martes, 6 de abril de 2021

TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL (MIAMI), DE ADDHEMAR H.M. SIERRALTA - AÑO 13 Nº 419, DEL 6 DE ABRIL DE 2021

              

 
TIEMPO NUEVO 

Internacional 

  Por Addhemar Sierralta 
 
Año 13 Nº 419
 

  Miami 6 de abril de 2021

 


HAY QUE TENER MUCHO CUIDADO AL VOTAR EN LAS 

 

ELECCIONES EN PERÚ.

 

Por Addhemar H.M. Sierralta (Perú).

 

A menos de una semana de las Elecciones Generales, del 11 de abril de este año en Perú, el desconcierto y la indecisión priman entre nuestros ciudadanos.

 

Con medios informativos, encuestadoras y opiniones distorsionadas, la gente realmente está desorientada. Encuestas disímiles, ataques plenos de odio, mentiras, y lo que es peor candidatos que en su mayoría dan lástima y muestran su incompetencia sin descaro nos lleva a pensar que los resultados podrán ser también poco favorables para que el país se recupere.

 

En esta ocasión se elegirá Presidente y vicepresidentes, congresistas por Lima, provincias y peruanos en el exterior. Asimismo a los representantes ante el Parlamento Andino. Salvo raras excepciones, que destacaremos más adelante, sin lugar a dudas los candidatos no merecen la pena serlo.

 

UNA PREMISA VALEDERA

 

En 1968 cuando dio el golpe de estado Velasco, nuestro país exportaba el 70% e importaba el 30% del PBI. Cuando lo sacaron el Perú importaba el 70% y solo 

 

exportaba el 30% de una producción que se había desmoronado.

 

Al momento que los militares tomaron el poder estábamos industrializados: fabricábamos buques, barcos y bolicheras; también camiones, automóviles, motores eléctricos, centrífugas industriales, línea blanca de primera, medicinas, etc. Además se contaba con una producción agropecuario competitiva internacionalmente. Pero el llamado “gobierno revolucionarios de las Fuerzas Armadas”, promovió odios y lucha de clases, aplicó una funesta reforma agraria, medidas educativas retrógradas, aumentó la burocracia con empresas estatales, destrozó la industria y mucha gente preparada se marchó del país en busca de mejores horizontes. Nos llevó a la carencia de productos  básicos y a las colas para abastecernos. La corrupción de las fuerzas armadas –salvo algunas excepciones- fue un asco.

 

Todo lo que sucedió, en el gobierno de Velasco, fue un desastre. Incluso mintieron al pueblo diciendo que se había expulsado a la International Petroleum Company (empresa petrolera norteamericana) cuando la nacionalización, mientras –por lo bajo-                  se les había pagado una indemnización millonaria por encima de su valor real. Además de todo esto apuntalaron a la izquierda extrema infiltrándola en colegios y universidades. Es decir, destrozó al Perú, fue un total fracaso y retrocedimos en todo sentido. Nadie me lo cuenta porque lo viví y fui testigo de lo ocurrido.

 

Pero nuestro pueblo tuvo que soportar, años después, gobiernos pésimos y corruptos como el primero de Alan García, los últimos años del gobierno de Fujimori, el de Humala y finalmente  las desgracias con PPK, Vizcarra y hasta hoy que seguimos cuesta abajo.

 

POR QUIÉN PODEMOS VOTAR

 

En las presidenciales hay que tener mucho cuidado porque hay que pensar en no elegir a candidatos que pueden llevarnos a situaciones como Cuba, Venezuela, Bolivia, Argentina o Nicaragua. Entre estos candidatos estarían: Marco Arana, Verónika Mendoza, Pedro Castillo y Ciro Gálvez.

 

También son de riesgo, por sus indefiniciones y poca capacidad: José Vega, Daniel Salaverry, Ollanta Humala, Julio Guzmán, George Forsyth y Yonhy Lescano.

 

Por otro lado hay candidatos que podrían realizar algo positivo, pero habría que analizar detenidamente sus trayectorias y opciones Estos son: César Acuña, Hernando de Soto, Keiko Fujimori,  Alberto Beingolea, Rafael Santos, Daniel Urresti y Rafael López Aliaga.

 

Queda en el ciudadano pensar bien, entre los que podrían realizar algo positivo y elegir.

 

CONGRESISTAS, PEX Y PARLAMENTO ANDINO

 

Dentro del amplio número de candidatos al Congreso y representantes de Peruanos en el Exterior (PEX) y al Parlamento Andino realmente la crisis es mayor. La falta de preparación y experiencia es notable y realmente es un dolor de cabeza. Por ello elegir, aunque parezca ilógico, puede ser más sencillo.

 

Aquí, en nuestra opinión, los candidatos a elegir si pueden ser mencionados porque sin duda alguna son los mejores. Curiosamente ambos, del PEX y Parlamento Andino son de Alianza para el Progreso, el partido donde César Acuña es el candidato presidencial.

 

Por su formación, experiencia y conocimiento de la realidad de los peruanos en el exterior, así como sus planteamientos y honestidad, estimamos que el candidato a elegir con el A1 debe ser Carlos Jaico Carranza, quien será un magnífico congresista en nombre de todos los que vivimos fuera del país.

 

Y para representarnos en el Parlamento Andino, marcar el A1 por Omar Chehade Moya, quien por su formación, labor profesional, así como trayectoria política y conocimiento de la realidad peruana se convertirá en un representante idóneo.

 

 

 

SISTEMAS ECONÓMICOS Y TEORÍAS DEL DESARROLLO.

 

Por Jorge Baca Campodónico (Perú).

