que nuestra paciencia se ha agotado el 3 de agosto nos concentraremos en la Plaza Lavalle (y, espero, en todas las capitales provinciales ante sus tribunales), donde tienen sus sedes la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de la Magistratura. Nunca lo he hecho, pero hoy le pido por favor que difunda esta convocatoria, sobre todo para que llegue a los jóvenes, tan ausentes el 20 de junio en Comodoro Py, ya que serán los directos beneficiarios de este cambio urgente que la Argentina exige.
 
Bs.As., 8 Jul 17


¿POR QUÉ LA IGLESIA ORTODOXA RUSA 
PROPONE DEBATIR RETORNO A LA MONARQUÍA?

No es la primera vez que se habla de este tema en Rusia. Hace unos meses, el gobernador de Crimea hizo la misma propuesta y el Gobierno la recibió "sin entusiasmo". Publicación aparecida en El Comercio de Lima, Perú.

La monarquía tiene muchos adeptos entre los fieles rusos y la Iglesia ortodoxa de Rusia está dispuesta a "tomar parte activa" en los debates sobre su restauración, afirmó el metropolita Hilarión, jefe del departamento de Relaciones Exteriores del Patriarcado de Moscú.

"Dentro de nuestra Iglesia hay gente, grupos de personas que abogan por la restauración de la monarquía, y creo que si la sociedad madura para debatir este asunto, la Iglesia participará activamente en el debate", dijo el representante de la Iglesia ortodoxa rusa.
 
Según Hilarión, la monarquía es, "sin duda, una forma de gobierno que históricamente ha probado su eficacia y que tiene muchas ventajas sobre otras formas, como cuando el gobernante es elegido para un plazo determinado".

 
El alto cargo eclesiástico hizo estas declaraciones a la cadena de televisión Rossiya 24 al comentar la propuesta del patriarca de Iglesia ortodoxa (autocéfala) de Georgia, Elías II, de instaurar una monarquía constitucional en el país caucasiano.

 
A este respecto, el religioso ruso remarcó que "actualmente apenas quedan monarquías absolutas, mientras que en las monarquías constitucionales el rey tiene un papel más bien decorativo".

 
"No voy a dar ejemplos, pero todos conocemos países, donde el monarca no puede promulgar una ley o influir en su contenido. ¿Acaso necesitamos una monarquía como esas? Lo dudo mucho", señaló Hilarión.

 
Por su parte, el arcipreste Vsevolod Chaplin, ex portavoz de la Iglesia Ortodoxa Rusa, opinó que "Rusia sin monarquía no tiene futuro".

 
"Nosotros, naturalmente, respetamos la Constitución vigente y no la infringimos, pero estoy convencido de que Rusia no ha llegado al final de su desarrollo histórico", afirmó.

 
Mientras, en la Casa Imperial Rusa (CIR) indicaron que es prematuro hablar del regreso de la monarquía.

 
"Nuestro país llegó a lo más alto de su desarrollo durante la monarquía, pero ahora mismo el pueblo no está preparado (para su restablecimiento. Hay que hacer todo gradualmente", dijo un portavoz de la CIR, citado por medios rusos.

 
La idea de restaurar la monarquía en Rusia ya fue propuesta hace unos meses por el gobernador de Crimea, Serguéi Aksionov.

 
En aquella ocasión, el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, respondió que en el Kremlin reciben estas iniciativas "sin entusiasmo".

 
Este año Rusia conmemora el centenario de la abolición de la monarquía y el comienzo de la Revolución rusa.

GORBACHEV.

Por Gonzalo Caso Dagnino (Perú).

Publicado en Expreso y la Gaceta Leonciopradina adjuntamos el artículo de nuestro amigo Gonzalo (XIV promoción del Colegio Militar Leoncio Prado), desde Bahamas. No todas las opiniones vertidas son necesariamente compartidas, pero la nota es muy interesante.

Nuestras generaciones jóvenes tienen poco conocimiento de cómo era la vida para muchos en la época de la Unión Soviética, que llegó a estar conformada por 15 repúblicas, dominadas por el gobierno central con sede en Moscú, un régimen comunista que ofreció tenaz oposición a los países de Occidente y que encerró a su población y restringió sus derechos.
 
No me voy a referir a la Revolución Bolchevique que destituyó al último zar de Rusia, Nicolás II, ni a su líder, Vladimir Lenín, a Joseph Stalin, su sucesor ni a Karl Marx, el fundador del pensamiento en el que estos regímenes basaron sus acciones. 
 
Más bien mi intención es evocar al personaje que puso fin a las temibles siete décadas de comunismo soviético: Mikhail Gorbachev, el octavo líder de la Unión Soviética y Secretario General de 1985 a 1991; un genio, sin duda; aunque su plan no haya sido lograr la disolución de la Unión Soviética, sino reestructurarla.
 
Añoró la perestroika, un profundo pensamiento que en ruso significa reestructuración, y quiso cambiar a su país para el bienestar de sus pueblos. La motivación principal fue fortalecer la economía, lo que intentó hacer mientras aflojaba los fuertes controles sobre los ciudadanos y las instituciones. Esta reconstrucción la inició con la creación de un mecanismo confiable y efectivo para acelerar la economía y el desarrollo social.
 
Para él,  la perestroika era la conferencia del desarrollo de la democracia, autogobierno socialista, promoción de actividades con iniciativa y creatividad, mayor disciplina y orden, criticismo y autocriticismo en todas las esferas de la sociedad. Representaba el máximo respeto a la persona y suma consideración hacia la dignidad personal.
 
