jueves, 3 de junio de 2010

CONFUSIONES Y MITOS EN EL CANCIONERO POPULAR - POR DARIO MEJÍA

.



CONFUSIONES Y MITOS EN EL CANCIONERO POPULAR

Por Dario Mejía

La historia de la canción criolla empezó a escribirse muy tarde, lo he mencionado en varias oportunidades, y con excepción de nombrar, ligeramente, a Montes y Manrique, que grabaron música peruana en 1911 en la ciudad de New York, los historiadores de la canción criolla han saltado, olímpicamente, el estudiar a conciencia lo que ocurrió en el cancionero popular durante los primeros 30 años del siglo XX. Es por ello que, como me lo mencionaba el historiador barrioaltino Alejandro Reyes hace unos meses, hay muchos mitos en la historia de la canción criolla debido a una falta de profundización en su estudio, durante sus inicios.
.
He notado, por ejemplo, la sorpresa de algunos investigadores al darse cuenta de que entre las grabaciones que hicieron Montes y Manrique en 1911, hay más yaravíes que valses o marineras. Lo que tal vez no sepan es que en Lima se cantaba yaravíes durante las primeras décadas del siglo XX, y les gustaba mucho a los intérpretes, pero ello no se ha mencionado. Incluso, en una entrevista que le hizo a Oswaldo Campos el cancionero "Voces en Ondas", edición No. 3, al inicio de 1938, él mencionó que le gustaba muchísimo cantar yaravíes.
.
Después de las grabaciones de Montes y Manrique, la disquera Victor puso sus ojos en Perú y en las dos décadas que siguieron a lo de Montes y Manrique realizó grabaciones de música peruana que han quedado como prueba de lo que fue el cancionero popular en esos años. La depresión económica mundial que se inició a fines de 1929, y duró casi toda la década del 30, afectó a todas las industrias, incluida la disquera. Es por ello que en esos años la difusión de música peruana, a través de grabaciones, fue golpeada considerablemente no teniéndose el empuje que se logró en la década del 10 y del 20.
.
Aparte de los músicos arequipeños, que grabaron una cantidad considerable de yaravíes, que se vendían en Lima, están los discos de carbón que dejaron los criollos de las primeras décadas del siglo XX. Las Hermanas Arata, por ejemplo, grabaron el yaraví incaico "A las montañas iré" (Disco Victor 69898 - Lado B), que apareció en el Catálogo de Discos Victor de 1919-1920. La Orquesta del Zoológico grabó el yaraví "La planta del desierto" (Disco Victor 72457 - Lado B); la Banda del Batallón de Gendarmes No. 1 grabó el yaraví de Melgar "La nieve" (Disco Victor 72459 - Lado B); el dúo Gamarra y Catter grabó el yaraví "Los cazadores" (Disco Victor 72463 - Lado A); habiendo aparecido dichas grabaciones en el Catálogo de Discos Victor de 1921-1922.
.
A fines del año 1928, mediante un aviso publicado en el diario El Comercio por la empresa F. W. Castellano y Hno., distribuidores generales y exclusivos de la Victor Talking Machine Company, se pusieron a la venta los nuevos discos de carbón de la disquera Victor y entre las novedades estaban: el yaraví "El ladrón" por el dúo Salerno y Gamarra (Disco Victor 81428 - Lado B); el yaraví "Sedienta paloma" por Sáez y los Hermanos Ascuez (Disco Victor 81724); el yaraví "Si atendieras a mis ruegos" por Sáez y los Hermanos Ascuez (Disco Victor 81804); el yaraví "Jorge Vilches" por el dúo Salerno y Gamarra (Disco Victor 81806) y el yaraví "El Jilguerillo" por el dúo Salerno y Gamarra (Disco Victor 81808 - Lado B).
.
Habría que mencionar, aparte de los músicos arequipeños que he podido identificar, al Trío de Quenas y Guitarra "Escobedo-Nuñez". A pesar de llamarse trío, figurando de esa manera en los catálogos de la Victor y en los discos de carbón, estaba integrado por Mariano Escobedo y Domingo Nuñez. Ellos grabaron los yaravíes "Palomita dónde vas" (Disco Victor 65823) y "Tu separación" (Disco Victor 65996) el 20 de setiembre de 1913, en la ciudad de Lima. En los años siguientes grabaron otros yaravíes, una serenata y huaynitos.
.
No he podido identificar de donde eran Escobedo y Nuñez y mi duda sobre su origen viene del hecho que en Arequipa también se grababa música. Al menos, tengo la seguridad de ello por un dato que encontré de una grabación del año 1917, hecha en Arequipa. Sin embargo, lo curioso de todo ello, razón por la que los nombro, es que Escobedo y Nuñez grabaron el huaynito "La Flor de la Canela" (Disco Victor 67010 - Lado B), el cual es homónino con el inmortal vals de Chabuca Granda, figurando dicho huaynito en el Catálogo de Discos Victor de 1915-1916.
.
En ese año de 1928, también se puso a la venta el huaynito "Mis quejas" por Sáez y los Hermanos Ascuez (Disco Victor 81430 - Lado B) y los huaynitos por el dúo Medina y Carreño: "Por las mujeres" (Disco Victor 81317 - Lado B) y "El choclito" (Disco Victor 81556). Pero, lo que más me llamó la atención de esas grabaciones fue la presencia del cajón en la música andina.
.
Hace dos semanas hice notar la presencia del cajón en la música andina, en el año de 1928, con la grabación de "China, Chola" por Sáez y los Hermanos Ascuez. La grabación del huaynito "Por las mujeres", por el dúo Medina y Carreño, que también hicieron uso del cajón, confirma que "China, Chola" no fue un caso aislado del uso del cajón en la música andina. Tengo dicha grabación que así lo comprueba y pienso que existe la posibilidad de que en el otro huaynito que el dúo Medina y Carreño grabó ese mismo año (El choclito), también se haya hecho uso del cajón. Lamentablemente, no tengo conmigo ese otro huaynito, pero sí el primero de los nombrados.
.
El cajón fue introducido a la música andina antes de lo que se pensaba y allí están las grabaciones que comprueban que los criollos de antaño ya lo habían hecho. Lo que pasa es que no se ha estudiado bien las grabaciones de música peruana de las tres primeras décadas del siglo XX y, recién, estoy viendo gente interesada en hacerlo.
.
Ya que estoy tocando los huaynos, el año pasado conté que Manuel Fajardo hizo muchas grabaciones de música peruana, en quechua, aymara y castellano, a fines de enero y febrero de 1921 en la ciudad de New York, para la Victor. Revisando meticulosamente los catálogos de la Victor de años anteriores, encontré que en el Catálogo de Discos Victor de los años 1919-1920, aparece Juan Bautista Cárdenas con el Huaynito Quisurino "Separación", grabado en Quechua.
.
El otro detalle que me llamó la atención, de esos discos de la Victor puestos en venta a fines de 1928, es que el dúo Medina y Carreño grabó el vals "Luis Pardo" (Disco Victor 81559). Hace un tiempo señalé que en el Catálogo de Discos Victor de los años 1924-1925, el vals "Luis Pardo" (Disco Victor 73633) figura con Leonidas Yerovi como autor del mismo. Lo curioso es que quienes hicieron dicha grabación fue el dúo Gamarra y Marini, siendo Carlos Gamarra, del dúo aquel, hijo de Abelardo Gamarra, quien se encontraba todavía vivo cuando se llevó a cabo la mencionada grabación. Pero, hay que tener en cuenta que tanto Abelardo Gamarra como Leonidas Yerovi eran poetas, por ello se le atribuía a uno y otro la autoría de "El Canto de Luis Pardo", de donde se tomó la letra para hacer el vals.