 

En víspera de las elecciones en Perú, el economista principal de MAXIMIZE  nos entrega su punto de vista que compartimos con ustedes.

 

 La proximidad de las elecciones ha puesto en boga, especialmente entre partidos de izquierda,    pedir una nueva constitución o al menos el cambio de su capítulo económico. El argumento más fuerte para pedir este cambio es que el actual modelo económico no ha solucionado el problema de la pobreza y ha agravado la desigualdad. Estos políticos sostienen que el modelo primario exportador y la corrupción asociada a la economía de libre mercado son las fuentes del colapso económico, del desempleo y la informalidad que la pandemia se ha encargado  de     desnudar.

Lo más grave con los planteamientos de los partidos de izquierda no está sin embargo en su pedido de cambio del capítulo económico de la Constitución sino en lo que plantean como reemplazo: una nueva reforma agraria, quitarle la autonomía al Banco Central (abriendo la puerta para emisiones inorgánicas de dinero), crear empresas estatales, controles de precios y salarios y un largo etcétera. Lo que plantea la izquierda no es nuevo, ya ha sido probado en el Perú  yen muchos países del mundo con funestas consecuenci as.  Ahí están los resultados de la Reforma Agraria de Velasco, la hiperinflación del primer gobierno de  García, la Unión Soviética, Cuba, Venezuela , Nicaragua y muchos más. Pareciera que para los de la izquierda no existieron la caída del muro de Berlín y el colapso de la Unión Soviética.

¿Por qué insiste la izquierda en planteamientos probadamente fallidos? Porque su objetivo es ideológico. Su objetivo no es el bienestar del país, es la captura del poder para instaurar un sistema socialista a como dé lugar. El copamiento de las instituciones es sólo el primer paso de este proceso. Destruir el modelo económico consagrado en la Constitución es el siguiente paso. Para ello recurren a medidas populistas y demagógicas que en época de crisis económica y sanitaria encuentran eco entre la mayoría de la desinformada población. Lo peor es que estos Cantos de sirena seducen, inclusive, a electores, principalmente jóvenes , de las clases económicas  A y B.

La derecha peruana ha respondido a este vendaval de medidas populistas con una campaña de esclarecimiento de las bondades del modelo económico, exponiendo cifras que evidencian los avances logrados en reducir la inflación, crecimiento del PBI, reducción de la pobreza, aumento de la productividad, crecimiento de las exportaciones, etc. Sin embargo, las encuestas parecen indicar que el discurso de la izquierda va ganando. La mejor prueba es que los candidatos de izquierda son los que más suben y hasta el candidato de Acción Popular, con una plataforma de izquierda radical, ha conseguido trepar a los primeros lugares.

Lo peor es que algunos candidatos de derecha también están cayendo en la tentación populista y ofrecen introducir topes a las tasas de interés, millones de puestos de trabajo temporales, cambiar la sede de la capital, donar su sueldo de presidente, agua y desagüe para todos, vivienda para todos, trenes de Tumbes a Tacna, decenas de autopistas, etc. El problema es que solo nos dicen las obras que quieren hacer pero no de dónde va a salir el dinero para hacerlas. Hay muchas propuestas de gasto y muy pocas orientadas a generar riqueza o aumentar la productividad. Se piensa más en como distribuir la torta que en hacer que crezca.

¿Por qué los candidatos recurren a anunciar medidas populistas y demagógicas? La respuesta es simple. Porque no tienen claro cuál es la correcta estrategia por seguir para lograr el desarrollo económico del país. Existe una confusión entre lo que es un sistema político-económico y lo que es un modelo económico   y una estrategia dedesarrollo.

Existen sistemas político-económicos como el feudal, el fisiocratismo, el mercantilismo, el comunismo, el socialismo, economía mixta y el capitalismo. La invención de la moneda, el comercio y los avances tecnológicos(Revolución Industrial) han definido el nacimiento, auge y decadencia de los diferentes sistemas político-económicos aunque estos pueden subsistir simultáneamente en muchos o pocos países.

Cada sistema político-económico  tiene asociado un modelo de funcionamiento que generalmente se va perfeccionando en el tiempo de acuerdo con el instrumental matemático que los economistas tienen a su disposición. Así, el sistema capitalista ha ido evolucionando desde Adam Smith, pasando por Ricardo, para llegar a las escuelas marginalistas de Jevons, Walras,  Hayek,  Keynes,  Samuelson, y Friedmann, entre otros, que han originado vertientes como el neoliberalismo, la escuela austríaca, el monetarismo, la economía social de mercado y otras. Nuestra Constitución adopta la economía social de mercado como modelo   económico  dentro de una concepción capitalista de libre mercado, respeto a la propiedad privada y subsidiaridad del estado en materia económica. El modelo   económico,  por  sí solo,  no garantiza el desarrollo, es una condición  necesaria  pero no  suficiente.

Lo que aparentemente la mayoría de nuestros políticos no tienen claro es que dentro de cada sistema político­ económico existen diferentes estrategias o teorías del desarrollo. Entre las más conocidas dentro del sistema socialista y economía mixta está la "Sustitución de Importaciones" propiciada por la CEPAL en los 60 y adoptada por Velasco, la "Teoría de la Dependencia" de la escuela estructuralista o más recientes dentro de un sistema capitalista como "Desarrollo basado en Exportaciones" o el "Consenso de Washington" que propiciaron las multilaterales en la década de los 90.

Estas estrategias o teorías del desarrollo tratan de responder por qué dentro de un sistema o modelo económico subsisten países mucho más pobres que otros, o inclusive   por qué dentro de un país subsisten bolsones de pobreza.