Gorbachev introdujo el glasnost, que dotó a la gente de libertades que nunca antes habían conocido, incluso el derecho de opinión personal. Se suavizó el control sobre la prensa y se liberó a miles de prisioneros políticos y disidentes. Su meta fue presionar a los conservadores dentro de su partido que se oponían a su política de reformas económicas. Asimismo pensó que con su política abierta, que incluía el debate y la participación, el pueblo soviético apoyaría sus iniciativas.
 
Tal vez el acto más representativo que efectuó en sus comienzos, fue el de decretar la Ley de Cooperativas. Por primera vez desde que la nueva política económica de Vladimiro Lenín había entrado en vigencia, la ley permitía la propiedad privada en los sectores de servicios, manufactura y comercio exterior. 
 
En contraste con las controversias que hervían en el ámbito doméstico, era aplaudido por Occidente por su nuevo razonamiento sobre relaciones exteriores. Había limado asperezas sobre la guerra fría; y estableció relaciones con algunos líderes occidentales, como el Canciller de Alemania, Helmut Kohl, el Presidente americano Ronald Reagan y la Primera Ministra británica, Margaret Thatcher, quien soltó esta célebre frase: “Me cae bien el señor Gorbachev, podemos hacer negocios juntos”. En abril de 1985 anunció el retiro de los misiles SS-20 de Europa, como parte de su estrategia de reducir el  equipamiento nuclear de medio alcance (los misiles infrarrojos INF). Ese mismo año propuso que los soviéticos y americanos recortaran su arsenal nuclear por mitad. Gorbachev y Ronald Reagan emprendieron una amistad de primera clase.
 
A principios de 1986, Gorbachev realizó una osada acción internacional al anunciar su propuesta de eliminar sus misiles de rango medio en Europa, y su estrategia para eliminar el arsenal nuclear soviético en su totalidad, antes del año 2000. También ordenó el retiro de sus tropas de Afganistán y Mongolia.
 
En 1988, Gorbachev anunció que las naciones del bloque oriental de Europa podrían libremente determinar sus relaciones exteriores. A fines de 1988 proclamó Estonia su soberanía; y lo mismo hizo Lituania en Mayo de 1989, seguida de Letonia en julio. Se oficiaron elecciones en Polonia en 1989, y el resultado inmediato fue el reemplazo del gobierno comunista. Todo esto conllevó a una confrontación entre la Unión Soviética y las repúblicas. El acontecimiento más simbólico ocurrió en noviembre de 1989, cuando se derribó el Muro de Berlín, que dividía la ciudad (y el país) en dos, dando paso a su consolidación. Sin Gorbachev, esto no hubiese ocurrido, y lo bueno fue que él había ya decidido no interferir en el proceso alemán. 
 
Sucedió asimismo que a raíz del 50° aniversario de la firma del Pacto Molotov-Ribbentrop en 1939, el gobierno soviético reconoció públicamente que el plan original había en realidad incluido la sujeción de los estados bálticos en la esfera de influencia soviética, haciendo posible su anexión a la Unión Soviética en 1940. Esta revelación estaba en línea con una propuesta –negada innumerables veces- que los estados bálticos habían sido insertados de manera involuntaria al régimen; y entonces sirvió de impulso para las aspiraciones bálticas de restablecer su independencia.
 
Se revelaron otros actos vergonzosos para la Unión Soviética, cuando el gobierno admitió que el NKVD (Comisariado para Asuntos Internos)había sido responsable de la tristemente célebre Masacre de Katyn (que involucró una serie de asesinatos en  masa de polacos –militares, policías, intelectuales y otros civiles), durante la Segunda Guerra Mundial. Todo este tiempo, la URSS había sostenido que los nazis de Alemania la habían perpetrado.
 
La disminución de la hegemonía soviética en Europa Oriental definitivamente puso fin a la guerra fría; y a Gorbachev se le concedió la Medalla de Oro del Premio Paz Otto Hahn en 1989; y el Premio Nobel en  1990.
 
Es a partir de aquí que la historia deja de tratarse de reformas y se convierte en una que tuvo que ver con nacionalidades y la eventual disolución de la Unión Soviética, sin que Gorbachev haya diseñado deliberadamente un proyecto para desmantelar el comunismo en los países del Pacto de Varsovia. Al contrario, pensó él que podría transformar a los partidos comunistas de Europa Oriental del mismo modo que implementaba reformas en su propio partido central.
 
Mientras las iniciativas de Gorbachev eran favorables para la libertad y democracia en la Unión Soviética y para sus aliados en el bloque oriental, la política económica de su gobierno gradualmente acercó a su país al precipicio del desastre. Y las cosas se le complicaban más a medida que Boris Yeltsin asumía mayores niveles de prominencia. Sus problemas se acentuaron cuando declaró que las leyes de Rusia tendrían precedencia sobre las leyes soviéticas que imperaban a nivel de la unión.
 
Los reformistas extremos (y oportunistas), como Boris Yeltsin abogaban por una transición más rápida a la economía de mercado; y en junio de 1991, Yeltsin se embarcó en una campaña (con la ayuda de EE.UU.) para derrocar a Gorbachev. Yeltsin fue elegido Presidente de la Federación Rusa con 57% del voto.
 
Años después, cuando falleció Boris Yeltsin en el año 2007, Gorbachev dijo públicamente que Yeltsin debe ser loado por asumir “la difícil tarea de llevar de la mano a la nación al comienzo de la era post soviética”. También dijo que “sobre sus hombros pesan grandes actos a favor del país, al igual que grosos errores”.
 
