miércoles, 31 de marzo de 2010

IN MEMORIAM - HOMENAJE AL INGENIERO RODOLFO MASUDA MATSUMURA - POR MARCO MIYASHIRO ARASHIRO

.


IN MEMORIAM

INGENIERO RODOLFO MASUDA MATSUMURA

"Otro Hermano que se fue…"

Por: Marco Miyashiro Arashiro *

El Ingeniero Rodolfo Masuda se nos adelantó también, a sólo dos semanas que lo hiciera Juan Julio Wicht.

Lo conocí en el interior de la Residencia de la Embajada del Japón; sufrió el cautiverio en manos de los terroristas del MRTA cuando se desempeñaba como Vice Ministro de Agricultura, ahí entablamos esa amistad que perdurará para siempre; y quería dedicarle algunas palabras, como mi homenaje personal a su Memoria, y especialmente para que sean leídas por su esposa Jesús y su hijos, Rodolfo y Milagros, los principales motivadores de su vida.

Como Policía, durante los primeros días del cautiverio, quería tener un perfil de cada uno de los rehenes porque dejando volar mi imaginación, quería hacer algo para adelantar nuestra liberación; y mis primeras impresiones sobre Rodolfo, era la de una persona muy seria, y conforme pasaron los días y los meses, dejó poco a poco, traslucir sus dotes humanos; bromeaba o reía poco en verdad, pero siempre se preocupaba por los demás.

Al calificarlo como una persona seria, no me refiero sólo a su apariencia o modo de comportarse con nosotros. Manteniendo una posición digna, y de manera muy valiente, en varias ocasiones refutó públicamente a los terroristas, llamándoles la atención para que se pongan en orden, cuando algunos de ellos quisieron sobrepasarse con nosotros.

Su condición de Funcionario Público la dejó de lado para satisfacer una necesidad urgente que todos teníamos, la higiene personal, y en este sentido, puso de manifiesto sus dedicación a los demás, desempeñándose como “Peluquero de los Rehenes”; labor que compartía con Felipe Ramírez, quien también era Viceministro de la Presidencia. Era curioso, aún en la condición de rehenes, ver a aquella pareja de Viceministros en su rol de peluqueros, porque ambos tenían que coordinar para trabajar de manera simultánea sobre las cabezas de sus "víctimas" o clientes.

Debemos recordar que tanto la Cruz Roja que nos llevaba los alimentos y era nuestro abastecedor logístico, como los mismos terroristas del MRTA, habían prohibido que ingresen objetos punzo cortantes o cualquier instrumento que pudieran ser utilizados como arma para agredirlos, o dada la incierta situación que se vivía, de autolesionarnos o llegar al suicidio. Entonces, para el corte de cabellos, se sostuvo una conversación especial y se logró que autoricen el ingreso de una tijera, de aquellas que utilizan los estudiantes del nido o de educación primaria, las que no tienen puntas, porque son curvas o romas, y tienen las “orejas” forradas de plástico, cuyo largo no alcanza los quince centímetros y casi no tienen filo. ¿Y cómo hacían para recortar el cabello?, pues Felipe cogía un mechón y lo extendía, para que Rodolfo los cortara. La dedicación de estos dos Señores, era festejada a manera de agradecimiento, comentándose que en el mundo, muy pocos podían tener el lujo de los rehenes, porque para el corte de cabello, éramos atendidos por dos peluqueros a la vez, y ambos eran Viceministros de Estado. Esos comentarios hechos a manera de broma, era una forma de atenuar la angustiosa situación que se vivía al interior de la Residencia.

Pocos fuimos los que no pasamos por sus manos. Yo, a pesar de tener el cabello y la barba crecida, a manera de cábala, me propuse recortármelos sólo cuando estuviera en libertad, pero teniendo otros motivos, le pedí una “Cita con el Peluquero” para el día domingo 20 de abril, luego del almuerzo.

El Almirante Giampietri por su experiencia y formación militar, había tomado el mando sobre algunos rehenes, para conformar un “Grupo de Inteligencia Interna”, y con carácter de estrictamente secreto, nos impartió la orden de que desde el domingo 20 de abril, teníamos que estar atentos porque en cualquier momento podrían “venir para llevarnos a casa”; nosotros ya sabíamos que algo podría ocurrir, y estábamos alertas para que cuando llegase el momento oportuno, se nos avisaría unos minutos antes, para que adoptemos un dispositivo de seguridad para cuidarnos entre nosotros. Por otra parte, los rehenes teníamos que aparentar normalidad en nuestra rutina diaria, con la finalidad de no despertar sospecha alguna, y así también los terroristas continuaran con sus quehaceres normales, que para ese tiempo, ya se habían acostumbrado a jugar fulbito en la Sala del Embajador. Aparentar esa normalidad total en nuestras actividades, evitaría alertarlos sobre un posible rescate.