Las teorías de desarrollo tuvieron su auge en la década posterior a la segunda guerra mundial. La teoría del Gran Salto(Big Push) de Rosenstain Rodan para romper el círculo vicioso del subdesarrollo;   la teoría de los eslabonamientos hacia adelante y hacia atrás de Hirschman; las teorías de los premios nobel Arthur Lewis (Desarrollo Económico con Suministros Ilimitados de Mano de Obra") y Theodore Schultz (Crecimiento Económico y Agricultura) fueron consideradas como la solución a la pobreza de los países en desarrollo, pero cayeron en desuso para ser reemplazadas por teorías para combatir el endeudamiento y la hiperinflación, muy comunes en los 80 y que dieron paso al surgimiento del Consenso de Washington.

Como lo ha señalado en su libro "Desarrollo, Geografía, y Teoría Económica" el premio nobel Paul Krugman, el recetario del Consenso de Washington es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo económico integral de una economía social de mercado. La estrategia de desarrollo no puede ser igual para todoslos países. La estrategia de desarrollo va a depender de las condiciones iniciales de cada país y del contexto internacional. Los casos de la China, India y otros países asiáticos son claros ejemplos de la importancia de las condiciones iniciales y el contexto internacional del desarrollo de un país. En este contexto, el desempleado, el informal y el pobre en general no es el problema es la solución.

El caso de nuestro país ilustra claramente la carencia de una estrategia de desarrollo. Hemos asumido que la instauración del modelo de economía social de mercado y la adopción del recetario del Consenso de Washington serían suficientes para eliminar la pobreza y aumentar la productividad de la economía. Lamentablemente no se tomaron en cuenta las condiciones iniciales y el contexto internacional. No se tomó en cuenta que más del 70% de la población estaba desempleada, era informal o pobre con niveles de productividad muy por debajo de la mayoría de los países de la región. En esta situación el proceso de globalización y el avance tecnológico en la informática y las telecomunicaciones que debería ser una fuente para el desarrollo beneficia principalmente a un limitado sector de nuestra economía, ya que la mayoría no se encuentra integrado a la economía moderna.

Lo más grave es que en los 1O años últimos años, los gobiernos han aplicado políticas equivocadas. El crecimiento del gasto estatal se ha orientado a mayor burocracia, de dudosa efectividad, en lugar de fortalecer la infraestructura. Además, se incrementó cada vez más la intervención estatal en la economía con tramitología y trabas que han impedido un funcionamiento eficiente de la economía, han fomentado la informalidad y han traído consigo una cada vez mayor nivel de corrupción. La pandemia ha acentuado esta brecha. Lo que está mal entonces no es el modelo económico sino la falta de una clara estrategia de desarrollo y la gestión pública.

¿Cuál  debe  ser nuestra estrategia de desarrollo en estas circunstancias?

Definitivamente no debe ser el de cambiar de modelo económico. Pero tampoco debe ser esperanzarnos a que todo va a volver a la normalidad una vez que todos estemos vacunados contra el COVID 19 y que la informalidad es una válvula de escape al desempleo. Necesitamos de una estrategia que elimine el desempleo, la informalidad, la pobreza y aumente su productividad, pero no en un plazo de 1O años, sino de forma inmediata.

Necesitamos de un shock de empleo productivo y formal ahora. Un shock de inversiones en minería o de grandes proyectos de infraestructura no van a resolver el problema del desempleo o informalidad en el corto plazo.

Necesitamos de un Gran Salto (Big Push) que eleve en el corto plazo la productividad de los más pobres del país. Los nueve millones de pobres se encuentran concentrados en las zonas alto andinas y en los asentamientos urbano-marginales de las grandes ciudades del país. La solución no pasa por darles empleo temporal, más bonos y subsidios ni más transferencias monetarias. La solución pasa por    tener  una clara estrategia de como ayudar a estos compatriotas a que den un gran salto en su productividad. La estrategia para este tipo de desarrollo existe. Es necesario divulgar qué candidatos ofrecen esta alternativa. El elector tiene la  palabra.

 

  

CARROÑA, CHAPUZAS Y CHICANAS.

 

Por Enrique Guillermo Avogadro (Argentina).

 "Lo peor de las pestes no es que matan los cuerpos sino que desnudan a las almas, y ese espectáculo suele ser horroroso". Albert Camus.

El Gobierno, encarnado en la PresidenteVice, continúa exhibiendo la miseria que anida en el alma de cada uno de sus integrantes, en especial en aquéllos que han sido impuestos por el Instituto Patria, a veces despidiendo a los pobres "albertistas" y, siempre, comandando efectivamente las diferentes áreas capaces tanto de instrumentar las venganzas de Cristina Fernández cuanto de generar recursos públicos para apalancar sus ambiciones de fundar una dinastía hereditaria.

La pandemia se ha transformado en una herramienta formidable para estas malas intenciones, sea por los enormes sobreprecios en la compra de distintos insumos sanitarios, desde ambulancias bonaerenses hasta víveres para los comedores populares, sea por los negocios tan turbios vinculados a la compra de las distintas vacunas, muchos de ellos relacionados con los absurdos viajes fletados a Aerolíneas Argentinas. Las hienas y los buitres carroñeros y ladrones no se inmutan siquiera ante la muerte de tantos ancianos a los cuales faltan aquéllas con las que se protegieron canallas de toda índole, sus adláteres y hasta sus jóvenes amantes; es más, impunemente exhiben sus pinchados brazos y sus dedos en V como un logro.