En junio de 2009, Gorbachev anunció que había grabado un álbum de románticas baladas rusas, titulado “Canciones para Raisa” (su esposa había fallecido en el año 1999); y con este proyecto, se disponía a recolectar fondos para una obra de caridad. El canta en el álbum, acompañado por un músico ruso de renombre.
 
En la actualidad, Gorbachev hace presentaciones y opina sobre variados temas de contexto mundial. No se puede ignorar lo que dijo en este sentido: “el modelo económico Consenso de Washington es un fracaso que tendrá tarde o temprano que ser sustituido. Según él, a los países que han rechazado el enfoque del Consenso de Washington y del Fondo Monetario Internacional, como Brasil y la India, les ha ido mucho mejor en materia económica… “.
 
Entonces: éste fue el hombre que, sin querer, liquidó no solamente la Unión Soviética sino también el comunismo en Europa; y con ello, debilitó a los satélites comunistas del mundo, incluyendo a Cuba, Angola, Viet Nam y Laos, que son los cuatro remanentes del comunismo, además de la China y Corea del Norte. ¿Que si la disolución de la Unión Soviética tuvo un efecto negativo para las operaciones subversivas que llevaban y llevan a cabo movimientos como Sendero Luminoso, el MRTA, las FARC, la ELN y otros? - eso es algo que ustedes mismos deben contestar. Tengo una opinión muy definida al respeto. 
 
Por tanto, a Mikhail Gorbachev, a quien ya se le otorgó el Premio Nobel de la Paz, se le debería agradecer por el inmenso bien que hizo a la humanidad. Nótese que en ningún momento pretendió dar marcha atrás en su proyecto, a pesar de los resultados políticamente adversos para él. Persistió; y hoy en día siente una gran satisfacción el haber tabulado estos logros monumentales a favor del mundo.
 
Como lo dice un muro en Berlín: DANKE GORBI ! --- ¡ GRACIAS GORBACHEV !
 

CONCURSO NACIONAL DE ENSAYO 2017.
 
La Casa-Museo Ricardo Calderón Gutiérrez con sede en Amauta 215, Ocobamba, de la Prov. de Chincheros (Apurímac) y el Concejo distrital de Ocobamba convocan al Concurso Nacional de Ensayo en homenaje al escritor apurimeño Juan de Espinosa  Medrano*, con las  siguientes bases: 
 
  1. 1. Participantes. Podrán participar todos los peruanos residentes en el Perú.  
  2. 2. Tema. Trayectoria y trascendencia literaria de José de Espinosa Medrano. 
  3. 3. Extensión. El trabajo será presentado con un seudónimo en cinco páginas (4A) a doble espacio (Word 12 puntos), en el idioma español, lo que el concursante deberá enviar una sola vez por correo electrónico a: ricardo_calderon@juno.com. 
  4. 4. Identificación. Junto a su obra, pero en archivo aparte, el concursante deberá enviar su seudónimo con una copia de su DNI (ambos lados) y sus datos personales (nombre, dirección, teléfono, breve biografía), y un certificado breve y simple manifestando de que su trabajo es original e inédito, y autorizando la publicación del mismo si resulta premiado. 
  5. 5. Fecha de vencimiento: A media noche del 30 de octubre del 2017. 
  6. 6. Jurado. Se designará oportunamente un jurado con prestigio internacional, cuyo fallo será inapelable y tendrá la facultad de declarar desierto el certamen si así lo juzgue conveniente. 
  7. 7. Premios. El 30 de noviembre del 2017, en ceremonia de  aniversario  de la Casa Museo, se otorgará un solo premio (entre otros en gestión) consistente en un diploma y la publicación del trabajo premiado, cuyo autor/a deberá viajar a Ocobamba a recibir el premio y presentar su obra en los centros de  educación designados. Sus gastos de transporte terrestre desde y hacia su residencia oficial, serán reembolsados por el organizador, quien también le proveerá alojamiento y alimentación por 3 días en Ocobamba. 
 
*Juan de Espinosa Medrano. Apodado “El Lunarejo”, fue el primer crítico literario en América. Sublime intelectual andino. Nace en el pueblo de Calcauso en el distrito que lleva su nombre en la provincia de Antabamba. Sus obras: Apologético a favor de Luis de Góngora, La novena maravilla, Philosophia tomística. Mario Vargas Llosa dice: “aquel indio de Apurímac llegó a ser uno de los intelectuales más cultos y refinados de su tiempo y un escritor con prosa robusta y mordaz". 
 

TODOS PERDEREMOS TODO.

Por Claudio Nazoa (Venezuela).

Colaboración recibida de una amiga venezolana, Maigualida Pérez, quien desde Perú anhela la libertad de su patria.

¿Podría yo vivir como lo hacen los cubanos en su tierra, sin ningún privilegio como aspirar a tener una casa, un carro o simplemente accesar a Internet? Este artículo está dedicado a todos los venezolanos sin importar el lado del que están, así que les pido por favor, que lo lean con detenimiento, en especial aquellas personas que por cualquier motivo apoyan al gobierno.

DIOS quiera que la mano de la providencia me ilumine y permita que las ideas fluyan claras, precisas y despojadas de prejuicios y odios.

