sábado, 9 de febrero de 2013

TIEMPO NUEVO (MIAMI), DE ADDHEMAR H.M. SIERRALTA - AÑO 5 Nº 201 DE 9 FEB 2013

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6W0UuqCWzE6tm4uOz1e_TGscvHuBCJ-_Bq5PUaJ1BAXM2cbGVtndhdd-hu6xiFpdn1dukGhv1NmOr_3UVLnZ48bnTebGwdRedTijxwYe01RoUVEzFIFnsipMnkm5BAiYOjBQqKzPQK6Y/s1600/ADDHEMAR+SIERRALTA.jpg
.
 
TIEMPO NUEVO

Año 5 No. 201 de 9 ENE 2013
 
por Addhemar Sierralta
 
EL “CEREBRO” DE INTERNET PARA AMÉRICA LATINA.

Cuando manda un correo desde América Latina, es probable que antes pase por Miami. BBC Mundo tuvo acceso al búnker donde se distribuye buena parte de nuestra información digital.

Ubicado en el centro de Miami, fue diseñado para soportar huracanes de categoría 5.

¿Sabía usted que cuando envía un correo electrónico desde América Latina es probable que éste pase por un fortín en Miami antes de seguir el viaje hacia su destino final?

Esta ciudad estadounidense, un lugar de paso para tantas personas y mercancías, también lo es para nuestra información digital: por el sur del estado de Florida llegan varios de los cables submarinos que vinculan a la región con el resto del mundo.

Por eso, en el centro de Miami está ubicado un gigantesco cubo de concreto a donde llega la información que luego debe ser redirigida.

Se trata del Network Access Point of the Americas (NAP, por sus siglas en inglés), uno de los centros de procesamiento de datos más grandes del mundo, con más de 66.000 metros cuadrados capaces de soportar huracanes de categoría cinco.

Es, en pocas palabras, uno de los cerebros de Internet, un centro que facilita todas las actividades que hacemos cuando nos conectamos desde nuestro computador, como dice Douglas Alger, autor de The Art of the Data Center .

Y aunque las medidas de seguridad son altísimas y el ingreso está estrictamente controlado, BBC Mundo tuvo acceso a este cerebro para describirles cómo funciona por dentro.

Aeropuerto internacional

Imagínense por un momento que el NAP de las Américas no es un lugar lleno de cables y computadores con luces titilantes, sino un aeropuerto internacional.

Por acá no pasan pasajeros con exceso de equipaje sino e-mails o pesados archivos adjuntos, y no hay aviones sino unidades portadoras de datos.

También hay seguridad, pero no sólo guardias y máquinas de rayos equis, sino también firewalls (cortafuegos) y otros dispositivos para detectar y protegerse de intrusiones.

El centro tiene un equipo de expertos sentado frente a al menos 12 pantallas gigantes que registran la información que permite mantener la seguridad de este cubo digital: desde la lista de más buscados del FBI hasta las predicciones sobre el clima y canales de noticias 24 horas.

Eso es, en esencia, el NAP de las Américas: un gran aeropuerto por donde pasa el 90% del tráfico de Sudamérica y Centroamérica, según le dijo a BBC Mundo Ben Stewart, el vicepresidente de ingeniería de intalaciones del NAP.

“Muchas personas no entienden lo que es la Internet. Creen que es algo muy complejo, pero en realidad es algo muy simple. Es muy real y tangible”, dice Stewart mientras recorre este centro, que él define como “un parque infantil para ingenieros”.

El corazón

Como buen parque infantil, el NAP está lleno de colores.

Aunque, en esencia, es sólo un puñado de cables, conexiones y servidores, estos están diseñados de tal manera que el lugar no tiene el aspecto lúgubre de una bodega.

El corazón de ese parque infantil es lo que en inglés se conoce como el “peering room”.

Se trata de un recinto en el segundo piso del edificio donde se conectan las redes de Internet para que los clientes de cada una de ellas intercambien su información.

Por las conexiones del centro fluyen 18 ó 19 gigabits por segundo, según Stewart, lo que equivaldría a unas 36.000 canciones por segundo.

El NAP, a diferencia de otros centros de procesamiento de datos, tiene como función principal alquilar los equipos a terceros en su propio espacio físico para que ellos intercambien información por su cuenta.

Por eso acá confluyen entidades y proveedores tan distintos como el restaurante Subway, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y algunas agencias gubernamentales estadounidenses que tienen influencia en América Latina.

Y por esa información tan sensible y variada, la seguridad es tan alta: no se permite la entrada de cámaras y otros equipos electrónicos y, por ejemplo, para ingresar al tercer piso, donde se manejan los datos clasificados del gobierno de Estados Unidos, hay que ser estadounidense y se debe contar con un permiso especial.

“Para nuestros clientes, el principal atractivo es el tiempo de funcionamiento. Si usted tiene una compañía de Internet, si tiene un local o necesita transmitir video, necesita estar en un sitio que no vaya a colapsar”, dice Stewart.

Así, las paredes del NAP están reforzadas con concreto de 18 centímetros, el edificio no tiene ventanas y está ubicado en una de las partes más altas de Miami. Además, las antenas satelitales en su techo están cubiertas para que nadie pueda determinar hacia donde están apuntando.

Riesgos

¿Pero qué pasa si llega un huracán como Andrew, que arrasó inesperadamente el sur de la Florida en 1992? ¿Se caería Internet en América Latina?

Ben Stewart dice que la respuesta es no. Y agrega que la razón es que la Internet se arregla por sí misma.

Según este ingeniero, si el NAP de Miami dejara de funcionar, también dejaría de enviar las señales que indican que está recibiendo información. Los routers (enrutadores) dejarían, por tanto, de enviar datos por esa ruta y buscarían una distinta.

Los usuarios podrían sentir que la información se tarda más de lo normal por los caminos alternos que ésta tendría que tomar, pero eventualmente llegaría a su destino.

“Así nos aseguramos de que las comunicaciones de Internet nunca fallen, incluso si colapsa el NAP de Miami (¡Que no va a pasar!)”.

Así demuestra Ben Stewart su confianza en su jardín infantil, en su aeropuerto, en este cerebro por el que pasa buena parte de la información neurálgica que consumimos día a día.

Siga la sección de tecnología de BBC Mundo a través de @un_mundo_feliz

EE.UU INVESTIGA VÍNCULOS DE IRÁN CON BANCOS VENEZOLANOS.

Por Antonio Maria Delgado (U.S.A.).

Nota de El Nuevo Herald de Miami que pondría al descubierto vínculos entre Irán y Venezuela.

La detención en Alemania del ex presidente del Banco Central de Irán con un cheque por 300 millones de bolívares ($70 millones) está llevando a las autoridades estadounidense a evaluar la posibilidad de que bancos venezolanos estén ayudando al país islámico a evadir las sanciones económicas impuestas en su contra por su programa de desarrollo de armas nucleares.

Fuentes cercanas a la situación dijeron a El Nuevo Herald que el extraño caso en Alemania impulsó a las autoridades en Washington a abrir una investigación sobre los vínculos existentes entre el sistema financiero venezolano y el régimen de Teherán en un caso que podría conducir a fuertes sanciones contra bancos del país sudamericano.

Es una situación que hace recordar las investigaciones abiertas en Estados Unidos contra algunos de los mayores bancos europeos por violar las sanciones impuestas contra Irán.

Esos procesos condujeron a que firmas de la talla de Barclays, Lloyds y Credit Suisse tuviesen que pagar más de $3,000 millones en multas entre el 2010 y el 2012. 