Después del almuerzo, que era la hora en que hacía mi siesta, algunas veces, se me acercaba el terrorista “El Árabe”, para pedirme que haga una siesta larga, para poder intercambiar algunas opiniones durante las noches en que a él le tocaba el “Turno de Guardia”. Si los terroristas conocían nuestra rutina, tenía que tener algún pretexto para no hacer la siesta, y el pretexto lo encontré al pedirle a Rodolfo que me cortara el cabello; pero llegado el domingo y terminado el almuerzo, vivimos momentos de mucha tensión, y a la vez, teníamos que mantenernos en una aparente calma; sólo miradas cómplices intercambiáramos entre el grupo. Para reforzar mi cubierta, me acerqué donde Rodolfo, quien me dijo: "ya Marco, te llegó la hora de ponerte más civilizado", pero le respondí a manera de excusa: “Gracias, pero me están esperando en mi dormitorio porque vamos a jugar a las cartas, así que como hoy es domingo, mejor descansas y mañana será”, y casi lo mismo le repetí el día lunes, pero felizmente, el Martes 22 de Abril se ejecutó la heroica Operación Militar “Chavín de Huántar”, en que todos fuimos liberados.

Pasada la “Crisis de los Rehenes”, en las reuniones que tenemos anualmente, celebrando nuestra liberación; siempre recordamos con mucho cariño y agradecimiento aquella anécdota de los “Peluqueros”, pero sabiendo que Rodolfo había sido formado en su infancia como Scout, es fácil entender que estaba “Siempre Listo Para Servir” y que mediante esta actividad estaba haciendo su “Buena Acción Diaria” a favor de sus hermanos en cautiverio.

Algunos años después, tuve la satisfacción de atenderlo con ocasión a una visita oficial que se realizó a la ciudad de La Paz en Bolivia, y también he tenido el honor de haberme ganado su confianza y poder conversar sobre nuestros problemas personales y familiares. Por eso siempre afirmo, que aquella amistad surgida entre penurias y angustias, es muy especial.

En otras varias ocasiones me he llenado de orgullo, cuando funcionarios públicos o empresarios privados, al ver mi ascendencia japonesa, se referían a Rodolfo como un excelente profesional y destacaban algunas acciones desarrolladas durante su labor como Viceministro de Agricultura. Sin duda, él ha tenido una vida ejemplar que debe servir como guía a las actuales generaciones Nikkei del Perú.

HERMANO RODOLFO, DESCANSA EN PAZ


(*) Teniente General PNP Marco Miyashiro Arashiro

Desempeñó el cargo de Director General PNP

.

POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO, INVITAN OFICIALMENTE A GLORIA DÁVILA, PARA PARTICIPAR EN EL BRASIL DE JORNADA DE MUJERES ESCRITORAS

.
Gloria Dávila, en círculo


III JORNADA DE MUJERES ESCRITORAS

SAO PAULO Y SAO JOSÉ DO RÍO PRETO

DEL 4 AL 8 DE MAYO 2010

Nota de Prensa

El evento en este año 2010, y contando con escritoras de países como: España, que nos envía dos Escritoras importantes, como Lola Beccária y Suzana Pérez de Pablos, escritora y periodista de “l País”, Perú, con la poeta y escritora, Gloria Dávila, que por su éxito el año pasado, le han solicitado nuevamente este año, Uruguay nos envía a maestra Alícia Torres, Paraguay también se presenta este año con la periodista, poeta y escritora, Amanda Pedroso Cibilis, Directora del periódico “Diario Popular”, desde Nicaragua vamos recibir a Vidaluz, poeta, articulista, presidente y creadora de más de una asociación de mujeres escritoras en su país, de Portugal viene la joven y talento revelación en la Literatura portuguesa, Rosa María Valléz Ruíz, presidente de la Asociación Mundial de Mujeres Escritora y Periodista, maestra de Universidad, reportera, gran maestra de las Letras, Doctora en Ciencias Politicas y Sociales. Aguardamos a la escritora portuguesa Lidia Jorge, que aún no ha confirmado su presencia. Tendremos a Colombia con Bella Clara Ventura, novelista, escritora, poeta y Productora de cine, así como México con Cristina de la Concha, escritora, ensayista Presidenta y Fundadora de la Unión Latinoamericana de Escritores. Entre las escritoras brasileiras que son en mayor número, tenemos la importante escritora del mundo de la Lingüística, la escritora Nely Novaes Coelho que también es crítica literaria, Leonor Scliar, escritora y participa de la creacción de un banco de datos sobre la lengua portuguesa. Científica de la Lengua reconocida en Brasil y exterior, Scliar-Cabral es socia Honoraria de la Asociación Brasileña de Lingüística (Abralin) y de la International Society of Applied Psycholinguistics, Eliane Potiguara, indígena, escritora, profesora, consejera de IMBRAPI (Instituto Indígena de Propriedad Intelectual), Coordinadora de la REI (Red de escritoras Indígenas). Licenciada en Letras y Educación por la Universidad de Río de Janeiro, Ana María Martins, Escritora, Miembro de la Academia Paulista de Letras, Premio Jabuti, Premio Alfonso Arinos, Premio Instituto Nacional del Libro, hace parte de la União Brasileira de Escritores (UBE), Nilza Amaral, Vicepresidente da UBE - União Brasileira de Escritores. Profesora de Literaturas Brasileira e Portuguesa y Lengua Inglesa. Hace parte del grupo de escritores Góticos de São Paulo. Hay muchas más, pero nos gustaría deciros que la “Igualdad no es una Utopía”, de verdad.