Jamás olvidaré una escena de la película “El Último Emperador”, en la cual el monarca, ya viejo y convertido en jardinero por la revolución cultural china, ve pasar frente a el a un grupo de prisioneros vestidos de gris con un humillante letrero colgado al cuello, donde se podía leer el supuesto delito por ellos cometido. Delitos como creer en otra religión, poseer libros diferentes a El libro rojo de Mao, besarse en público o tener una maquina de escribir. Cualquier cosa que no fuera adorar a Mao Tse-Tung era razón suficiente para ser encarcelado y humillado públicamente.

Lo cierto es que en la película, el emperador gira tímidamente su rostro hacia una multitud de fanáticos que injuriaban y golpeaban a los infelices que venían amarrados. Cual no sería su sorpresa al reconocer entre los detenidos al esbirro principal de cuando él fue también hecho preso, humillado y despojado de los más mínimos derechos que puede tener un ser humano.

El par de segundos que dura el cruce de miradas entre el último emperador y el antiguo esbirro torturador, puede ocurrir pronto entre los venezolanos si no nos unimos, no en contra del Gobierno, sino a favor de nosotros mismos.

Me gustaría que en un acto de objetividad y sinceridad, las personas que apoyan al Gobierno mediten seriamente lo que está pasando.

El llamado es para aquellos honestos que tienen una pequeña finca, una casa en la playa o un apartamento logrado con trabajo y esfuerzo.

El llamado también es para los obreros que tienen buenos empleos en empresas serias, para los trabajadores del campo que laboran con patrones responsables y para algunos intelectuales y artistas que de buena fe apoyan al Gobierno. Sincérense con ustedes mismos, háganse la siguiente pregunta y respóndanla íntimamente sin comentario con nadie: ¿Podría yo vivir como lo hacen los cubanos en su tierra, sin ningún tipo de privilegio como aspirar a tener una casa, un carro o simplemente accesar a Internet?

Las revoluciones no perdonan, recuerden lo que ocurría con los actores de la francesa, no olviden a Stalin, a Pol Pot en Camboya, a Kim Il Sung en Corea del Norte, a Mao Tse-Tung y a su esposa en china, a los esposos Ceausescu en Rumania. Todos estos criminales asesinaron mucha más gente que Hitler. Las revoluciones son como las viudas negras, arañas que matan a sus consortes después que los utilizan para la cópula.

Los que hoy persiguen también serán perseguidos. Los que hoy jalan bola y sapean, mañana nos llamaran para decir que no sabían como eran las cosas. Todavía estamos a tiempo. Lo primero es no ser indiferentes a los ataques que sufren otros. No se entreguen ni se desanimen. No se queden callados. No tengan miedo. Piensen que hemos tenido un país que cometió muchos errores y muchos sinvergüenzas nos gobernaron pero era un país donde cabíamos todos ¿o no ?

En lo personal, viniendo yo de la izquierda, siempre trabajé con los Gobiernos de Acción Democrática y COPEI. Nunca me preguntaron si había votado por sus candidatos o si había firmado en contra de ellos. Eran tiempos en que éramos adversarios pero no enemigos.

Todos los que hoy excluyen y siembran odios en el área de la cultura, vivieron muy bien durante los horrorosos 40 años de Acción Democrática y COPEI: compraron sus casas, sus carros, viajaron representando a Venezuela y mandaron a sus hijos con becas del Estado a estudiar en el exterior, algunos, inclusive, trabajaron como representantes culturales en embajadas.

Queda poco tiempo, pero queda tiempo. No nos caigamos a embustes, la cosa es difícil pero todavía se puede hacer algo.

Una pequeña luz se ha asomado. La mayoría de los partidos de oposición se unieron. A lo mejor no era lo que muchas personas aspiraban ¿Pero acaso cuando se hundía el Titanic a las personas que estaban a punto de ahogarse les importo si la balsa en que se iban a salvar era blanca, verde o rosada?. Creo que es hora de apoyarnos a nosotros mismos. Dejemos ya la necedad de la abstención.

Volvamos a la calle con optimismo, fe y sin miedo, porque sino ¡Todos perderemos todo!.... Hasta ellos, cuando caigan en desgracia y ya no los necesiten. Piénsenlo, no vaya a ser que nos pase como al último emperador.

VENEZUELA SANGRA....

Y no me preguntes lo que debes hacer, dime lo que estás haciendo por tu patria...
Somos la magia del verbo....

Somos tinta indeleble vertida en la sangre de un pueblo.
ESTAMOS TODAVÍA A TIEMPO

ENFRENTEMOS Y SALGAMOS A DEFENDER A NUESTRO PAÍS


LA NIÑA DEL ESCAMBRAY.

Por Enrique G. Encinosa (Cuba).

De La Guerra Olvidada, Libro Histórico de los Combatientes Anticastristas en Cuba (1960-1966) y gracias a Xiomara J. Pages –entrañable amiga- quien nos lo recordó compartimos esta semblanza de la mujer que supo luchar por la libertad de su país. Gracias también a Elisa Regalado quien hizo alguna precisión al respecto.

Miami Beach, 1987.

La puerta de la casa de huéspedes en South Beach estaba cerrada. Golpeamos en el cristal con los nudillos. Por una ventana en el segundo piso un hombre se asomó, mirando hacia nuestro grupo, a los cuatro visitantes.

¿Qué desean?

-Venimos a ver a La Niña del Eecambray.

-La Niña, - nos dijo el hombre, -está muy traumatizada. Ella no acepta visitas.

Dígale, le respondí, que Reina Carolina, Polita Grau y su hermano, Ramón, han venido a visitarla. Estas dos mujeres estuvieron plantadas con La Niña en Guanajay y en Guanabacoa.