La versión de que Abelardo Gamarra y Justo Arredondo son los que compusieron el vals ha sido el mito que más ha prevalecido a través de los años, tal vez por desconocimiento de dicha grabación del dúo Gamarra y Marini, que ha nadie la escuché o vi nombrar, hasta que la encontré en dicho catálogo de la Victor. Sin embargo, no se puede negar que hay detalles que no han quedado claros al respecto y lo que encontré en ese catálogo de Discos Victor viene a incrementar la duda que existe sobre la autoría de quien escribió "El Canto de Luis Pardo", que dio origen al vals "Luis Pardo" o "La Andarita".

Otra confusión que también he encontrado con respecto a un vals, es la que se la escuché decir al Dr. José Durand en 1979, en un video de homenaje a Augusto Ascuez, en Telecentro. Cuando el Dr. Durand presentó a Oscar Avilés y el "Zambo" Cavero para que interpreten el vals "Recuerdos de Arica", él señaló que dicho vals se le atribuía a Pancho Ferreyros. A Oscar Avilés también le he escuchado decir lo mismo, quizás porque se lo escuchó al Dr. Durand. Pero ello está errado ya que "Recuerdos de Arica" apareció publicado en "El Cancionero de Lima" No. 250, del año 1916, con Nicanor Casas como autor; siendo dicho vals el mismo que grabó el dúo Montes y Manrique en 1911 con el nombre de "Arica" y años después, también lo han conocido como "El 7 de Junio". Sumado a ello, el dúo Almenerio y Sáez grabó el vals "Recuerdos de Arica" (Disco Victor 72092 - Lado A), el cual apareció por primera vez a la venta en el Catálogo de Discos Victor de los años 1919-1920 y en el disco de carbón aquel está bien impreso el nombre de Nicanor Casas como el autor del vals.

Pienso que muchas confusiones o mitos en la canción criolla se derivan de la falta de un estudio profundo de la misma en sus primeras tres décadas. No es tarde para hacerlo y, en lo que puedo, vengo sumándome a los que ya empezaron a hacerlo.

La Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas cuenta con una cantidad de discos de carbón que les doné el año pasado, en discos y en versión digital. La próxima vez que viaje a Perú pienso ofrecerles en donación otra cantidad numerosa de esas grabaciones de la Victor de las décadas del 10 y del 20, aunque esta vez les entregaré solamente versiones digitalizadas, con todos los detalles sobre las grabaciones aquellas, porque pienso que la música que hizo el pueblo, debe estar al servicio del mismo. Deseo conservar conmigo esos otros discos de carbón, por cuestión personal más que todo. Pero deben aprovechar esas grabaciones que tiene actualmente la ENF José María Arguedas. Se encontrarían con muchas sorpresas de hacerlo, como la primera grabación de "Cuando el Indio llora" de Carlos Saco, hecha por la Orquesta de Jazz Nilo (Nilo Menéndez), Disco Columbia 2353-X, la cual se llevó a cabo en la ciudad de New York entre 1925-1926, según la obra de Richard Spottswood, "Ethnic Music on Records", Volumen 4, 1990.
.
Fuente:


Dario Mejia




Melbourne, Australia


.

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - DÓNDE ESTARÁ MI PRIMAVERA

NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - LUNA DE MIEL

ESPÉRAME - LOS DOLTONS

Chiquián - Oswaldo Pardo Loarte

NIEVES ALVARADO

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

Chiquián - Marco Calderón Ríos

Chiquián