Objetivos

El principal objetivo de la Jornada es despertar en las mujeres de todas las clases sociales, el interés por la lectura, el acceso a la información y el intercambio de experiencias de las escritoras, las de mayor destaque en sus países, invitadas anualmente, con prioridad para las iberoamericanas y invitando a cada año a un país no iberoamericano. Que este sea un evento que cuente con la participación de mujeres escritoras, periodistas, críticos en literatura y todo el universo literario que dedique su tiempo al acto de escribir y a la comunicación. Especialistas en el arte de cristalizar ideas, de valorar el pensamiento que desarrolla la imaginación, expresadas en versos, narrativas, cuentos, dramaturgia, investigación, novelas y todas las vertientes de la comunicación literaria.

Así, este año seremos parte de una Bienal del Libro, la que tendrá no sólo la participación de las escritoras que vienen de otros países, sino de las escritoras y poetas de todo el Brasil.

El Año pasado ganamos un Premio de la Academia Riopretense de Letras y Cultura, como el evento más importante de la ciudad.


ENTREVISTA A ISABEL ORTEGA, GESTORA DE LA

III JORNADA INTERNACIONAL DE MUJERES ESCRITORAS

4, 5, 5, 7; 8 de mayo de 2010

Sao José do Río Preto y Sao Paulo, Brasil

Por: Gloria Dávila Espinoza

il

Ya estamos a portas de que se abra el escenario para dar paso a la III JORNADA INTERNACIONAL DE MUJERES ESCRITORAS, 4, 5, 5, 7; 8 de mayo de 2010 en Sao José do Río Preto y Sao Paulo, Brasil

Gloria Dávila: Díganos, ¿En qué ha pensado cuando organizó este evento desde la primera jornada?

Isabel Ortega: Desde la Primera Jornada Internacional de Mujeres Escritoras de países Iberoamericanos, he pensado en la finalidad, que es la de presentaran sus trabajos literarios unas a las otras y al publico presente todos los días. Un público diversificado, como mujeres de la alta sociedad, mujeres que trabajan en el campo cortando caña, mujeres jóvenes universitarias, etc. Patrocinar la comunicación y la integración social de las mujeres que escriben, las lectoras, futuras escritoras, pensadoras, periodistas, investigadores, que consideramos igualmente escritoras, poetas.

GD.- ¿Cómo ha sido posible llevar a cabo este evento desde todo punto de vista ambicioso?

IO.- Fue posible gracias a la colaboración de las mujeres y de algunos hombres inteligentes, y con ella hemos logrado con mucha dificultad por cierto, realizar el primer evento. Ya vamos por el tercero, ahora ya en dos grandes ciudades como son Sao José do Río Preto y Sao Paulo y con invitaciones para hacerlo en más de dos ciudades.

GD.- ¿Háblenos de lo aconteció el año pasado?

IO.- La adhesión de la gran y notable escritora brasileña, Lygia Fagundes Telles, al evento del 2009 y de la satisfacción con que recibió la información sobre la creación del premio que lleva su nombre, despertó en los medios literarios de São Paulo y del país, el estímulo para que el evento fuese también realizado en otras ciudades.

GD: ¿Qué países y escritoras asisten este año?

IO.- Estamos reunidas para realizar el evento en este año 2010, y contando con escritoras de países como: España, que nos envía dos escritoras importantes, como Lola Beccária y Suzana Pérez de Pablos, escritora y periodista de “l País”, Perú, con la poeta y escritora, Gloria Dávila, que por su éxito el año pasado, le han solicitado nuevamente este año, Uruguay nos envía a maestra Alícia Torres, Paraguay también se presenta este año con la periodista, poeta y escritora, Amanda Pedroso Cibilis, Directora del periódico “Diario Popular”, desde Nicaragua vamos recibir a Vidaluz, poeta, articulista, presidente y creadora de más de una asociación de mujeres escritoras en su país, de Portugal viene la joven y talento revelación en la literatura portuguesa, Rosa María Valléz Ruíz, presidente de la Asociación Mundial de Mujeres Escritora y Periodista, maestra de Universidad, reportera, gran maestra de las letras, doctora en Ciencias Politicas y Sociales. Aguardamos a la escritora portuguesa Lidia Jorge, que aún no ha confirmado su presencia. Tendremos a Colombia con Bella Clara Ventura, novelista, escritora, poeta y Productora de cine, así como México con Cristina de la Concha, escritora, ensayista Presidenta y Fundadora de la Unión Latinoamericana de Escritores. Entre las escritoras brasileiras que son en mayor número, tenemos la importante escritora del mundo de la Lingüística, la escritora Nely Novaes Coelho que también es crítica literaria, Leonor Scliar, escritora y participa de la creacción de un banco de datos sobre la lengua portuguesa. Científica de la Lengua reconocida en Brasil y exterior, Scliar-Cabral es socia Honoraria de la Asociación Brasileña de Lingüística (Abralin) y de la International Society of Applied Psycholinguistics, Eliane Potiguara, indígena, escritora, profesora, consejera de IMBRAPI (Instituto Indígena de Propriedad Intelectual), Coordinadora de la REI (Red de escritoras Indígenas). Licenciada en Letras y Educación por la Universidad de Rio de Janeiro, Ana Maria Martins, Escritora, Miembro de la Academia Paulista de Letras, Prêmio Jabuti, Prêmio Afonso Arinos, Prêmio Instituto Nacional del Livro, hace parte de la União Brasileira de Escritores (UBE), Nilza Amaral, Vice-presidente da UBE - União Brasileira de Escritores. Profesora de Literaturas Brasileira e Portuguesa y Lengua Inglesa. Hace parte del grupo de escritores Góticos de São Paulo. Hay muchas más, pero nos gustaría deciros que la “Igualdad no es una Utopía”, de verdad.