Momentos después la puerta se abrió. Varios hombres se congregaron en el pasillo. Tres eran ex-presos políticos.

-Es la última puerta al final del pasillo en el segundo piso, nos dijo uno, ---pero La Niña es muy renuente a aceptar visitas.

Detrás de la puerta blanca con el número diecisiete torcido, vive Zoila Aguila Almeida, La Niña de Placetas, la veterana guerrillera del Escambray.

Para mí era un momento emocionante. Desde niño había escuchado cuentos sobre una joven muchacha de Placetas que fue jefa de un grupo de alzados en Las Villas, enfrentándose en combate a las milicias castristas. Siempre la había considerado una figura legendaria, pero nunca había visto siquiera una foto de ella. Ahora, por fin, la iba a conocer y la imagen nebulosa se podría convertir en un ser humano, de carne y hueso.

En 1960, en los penachos de la Sierra del Escambray, grupos de insurgentes mal armados combatían contra el sistema castrista. En esos primeros meses de rebelión, Zoila Aguila se marchó a la manigua con su esposo, un electricista de Remedios llamado Manolo Monso La Guardia. El llevaba una carabina San Cristóbal con seis peines, y ella, un revólver con unas cuantas balas.

En el Escambray, donde Zoila ya había combatido una vez antes, contra Batista, creció día a día la leyenda de la mujer guerrillera. Mochila al hombro, carabina M1 en mano, La Niña combatió a la milicia bajo las órdenes de Osvaldo Ramírez, Tomasito San Gil, y .Julio Emilio Carretero. Durmió en las laderas de los montes, pasó hambre y sed, y a tiro limpio rompió los triple cercos de las milicias castristas. En la manigua parió dos hijas, y ambas murieron en sus brazos de hambre y sed. Para 1963, Zoila era jefa de una guerrilla de doce hombres, veterana de centenares de escaramuzas en los montes villareños. Hay una anécdota que bien describe la sangre fría de la joven guerrillera. contada por uno de los sobrevivientes de la gesta heróica. Rodeados en un triple cerco, los hombres de Carretero se desbandaron, intentando cruzar las líneas castristas sin ser detectados. Uno a uno, los aliados fueron cruzando el cerco, reuniéndose después todos a la orilla de un riachuelo. Carretero contó cabezas. Faltaban dos. Manolo y Zoila. La preocupación aumentó cuando se empezaron a escuchar disparos en la distancia. Carretero, que tenía buen oído para las balas, pudo discernir, entre los disparos de metralletas y rifles checos, el martilleo del Garand de Manolo y el M1 de La Niña. Los alzados comenzaron a correr hacia el sonido de los disparos para socorrer a la pareja. El M1 enmudeció de súbito. Solo se escuchaba el cantar del Garand, el chasquido seco del rifle y el tableteo de las metralletas. Carretero gritó una maldición, pensando que Zoila había caído en el combate y solo Manolo quedaba combatiendo. Al atacar a la milicia en un cruce de fuego y dispersarlos, los alzados quedaron sorprendidos. Acostado en un matorral, con una herida en el hombro se encontraba Manolo Munso. A su lado, con un Garand humeante en las manos, Zoila Aguila se batía sola contra un pelotón de milicia.

En marzo de 1964, después de casi cuatro años alzados en el Escambray, Lar Niña y Manolo fueron capturados, traicionados por Alberto Delgado, El Hombre de Maisinicu, un oficial de Seguridad del Estado que tendió una trampa a las guerrillas de Emilio Carretero. Delgado murió ahorcado de una guásima, pero antes de caer traicionó a más de treinta guerrilleros y a numerosos colaboradores, incluyendo miembros de su propia familia.

En Villa Marista, las oficinas de Seguridad del Estado, Zoila y Manolo fueron separados. Por un tiempo se podían hablar a gritos de celda a celda, pero después a Manolo lo cambiaron de celda, para que ni a gritos lanzados por pasillos se pudieran consolar. A La Niña la encerraron en el Príncipe Negro, un cuarto tapiado subterráneo, donde sólo las ratas la acompañaban.

Después vino el juicio. La Niña y dieciocho alzados recibieron condenas de treinta años de encarcelamiento. Doce guerrilleros fueron fusilados. Manolo Monso La Guardia murió en los fosos de la prisión de la Cabaña, el anochecer del 22 de junio de 1964. mientras cantaba, junto a sus hermanos de lucha, el Himno Nacional de Cuba.

La Niña fue llevada al presidio político de las mujeres. En Guanabacoa, Guanajay, y la hipócritamente llamada Finca Nuevo Amanecer, Zoila continuó la lucha aún tras las rejas. 

Presa plantada, se negó a doblegarse. Guardias armados con tubos de manguera la golpearon. Fue tapiada en cuartos oscuros, sin luz y comida. Quemó colchones y fue enviada a celdas de castigo.

Rompieron su mente, pero no su espíritu. La locura se apoderó de Zoila, pero ella aún demente, se negó a rehabilitarse. Era mucho el sufrimiento. Dos hijas muertas. Manolo fusilado. Carretero enterrado junto a Manolo en una fosa común. Meses en celdas de castigo. Torturas. Golpizas. Hambre. La volvieron loca pero no lograron doblegarla.

En la cárcel de mujeres, sentada en su camastro, se pasaba horas envuelta en trapos, vestida como una leprosa, sin hablar. Cuando se le permitía salir al patio, se encaramaba en las matas, donde se pasaba largo rato, la vista perdida en un horizonte lejano.