La detención en Alemania de Tahmasb Mazaheri, quien también fue ministro iraní de Finanzas, llamó la atención de las autoridades estadounidenses, dijo una fuente familiarizada con la situación que habló bajo condición de anonimato.

“El incidente disparó las alarmas; es algo que quieren ver de cerca”, comentó la fuente.

Mazaheri, ex presidente del Banco Central de Irán del 2007 al 2008, fue detenido el 21 de enero cuando intentaba entrar a Alemania procedente de Turquía. En su equipaje se encontraba el millonario cheque en bolívares emitido por el Banco de Venezuela, pero Mazaheri no reportó a las autoridades de aduana que llevaba más de $10,000 en su persona, según un reporte de la prensa alemana.

Mazaheri salió en libertad después de ser cuestionado, pero las autoridades alemanas dijeron que estaban investigando el incidente.

El cheque, sin embargo, no es el único vínculo que Mazaheri tiene con la nación sudamericana. 

El funcionario aparece también como director principal del Banco Internacional de Desarrollo (BID), una institución de capital iraní con sede en Caracas, según su acta de incorporación.

El BID, filial del Export Development Bank of Iran (EDBI), está registrado en Venezuela como un banco universal, designación otorgada a instituciones autorizadas a prestar todo tipo de servicios financieros dentro del país, pero la entidad solo tiene una oficina central y no cuenta con instalaciones para atender al público.

Tanto el BID como su matriz han sido sancionados anteriormente por Europa y Estados Unidos. 

Al anunciar sanciones contra el BID y al EDBI en el 2008, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos dijo que las instituciones financieras estaban siendo utilizadas por el Ministerio de Defensa de Irán (MODAFL) para evadir las sanciones impuestas contra el país islámico.

“El EDBI provee servicios financieros a múltiples entidades subordinadas al MODAFL que permiten a estas entidades avanzar en los programas de armas de destrucción masiva de Irán”,declaró el Departamento del Tesoro en un comunicado.

La misma medida designa al BID, conjuntamente con otras filiales del EDBI, como entidades empleadas por Irán para evadir las sanciones. 

Bajo el pronunciamiento emitido por la Unión Europea contra el EDBI y sus filiales, las autoridades declararon que la asistencia financiera brindada por ellas permite a las entidades subordinadas del MODAFL adelantar los programas nucleares y misilísticos de Irán.

Expertos dijeron que los vínculos que podrían tener las instituciones financieras venezolanas con estas entidades iraníes dejan la puerta abiertas para que sean sancionadas.

“Eso representa un gran riesgo para ellos”, dijo Adam Kaufmann, un ex fiscal de la Ciudad de Nueva York que encabezó las investigaciones que condujeron a las multimillonarias sanciones contra los bancos europeos.

Kaufmann explicó que si los bancos venezolanos están realizando transacciones en dólares con entidades iraníes, éstas tendrían que esconder la vinculación de sus clientes, porque de otra manera las operaciones serían detectadas y suspendidas por los filtros establecidos en Estados Unidos.Pero esconder el origen iraní de esas operaciones coloca a las instituciones venezolanas bajo peligro de ser castigadas.

“En eso consistieron exactamente los casos que nosotros llevamos contra Lloyds, Credit Suisse, Barclays, ING y HSBC, en que esos bancos en el exterior estaban ocultando toda referencia a Irán en sus transferencias en dólares”, comentó Kaufmann, quien ahora es socio del bufete Lewis Baach en Nueva York.

Según el analista Martín Rodil, quien ha estado investigando de cerca los vínculos de Irán con el gobierno venezolano, el BID ha estado trabajando de cerca con diferentes bancos venezolanos que le han ayudado conseguir financiamiento para el desarrollo de algunos proyectos que ambos países desarrollan conjuntamente en el país sudamericano.

El analista dijo que el BID fue creado con el propósito de lavar fondos en Venezuela, realizando pagos en bolívares que luego son depositados en instituciones de la banca venezolana, las cuales hasta el momento no enfrentan ningún tipo de sanciones internacionales.

Algunas de las operaciones del BID con los bancos venezolanos conllevan transacciones en montos significativos de dinero, pero nunca en las dimensiones encontradas en posesión del ex presidente del Banco Central iraní.

“Es difícil de entender lo que él estaba haciendo con ese cheque, paseándolo por allí, porque debido al estricto control de cambio vigente en Venezuela, no puede ser cambiado en ningún lado fuera del país”, comentó Rodil.

“Pero independientemente de cuál era el fin del cheque, el incidente deja al banco que lo emitió muy mal parado. Son muchas las explicaciones que deberán darle a las autoridades estadounidenses”, sostuvo. 

Siga a Antonio Maria Delgado en Twitter: @DelgadoAntonioM

MIAMI ESTÁ ENTRE LAS 15 CIUDADES MÁS CONGESTIONADAS DE U.S.A.

Por Alfonso Chardy (U.S.A.).

Artículo que publicó El Nuevo Herald de Miami que pone en evidencia la congestion de la ciudad.

Las condiciones del tránsito en las carreteras hicieron que el área metropolitana de Miami y Fort Lauderdale se mantuviera entre las zonas urbanas con el peor nivel de congestionamiento del país, según una encuesta anual del transporte.

El Informe de Movilidad Urbana (UMR), que será publicado formalmente el martes por el Instituto del Transporte de la Universidad Texas A & M, indica que la zona metropolitana de Miami ocupa el undécimo puesto entre las 15 zonas urbanas con la peor congestión de tráfico en Estados Unidos.

El informe se considera el más preciso en el país sobre las condiciones del tránsito en las grandes áreas metropolitanas, ya que está hecho por la institución de investigación más versada en materia de transporte.

“Con espacio limitado y fondos limitados para una expansión de las carreteras, el invertir en el transporte público es la clave para proporcionar mejor movilidad en nuestra región”, dijo la directora del Departamento del Transporte Público de Miami-Dade (MDT), Ysela Llort.

Si bien el informe se ha convertido en una medida confiable sobre las condiciones del tránsito en zonas urbanas, los autores de la encuesta del 2012 ofrecen nuevas formas para determinar el impacto del congestionamiento sobre los viajeros urbanos.

El informe incluye por primera vez un índice de tiempo de planificación (PTI), que constituye una medida sobre la cantidad de minutos u horas extra que los conductores necesitan para llegar a tiempo a eventos tales como citas, salidas o llegadas de aviones o envíos de carga en puertos o aeropuertos.

“Si el PTI para un viaje en particular es de 3.00, esto significa que un conductor tomará 60 minutos en realizar un viaje que normalmente toma 20 minutos en condiciones de tránsito leve, cuando el monto de vehículos en la carretera es menor”, según dice el informe.

De acuerdo con el informe, el PTI en las autopistas varía ampliamente en todo el país, desde1.31 -unos nueve minutos extra para un viaje que toma 30 minutos en tráfico fluido- en Pensacola, Florida, a 5.72, casi tres horas más, en Washington, D.C.

El informe asigna a Miami un PTI de 3.60. En el estudio, Miami se ubica en el undécimo puesto en la clasificación de PTI, después de Houston.

“Todos entendemos que los viajes se demoran más en horas pico, pero para llegar a tiempo a las citas realmente importantes tenemos que dar más y más tiempo extra para asegurar una llegada puntual”, dijo Bill Eisele, coautor del informe. “Tan malos como son los atascos del tránsito, es aún más frustrante que no se pueda confiar en que el congestionamiento sea constante día a día. Este tipo de viaje no es confiable, es costoso para los viajeros y para los conductores de camiones de carga”.