Por su parte, la ambiciosa emperatriz patagónica dedica todos sus esfuerzos a demoler al pobre tipo al que sentó ella misma en el sillón de Rivadavia porque no concibe que, transcurridos un año y cuatro meses desde entonces, nada haya logrado en el campo judicial, que tanto le preocupa y, por sus hijos, la aterra. Pero, como además los que la rodean son básicamente chapuceros, tampoco los reiterados ataques a la Corte, a los jueces y a los fiscales lograrán tranquilizarla; antes bien, todos esos inmundos esfuerzos sólo han logrado, hasta ahora, que las víctimas se abroquelaran en su defensa corporativa, en especial después de la designación de un feroz sicario, Juan M. Soria, como Ministro de Justicia.

Hay algo que llama poderosamente la atención: la indignidad en la que caen reiteradamente el Presidente Pinocho, sus ministros y secretarios de Estado, que son obligados a desdecirse ante sus interlocutores locales o extranjeros, incluidos organismos internacionales y gobiernos de otros países. De Alberto Fernández, a la luz de los archivos que lo condenan, nada debería sorprendernos porque carece de principios, pero el Ministro de Economía o el Canciller son los peores ejemplos de esta situación; no me explico por qué Martín Guzmán, con un pasado académico más que razonable, no envió su indeclinable renuncia desde Washington y se quedó dando clases en Columbia tras el discurso de Cristina Fernández el 24 de marzo, ratificado en sus disparates por su teórico jefe, que lo dejaron colgado del pincel en medio de sus negociaciones con el FMI; o por qué no pega un portazo Felipe Solá, tantas veces desmentido en su inocente verborragia.

Obviamente, la agenda de la PresidenteVice nada tiene que ver con las necesidades de la comunidad, traducidas en las simultáneas crisis provocadas de inseguridad, de salud, de educación, de pobreza y de hambre. Que hoy el kirchnerismo esté intentando, a como dé lugar, postergar las elecciones de medio término son la mejor prueba de ello. Un Poder Ejecutivo que mandó a millones de jubilados a la calle en pleno invierno por improvisación y mala gestión, que pretendió adquirir otro vestidito negro con la manifestación por la muerte de Diego Maradona, que todos los días genera  caos en la calle con los masivos cortes de los movimientos sociales adictos, que festejó que miles de bolivianos concurrieran a las escuelas argentinas a votar por el partido de Evo Morales, ahora pretenda invocar la pandemia (¿inclusive exagerando los datos de contagios y muertes?) para lograr su objetivo electoral, habla muy claro de la inmunda catadura moral de sus integrantes. También dice mucho de la ingenuidad de algunos dirigentes de Juntos por el Cambio, que aceptaron sentarse a analizar el tema con los tahúres del Frente de Todos, irremediablemente tramposos.

No hay posibilidad de diálogo alguno con esos tipos y su jefa espiritual, porque simplemente pretenden una cosa por completo distinta: como a esta altura resulta superfluo mostrar nuevas pruebas, ya que continúan combatiendo al capital con sus extorsionadores socios sindicales, resulta innegable que quieren convertir a la Argentina en un país en el que toda su población dependa del Estado para sobrevivir, como sucede en Formosa, Cuba o Venezuela, y que los recursos necesarios para lograrlo provengan de exclusivamente China (Rusia e Irán no pueden colaborar); esa es la razón del abierto boicot a cualquier negociación con el FMI, con el Club de Paris y hasta con los acreedores externos. 

En la medida en que, como ya ha comenzado a suceder, el Gobierno se apresta a inundar al Conurbano de chapas, cartones y papelitos de colores, y ha entronizado como Juez Electoral de la Provincia al impresentable y chicanero Alejo Ramos Padilla para facilitar el fraude, cada vez resulta más urgente que todos los caciques de la oposición racional se pongan de acuerdo para ir unidos a estas trascendentales elecciones legislativas. Por mi parte, he propuesto una idea, no la única ni seguramente la mejor, que podría servir de base para ese proceso (https://tinyurl.com/54nywy25); le ruego la difunda, con vistas a que los jefes de los distintos partidos políticos escuchen a la sociedad y obedezcan su mandato.

Contra viento y marea, deseo para usted y los suyos una muy feliz Pascua de Resurrección (o Pésaj, en su caso) pero, en especial, lo requiero y lo imploro para esta tan vapuleada Argentina.

Bs.As., 3 Abr 21

  

LA PALABRA DE PATTY WONG.

 

Por Patty Wong (Perú).

 

La errónea percepción de sentirnos solos y no tener quietud, hace que sobrevaloremos cosas y también personas... Magnifiquemos acciones... Y distorsiones relaciones.

El bello regalo de la cuarentena... de tener que estar acompañada de los seres que más amo y sobre todo de mi misma, de estar obligada de hacer una pausa, hoy me hace sentir totalmente acompañada, y clara...

 

No me siento la misma de hace dos semanas... He aprendido nuevos hábitos, he desemprendido algunos, como el de estar esclava a las redes y del celular, siento que he cortado esa adicción que muchos tenemos y no deseamos reconocer, por que lo vemos como parte del avance de la tecnología y no es así...todo lo que desborda, que se come nuestro tiempo y atención de lo que más amamos ya no podemos verlo como un beneficio... También por que muchas veces tanta información solo nos puede llevar a la paranoia y al caos. Aprendamos a gestionar lo que puede ser una buena herramienta, sobre todo ahora que tenemos dos batallas a la que nos enfrentamos todos, en este tiempo de pandemia...

 

Uno, cuidarnos del virus y el otro, es del impacto económico que va tener nuestras vidas por esta cuarentena.