Después de cumplir más de la mitad de su condena, llegó a Miami, una de las últimas presas en salir de Cuba.

Tocamos suavemente con los nudillos en la puerta blanca. La sentimos moviéndose en el cuarto, pero no respondió. Tocamos por segunda vez.

La puerta se abrió lentamente, solo una rendija. Media cara se asomó al pasillo. Pelo azabache, cutis liso, sin arrugas. Voz de timbre claro.

La visita duró veinte minutos. La Niña no nos permitió entrar al cuarto, ni abrió la puerta completamente. Conversó un poco con Pola y Reina Carolina, las amigas del presidio, ignorándonos a Ramón Grau y a mí. Polita le llevaba unos regalos, una botella de perfume y unos abrigos, pero la guerrillera no los aceptó.

-Les habló mucho nos dijo el dueño de la casa de huéspedes, -Ella vive encerrada en el cuarto. Sale una vez al día v se sienta un par de horas en el portal, pero habla poco, y rara vez acepta visitas. ¿De qué vive?-- le pregunté.

-De la ayuda social, y costó trabajo obtenerla. La Niña se negaba a ir a las oficinas del gobierno. Tuvimos que traer a un médico al edificio para que la entrevistara en el pasillo y le diera la certificación médica. Es un caso incurable.

No nos aceptó los regalos.

No -dijo el hombre- ella se ofende si alguien le ofrece ayuda. Nosotros hacemos lo que podemos por ella, pero es difícil ayudarla.

Esa noche me costó trabajo dormir. La imagen de aquel rostro tras la puerta blanca quedó grabada en mi memoria. En sus ojos oscuros me he asomado al dolor infinito de mi pueblo.


HACE 55 AÑOS EMPEZÓ COMO PERIODISTA 

Y SIGUE EN LA BREGA CON MÁS ÍMPETU QUE NUNCA.

Compartimos la nota de Jorge Yeshayahu, escrita para Addhemar en New Jersey, en el Día del Periodista –hace algunos años- y la entrevista que le realizara Frank Otero Luque en Miami.

En el Dia del Periodista Un reconocimiento especial al periodista y escritor diasporo peruano Addhemar H.M. Sierralta.

Por Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara (Perú).

Being a journalist today as yesterday is coherence in pursuing the welfare of the whole community. Being a journalist, then as now, means fajarse to earn a part of space that the administrative powers to make offerings on the altar of the pursuit of truth, right wrongs, denying exclusions and trying to gather all the voices of social concert.
Take responsibility for being a journalist has always been a daunting task that involves a challenge dialectic between the individual and the director, between the professional and employer while drawing the threads of coexistence and understanding between the respective interests. 
Especially to the extent that journalism was becoming industrialized and transnational, increasingly demanding technological resources and, of course, more capital. Today, Internet journalism, blogging, journalism has become transnational journalism where the news has created a more innovative and informed.
 
El 1ero de Octubre se celebra el día del periodista, conmemorando la fundación del Diario de Lima, en 1790. Fue el primer Diario en el Perú y su fundador fue Jaime Bausate y Meza. Ser periodista es ser comunicador, y que comunicar es servir al interés de la comunidad, de la sociedad, sin exclusiones ni complicidades, reivindicando la multiplicidad de voces, la pluralidad, la universalidad del derecho a la libertad, a la justicia, a la vida.
Ser el periodista hoy como ayer es coherencia en la búsqueda del bienestar de toda la colectividad. Ser periodista, hoy como ayer, significa fajarse para ganarse una parte del espacio que los poderosos administran, para ofrendarlo en el altar de la búsqueda de la verdad, deshaciendo entuertos, rechazando exclusiones y tratando de recoger todas las voces del concierto social.
Asumir la responsabilidad de ser periodista siempre ha sido una tarea titánica que implica un desafío dialéctico entre el individuo y el director; entre el profesional y el empresario; y al mismo tiempo trazar los hilos de la convivencia y el entendimiento entre los respectivos intereses.

Sobre todo en la medida en que el periodismo se industrializó y se fue haciendo transnacional, demandando cada vez más recursos tecnológicos y, por supuesto, más capital. Hoy el periodismo de internet, los blogs el periodismo se ha convertido en periodismo transnacional donde las noticias han creado un mundo más innovador e informado.

EL OBRERO DEL ARTE : ENTREVISTA DESDE MIAMI.

Por Frank Otero Luque (Perú).

Entrevista realizada, en Miami por Frank Otero Luque para su página “on line” Waiyuri, al periodista y escritor peruano Addhemar H.M. Sierralta.

Biografia personal:
 
Nació en Bellavista-Callao, Perú, el 28 de septiembre de 1943. Poeta, narrador, ensayista y periodista. Graduado de Ingeniero Químico de la Universidad Nacional mayor de San Marcos (1967).

Galardonado en los concursos de periodismo Grace (1962), Domund (1964), y de la Fuerza Aérea del Perú (1965). Trabajó para los diarios La Prensa y El Comercio (1962/1967 Perú). 

Director de Radio Andina (Miami, 1990). Colabora con revistas en el Perú (1/2 de Cambio», una de ellas), en los EEUU y en Colombia. Colabora con los suplementos especiales sobre el Perú en El Nuevo Herald (Miami, 2003/2009). Dirigió la recopilación histórica del XXV aniversario del Colegio Militar Leoncio Prado (1968). Edita la carta de noticias Tiempo Nuevo (Miami) y colabora con el periódico on line www.agenciaperu.net

Publicó el cuento-poema La ternura de Nadeth (1983 y 2009); el CD poemario Sierra Alta y Florida (2004); el CD Alma de Poeta (2005), y el poemario El jardín de los insectos (2008). Tiene en prensa la novela «Una niña desde siempre», un libro de cuentos y dos poemarios con temas reflexivos y paisajistas.