El peor PTI es el de Washington DC, que también fue clasificada como el área metropolitana con las autopistas más congestionadas en la nación, según el informe.

Las otras nueve áreas urbanas con condiciones de tráfico peores que Miami son Los Angeles, San Francisco-Oakland, Nueva York-Newark, Boston, Houston, Atlanta, Chicago, Filadelfia y Seattle.

Las clasificaciones fueron similares a las del informe publicado en septiembre del 2011.

“La congestión del tránsito en las ciudades estadounidenses se ha mantenido relativamente estable en los últimos años debido al vínculo que existe entre el tránsito y la economía”, indica el informe.

Para los fines del informe, un zona urbana incluye suburbios, municipios y condados en torno al “núcleo urbano” o centro de una ciudad. Por ejemplo, los datos para Miami también incluyen autopistas y avenidas principales en los condados Miami-Dade, Broward y Palm Beach. Washington D.C. incluye las ciudades y suburbios en torno a la capital estadounidense en Virginia y Maryland.

El lugar que ocupa Miami en la lista de las 15 ciudades con el peor congestionamiento de tránsito muestra que el congestionamiento ha empeorado un poco a comparación con años anteriores. En el 2000, por ejemplo, Miami ocupó el lugar 12 mientras que en el 2008 estaba en el 15.

En otra innovación, el informe del 2012 también incluye una estimación de las emisiones de dióxido de carbono que se atribuyen a la congestión del tráfico. El total, según el informe, es de 56,000 millones de libras adicionales - o aproximadamente unas 380 libras por conductor de vehículo privado.

“La inclusión de las emisiones de dióxido de carbono en el informe ofrece otra dimensión al problema de la congestión urbana”, dijo el investigador y coautor del informe David Schrank.

Mientras que el consenso de los científicos es que las emisiones industriales y del tránsito son factores claves del calentamiento global, algunos escépticos culpan del cambio climático a causas naturales, como un sol más brillante y el impacto de los rayos cósmicos.

SUSANA, DARLING.

Nota editorial de El Comercio “on line”.

Acaso el lapsus de la alcaldesa sobre SJL haya servido para mostrar el inconsciente de buena parte de nuestra izquierda

Freud explicaba los actos fallidos como momentos en que se relaja la vigilancia del consciente sobre el inconsciente, permitiendo que este último aflore en lo que una persona está expresando. En otras palabras, como momentos en que se nos escapa lo que en el fondo pensamos o creemos.

Pues bien, a la luz de la teoría de Freud, vale la pena detenerse en el ya famoso lapsus que tuvo nuestra alcaldesa la semana pasada, cuando dijo que las principales beneficiarias de su reforma del transporte en la avenida Abancay serían “las señoras de San Juan de Lurigancho”, quienes ahora podrán llegar más rápido“hasta La Molina a lavar la ropa”. Y vale la pena detenerse porque es muy probable que en su acto fallido la señora Villarán haya revelado no solo su propio inconsciente, sino el de buena parte de la izquierda nacional. Ello, en todo caso, explicaría muchas cosas y permitiría pensar que es con buena fe que nuestra izquierda sigue sosteniendo las cosas que sostiene. Al fin y al cabo, sí hay buenos motivos para criticar –y severamente– el modelo económico si es que uno continúa creyendo que este es el mundo de Julius, en el que en La Molina, San Isidro y algún distrito más viven los pocos empresarios y personas con recursos que hay en el país, mientras que los distritos “periféricos” están básicamente representados por las Armindas que solo pueden aspirar a cruzar todos los días la ciudad para ir a las casas de los anteriores a lavar ropa –o cocinar, limpiar, cuidar niños o hacer cualquier tipo de labor de servicio–.Incluso sería entendible que uno esté dispuesto a aliarse, como en su momento lo hizo nuestra alcaldesa, con agrupaciones con nociones de desarrollo tan retrógradas como Patria Roja y Tierra y Libertad.

El problema, desde luego, está en que esta visión no corresponde con la realidad ni, ciertamente, con lo que el mercado y el crecimiento han hecho por el Perú. Hoy en San Juan de Lurigancho (SJL) hay muchas más lavadoras que lavanderas. Literalmente. De acuerdo con Arellano Marketing (AM), el 42,7% de la población de Lima norte, de la que forma parte SJL, tiene lavadora, mientras que solo el 3% de la población del distrito trabaja como “empleado/a doméstico/a”. Según el INEI, por otra parte, SJL es el segundo distrito con mayor cantidad de viviendas de clase media en la ciudad de Lima. Lo que acaso ayude a explicar los dos gigantes, modernos y hasta hace no tanto impensables centros comerciales que a la fecha se están construyendo en el lugar; o que la mayoría de sus enormes discotecas abran casi todos los días de la semana; o que la calle con el mayor número de cebicherías del Perú sea la avenida Gran Chimú; o que casi todos los grandes supermercados del país tengan locales ahí.

El Perú hace mucho tiempo que dejó de ser el de Julius o el de su madre, la ausente Susan Darling. El torrente de inversión privada y de crecimiento que hemos tenido en la última década –y en realidad, aunque con un período intermedio de severo retroceso, en las últimas dos décadas– ha multiplicado las oportunidades para un número cada vez más grande de personas. No somos más un país con unos pocos ricos, muchísimos pobres, y casi nadie entre ellos. El Perú es hoy un país de clase media. Conforme al mismo AM, el 58% de la población ya está dentro de esta categoría y es aún un poco mayor el porcentaje de peruanos que se autocolocan en la misma.

Esta clase media, por lo demás, es pujante y empoderada: no depende de las dádivas de algún Estado clientelista, como aún hoy sigue sucediendo en varios países de la región. En SJL hay más empresarios que en San Isidro y La Molina juntos.

Siempre ha sido una incógnita por qué, a diferencia de, por ejemplo, nuestro vecino del sur, hasta ahora no hemos podido desarrollar una izquierda verdaderamente moderna.

Quizá una respuesta esté en el lapsus de la señora Villarán: si se tienen visiones rezagadas de la realidad, es más explicable que se tengan recetas rezagadas para mejorarla. Tal vez lo que nuestros políticos de izquierda necesiten para modernizarse de una vez por todas sea mirar alrededor suyo para dejar de estar tan perdidos en sus diagnósticos como pareció estarlo, hace una semana, nuestra alcaldesa en su ciudad.

SI LIMA PUDIERA HABLAR.

Por Addhemar H.M. Sierralta.

Si Lima pudiera hablar, hubiera preferido tener menos gente. Se preguntaría por qué muchos prefieren hacer su casa en los cerros cuando hay tanta tierra plana en sus alrededores. Sería más sencillo y económico construir sus viviendas, tener el acceso a la electricidad, agua y desague. Claro que hubiéramos necesitado autoridades con cerebro, pero eso, actualmente, es pedir peras al olmo.

Si Lima pudiera hablar, diría por qué se tira tanta basura y sus autoridades son incapaces de recogerla y procesarla como en las ciudades inteligentes. Donde esos desperdicios son aprovechables como energía, abono o reciclaje de plástico y metales.