Gd ¿Qué objetivos se persiguenn alcanzar este 2010?, además de lo ya planteado el año pasado?

IO.- El principal objetivo de la Jornada es despertar en las mujeres de todas las clases sociales, el interés por la lectura, el acceso a la información y el intercambio de experiencias de las escritoras, las de mayor destaque en sus países, invitadas anualmente, con prioridad para las iberoamericanas y invitando a cada año a un país no iberoamericano. Que este sea un evento que cuente con la participación de mujeres escritoras, periodistas, críticos en literatura y todo el universo literario que dedique su tiempo al acto de escribir y a la comunicación. Especialistas en el arte de cristalizar ideas, de valorar el pensamiento que desarrolla la imaginación, expresadas en versos, narrativas, cuentos, dramaturgia, investigación, novelas y todas las vertientes de la comunicación literaria.

Gd ¿Cuál es la meta para este año 2010?

IO.- La Jornada tiene por meta, crear mecanismos que puedan viabilizar una mejor y más eficaz comunicación entre las Redes de Escritoras, periodistas y mujeres, traductoras, educadoras y lectoras, con una atención especial dedicada a las mujeres universitarias, proporcionando la posibilidad del resurgimiento de nuevas ideas, nuevas escritoras, nuevas pensadora y nuevas mujeres. Un cambio necesario de la difusión de las políticas culturales existentes que necesitan de una mejor divulgación a través de la prensa fortaleciendo la existencia y la posibilidad de la publicación de los trabajos en sus países y fuera de ellos.

La originalidad está en una Jornada que congrega mujeres escritoras y que abren un espacio para la reflexión, viabilizados por el diálogo abierto junto al público participante, hombres y mujeres.

GD.- ¿Es cierto que las participantes serán parte de una Bienal del Libro de San José de Rio Preto?

IO.- Así, este año seremos parte de una Bienal del Libro, la que tendrá no sólo la participación de las escritoras que vienen de otros países, sino de las escritoras y poetas de todo el Brasil.


GD.-_ ¿Cómo puedes evaluar el evento del año pasado como II Encuentro Internacional de Mujeres Escritoras, realizado en Sao Jose do Rio Preto (Sao Paulo?

IO: Diría que fue de gran éxito ya que ganamos un Premio de la Academia Riopretense de Letras y Cultura, como el evento más importante de la ciudad.

GD ¿Tiene algo que añadir a esta entrevista?

IIO: Sí, esperamos con mucho gusto, que más escritoras de Perú se acerquen a nosotras. Es muy difícil localizar a las escritoras, parecen que están como escondidas, por favor no hagan eso, somos el 90% de lectoras del mundo, somos mayoría, son la mujeres, las que van a formar y educar personas, es hora de valorar nuestra mente activa y creadora. Los hombres y el planeta necesitan mujeres saludables mentalmente sin tapujos y con capacidad para el diálogo. Nuestras ideas, nuestros sueños, los escritos no pueden quedarse encerrados, no permitamos que la oscuridad nos apague la luz.

Aún tenemos mucho que iluminar.

Isabel Ortega –

Escritora, autora de teatro, creadora y coordinadora del evento de las Mujeres Escritoras

Ver noticiario en Brasil, evento 2009

http://www.diarioweb.com.br/eventos/corpo_noticia.asp?idGrupo=7&idCategoria=42&idNoticia=120611


Información sobre la II Jornada de Mujeres Escritoras - 2009:

POETA NACIONAL GLORIA DÁVILA, REPRESENTA AL PERÚ EN CUMBRE DE SAN JOSÉ DE RÍO PRETO - BRASIL

martes, 30 de marzo de 2010

CHIMBOTE: IV TALLER DE PERIODISMO NARRATIVO (CRÓNICA) - DEL 31 DE MARZO AL 30 DE ABRIL DE 2010

.


IV TALLER DE PERIODISMO NARRATIVO (CRÓNICA)

El Centro Cultural Centenario de Chimbote desarrollará del 31 de marzo al 30 de abril del presente el IV Taller de Periodismo Narrativo, el mismo que está dirigido a estudiantes y docentes de ciencias de la comunicación, a trabajadores de dicha profesión y al público en general. Las sesiones serán dictadas por el escritor y periodista Augusto Rubio Acosta e impartidas los días miércoles y viernes de 6:00 pm a 8:00 pm.

El taller tiene como objetivo entregar al participante las herramientas narrativas y enseñarle la manera en que los grandes autores las utilizan en sus escritos, estudiar las técnicas de diversos periodistas dedicados a la crónica, el estilo, los trucos que utilizan para mantener la tensión y el enfoque noticioso, así como la manera en que mezclan su percepción con la noticia y el modo en que describen personas y lugares.

El IV Taller de Periodismo Narrativo permitirá a los participantes -a través de sus 10 sesiones- aprender a reconocer al ser humano que hay detrás de cada acontecimiento, retratárselo a los lectores a través de pequeños detalles y semblanzas que ilustren los hechos.


TRUJILLO - Presentación de la novela EL DIOS ARAÑA de Ricardo Vírhuez Villafane - 31 de marzo de 2010

..
Hacer clic en la imagen para visualizar mejor



DIA 31 DE MARZO 2010

TRUJILLO

10 am:

Salón de Audiovisuales I (1º piso)

Facultad de Ciencias Sociales de la

Universidad Nacional de Trujillo.