Participó como actor en obras del Club de Teatro de Petroperú y del Club de Teatro de Lima, bajo la dirección de Reynaldo D’Amore. Fue promotor, productor y profesor de teatro (Lima 1980-1985). Actuó en TV, en la serie Los novios, con Pepe Vilar; y en telenovelas al lado de Gloria María Ureta, Fernando Larrañaga, Violeta Bourget, Hernán Romero, entre otros artistas.

Candidato al Congreso de la República del Perú, por el partido Unión por el Perú (2002).

Docente universitario en áreas de administración (Universidad del Pacífico, Universidad Ricardo Palma, Pontificia Universidad Católica del Perú, entre otras).

Actualmente, labora como consultor de empresas y participa en la organización del Premio Estrella Music Award.


EL OBRERO DEL ARTE

—¿Quién es Addhemar Sierralta?

—Un peruano amante de Dios, de su país, de su familia y de sus amigos.

—¿Qué te diferencia de otros peruanos con idénticas pasiones?

—La constancia en mi religión, creer en la gente del Perú y tener la certeza de haber entregado lo máximo posible a mi familia, a mis amigos y a mi país.

—¿Qué te animó a ser candidato al Congreso de la República del Perú en las elecciones del año 2000?

—Me animó el deseo de servir a la gente. El ingeniero Máximo San Román, candidato a la presidencia de Unión por el Perú (UPP), me invitó a participar.

—¿Quiénes eran los adversarios políticos del UPP?

—En esa ocasión, se presentaron Perú Posible, liderado por Alejandro Toledo; varias agrupaciones fujimoristas que propugnaban la reelección de Alberto Fujimori; la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), con Abel Salinas; el Partido Popular Cristiano (PPC), con Lourdes Florez-Nano; Acción Popular (AP), con Andrés García Belaúnde; y otros partidos de centro y de izquierda, tales como Somos Perú, con Alberto Andrade; Solidaridad Nacional, con Luis Castañeda; Avancemos, con Federico Salas; y el FREPAP, con Ezequiel Ataucusi.

—¿Cuál era el planteamiento de UPP?

—UPP planteaba una solución nacionalista dentro del sistema democrático, con prioridad en la educación técnica y el desarrollo de los jóvenes.

—¿Consideras que la multiplicidad de partidos es positiva en una elección? ¿Qué te parece el bipartidismo tradicional que se da en algunos países, como en los Estados Unidos?

—Lo positivo de la multiplicidad de partidos es que permite el acceso a la participación política de un mayor número de ciudadanos. Lo negativo es la desorientación del elector ante tanta oferta de gobierno. Sin embargo, la previsión de una segunda vuelta (cuando ningún candidato alcanza más del 50 % en la primera ronda) permite aglutinar a la ciudadanía alrededor de los candidatos más votados. De otro lado, el bipartidismo funciona bien en democracias más desarrolladas, en las cuales existe madurez partidaria y menos deseo de figuración. Los candidatos pasan por más filtros previos, como en las elecciones primarias, y es más fuerte la estructura partidaria que el propio candidato.
—¿Cuánto tiempo has vivido en los Estados Unidos?

—Llegamos llenos de esperanza hace más de 23 años, en julio de 1986.

—¿Qué es lo que más admiras en Yoconda, tu esposa, con quien llevas casado 40 años?

—Su capacidad de soportarme, su dedicación como madre y su relación constante con Dios.

—De tus tres hijos, ¿con cuál de ellos te identificas más?

—Con Pierre, el mayor, ahora nos identificamos como padres que somos y por la labor de administración y gerencia que realizamos. Giuliana se asemeja a mí en los aspectos de planificación y en su forma práctica de manejarse en el quehacer diario. Addhemar y yo nos parecemos en la inspiración artística y en el deseo constante de aprender.

—¿Consideras que uno puede realmente contribuir al desarrollo del Perú viviendo en el extranjero?

—Por supuesto que se puede y mucho. Por ejemplo, comportándose a la altura de lo que debe ser un buen peruano, con una positiva actitud hacia el trabajo y participando en actividades que muestren a los extranjeros lo que vale el Perú.

—¿Qué opinas de la labor que realiza Ricardo Calderón a través del Instituto de Cultura Peruana (ICP)?

—Ricardo es un infatigable promotor de la cultura peruana y, como destacado maestro afincado en Miami, sabe proyectar su amor hacia el Perú y nuestros valores. Una de las actividades más relevantes del ICP es la realización anual de un concurso de poesía y narrativa en idioma español, en homenaje a un escritor peruano. Los participantes pueden ser de cualquier nacionalidad. Como resultado del concurso, el ICP publica la antología correspondiente.

—En el año 2004, sacaste a la luz el CD titulado Sierra Alta y Florida, con poemas tuyos recitados por ti mismo. Tu portentosa voz y la excelente entonación que tienes confieren a los poemas un enorme valor agregado…

—Gracias por tu apreciación. La intención de recitarlos fue, simplemente, que los poemas reflejaran el sentimiento original que los motivó.