Si Lima pudiera hablar, nos recordaría que ya existían vías de comunicación eficientes, limpias y seguras, en el ferrocarril y en los tranvías. Solo era necesario ampliarlas y modernizarlas. Pero, por los votos “populares” se autorizó el trabajo de taxis, colectivos, micros y buses de la forma más desorganizada del orbe.

Si Lima pudiera hablar, nos recordaría que la población fue educada en valores y en el respeto de sus mayores y autoridades. Y que también el estado tenía funcionarios capaces y de carrera, la policía era incorruptible y se ganaba el respeto de la ciudadanía y que había calabozos en la comisarías para retener a los malechores y revoltosos. Obviamente teníamos un Poder Judicial con letrados probos y de gran concimiento.

Si Lima pudiera hablar, nos reclamaría por la gran cantidad de sirvenguenzas, incultos, poco preparados y maleantes que hay entre los congresistas. Ni qué decir de los alcaldes y regidores que parecen ambulantes y piratas de la política, salvo raras excepciones.

Si Lima pudiera hablar, con seguridad se lamentaría de los estudiantes y profesores que demuestran, mayormente, ser menos preparados que los cerdos, asnos o auquénidos, con el perdón de los animales. 

Si Lima pudiera hablar, preguntaría en dónde están los limeños que cuidaban su ciudad, que la mantenían con parques, jardines, paseos y avenidas relucientes. Y se sorprendería que hoy son los originarios de la capital apenas unos cuantos.

Si Lima pudiera hablar, haría una intensa campaña para cambiar, no solo a su alcaldesa provincial y muchos regidores. Pediría a otros alcaldes distritales que se regresen a sus casas, que los congresistas trabajen, que el gobierno tenga servidores estatales preparados, honrados y capaces. Con seguridad piensa Lima que su pasado fue mejor y teme que se mantenga el desorden, la suciedad, la inseguridad ciudadana, el transporte caótico, las promesas incumplidas, la falta de educación ciudadana y muchas otras circunstancias indeseables.

Si Lima pudiera hablar, nos contaría de aquella bella ciudad, que nunca fue horrible, que siempre fue pujante y culta, que fue orgullo de América y mantuvo su belleza y señorío hasta que un día se encontró con gente que no amaba a la“ciudad jardín”, ni a la tierra y el campo que la rodeaba, ni a sus playas y tampoco al “río hablador” a donde de chicos íbamos a capturar sabrosos camarones, que hoy no existen, como tampoco encontramos sus huertas y aves multicolores que emigraron para no volver.

Si Lima pudiera hablar….

EMOCIONANTE JURAMENTACIÓN DE NUEVA DIRECTIVA

 DE LA XIV PROMOCIÓN DEL COLEGIO MILITAR LEONCIO PRADO.

Vibrante y emocionante resultó la ceremonia de juramentación de la nueva Junta Directiva de la XIV Promoción del Colegio Militar Leoncio Prado realizada el último jueves 7 del presente, a las 7 p.m, en el local de la Asociación Leonciopradina. César Zevallos Pizarro, el flamante presidente, fue juramentado por Mario Mispireta Bejarano, presidente saliente.

Esta ha sido la primera juramentación de una directiva promocional que se ha realizado en el local de la Asociación.

De inmediato el nuevo presidente tomó juramento a su directiva conformada por Hugo Bayona Rivera, Vicepresidente; Jorge Rosel Trece, Secretario Ejecutivo; Luis Ernesto Bordo Carmona, Pro-Secretario; Demetrio Vavulis, Director de RR.PP; Jorge Sotelo Panez, Tesorero; Luis Queirolo, Pro-Tesorero; Addhemar Sierralta Núñez, Carlos Babarczy Sáenz y Marcos Berger Pajares, Vocales; Fernando León Ruíz, Rubén Cosser Rivera, Alfredo Valderrama Razzeto, Rodolfo Goyzueta Merino y Emilio Zamalloa, Vocales en el Extranjero; y Mario Mispiretaa, Erick Rodríguez Salinas, Vicente Zlosilo Dedo, Jorge Segovia Chávez y Juan Nakandakari como Asesores-Consultores.

Previamente, nuestro expresidente promocional, Néstor Vargas, leyó la Resolución por la cual se designó al nuevo presidente. Mario Mispireta, recordó los logros de su gestión y César Zevallos, el nuevo presidente, agradeció su elección e hizo un llamado a la unión de la XIV Promoción. Actuó como Maestro de Ceremonias nuestro compañero Erick Rodriguez.

También se impuso la medalla correspondiente al ex presidente Mispireta.

En esta oportunidad el presidente de la Asociación Leonciopradina, Mario del Castillo Gálvez, hizo entrega a César Zevallos Pizarro un Diploma a la XIV Pomoción del C.M.L.P y el Código de Honor Leonciopradino, copia que será enviada a los miembros de la directiva.

Con las notas del Himno del Colegio, nuestro aplauso leonciopradino y un ameno brindis de honor concluyó la ceremonia que tuvo una nutrida concurrencia de ex cadetes de la XIV Promoción y de otras promociones, invitados.

EL PASAJERO.

Por Fritz Du Bois (Perú).

Publicación aparecida en el diario Perú 21.

Como si fuera un filme en el cual el protagonista pierde eventualmente la inhibición al sentirse confiado, Ollanta Humala parece estar perdiendo el temor y empieza a mostrar preferencia por la propuesta de gobierno que juró haber desechado.

Así, tenemos que en los últimos días se ha declarado a favor de la reforma agraria de Velasco y ha apoyado la actividad empresarial del Estado, para luego expresar admiración por el régimen cubano. Difícil pensar en tres otros episodios que hayan sido mayor fracaso, pero el mandatario no quiere darse por enterado.

Incluso, la impresión que está dando el presidente es la de un pasajero que se ha subido a un barco para aprovechar la velocidad crucero que ha heredado, pero que no parece creer en el destino final–una sociedad moderna respaldada por una dinámica economía de mercado– hacia donde está enrumbado.

Por otro lado, una explicación para este aparente cambio presidencial podría ser que las alturas a las que ha llegado en las encuestas lo están mareando y está interpretando mal la aprobación del soberano. Especialmente considerando que el principal motivo de su actual popularidad no es ni remotamente el programa trasnochado que originalmente presentó al electorado. Al contrario, el impulso se lo está dando la sensación de bienestar en la población gracias al fuerte crecimiento que se ha logrado durante los últimos años.

Más aún, este último está basado en la confianza tanto del consumidor como del empresariado, por lo que parece absurdo que Humala se corra el riesgo de enfriar ese entusiasmo con un viaje tan innecesario como el que hizo para reunirse con Chávez y Castro o con comentarios como los que ha hecho últimamente, que van en un sentido totalmente equivocado. Al final, las grietas que se van generando por la falta de convicción del mandatario no se notarán hasta que la confianza se haya desmoronado. Humala debería tener más cuidado.

MEGADELINCUECIA, PRENSA ROJA Y VULNERABILIDAD

 DEL ESTADO DE DERECHO EN EL PERÚ.

Por Gerardo Alcántara (Perú).

Los mega delincuentes que actualmente se alternan en la escena judicial, policial y multimediática del Perú: Artemio, cabecilla de Sendero Luminoso, el grupo más sanguinario del mundo; Antauro Humala, un exoficial de ejército y hermano del presidente de la República y últimamente Gringasho, el sicario a sangre fría más joven del Perú, guían sus actos por criterios de costo-beneficio y rentabilidad de sus delitos en busca de reconocimiento y la prensa está ahí dispuesta a colaborar con ellos, porque los necesita para elevar el rating. Delincuencia y prensa roja se fortalecen solidariamente y ambos elementos salen ganando. Pierde la sociedad y se desestabiliza el Estado de Derecho.