7 pm:

El Chaska,

Jr. San Martín 543, Trujillo

(Poesía de Miércoles)

EL SEÑOR "JUSAFADO", EL SANTO VARÓN Y LA SAHUMADORA - POR JUÁN JOSÉ ALVA VALVERDE (PEPE)

.


EL SEÑOR "JUSAFADO", EL SANTO VARÓN Y LA SAHUMADORA

Por: Juan José Alva Valverde (Pepe)

Don Alejandro participaba como Santo Varón desde buen tiempo atrás, asistido por su fe y devoción. En Viernes Santo la escenificación de la Crucifixión se había llevado a cabo ante el llanto de los asistentes. Chiquián, pueblo católico y creyente, se entregaba plenamente a los actos de la Semana Santa; la familia de don Alejandro conformada por su esposa Inés, sus hijas María y Aurelia, se encontraba presente en la Iglesia. Con las señas correspondientes doña Inés le hizo saber a don Alejandro que bajarían a casa y volverían en la noche para asistir a la procesión del Santo Sepulcro.

La casita de don Alejandro estaba ubicada al final de la población, en el barrio de Quiullán, entre Tranca chico y la plazuela Bolognesi, donde los bosques de eucaliptos mantenían un constante viento aromado, y el trinar de las avecillas hacía encantador dicho lugar. Desde este paraje se contemplaba el hermoso valle de Chinchupuquio, Usgor, Obraje y el plateado río Aynín. Al fondo el glaciar Tucu Chira. Al frente el poblado de Huasta y al lado izquierdo, petrificado en el cerro, el Danzarín resaltaba con nitidez, gracias a las lloviznas que habían lavado el polvo que se le había impregnado. Las campiñas de Chivis y Muchcash por el lado derecho y en el horizonte el Yerupajá imponente, colosal, majestuoso nevado.

- Mamacita quiero ver al señor JUSAFADO, llévame a la iglesia por favor -le pedía Aurelia a su mamá.

- ¿A quién quieres ver hija?

- Al señor jusafado.

- Se dice crucificado.

- Sí pues mamita, pero yo no puedo decir; quiero ir por favor.

- Sí hija vamos a ir, pero primero tomaremos nuestro lonche y alistaremos a tu hermana, ella va a sahumar en la procesión.

Aurelia, la segunda hija de la familia tenía 4 añitos, y por su edad todavía no pronunciaba bien algunas palabras. María tenía 9 años, risueña, alegre, le gustaba cantar como su mamá; apegada a su papá, lo acompañaba a la chacra los sábados, había aprendido las labores del campo; le gustaba realizar algunos juegos varoniles: chuncar (jugar a las canicas), jugar al trompo, al run run (hacer girar con un pedazo de hilo, una chapa aplanada de botella). Heredera de la fe católica de la casa, se inclinó por el sahumerio, y en las ocasiones que era posible, su mamá la vestía de blanco y tul, le preparaba el incensario para que al lado de otras niñas, rindiera culto religioso. En esta ocasión el Santo Sepulcro, con el Cristo yacente, descendería por el jirón Dos de Mayo, hasta la altura de la calle de la Escuela Pre- vocacional de varones Nº 351, subiría por el jirón Comercio hasta la esquina de la casa de don Manuel Pardo, para retornar a la iglesia. En el trayecto los santos varones, personas de profunda emoción religiosa, de diversas actividades laborales, pero identificados y hermanados por la fe, pedirían la erogación correspondiente a los asistentes, con el estribillo:

“Limosna para el santo entierro

y la soledad de María”,

“Limosna para el santo entierro

y la soledad de María”,

“Limosna para el santo entierro

y la soledad de María”

Al finalizar la procesión y consecuentemente el Viernes Santo, don Alejandro y su familia, con el corazón aun adolorido por el significado de la Pasión y Muerte de Jesucristo, pero con la conciencia de haber cumplido con el compromiso de su fe, retornaron a su casa.

Gratamente:

Juanjalva@gmail.com

Cruz de Motupe, SJL. 29 de Marzo del 2010.


Chiquián - Pasión de Jesús de Nazaret
.

SEMANA SANTA EN SANTIAGO DE CHUCO - POR DANILO SÁNCHEZ LIHÓN

.


SEMANA SANTA EN SANTIAGO DE CHUCO


PLAN LECTOR, PLIEGOS DE LECTURA

EL NIÑO Y LA SEMANA SANTA



Por: Danilo Sánchez Lihón
.
"Son las caídas hondas de los Cristos del alma." César Vallejo
.
1. Ramos de olivos
.
Abril es el mes más hondo y conmovedor en mi pueblo, Santiago de Chuco.

Y lo es porque en él se conmemora la Semana Santa que es hierática, solemne y estremecida.

Y todo esto en contraste con los campos que después de las lluvias de marzo lucen rozagantes y coloridos por las flores que cubren las colinas, las cercas y los huertos.

Se inicia la Semana Santa subiendo a los terrados y buscando las hojas de palma o de olivo del año pasado, que otra vez las cubrimos de cintas y flores de colores estallantes que cortamos de los jardines callados y humedecidos.