 

No es solo él más fuerte, ni el que tiene más dinero, que va a salir victorioso de esta crisis. Sino aquel que sin entrar en pánico tome consciencia del tiempo que nos toca vivir, planifique, tome acciónes y haga cambios en su vida. Este tipo de crisis económica está haciendo que el mundo se defina, que poco a poco, vaya desapareciendo la clase media y el mundo se divida en pobres y ricos.

 

Para mis hermanos emprendedores, también nuestros negocios ya no pueden seguir funcionando de la misma manera, tenemos que hacer cambios... Si no queremos que el garrotazo de la quiebra nos sorprenda en menos de dos meses...

 

Las seres humanos nos dividimos en dos clases : 

 

1-Los que están conectados a la mente, a todo lado superficial, para ellos cualquier información que reciban será alimento para sus miedos y ponerlo en una posición de queja e inacción.

 

2- Los que están conectados con el alma... Son seres imparables, resilientes... De cualquier crisis o momento de impacto hacen oro!! Cada crisis lo ven como una oportunidad de cambio.

 

¿Tú? a qué grupo de personas perteneces?

¿En qué has invertido tu tiempo estos días?

Cómo valoras tu tiempo, ese gran capital con el que todos contamos.

Este aislamiento lo podemos ver desde la posición del victimismo o como una maestría de vida, como un momento de cambio, de introspección.

 

Para la naturaleza el virus somos nosotros...

 

La naturaleza tiene una gran capacidad de regeneración que puede ser brutal, también esa regeneración está en nosotros mismos...

 

¡Tu decides!!

 

Patty 

SEMANA SANTA. 

 

Por Juan Guillermo Carpio Muñoz (Perú).

 

Nota alcanzada por nuestra amiga venezolana, Maigualida Pérez. Gracias.

 

En la primera mitad del presente siglo se conmemoraba la resurrección de Jesucristo el Sábado de Gloria. A las nueve de la mañana se celebraba misa en todos los templos y, en el momento del Gloria, simbolizando la resurrección, se soltaba en el altar mayor una paloma blanca que emprendía vuelo. Acto seguido lanzaban sus alegres tañidos todas las campanas de la ciudad que por varios días estuvieron silentes; repiqueteaban los cohetillos chinos en todas las calles; tronaban los cohetes y petardos de las troyas extendidas en las inmediaciones de las iglesias expulsando su fragancia de pólvora quemada; las gentes se abrazaban de contento; las bandas de música trompeteaban la Marcha de Banderas mientras se izaban las banderas que estuvieron a media asta en todos los edificios públicos. Después de la Misa de Resurrección se reabrían todos “los comercios” que permanecieron cerrados desde el Miércoles Santo por la noche. Y, con alegría, el pueblo retornaba a la normalidad.

 

En la noche del Sábado de Gloria “era la cosa”. Los jóvenes preferían asistir a los “bailes de Pascua”, que empezaban muy tarde “para quedarse hasta la amanecida”. Los mayores, en cambio, tenían por predilección reunirse en verdaderos clanes familiares en la casa de la pareja a la que “tocaba el turno”. Algunas familias tenían por costumbre reunirse en esta fecha en la casa del patriarca de la familia o, en su ausencia, de la matrona (en realidad uno u otra eran más mencionados como los “troncos” de la familia). Los “troncos” con todas sus “ramas” se amanecían conversando, cantando, bebiendo, riendo, bailando y, aunque en nuestros agitados días nos parezca poco práctico, cocinando el “Caldo de Pascua”. No sé si la anónima matrona que bautizó como “caldo” a la más suculenta y exuberante manifestación de la culinaria arequipeña, estaba “chispeadita” o nos “quiso tomar el pelo”. Porque algo así tuvo que ocurrir para llamar “caldo” a este menjunje pascual, sápido por cuádruple partida, como que tiene que llevar cuatro carnes en abundancia: cordero, vaca, cecina (con una lengua por comensal, por lo menos) y gallina (de las de aontes, criadas en casa o chacra con maíz chanca - chanca y verduras picadas; de padres, esposo e hijos conocidos; y que por llevar una vida natural y feliz, botaban una sustancia como “para chuparse los dedos”. A propósito de las gallinas para el Caldo de Pascua, era también una tradición festejar el considerar más rica a la gallina robada, por lo que, esa noche, los maltones de algunos clanes familiares, se encargaban de “cumplir” el cometido; y en todas las casas que tenían gallinas se redoblaban los cuidados de los gallineros). Además de las cuatro carnes, el “caldo” de Pascua tiene que llevar: yucas, papas, chuños blancos, racachas (por algunos llamados “arracachas”), garbanzos, apio, nabo, ajos, un poco de arroz y hasta cebollas tiernas y rocotos o ajíes verdes cortados en “cuadraditos” para coronar, al momento de servir, el rebalsante plato. Para concluir diremos que los arequipeños de aontes, con la abstinencia, ayunos y penitencias mil a que se sometían en el curso de la Semana Santa, tenían el derecho a ganarse el cielo y, de paso, ganaban el derecho a “resucitar” con tan poderoso Caldo de Pascua. 