¿Qué tienen en común estos tres y otros mega delincuentes? Los une una trastocada noción del bien y el mal, anteponiendo el pragmatismo que asocia lo bueno y lo malo con el éxito o fracaso de sus metas personales. Tampoco experimentan sentimiento de culpa, ni son capaces de sentir temor ni piedad. En vez de experimentar sentimientos de culpa, sujetos como Artemio y Antauro Humala se creen iluminados, salvadores del mundo y miembros del reino de lo sagrado.

Como a los políticos maquiavélicos, les apremia alcanzar el poder y la gloria, y las mejores señales de formar parte de los elegidos en su carrera por el reconocimiento, son las primeras planas que les dedican los diarios de mayor circulación, las noticias en la televisión con ribetes cinematográficos, y el convertirse en tema de entrevistas a magistrados, sicólogos, sociólogos, criminólogos. Toda una glorificación incluso cuando se intenta moralizar o cuestionar sus actos.

A la prensa roja le interesa lo insólitamente perverso, interpretando a su modo el criterio que define lo que es noticia: “Que un hombre se coma un pez no es noticia, pero que un pez se coma a un hombre sí lo es”. Y los mega delincuentes se convierten en noticia, en actores con visos espectaculares, porque siniestramente hieren lo normal. Por eso las empresas mediáticas destacan camarógrafos, fotógrafos, audaces caza noticias, como si fueran a cubrir la noticia de un extraordinario cantante de rock, de un hipotético genial deportista. De tanto hacer visible lo aberrante, lo legitiman, dedicando espacio noticioso que jamás dedicarían a una hipotética congregación de cien científicos galardonados con el Premio Nobel.

Los medios no escatiman esfuerzo, recursos, talento para convertir en noticia cada acto, gesto o detalle, de los mega delincuentes, sin evitar maquillarlos, inflando egos al presentarlos como galanes irresistibles, como exitosos conquistadores de mujeres, detalle en el que sacan lustre Antauro Humala y Gringasho. ¿Alguien habrá podido calcular cuántos millones de imágenes en primera plana de los periódicos sensacionalistas y en la televisión se difunden, sin parar, diariamente, presentando las nalgas y el rostro de la Gringasha, la pareja sentimental de Gringasho?

Gringasho y Gringasha son ahora celebridades en el Perú merced a la prensa roja.

Un canal de televisión en una especie de sketch presenta alrededor de quince policías homenajeados por haber capturado a gringasho, el sicario más joven del Perú, al que aparecen rodeándolo, como sin gringasho fuera el centro de la noticia. El joven delincuente, colocado en una especie de altillo, sonríe con aire de triunfo, porque su anhelo de alcanzar reconocimiento, colocándose por encima de la multitud, está rindiéndole frutos a lo grande, estatus en el cual lo diabólico se convierte en metáfora de heroísmo o sagrado. Gringasho respira hondo y sonríe firmemente, seguro de que es un ser temido, porque ahora los policías tienen la obligación de cuidar su integridad física, evitarle hasta un leve resfrío, guarecerlo en celda segura, separado de la masa de mediocres y marginales delincuentes. 

Antauro Humala provoca la noticia, berrinchea, los medios lo presentan con una y otra rubia o fumando marihuana en su celda. Como esos niños agrandados que saben que con una buena pataleta ponen de rodillas al padre, se queja, amenaza, se victimiza, vilipendia al ministro de justicia, amenaza enjuiciarlo, luego lo enjuicia intentando también ponerlo de rodillas. Insulta al presidente de la república, que resulta ser su hermano, a quien califica de “blandengue” y subordinado a su mujer, la primera dama Nadin Heredia. Actúa con la presunción que será el próximo presidente del Perú y lanza mensajes en la lógica de la falacia ad baculum, mientras su padre, ex comunista o comunista folk y abogado de profesión, estaría coordinando con un vocal supremo un borrador para modificar la sentencia que actualmente tiene Antauro Humala, argumentando vicios procesales para lograr su libertad.

La pregunta inevitable que hay que hacer ahora es si esta vez las ONGs defensoras de los derechos humanos se pronunciarán a favor del auto victimizado Antauro Humala, o de sus reales víctimas de lesa humanidad, los policías asesinados durante el andahuaylazo promovido por el exoficial del ejército peruano.

O decidirán que es mejor guardar el más absoluto silencio. Cualquier comportamiento que ellos decidan, no oculta una verdad inequívoca: la mega delincuencia hace temblar al Estado de Derecho.

La necesidad de reconocimiento, según lo plantea Francis Fukuyama en su libro El fin de la historia y el último hombre, lo experimenta todo ser humano, pero en los mega delincuentes ese rasgo está patológicamente sobredimensionada, y toman como señal de éxito la atropellada multitud mediática, la cual con criterio neoliberal da rienda al éxtasis fantástico, a la imaginación morbosa. Antauro cosecha los beneficios de la prensa roja, que la relanza al plano global y alcanza a convertirse en a través de la CNN, por escarnecer al ministro de justicia y al presidente de la república, calificándolo de “blandengue”, lanzando bazofia también a la Primera Dama de la Nación.

La producción mediata enardece la imaginación, exacerba el sistema límbico, el morbo inflama la mente, anula la reflexión, recesando la neo corteza, contexto en el cual se trastoca el imaginario, sublimando la vileza y transformando a los villanos en héroes.

Sutilmente la percepción de la gente se metamorfosea, porque el poder mediático estampa en sus mentes imágenes que van cambiando ellas mismas en degradé, en una dirección en la que empiezan detestando y odiando a los delincuentes hasta terminar victimizándolos y mutando desde pedir sanción para los mega delincuentes hasta sugerir la retórica sanción para el conjunto de la sociedad, a la que consideran como la causa de todo y perciben en los delincuentes avezados a víctimas, a seres aplastados y moldeados por la maldita sociedad, a quien habría que condenar y liberar de culpa a los mega delincuentes victimizados. Finalmente, todos somos presentados como culpables, mientras los delincuentes son mostrados como víctimas de la sociedad.

Después de todo, la tendencia a victimizar a los delincuentes no es un asunto peruano. Grandes tratadistas como Michel Foucault y Loic Wacquant, el primero nacido en el primer cuarto de siglo XX y el segundo en 1960, ven en los delincuentes como producto de la sociedad. Estos autores tienen una autoridad intelectual indiscutible. Pero más preocupante que el porcentaje de sujetos convertidos en criminales son sus víctimas que a veces suman centenares de miles. ¿Qué culpa tienen estas víctimas? ¿Por qué tendríamos que ser compasivos con ellos y no con sus víctimas? 

En algunos mitos andinos los delincuentes tienen poder mágicos y huyen de las cárceles convertidos en pumas o aves, y en el mundo urbano y moderno de Lima Metropolitana para trasladar a los grandes delincuentes, el estado destaca miles de policías y bloquean el tránsito vehicular por la ruta donde trasladarán a los megadelincuentes, agregándose el gran despliegue mediático, de la prensa televisiva, radial y escrita, cautivando aún más el imaginario popular tan predispuesto a sacralizar lo profano.