Vamos con ellas y con algún ramo de flores para rociarla de agua bendita en la procesión del Domingo de Ramos, luciendo nuestros vestidos nuevos y pasando los dedos, mojados con nuestro aliento, por el cuero de nuestros zapatos recién comprados que se pelan con cualquier tropezón que damos en las piedras de la calle palpitante.
.
2. ¿Qué traen esas viandas?
.
Pero, en realidad la Semana Santa comienza antes, cuando los "repartidores" con sus largos atuendos se colocan al centro de las esquinas con sus grandes canastotes de paja o carrizo tejido y van leyendo en silencio una lista misteriosa en donde figuran algunos nombres de las familias aledañas.

Hacia sus puertas van esos varones elegantes y ecuánimes, todo vestido de blanco, que no hablan con nadie y desde cuyos hombros cuelgan unos manteles albos que relumbran a la luz del sol y en cuyas puntas sujetan los platos que cogen seguros uno en cada mano y que entregan solemnes a las personas que han salido a recibirlos.

¿Qué traen esas viandas? Cuatro alfajores rellenos con un manjar oscuro, hecho de camote; cuatro roscas blanqueadas en miel; cuatro basitas o tortitas de maíz que tienen forma de corazón, de trébol y otras como un as de copas.
.
3. Pisando los retazos de luz de los candiles
.
Así, y de ese modo, los estandarteros nos invitan a alumbrar con nuestras velas en la procesión que sale por las calles empedradas y húmedas.

Y que pese a ser ya de noche lucen tibias y fragantes.

– Esta noche alumbraré acompañando el anda de San Juan, –le digo a mi prima.

– Yo con mi mamá iremos alumbrando a la Virgen María.

Al inicio de la procesión de cada noche bajamos rumbo a la iglesia cogidos de la mano de nuestros padres, pisando los retazos de luz de los candiles y de las lámparas a kerosén que se arrastran desde el fondo de las tiendas mortecinas.

– ¡Pascual! ¡Elvira! ¡Cómo están!

– ¡Carmen! ¡Hermanita! ¡Perdónanos que no te hayamos visto!
.
4. Sus sombreros mojados por la lluvia
.
– A mí también me perdonan, porque dije: ¿Serán o no serán?

– Es tan oscuro que a dos pasos aún no les reconocía.

– ¿Ya estás de vuelta?

– Ya vi y recé delante de la Virgen. Tranquila y linda está su carita.

– Entonces, ¡buen año será éste!

– ¡Que así sea Dios bendito!

En la Semana Santa de mi pueblo desde el Domingo de Ramos todos los días hay procesiones hasta el Viernes Santo. Y cada día salen cuatro andas: de Jesús, de la Virgen María, de San Juan y de María Magdalena.

Para ello, la iglesia se ilumina de cirios y de flores. En la plaza hay puestos de venta y en la calle sombras y ruidos de pasos de gente que va y que viene.

Por nuestra calle bajan de los caseríos hombres emponchados y mujeres envueltas con sus mantas negras. Ambos con sus sombreros mojados por la lluvia.
.
5. De pecados, resonaros y castigos
.
El miércoles santo es día de venias.

¿Qué es eso? Son saludos que se hacen las andas cuando se encuentran en la Plaza de Armas.

Para ver esas inclinaciones la multitud se aglomera candorosamente, extasiada hasta las lágrimas en la explanada de la plaza en donde los vendedores de velas y de cirios, de confites y turrones, se alumbran con un cucurucho que se aúna a las lámparas y candiles de las tiendas para iluminar en algo el mundo.

De un lado del pueblo viene la Virgen María y María Magdalena, que han subido por el barrio alto.

Del otro lado avanzan Jesús y San Juan que han ido y dado la vuelta por el barrio bajo; trayecto que es cuando el anda de Jesús hace siete caídas, en siete esquinas.

Pero yo recuerdo ese día porque también nos enfurruñamos siete veces, idéntico a los padecimientos de quien padeció por nosotros y fue clavado en la cruz.
.
6. Primera caída
.
La primera vez es camino a la iglesia.

Y ocurre por el delito de confundir un charco de agua que dejan las lluvias de marzo como si fuera una piedra blanca y que al pisarla se ha hundido mi pie hasta el tobillo en el agua helada.

Todo quedaría bien, salvo que a los padres se les antoja que hay que regresar a casa para cambiarnos las medias. Y dejar estos zapatos nuevos por los zapatos viejos. De lo contrario me voy a enfermar. A lo cual con toda mi humanidad en ristre me niego rotundo.

Hacemos la paz. Tengo que sentarme allí mismo, en cualquier sitio, desamarrar los pasadores, escurrir el zapato y torcer la media para que chorree toda el agua del mundo.

Eso sí, no acepto poner como plantilla entre el pie y el cuero el papel doblado que nos alcanzan.

Por no querer hacerlo e ir chapoteando el agua dentro de la suela, primera regañada y el anuncio de que con este modo de proceder Dios nos condena desde ahorita, severo e implacable, felizmente a expiar en el purgatorio:
.
7. Segunda caída
.
La segunda regañada, con rezongo y estrujada del brazo, es cuando descubren que hemos roto la vela para alumbrar al taitito. Pese a que nos han advertido cien veces –creo que más– que debemos llevarla con cuidado.

Como siempre, en mi caso, son más de tres las quebraduras y entonces la vela ha quedado como "moco de pavo".

Ahí viene la razón de tanta maldad que hay en el mundo:

Es tan fuerte el jalón que me dan, que prefiero volverme a mi casa.