—También fuiste productor del CD «Alma de Poeta» (2005), con poemas musicalizados por Manolo Palacios…

—El CD incluye obras de destacados poetas peruanos: Ruth Hurtado, Luz Samanez, Leonor Zaa, Rosa Marina García, Beatriz Dammert, Eliana Vasquez, Carmen Flores, y tú, Frank. Los poemas son realzados con el gran talento musical de Manolo.

—Una de las canciones es «Plegaria Gitana», de cuya letra eres el autor. En mi opinión, es una de las más bellas del CD.

—Gracias.

—¿Qué te pareció la interpretación de este tema por el cuarteto conformado por Marina Ortiz, los hermanos Nelson y Alexander Jiménez, y Maikel Rodríguez?

—¡Excelente! Realmente, me sorprendieron aquella «Noche de Peruanidad» organizada por ARTE INSOMNE (Miami, 21 de septiembre de 2008).

—Te gustó la sorpresa…

—Me encantó. Ese cuarteto de músicos cubanos supo hacer suyo el sentir andaluz de la letra y la melodía.

—¿Qué significó para ti dirigir la recopilación histórica del Colegio Militar Leoncio Prado, en su XXV Aniversario (1968)?

—Fue muy emocionante, porque soy ex alumno del CMLP. Demandó casi un año de trabajo. Colaboraron muchos ex directores, maestros e instructores y gente vinculada al plantel. Se agotó todo el tiraje, de 2,000 ejemplares.

—Ya tenías la experiencia de otro trabajo similar de recopilación de gran envergadura. Me refiero a la del diario El Comercio, en 1964.

—Fui asistente de Herman Buse de la Guerra, el director del suplemento especial conmemorativo por los 125 años de El Comercio. Teníamos un equipo excelente y ese profesionalismo se vio plasmado en la primera edición de un periódico a color en el Perú.
—¿Te consideras más poeta que narrador, o viceversa?

—Soy un obrero del arte. La poesía fluye y la cincelo. De otro lado, tomo la narrativa como una construcción: empiezo por los cimientos y termino trabajando mucho en los acabados.

—¿Cómo definirías tu estilo?

—Soy uno de los pocos escritores costumbristas peruanos contemporáneos. En poesía, prefiero la completa libertad, sin ceñirme a las rimas consonantes pero imprimiendo un ritmo característico, musical o fuerte, según lo amerite el contenido del poema. Me acerco a escribir, como lo hacía Blanca Varela, con ausencia de puntuación para propiciar la complicidad del lector. En narrativa, soy objetivo y recurro a pocas metáforas. Quizás debido a mi formación periodística, le doy más importancia al fondo que a la forma.

—¿Quiénes son tus escritores preferidos?

-Entre los principales, puedo citar a Ernest Hemingway, porque tuvo siempre la energía para vivir como quiso. Al poeta Juan Ramón Jiménez, por su maravillosa simplicidad y el manejo del idioma. A Pablo Neruda, por su afiligranada sensibilidad; y a Federico García Lorca por habernos dejado, como en una acuarela, la imagen de Granada y la España del sur, tanto en sus personajes de teatro como en su poesía llena de paisajes. De los peruanos: a Blanca Varela, por su excepcional sensibilidad; a José Santos Chocano y a César Vallejo. Tuve la suerte de conocer a sus respectivas esposas: Margarita Aguilar Machado de Chocano y Georgette de Vallejo.

—¿De qué trata «La ternura de Nadeth»? ¿Cuál es el mensaje?

—Este cuento-poema, con ilustraciones mías, utiliza como pretexto el tema del amor de una pareja para llevarnos a los vericuetos metafísicos del universo. En un viaje imaginario, nos presenta aspectos y situaciones tendientes a sensibilizarnos y a fortalecer el espíritu. En el destino de ese viaje, la ciudad de Molim, descubrimos el alfa y el omega de la energía divina.

—¿A qué te dedicas actualmente?

—Soy asesor de empresas. Además, formo parte del comité organizador del «Premio Estrella Music Award», un evento similar al de la OTI de hace algunos años, cuyo propósito es promover a talentosos compositores e intérpretes de música popular. La noche de gala se realizará en el James Knigth Center, en Miami, el próximo 6 de noviembre, con la participación de concursantes de más de 14 países. Por otro lado, edito «Tiempo Nuevo», una carta de noticias internacionales que difundo por Internet. También estoy en pleno proceso de corrección y edición de mis libros. Tengo previsto publicarlos el 2010, un año muy especial en el que celebraré, si Dios quiere, mis Bodas de Oro como escritor.

—¿Consideras que los escritores y políticos son mitómanos por igual?

—Mientras que el político debe adoptar una demagogia e hipocresía que, muchas veces, lo pone en conflicto, la obra del escritor nace de la sinceridad consigo mismo. No obstante, el escritor, por su imaginación, puede ser más mitómano que el político.
 

  NUEVA PÁGINA WEB DESDE AHORA Y 
 
COMENTARIOS Y CORRESPONDENCIA
.
Agradeceremos sus comentarios y correspondencia a aldy103@hotmail.com  o a aldy103@gmail.com  y también les recordamos que ya podrá leer TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL ingresando a la página web: tiemponuevo.news


Fuente: 

TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL
 
 
Addhemar Sierralta
 
Año 9 No. 311 de 11 de julio de 2017
 
 
 

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - DÓNDE ESTARÁ MI PRIMAVERA

NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - LUNA DE MIEL

ESPÉRAME - LOS DOLTONS

Chiquián - Oswaldo Pardo Loarte

NIEVES ALVARADO

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

Chiquián - Marco Calderón Ríos

Chiquián