A estos personajes se los convierte en mitos, las ONGs los victimizan y se convierten en sus fervientes defensoras, atemorizando a las fuerzas del orden, arrinconándolas, ocasionando que sus integrantes prefieren arriesgar sus vidas en lugar de afrontar con energías a los audaces delincuentes, acusándolos de vicios procesales, mientras los delincuentes hacen uso –sin límite alguno- de todas armas que tienen a su alcance. El mismo miedo experimentaron los magistrados en la década de 1990, al momento de juzgar a los terroristas de sendero luminoso y del MRTA, motivo por el cual se crearon los jueces sin rostro. Los delincuentes ríen, se burlan de las autoridades, amenazan, denuncian, reciben la atención esmeradísima de los representantes de la ONGs y la Corte Interamericana hasta puede premiarlos con alguna millonaria indemnización. Y no faltan abogados dedicados a validar sus actos, a nombre del debido proceso, de la democracia.
La mega delincuencia es un verdadero peligro contra el Estado de Derecho, con respaldo de quienes más dicen valorar la democracia.

MODERNIZACIÓN DE LA REFINERÍA DE TALARA

 POR PARTES NO ES ECONÓMICAMENTE VIABLE.

Por Juan Saldarriaga V. (Perú).

Expertos consultados coincidieron en que las obras en la Refinería son inviables si se construye solo la Planta de Desulfuración. Modernizar por partes la refinería de Talara no sería rentable para el Estado, señalaron diversos especialistas en hidrocarburos consultados por El Comercio.

El titular de Energía y Minas, Jorge Merino, ha revelado hace pocos días que el Gobierno dio marcha atrás en el proyecto integral de Modernización de la Refinería, valorizado en US$3.450 millones.

En vez de ello, adelantó que Petro-Perú se abocará exclusivamente a la construcción del principal componente de la obra: laPlanta de Desulfuración valorizada en US$900 millones, que permitirá producir combustibles con menor cantidad de azufre.

La decisión fue tomada en respuesta a la inflación de costos experimentada por el proyecto, que pasó de US$500 millones hace diez años, a US$3.450 millones en noviembre último.

En opinión de Pedro Gamio, ex viceministro de Energía, el desarrollo por partes del proyecto no resolverá el problema integral de la refinería. “Si solo se construye la Planta de Desulfuración, Petro-Perú se la pasará requiriendo constantemente de una reforma mayor, porque el diseño actual de Talara ha sido superado tecnológicamente por otras refinerías y ya no es competitiva”, sostuvo.

Precisó que urge definir el Plan Estratégico de Petro-Perú, pues las marchas y contramarchas en la modernización de Talara han contribuido a disparar los costos del proyecto.

Según Jaime Quijandría, ex ministro de Energía y Minas, el Gobierno es libre de emprender la Modernización de Talara de una forma u otra, pero lo que no puede hacer es “andar en círculos”.

Señaló que en su momento Petro-Perú descartó la posibilidad de emprender la modernización por partes. Así las cosas, tiene poco sentido que el Gobierno se plantee hipótesis que él mismo ya ha desechado, dijo el especialista.

NUEVO ESTUDIO
 
Según Edgardo Candela, consultor en energía y petróleo, el Gobierno deberá encargar un nuevo estudio de ingeniería si decide construir una Planta de Desulfuración desprovista de los demás componentes del proyecto original.

El diseño de ingeniería desarrollado por Técnicas Reunidas no sirve si se enfoca únicamente en la planta de desulfuración, pues ha sido ideado de forma integral”, explica.

Según Candela, si el Gobierno persiste en construir solo la Planta de Desulfuración, deberá encargar un nuevo diseño y la empresa que lo elabore cobrará el doble.

El peligro es que dicho estudio no salga a tiempo para que la refinería de Talara cumpla con su objetivo de producir combustibles con menos de 50 partes por millón (ppm) antes del 1 de enero del 2016.

“Si eso sucede, la refinería tendría que cerrar o, en todo caso, el Gobierno se verá obligado a efectuar una modificación a la norma, prorrogando una vez más la vigencia de los 50 ppm de azufre en combustibles”, señala Jorge Manco Zaconetti, investigador de la Universidad San Marcos.

Para este especialista, si el Gobierno no confía en el estudio elaborado por Técnicas Reunidas, debería licitar uno nuevo. “Pero que sea un diseño integral, no parcial, pues de lo contrario se perderá mucho tiempo y dinero”, manifestó.

COMPONENTES

El Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara, desarrollado por la española Técnicas Reunidas, contempla la inclusión de una decena de componentes para dar rentabilidad al proyecto.

Por ejemplo, la Planta de Crudo Pesado procesará el Petróleo de la Selva, la Planta de Acido Sulfúrico proveerá este vital insumo a las Plantas de Lixiviación mineras, y la ampliación de la Planta de Craqueopermitirá producir combustible con mayor valor y de mejor calidad.

“Lamentablemente, esta situación no fue bien explicada por Humberto Campodónico y eso precipitó su salida”, puntualizó Manco Zaconetti.

EL TAMAÑO DE LA CLASE MEDIA PERUANA.

Del blog Percepciones y Realidades por Alfredo Torres.

El sostenido crecimiento económico del país y la reducción de la pobreza está llevando a pensar, en un desborde de optimismo, que la mayor parte del Perú es ya de clase media. En efecto, si la pobreza abarcaba hace una década a más del 50% de la población y comprende ahora a menos del 30% y, por otro lado, los ricos son una minoría, uno se siente tentado a afirmar que el 60% de los peruanos es de clase media. El error parte de una visión simplificada de la sociedad, en la cual existirían sólo tres estratos sociales, y se refuerza con la tendencia de cierto sector de opinión a caer en el triunfalismo.

La realidad es mucho más compleja. Por eso las empresas de investigación de mercados dividen a la sociedad en al menos 5 estratos sociales (A, B, C, D y E) y el Banco Mundial subdivide a la clase media en un sector consolidado y un sector vulnerable. Sin duda, la calidad de vida de la población peruana viene mejorando en las últimas dos décadas, gracias a una sana política económica que garantiza la estabilidad monetaria y promueve la inversión privada y, por lo tanto, la generación de empleo y la mejora salarial. Sin embargo, el avance es mucho más lento de lo que comúnmente se cree.

Por ejemplo, se habla mucho del auge del retailmoderno. En efecto, las ventas de los centros comerciales se han triplicado en poco más de 10 años. También es impresionante el boom de la venta de automóviles nuevos. Hace una década se importaban poco más de 20,000 autos nuevos al año, hoy cerca de 200,000. La realidad, sin embargo, es que a pesar de estas elevadas tasas, menos del 20% de los hogares del país tiene automóvil y más del 80% de los peruanos sigue comprando sus alimentos en los puestos de mercado tradicionales o en bodegas.

Es verdad que no hay que tener automóvil o comprar en un supermercado para formar parte de la clase media en el Perú, pero sí podríamos convenir que hay ciertos bienes que podrían considerarse típicos de un hogar de clase media en nuestra época. Algunos de estos artefactos podrían ser una lavadora (para no tener que lavar ropa en batea), o un microondas (para ahorrar tiempo) o, simplemente, una terma (para ducharse con agua caliente). Si la mayoría de los peruanos fuese de clase media, pues la tenencia de lavadoras, microondas y termas en el hogar sería mayoritaria. La realidad es que menos del 25 % cuenta con estos artefactos. A su vez, la penetración de internet en el hogar tampoco alcanza esa cifra.