Intento, pero me acuerdo que ahí están los gangosos de los muertos, aparecidos y fantasmas.

Felizmente me alcanzan y para mi bien es invencible el garfio que nos aprisiona la mano y nos arrastran siempre con disimulo para que no se entere la gente.

¡Ingenuos!, que son siempre los mayores.

Nos demoramos en la tienda porque hay que comprar necesariamente otra vela.
.
8. Tercera caída
.
La tercera caída es cuando nos empacamos ante la mesa del dulcero, que lucha en plena alameda porque el viento no le apague su cucurucho de luz, plantado al borde del tablero lleno de golosinas que apoya sobre un trípode.

Allí no hay santo que haga el milagro de hacernos entrar en razón. Salvo después de que nos compran todo lo que es importante para ser fuertes y sanos.

Ahora pienso que abusábamos un poquito:

Un gallito de caramelo, que es como un vidrio de colores sujeto a un palo de carrizo y envuelto en papel celofán que sabe a almíbar.

Media docena de chancaquitas con maní, envueltas primorosamente en un atado de suncho.

Un turrón amarillo y otro rosado, como a mí me gusta y que va ensuciando con sus migajas y su miel nuestro abrigo azul y por lo cual esta vez a las que apuntan son las pobres orejas. Pero me mantengo lejos.
.
9. Cuarta caída
.
La cuarta caída es ignominiosa, y es cuando lloramos desconsolados por recibir en plena cabeza el "Pan de Boda".

Me la ha asestado un malcriado, con buena carrera aunque con pésima puntería –aunque esto nunca lo sabrá el tonto– quien creyendo dar en el cráneo de nuestra hermanita, ha ido a caer el golpe del cartucho en mi pobre cabecita.

Pero esta vez nos consuelan y con la mirada persiguen y con ella matan al malhechor.

Aunque sé que en sus adentros –¡hipócritas!– agradecen al santo que va a salir en la procesión que el golpe mejor haya caído donde cayó.

Y no en la mollera de nuestra hermanita, delicada y consentida, como era la intención del agresor, porque a ella con ese golpe la hubieran partido en dos.

Costumbre nefasta, ésta del "Pan de Boda", que nada tiene que ver con la Semana Santa y que los maestros debieran combatirla.

Salvo que así se quiera reproducir el martirio que padeció nuestro Señor en el camino al Gólgota.
.
10. Quinta caída
.
La quinta caída es por dar alaridos y salir en estampida cuando entramos a la iglesia iluminada de cirios y murmurante de oraciones.

Y es que nuestros ojos desprevenidos han chocado con la imagen del Señor de la Piedra Verde

En realidad es el buen Jesús, pero maniatado y exangüe, coronado de espinas y manando sangre por la frente, la barbilla, los dedos tumefactos y las rodillas doloridas.

Tiene ambas manos clavadas a una columna gótica, relievada con racimos de uvas, ¡maldad de los hombres que hacen las estatuas!

Pero es tan real la imagen que no sé cómo la mayoría cree que no está viva.

Yo, que he mirado siempre de improviso su rostro, sé que sus ojos se mueven.

Por saber eso nos quieren obligar a que entremos y nos sentemos impasibles en una banca mientras él agoniza. Eso no lo van a lograr ni hoy, ni mañana ni hasta el fin del mundo.
.
11. Sexta caída
.
La sexta caída es simple y escueta:

Querer llevar la borla del estandarte que avanza luciente e impertérrito por mitad de la calle.

¿Por qué solo ha se ser mi hermano Juvenal? ¿Por qué no lo reemplazo yo un ratito?

O, ¿por qué el niño del otro lado no descansa y yo voy atildado y compuesto llevando la borla, que algo se debe sentir cuando ponen tanto empeño en hacerlo?

Por insistir, jalonear y hacer chorrear la vela encendida en el terno de papá y casi incendiar el abrigo de mamá, presión en los huesos de la mano.

Cristo fue horadado, pero igual: a mí me apretaron tanto y disimuladamente para que no supiera la gente, que creo que este hecho repite exactamente que traspasaron las manos de Cristo en la cruz.

– ¡Pero este niño es caprichoso y no entiende! –Regaña una tía entrometida.
.
12. Séptima caída
.
La séptima caída es la peor.

Porque se produce a través de pellizcos en brazos y costillas. ¡Y hasta en la cara!, tal y como sufrió Jesús.

Claro que va acompañada, a la par de nuestros chillidos, de rabietas y reclamos enfurruñados.

Esto sin importarnos que estemos delante de las imágenes benditas de los santos en sus andas.

Y todo ¿por qué? Por el delito imperdonable de ¡tener sueño!

Por recostarnos a las faldas de mamá y querer que nos cargue –¡el colmo, si ya tenemos seis años!

Y por cerrar los ojos, entre el rechinar de la banda de músicos y el rezo de mujeres alharaqueras.

Pellizcos por todo el cuerpo –¡cuándo no!– los mismos que hasta ahora me duelen.

Con lo que se entiende que los inocentes siguen padeciendo y continúan la senda de Jesús por el monte Calvario.
.
13. Aromas de alcanfor y manzanilla
.
Pero así como abril es el mes más hondo, porque el alma se estruja y se conmueve, es a la vez el mes en que todo renace.

Los campos se cubren del manto de las mieses recientes. En los troncos de los árboles estallan los nuevos retoños. Y en las ramas ondulan flamantes los pimpollos.

