miércoles, 14 de enero de 2009

HUARAZ ¿CON S ó Z?


Por Carlos Garay Veramendi


Sin pergaminos de alcurnia intelectual, sin estandarte de ilustrado, sin trofeos ganados ni mérito alguno; armado únicamente con rodela, parecida a la de Sancho, y no para defender al desgarbado, alto y loco Quijote, sino la preciada libertad de expresión, como comunicador social y modesto escribidor. Haciendo uso de esa libertad, aquí y ahora, se va cometer una atrevencia discrepante con unción respetuosa con el destacado escritor ancashino, Marcos Yauri Montero, sobre la controversia vigente de Huaraz con ´s´ o ´z´.

El pasado 19, en artículo periodístico titulado: “Huarás, ¿con ese o con zeta?” Dice Yauri Montero sobre la grafía de la palabra: “Ahora con respecto a su escritura, quizás el dato más temprano está consignado en un documento del Archivo General de Indias en l534... el nombre en cuestión está escrito así: GUARAZ”, luego refiere que 248 años más tarde, l782, el P. Sobrevilla escribía: Huarás, con ´s´ y tilde al final. Y supone que esa misma escritura prevaleció hasta entrado el siglo XIX. Su conclusión es que no hubo consenso en la escritura “cosa que persiste hasta nuestros días” dice.

Pero recién después del 70 se reactivan las dos tendencias en cuanto a la escritura, y no se menciona al propiciador de esas tendencias. Desde mucho antes del 70 –y según Salazar Mejía desde la publicación del libro “Huaraz”,1936, del fraile Alberto Gridilla- todo el mundo escribía con zeta. Pues el autor de esa confusión y caos actual es el propio escritor Marcos Yauri Montero. Sustentó y sustenta su hipótesis que “Huarás lingüísticamente tiene origen quechua... en el quechua no existe el fonema (letra) ´z´ , pero sí existe el fonema ´s´. Aquí hay que precisar algo, en quechua nunca existieron fonemas, sino fónicas. No hubo fónica de la ´z´ moderna, pero sí existía fónica de la ´s´. Para enriquecer más la fundamentación nos valemos también del concepto de la zeta que da la Real Academia Española: “...que en la mayor parte de España, representa un fonema consonántico fricativo, interdental y sordo, distinto del correspondiente a la s; en casi toda Andalucía, así como en Canarias, Hispanoamérica, etc., se articula como una s.”

Más aún lo remachó la idea José Antonio Salazar Mejía, ex director del INC-Ancash, afirmando que: “Huarás pues, es una palabra quechua que proviene del vocablo Waraq”, en comentario periodístico discrepante se le dijo: “Se lo rectificamos el craso error, con todo respeto al ilustre intelectual, que Huaraz, no es una palabra quechua, sí es una corrupción de palabra quechua. Es quechua castellanizada en todo caso, y ya no es quechua. Además se lo recordamos al distinguido director del INC-Ancash, que según la fina observación del tradicionista Ricardo Palma no existe en quechua palabra aguda, y es cierto y quisiéramos que mostrara lo contrario con un vocablo quechua castizo.”

José Antonio Salazar, a modo de sutil chantaje, sostiene en su comentario que: “En la actualidad, el uso de la palabra “Huarás” se ha restringido a los intelectuales” y menciona algunos nombres respetables. Por su parte Yauri Montero, con la misma intencionalidad de Salazar Mejía y en campaña absurda, dice: “Quienes optan por la escritura de la capital de Ancash, como HUARAZ, están partidarizados con una tendencia de desarraigo, en tanto quienes prefieren escribir como HUARÁS, estarían manifestando su fidelidad a nuestra identidad.”

Nadie con uso de un fonema puede mostrar identidad histórica. Y hasta ahora para desdicha nuestra, es bueno decirlo, jamás se ha escuchado voz importante del ilustre escritor por la recuperación de Pumacayan, donde sí está la real identidad de los Waras. Siempre desdeñado el pasado por sus propios hijos, por ser asunto de indios. Y no hay mayor despreciador de su raza que el propio indio apitucado.

Para mejor ilustración sobre el tema aquí algo de las declaraciones periodísticas de la máxima autoridad en estudio del quechua, Rodolfo Cerrón-Palomino, catedrático de la PUCP; dice sobre escritura de Cusco “Los españoles lo escribieron con ´s´ porque querían reproducir la pronunciación exacta. El quechua de entonces, como aún lo tienen los dialectos centrales, posee dos ´s´, una parecida a la española. Entonces, Qosqo era con ´s´, pero esa ´s´ se escribía con ´z´. Pero no es la ´z´ interdental moderna. Su argumento es que el quechua nunca tuvo esa ´z´. Es cierto. Pero los españoles de esa época tampoco la tenían. La ´z´ moderna vino después. Aquella ´z´ correspondía a una ´s´. Y escribían Cuzco.”

Lo cierto es que las palabras también tienen belleza gráfica, decíamos en comentario periodístico que “Huarás” con ´s´ asemeja a un zorro mochado de su cola larga y esponjosa, y con perfil sin rabo deja de ser bello el astuto zorro. Indudablemente tiene mejor prestancia y armonía gráfica Huaraz con ´z´, y junto a muchos ciudadanos no culturosos, nos quedamos con la mejor grafía, que le embellece divino el rabito de ´z´ al sustantivo Huaraz.


***


WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - DÓNDE ESTARÁ MI PRIMAVERA

NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - LUNA DE MIEL

ESPÉRAME - LOS DOLTONS

Chiquián - Oswaldo Pardo Loarte

NIEVES ALVARADO

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

Chiquián - Marco Calderón Ríos

Chiquián