Es verdad que la penetración de estos bienes y servicios ha crecido considerablemente en los últimos años, especialmente en las principales ciudades. También es cierto que otros artefactos como los televisores y los teléfonos celulares se han extendido por todas las capas de la población, incluso en el sector rural. Sin embargo, de lo que nos habla este crecimiento es de una mejora en la capacidad adquisitiva de la población, no de una clase media mayoritaria.

El estudio de Niveles Socioeconómicos (NSE) de Ipsos del 2011, efectuado con la fórmula acordada en la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (APEIM), encontró que los peruanos (incluyendo a la población rural) se distribuyen 2% en el NSE A, 7% en el NSE B, 20% en el NSE C, 30% en el NSE D y 41% en el NSE E. Traducido a términos coloquiales, podría afirmarse que el 2% es de clase alta (en términos relativos), 7% de una clase media consolidada, 20% de una clase media emergente, 30% de un sector popular emergente y 41% correspondería a un sector popular de escasos recursos. Es decir, la suma de la clase media consolidada y la clase media emergente representaba el 2011 el 27% de la población. Es posible que hoy bordee el 30% pero de ninguna manera es mayoritaria.

Probablemente, la confusión estriba en confundir clases medias con sectores emergentes. Las clases medias son minoritarias en el Perú, pero si se suma la clase media emergente con lo que podríamos llamar el sector popular emergente (es decir, los NSE C y D) podríamos afirmar que la mitad del país forma parte de este sector. Lo cierto es que el sector “emergente” seguirá creciendo en la medida que el país conserve el modelo económico que lo hace posible, pero también que se avance de manera sustantiva en campos como la educación, la modernización del Estado y la construcción de infraestructura. El riesgo es que por un exceso de triunfalismo y complacencia la sociedad peruana de un paso hacia atrás.

CUENTOS CHINOS DE LOS ANDES.

La historia del proyecto Cañariaco en Lambayeque no es la que nos cuentan señala esta nota de El Comercio “on line”.

Lo que está pasando en Lambayeque en torno al proyecto minero Cañariaco constituye una historia de manipulación y abuso remarcables. No es, sin embargo, una historia original, sino que más bien parece parte de un guion que viene reproduciéndose a lo largo y ancho del territorio nacional alrededor de varias minas.

La historia que nos cuentan trata, muy resumidamente, de una comunidad campesina (Cañaris) en la sierra de Lambayeque que, representada por su valiente presidente, se enfrenta a una prepotente minera canadiense que quiere explotar un yacimiento bajo su territorio, pero sin su aprobación. Estaríamos, pues, ante una historia de “campesinos andinos versus empresa extranjera”. Y una historia que habría tomado matices violentos únicamente por la actitud atropelladora de la minera y el Gobierno al querer seguir adelante pese a la clara oposición de la comunidad.

Los hechos no coinciden con esta historia. En julio de este año fue realizada una asamblea comunal con todas las formalidades de ley: fue convocada por un juez de paz de Cañaris, respondiendo a una solicitud firmada por más del 20% de los comuneros, y con publicación en “El Peruano”. La asamblea contó con el quórum exigido por las normas y aprobó por mayoría autorizar a la minera para realizar actividades de exploración en las tierras de la comunidad. El acta correspondiente fue certificada por el juez de paz, quien actúa como notario, dando fe de la presencia de los firmantes, y está suscrita por 725 comuneros.

¿Por qué fue llamada la asamblea por el 20% de los comuneros? Porque el presidente de la comunidad, Cristóbal Barrios, se había negado a convocarla él y, de hecho, la boicoteó. Su argumento para hacerlo –que la comunidad se oponía al proyecto– pecaba de desvergüenza: si la comunidad se oponía al proyecto, ¿por qué no dejarla expresar esta desaprobación de forma pública y con presencia notarial?

Pues bien, ¿qué hizo el señor Barrios cuando la asamblea decidió dar el permiso de exploración? Algo muy práctico: celebró su propia asamblea, sin notario, sin publicaciones, sin actas, sin nada, y luego salió a decir, junto con los “frentes de defensa” ya debidamente formados, que en la convocatoria legal solo participaron 250 comuneros (una falsedad demostrada por el acta notarial de la misma), mientras que en la suya 2.000 comuneros dijeron “no” a la minera, lo que, desde luego, no hay forma de corroborar. Sí pudo verse, sin embargo, el poder de convocatoria del señor Barrios cuando, luego de su asamblea y al día siguiente del secuestro de diez trabajadores de la minera, mil personas (no necesariamente de la comunidad) intentaron tomar el campamento de Cañariaco, llegando a destruir algunas instalaciones e incendiando plantones de café de un proyecto de un grupo de comuneros que la empresa auspicia con sus ingenieros forestales.

La historia, entonces, no es como nos la cuentan: los comuneros, por un lado, y la minera, por el otro. Quienes sumaron el quórum y las mayorías necesarios para autorizar la exploración, igual que quienes trabajan con la minera en el proyecto cafetalero, son campesinos andinos. Luego, la violencia y la trampa que se están desplegando contra el proyecto que estos comuneros han apoyado haciendo uso de los derechos que les da la ley son una violencia y una trampa que van contra ellos también. Contra ellos, esto es, y contra su esperanza de salir de la secular pobreza en que vive su comunidad. Después de todo, la minera no solo invertirá US$1.600 millones y generará 1.200 empleos directos en la zona, sino que se ha comprometido contractualmente a entregar a la comunidad un millón de acciones de su capital social.

Lo que se está enfrentando a esta esperanza, por lo demás, no es más que un fantoche –el de una futura ausencia de agua–cuyos hilos están moviendo un grupo de manipuladores ideologizados y en busca de poder.

¿Cuál es este grupo? El de siempre. No en vano, según declaró a este Diario uno de los líderes de la “protesta social”,ellos se han reunido varias veces con Gregorio Santos (de Patria Roja) y Marco Arana (de Tierra y Libertad) para su “asesoramiento”.

Esto, en fin, no se trata del proyecto Cañariaco, como Conga tampoco trató de Conga. Ambos, igual que los campesinos y su pobreza, son solo fichas en el intento de nuestra izquierda más retrógrada y totalitaria para meter por la ventana de la mentira y la fuerza lo que jamás le ha cabido por la puerta de las urnas y la libertad.

HOMBRE QUE FUE DADO POR MUERTO POR ERROR

 FALLECIÓ CONGELADO EN LA MORGUE. 

Los resultados de la autopsia realizada varios días después confirmaron la verdadera causa del deceso. Ocurrió en Rusia

Un hombre murió congelado en el frigorífico de la morgue de un hospital en Pskov en Rusia. Según informaron diferentes medios locales, el sujeto había sido declarado muerto varias horas antes. Sin embargo, este solo habría estado inconsciente.

Cuando los familiares del hombre de 57 años fueron a identificar el cuerpo, los médicos lo encontraron en una postura diferente e inusual, como si el cadáver se hubiera movido. Horas más tarde se procedió a una autopsia y se confirmó que el sujeto murió congelado en el frigorífico.

RT actualidadinformó que los médicos y las enfermeras son interrogados. Las autoridades médicas señalaron que una vez que una persona es declarada muerta debe permanecer unas horas a temperatura adecuada pues podría “volver en sí o dar señales de vida”.

LALIBELA (Narración).

Por Maigualida Pérez Gonzáles (Venezuela).