 

Esa madrugada se iniciaba el rito familiar de cocinar el caldo de Pascua, cuando se mandaba a los ccoros del clan a preparar con sillares o piedras y a prender un fogón con leña en el jardín, la huerta o el patio’e tierra caseros. Simultáneamente las señoras se dedicaban a trozar las carnes, pelar las papas, yucas, racachas y, en fin, a preparar el famoso caldo, entre alegres conversaciones y con el aliento de los brindis espirituosos de los caballeros. A eso de las tres y medio de la madrugada y después de haber colado el caldo ante la expectativa del clan, ponían las inmensas como pesadas ollas de fierro de nuevo en el fogón y las dejaban al cuidado de la empleada doméstica hasta que el caldo “tome punto”. Entonces partían todos a la Misa de Pascua que se iniciaba a las cuatro de la madrugada. En todos los templos se realizaba esta misa madrugadora, en la que confluían los tres grupos en que se dividía la población de Arequipa esa noche: los jóvenes que se recogían de los bailes, los clanes familiares que habían pasado en vela y juerga preparando el caldo’epascua y, los que preferían pasarla dormidos porque en sus clanes familiares se acostumbraba hacer el Caldo de Pascua para el almuerzo.

 

Los tres templos más concurridos para la primera Misa de Pascua eran los de La Merced, Yanahuara y Cayma, por las “consecuencias” que seguían a las misas en estos lugares y que en seguida les refiero. Concluida la celebración eucarística, salían los feligreses del templo dándose de abrazos y deseándose “felices pascuas”, en medio de una alegría generalizada. Enseguida salían en procesión la Virgen María que, acompañada por mujeres, tomaba un lado de la plaza. Luego avanzaba la Sagrada Forma al centro de una custodia preciosa, llevada por el sacerdote que había celebrado la misa, bajo palio y acompañada por los caballeros y entre fragancia del incienso, tomaba el otro lado de la plaza. Avanzaban por el perímetro de la plaza las dos procesiones hasta quedar frente a frente. Ahí el sacerdote levantaba la custodia lo más alto que podía y los del anda de la Virgen la inclinaban, de tal suerte que parecía que María se aproximaba a abrazar a su hijo resucitado, mientras repicaban las campanas y los cristianos se santiguaban. Convertida en una sola procesión, el gentío avanzaba triunfante hasta que la Virgen y Cristo transubstanciado entraban a la iglesia.

 

Después, a golpe de bombo se callaban los presentes, y empezaba la desgañitada lectura del “Testamento de Judas”. La concurrencia ora silenciosa, ora carcajeándose, escuchaba una retahíla de tomaduras de pelo a los más característicos y populares vecinos y festejaba – como si fueran propias - las “ocurrencias” y críticas sarcásticas que hacía a las autoridades del poblado el vecino y anónimo escriba que se escudaba en Judas. Terminado el Testamento (que en la ciudad se realizaba en el barrio popular de “Las Siete Esquinas”), se procedía a quemar a Judas, representado por un aparato pirotécnico al que, por supuesto, no le faltaba ni la bolsa de las monedas de la traición. Como fin de ese largo amanecer, unos se metían a las chinganas de las inmediaciones para gratificarse con los consabidos Caldo de Pascua y adobo y, la mayoría volvía a sus casas donde ya tenían preparado ese caldo de los manjares o, donde, lo prepararían para el mediodía. Para los habitantes del extremo oriental de la campiña era de rigor el Domingo de Pascua, comer el caldo, holgar y espectar las peleas de toros en la bucólica Sabandía.

 

AREQUIPA SUS FIESTAS Y COMIDA TÍPICA

Continuará…

 

Y QUE DIRÍAN LOS DINOSAURIOS.

 

Por Jaime Díaz Jerez “Vandango” (Chile).

 

Si consideramos la formación de la tierra hace  4.500 millones de años, la aparición de los organismos, es decir, la biología (3800 millones de años) los dinosaurios en la era mezozoica (220 -65 millones), la formación de la Cordillera de los Andes a comienzos del Jurásico  (201 millones de años), el reciente  descubrimiento de un dinosaurio  terópodo en la patagonia que vivió en sudamerica hace 150 millones de años  y la existencia del homo sapiens desde hace 12000 años apenas, nos hace pensar que el tiempo que vivimos y una cuarentena por pandemia son nimiedades. Proporcionalmente estamos viviendo  el último segundo de vida de un año, si consideramos el 1° de enero de un año  el big bang o la gran explosión del universo,  el 31 de agosto nacería  el sol, el 30 de diciembre se extinguen los dinosaurios y el 31 de diciembre a las 23:59:59 el hombre llega a la luna y se resume la historia de la humanidad a los últimos 21 segundos.

 

Como el tiempo y el espacio son relativos,  la energía hace reaccionar la masa que  se manifiesta  en  las moléculas y átomos  de manera indirecta por su pequeñéz  y velocidad, a través de  las frecuencias de colores, el calor, la humedad,  la luz, la gravidez , la música o el sonido que perciben  nuestros sentidos. 

 

Mientras  el occidente reconoce lo inmaterial del oriente, el oriente se acerca a lo material del occidente. Ambos hemisferios se ven afectados por una pandemia que una vez más ataca a la humanidad que, considerando que apareció en el último minuto, el daño causado al planeta por algunos ha superado cualquier espectativa proyectada por un dinosaurio hace 200 millones de años. En los últimos mil años la humanidad ha superado guerras, pestes y pandemias, riesgos asumidos después de los avances evolutivos propios del progreso de una inteligencia desarrollada.

 

El problema es que aquellos de la inteligencia mas desarrollada no son los que toman las decisiones  mientras el resto se somete a ellas.- Inventores, científicos, artistas no son aquellos que deciden en qué usar la energía  y la importancia de otorgar  beneficio a todo el ser humano.

 

Los dinosaurios  y todos los animales extintos y existentes solo les preocupa subsistir es decir respirar hidratarse, alimentarse y reproducirse.

 

Les llamaría mucho la atención que los homo sapiens (se supone el animal multicelular más desarrollado) sean capaces de alterarse en una sobre mesa o luego de tener cubierta sus necesidades.

 

Qué dirían los dinosaurios al ver la televisión, o compartir con los tiempos actuales en los diferentes países sin encontrar ridículo la desconfianza entre los hombres y la pérdida del humor, y la alegría de vivir.

 

Parece que nuevamente debemos volver a recordar  a los “Picapiedras” y que todo pasará hasta el peor año, que es un segundo apenas, al mirar la inmensidad del espacio en la noche estrellada. 

 

 

DELICIAS PASCUALES.

 

Por Afonsina Barrionuevo (Perú).

 

De Perú: Mundo de Leyendas de nuestra amiga Alfonsina.

 

El tiempo es inexorable y muchas tradiciones se han perdido pero la Semana Santa sobrevive en cientos de ciudades y pueblos. Mientras en Azángaro, Puno, ha desaparecido la bíblica estampa de la Ultima Cena, en Catacaos, Piura, y en Lambayeque, las viejísimas imágenes de los Apóstoles que acusan una calvicie de abandono son puestas,  las primeras en el  Presbiterio, donde les sirven  potajes típicos, y las segundas, en una anda larguísima para la procesión. El Jueves Santo por regla tiene sus manjares. En el Cusco, doce platos que se completan con tamal y empanadas de la Condesa. En Piura, sopa de pan, sarandaja, cachema frita, carne aliñada, seco de cabrito y mala rabia. En Huancavelica el sabroso chupe de calabaza, el guiso de carne, el arroz con leche y el ponche con aguardiente, para las velaciones. En Huaura, Lima, tamales, chorizos, salchicha y camote frito. En Ayacucho, sopa de queso, el aycha kanka, el puka picante, la mazamorra de calabaza,  y el ponche de maní. En Huanchaco, La Libertad, sopa teóloga, qochayuyo y huevera con papa, causa de caballa, cangrejos reventados y seviche. La lista gastronómica santa es de no acabar.


En Semana Santa Surco, el distrito más grande de Lima,  perfuma el aire con el olor de la uva madura para que  salga el Señor de la Viña. Ya no está el virrey que acompañaba al Cristo vestido de terciopelo y tampoco  las parras, sepultadas bajo el cemento. Pero el Crucificado, mientras tenga sus devotos, seguirá aromando la noche del Viernes de Dolores con los racimos que adornan su cruz envolviéndola con su dulzura.

 

El ochenta por ciento de los limeños ignoran que tienen tan cerca una Semana de Pasión, con las conmovedoras reminiscencias de antaño. A Surco no le importa. El Domingo de Ramos su hermosa plaza se viste de flores lilas y la brisa despeina los cabellos de  una bella efigie del Señor, que cabalga gallardo en su burrita blanca,  haciendo volar alguna flor artificial de amankay, desde que las urbanizaciones marchitaron las de la pampa de Amancaes. El Viernes Santo, después del Sermón de las Tres Horas, "los santos varones "  bajan de su madero al Cristo de la Agonía y limpian de su cuerpo el sudor de la muerte con algodón de rama, que se disputan los fieles.


En el Perú el drama del Gólgota ha hecho carne con el Ande a través de sus  flores nativas. El ñuqc'hu, que es rojo como un tizón, encierra entre sus pétalos diminutos una cruz; las waqankillas las lágrimas de la Virgen, convertidas en pétalos de terciopelo cristalino; las k'uichit'ika, flores del arco iris que se enredan en sus manos de paloma y muchas otras cuyo significado conservan las comunidades campesinas.

 

Lo propio sucede con hierbas aromáticas como el arrayán y el toronjil que hierven en ollas de barro para impregnar con  su fragancia los montes o calvarios que se levantan en las iglesias; las hierbas de Judas, el ahorcado, que se buscan a medianoche entre el  Viernes de Agonía y el Sábado de Gloria, para conjurar brujerías; el algodón de rama con que se limpia el torso del Nazareno al reeditar su martirio y es preciosa panacea para toda clase de males; las hojas de palma que se tejen primorosamente en Domingo de Ramos y los mentados cigarrillos de anís que fuman los patriarcas en Otuzco, La Libertad, para combatir el frío de los años.

 

Si en cada pueblo hay una Semana Santa es lógico pensar que hay miles de Señores. Sólo nombramos los más famosos. En el Cusco, el Taitacha Temblores de cuerpo magro ennegrecido por el humo de las velas y la savia dulce de las flores que abren las viejas heridas con sus pétalos. En Ica, el Señor de Luren, un Cristo de segunda que compró el cura Madrigal y por milagro resultó de primera salvado de la corrosión del agua que inundó las bodegas del galeón que lo trajo y fue arrastrado en el tsunami y terremoto de 1746 tierra adentro. En Ayacucho, el Nazareno de Julkamarka hecho por los ángeles igual que el Señor de Huamantanga, en Lima. En Arequipa, el Señor del Gran Poder flanqueado por anónimos penitentes de albos cucuruchos. En Chancay, el Señor de la Agonía que cambia el huerto de olivos por una anda que es un huerto de frutas; en Huaraz, Ancash, el Señor de la Soledad, que emergió de un árbol en un bosque profundo. En Puno, el Cristo de la Bala enviado por el emperador Carlos V, que recibió al moverse en el hombro el proyectil que iba a matar a su devoto. En Tacna, el Señor de Locumba de los pies quemados que tiene cuadrillas de bailarines litúrgicos. En Monsefú, Lambayeque; en Ayabaca, Piura, y en los Barrios altos, Lima, el  patético Señor que fue Cautivo de los moros, por cuyo rescate los frailes trinitarios debían pagar una fortuna y su menguada bolsa de limosnas pesó más por milagro que la imagen en la balanza donde lo pusieron. En Catacaos, también Piura, el Señor de la Caña, el Señor de la Justicia, el Señor de la Caída, el Señor del Prendimiento, entre otros. En Tarma, Junín, el Cristo Yacente que pasa sobre floridas "alfombras"  de keyserinas, arrayanes, retamas, geranios, margaritas, claveles, rosas y wayranpos, que “entretejen” con amor  sus  fervorosos  devotos.  