En el continente africano en las brumosas montañas del centro de Etiopía, a casi 3000 metros de altura se encuentra un pueblo llamado Lalibela que constituye uno de los más importantes centros religiosos de los cristianos ortodoxos etíopes. Para ellos es una ciudad santa. Este lugar posee un excepcional conjunto de doce iglesias monolíticas declaradas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Las iglesias fueron esculpidas (no construidas) en su suelo durante la Edad Media con el propósito de crear en África una nueva Jerusalén. Es un lugar muy venerado por los nativos y un sitio de peregrinación.

El antiguo nombre del pueblo era Roha. Se le llamó luego Lalibela en honor a su monarca Gebre Maskal Lalibela (1190-1225), el más ilustre rey de la dinastíazagwe porque al poco tiempo de nacer un enjambre de abejas se posó en su cuna. Lalibelaquiere decir en lengua de los zagües:las abejas reconocen su soberanía.

Cuenta la leyenda que Lalibela cuando era joven fue envenenado por su hermano que a la sazón era el rey porque temía que le quitara el trono. El muchacho estuvo en coma por tres días y en ese tiempo ascendió al cielo donde conversó con Dios que le pidió que construyera las iglesias. Por ello dicen que las iglesias están “hechas por Dios” con ayuda de los ángeles. Y a su vez las tradiciones aseguran que en una de ellas se encuentra el Arca de la Alianza, traída al lugar por Menelik el hijo de la Reina de Saba y el rey Salomón.

En el siglo XV Lalibela fue declarado santo por la Iglesia Etíope y enterrado en la Iglesia llamada Bet Gólgota. La undécima iglesia fue realizada por Meskal Kebra, la esposa del rey Lalibela también venerada como santa.

Durante siglos no se supo de ellas. El primer relato llegó a Europa por boca del capellán de la Embajada de Portugal en 1521, pero le dio temor que lo tildaran de loco si seguía contando lo que había visto. A mediados del siglo pasado el historiador y antropólogo italiano Monti Della Costa llegó a ellas después de una cabalgata de cincuenta horas en mula. Hasta hace una década permanecieron prácticamente incomunicadas, sin embargo, son iglesias activas, se practican ritos, plegarias y salmodias como se hacía hace ochocientos años.

Las iglesias son únicas en el mundo. Todas ellas están comunicadas por pasadizos subterráneos que horadan las rocas volcánicas, por eso los testimonios de la mayoría de las personas que las visitan las señalan como un milagro que sale de la tierra que no se ajusta a ninguna corriente arquitectónica conocida. Se afirma que su construcción duró más de un siglo de trabajo. Todas poseen columnas, capiteles, altares y todos los elementos de un templo clásico. Ninguna es igual a otra. Están talladas en bloques únicos, sin ladrillos, madera ni argamasa. La más grande es la de Beta Madani Alem y la más conocida la de Beta Gyorgios.

Gracias por tu lectura. Y recuerda que la actividad más importante que un ser humano puede lograr es aprender para entender, porque entender es ser libre.

NICARAGUA, TIERRA DE ECOTURISMO, LAGOS Y VOLCANES.

Por Enrique Córdoba (Colombia).


En Nicaragua es posible salir de turismo desde su capital y a las dos horas estar navegando por el Lago Managua y luego escalando el volcán Momotombo.

La silueta cónica del enorme volcán es lo que primero sobresale en el paisaje de frondosa naturaleza verde, cuando se viaja por la carretera hacia León.

El volcán borró del mapa en el 1,609 a la antigua capital que hoy es León Viejo. Quedan ruinas de templos, tumbas y casonas para la historia. “El oro de Nicaragua y de los países vecinos era intercambiado en esta capital y ricos comerciantes vivían aquí”, dice Ofelia Marulanda, nacida en Managua residente en Orlando.

La nueva ciudad fue levantada a 30 kilómetros, “pero el Momotombo continua siendo una amenaza para los aledaños”.

Se requieren buenas condiciones físicas, para subir y bajar al volcán, en una jornada de 8 a 10 horas. “Algunos montañistas prefieren instalar sus carpas, dormir en la cima y reiniciar la excursión desde temprano en la mañana; sin embargo nosotros bajamos el mismo día”, comentó María Esperanza Somarriba, viajera incansable, quien entuvo al frente de una excursion. “La aventura vale la pena porque la vista es magnífica, se ve el cráter, la ciudad de León, otros volcanes y el Océano Pacífico, si el día es de sol y está despejado”, aseguró.

Según datos de la promotora turística Vianica.com“la actividad volcánica apenas comenzó a ser monitoreada en abril del año 2000. Debido a las altas temperaturas de algunas partes del volcán, se ha puesto una planta geotérmica en su base, la cual produce energía del calor volcánico”.

A mitad de camino, en Nagarote, hicimos una pausa y entramos a una fonda. “Lo mejor de este lugar es el gallo pinto (arroz con frijoles), los quesillos, el vigorón ( chicharrón con yuca) y el tiste, una chicha a base de maíz”, aconsejó el chofer Pablo Marego, que vive entre el taxi y el ajedrez.

El recorrido llegó hasta la casa de Rubén Dario, en León, donde se conserva la cama donde murió el poeta, sus pertenencias y documentos.

Al día siguiente y después de frutas frescas (papaya, granadilla, piña, níspero, patilla, etc.) en el desayuno, viajamos a Granada, ubicada a 40 kilómetros de Managua y a 90 de la frontera con Costa Rica.

En Granada, una de las opciones es, ir a tres kilómetros a Puerto Asese. Joaquín Jarquín dueño de la lancha “La Tiburona” nos hizo un recorrido de tres horas por el Lago Nicaragua, tambien llamado Lago Cocibolca, por $100. Visitamos algunas de las 360 isletas paradisíacas donde se convive en paz en medio de la arboleda, con el volcán Mombacho al fondo del panorama.

Nicaragua posee una docena de volcanes, costas en el Atlántico y el Pacífico, valles y montañas donde se produce buen café. Los amantes de las bellezas naturales y el ecoturismo sueñan con quedarse en este paraíso de Centroamérica.

COMENTARIOS YCORRESPONDENCIA

Agradeceremos sus comentarios y correspondencia a aldy103@hotmail.com o a aldy103@gmail.com y les recordamos que pueden leer artículos de TIEMPO NUEVO en www.agenciaperu.net , en especial los“links” Columnistas y Yo Periodista. 

Artículos de TIEMPO NUEVO y del autor también pueden encontrarse en Recorriendo América News www.recorriendoamericanews.comde Miami, La Diáspora Peruana diasporaperuananewyork.blogspot.comde New York, La Naranja del Condado Orange en California, Savvy Times News Magazine, periódicos editados en U.S.A. Asimismo en El Perfil Latinoamericano www.elperfillatinoamericano.comde Nuremberg, Alemania, El Diario Internacional www.eldiariointernacional.comde Bélgica, Chiquián y sus amigos http://nalochiquian.blogspot.com; La Gacetilla Literaria, en el Canadá, entrando a Revista Hispavox http://hispavox.blogspot.com, , Luz del Corazón, Net Joven, Scribd en www.scribd.com, Mi blog: TU-YO; y Naciones Unidas de las Letras en http://www.aveviajera.org/nacionesunidasdelasletras/
Fuente: 

TIEMPO NUEVO.
 .
Addhemar Sierralta
 
Año 5 No. 201 de 9 FEB 2013

 

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - DÓNDE ESTARÁ MI PRIMAVERA

NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - LUNA DE MIEL

ESPÉRAME - LOS DOLTONS

Chiquián - Oswaldo Pardo Loarte

NIEVES ALVARADO

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

Chiquián - Marco Calderón Ríos

Chiquián