 

En Lampa, Puno, el Señor de cuero de vaca que es una obra de arte y venerada reliquia de los primeros  siglos  españoles.  En  Chachapoyas,  el  Señor  de  Burgos, que tiene una nueva iglesia. Cada  uno  con más de una historia prodigiosa, testimoniando con su presencia torturada y sangrante la reverencia y unción de los pueblos.        

 

 

LA LARGA ESPERA (MICRORRELATO).

 

Por Andrés Fornells (España).

 

(El día de hoy dedico este escrito especialmente a las mujeres que nos regalan a los hombres este tipo de recibimientos cuando llegamos tarde a una cita que teníamos con ellas.)

 

Como dijo, desde el cielo, un hombre que cogió un avión que no debía y éste se estrelló causando la muerte de todos sus pasajeros, él incluido:

—El destino puede tener muy mala leche.

 

Yo opiné lo mismo que ese desdichado viajero cierto sábado por la tarde. Marujita, una chica que me gustaba a morir, y yo, habíamos acordado nuestra primera cita en la terraza de una céntrica cafetería a las cinco de la tarde. Yo estaba loco de ilusión. Deseaba tanto estar con ella, como un geólogo dar con una mina de diamantes. Pero el asunto comenzó a complicarse. Mi coche se me reveló y no hubo manera de arrancarlo y eso que probé un método que había resultado infalible en ocasiones anteriores: arrearle un montón de patadas.

 

Cuando agotado y con el dedo gordo de mi pie derecho tan hinchado que parecía una berenjena de buen año, corrí cojeando a la parada de autobús más próxima y lo perdí por un par de minutos teniendo que esperar media hora para el próximo. Durante la espera pensé en mi teléfono móvil, pero descubrí que me lo había dejado en mi casa encima de la mesita de noche. Tenía una cabina cerca, pero no pude llamarla porque no conocía de memoria el número del móvil de Marujita.

 

Por fin llegó el autobús y no llevábamos ni diez minutos subidos en él cuando se rompió una pieza del motor y dijo aquel vehículo desconsiderado: ¡yo me quedo aquí! Tuvimos que bajarnos todos los pasajeros a esperar que llegara otro autobús enviado por la compañía para recogernos. Para entonces yo estaba tan desesperado que ni comerme todas las uñas y tirarme de los pelos conseguía tranquilizarme.

 

Total que cuando llegué a la cafetería donde habíamos quedado con Marujita, llevaba yo casi dos horas de retraso. El corazón me dio media docena de saltos mortales de alegría al descubrir que ella seguía allí sentada a una mesa de la terraza esperándome. En su cara tenía pintada una expresión de aburrimiento y cansancio indescriptibles. Expresión que, al verme, se borró como una raya de tiza al pasarle por encima un borrador. Me entraron ganas de llorar de agradecimiento. Con voz consternada le pedí perdón y le conté el calvario por el que había tenido que pasar. Ella me escuchó en silencio, muy seria entonces y cuando yo terminé, con el resuello perdido por el énfasis empleado, ella me regaló la sonrisa más hermosa de este mundo y me aseguró:

 

—Tonto, yo te habría esperado una eternidad si falta hubiera habido.

 

La cogí de la mano con firmeza y delicadeza a la vez, y cuando la tuve de pie la abracé con infinita ternura y, mientras Marujita se reía entre emocionada y conmovida, yo tuve la certeza de que, por fin, había encontrado a la mujer de mi vida.

 

 

SEREMOS LIBRES.

 

Por Addhemar H.M. Sierrata (Perú).

 

Poema que, cerca de las elecciones en Perú, nos anima a tener esperanza en nuestro voto…

 

 

SEREMOS LIBRES

 

Hermano

mantén los ojos abiertos

como centinela de tu perdida historia

llegará un tiempo de volver  a escribirla

será como el nuevo fruto en las montañas

retornarán las espigas en los andenes

sonreirán las guaguas

y serpentearán

en los valles dormidos

cristalinas aguas

ese día cuando el pan nuestro

comulge con el pueblo

veremos salir al sol

y huirán a las sombras

los demonios grises

dejarán el acecho a mi gente

podremos levantar los rostros

hacia un cielo de esperanza

y seremos libres

por primera vez

hermano…



 
PÁGINAS WEB, COMENTARIOS Y CORRESPONDENCIA
.
Agradeceremos sus comentarios y correspondencia a los correos:

 
 
También les recordamos que podrán leer TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL ingresando a las páginas web: 
 
tiemponuevo.news

Fuente: 
TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL

 
Addhemar Sierralta
 
Año 13 Nº 419 del 6 de abril de 2021
 
 

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - DÓNDE ESTARÁ MI PRIMAVERA

NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - LUNA DE MIEL

ESPÉRAME - LOS DOLTONS

Chiquián - Oswaldo Pardo Loarte

NIEVES ALVARADO

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

Chiquián - Marco Calderón Ríos

Chiquián