Se elevan desde lo más profundo de las cañadas los copos de neblina blanca que se demoran en desenredar sus ajuares en las cercas cubiertas de margaritas y que dividen las chacras en mil tonalidades de verdes.

Y hasta en los muros de las casas las malvas y mostazas lucen sus amarillos, magentas y fucsias, como los cactus en las tejas se empinan aspirando a ser santos y desaparecer en el cielo azulino.

De las colinas cercanas en abril el viento trae aromas de alcanfor y manzanilla para calmar nuestras heridas y aliviar nuestros corazones.


AGUACERO EN SANTIAGO DE CHUCO
-
1 AL 4 DE ABRIL, 2010
.
PROGRAMA
.
1. Apertura del Aula Capulí en la Plaza de Armas
.
2. Presentación del video: Julio Humala en Santiago de Chuco
.
3. Presentación del tríptico de Capulí: Semana Santa en Santiago de Chuco
.
4. Presentación del libro: “El Buen Pastor Fernando Rojas Morey”
.
5. Inauguración de "La Calle de las Artes y la Cultura” en la sedede Capulí, Vallejo y su Tierra”
.
6. Campaña “Telúrica del Alba” a realizarse del 21 al 23 de mayodel año 2010 en Santiago de Chuco
.
7. Impulso al programa: “Las 7 Maravillas Culturales y 7 Naturales de la Provincia de Santiago de Chuco"
.
8. Oficialización del “2010: Centenario del Nacimiento de Felipe Arias Larreta”
.
9. Reunión de coordinación con el colectivo“Amigos en Acción” en Santiago de Chuco

10. Reunión de coordinación con representantes del Gobierno Municipal de Santiago de Chuco.
.
oooOooo
.
PLAN LECTOR PLIEGOS DE LECTURA
.
ABRIL CON SUS MANTOS DE FLORES


1. Abril
en Santiago de Chuco
.
En abril, en Santiago de Chuco, cesan las lluvias intensas de enero, febrero y marzo; y se suspira de alivio porque han calmado las inclementes tempestades del mes de marzo.

El sol luce esplendoroso en los tejados. Las vigas y los aleros de las casas empiezan a crujir estirándose después de los largos meses de somnolencia y de temblar acurrucados bajo los aguaceros.

Abril es el mes de la fecundidad, cuando sobre los campos aparecen mantos de flores silvestres y todo renace como brote, planta o mies.

En abril, en Santiago de Chuco, se recogen frutos de las primeras cosechas: choclos, chungares, habas verdes.

En abril murió César Vallejo, el poeta más hondo del género humano en todas las latitudes del planeta; y de todos los tiempos de la marcha de la civilización, hasta ahora, sobre la faz de la tierra.
.
O, si no, díganme: ¿quién?
.
2. Verdad, por ser insospechadas
.
Por eso, comparo la muerte de César Vallejo en abril al acto de la maduración que hace el labriego, el campesino y el peón –con quien él se abrazó solidariamente en vida.

De inclinarse y consustanciarse a la tierra madre; para ser grano, semilla y mies; peón con quien Vallejo vuelve a abrazarse en el acto ineluctable de su muerte y resurrección.

Camino a Urupamba, pasando por el Agua del Oro y ya en el sitio que llamamos las Tierras Amarillas –que de niños subíamos corriendo y gateando–, crecen unas flores infinitas, ora azuladas, ora amarillas, de una belleza sin par, intensa por su luminosidad y ternura.

– Mira..., –dicen mis primas, cogiéndolas–. Éstas son más hermosas que las rosas porque crecen entre las piedras.
.
3. En plena soledad, cara a lo eterno
.
Y ciertamente, nos conmueven además por su gratuidad, por ser verdad al ser insospechadas. Y sin la obligación de crecer, lejos de los jardines de las casas presuntuosas y solariegas.

Brotan silenciosas y ensimismadas entre los abrojos y el cascajo del camino, sin ser vistas por jumentos y mulos que las pisen.

Y de más valor aún: en plena soledad, cara a lo eterno, a la luna o al sol implacables, sin nadie que las riegue, afloran con una dulzura y delicadeza inexplicables.

Son flores que ni siquiera tienen nombre, que son masa, anónima y hermanada en grandes anhelos e ideales.

Y “masa” es la bandera del credo que alentó a los hombres que lucharon con intensidad de vida y muerte para legarnos la herencia que nos engrandece y nos dignifica.
.
4. Flor del dolor y el sufrimiento
.
Es la bandera del ideario que alentó al contingente de hombres que reunidos en la Plaza de Armas pasaron por estos lares para unirse a los batallones de patriotas que lucharon en la batalla de Huamachuco, con intensidad de vida y muerte; para legarnos la herencia que nos engrandece y nos dignifica.

Aquella referencia de las flores del camino que serpentean entre peñas, cascajos y espinas la evoco también en relación a esos hombres que levantaron el estandarte de la patria, en su consagración al Perú.

Son esas flores que brotan frecuentemente del dolor y el sufrimiento.

Son las mismas que las sentimos, olemos y sabemos al leer a quien de lo más acerbo y atroz de la aflicción y la pena hizo brotar una luz primigenia, fresca y candorosa:
.
5. Centenario del nacimiento de Felipe Arias Larreta
.
Ellas están en la poesía más honda, bella y trascendente que hayamos podido conocer y principalmente sentir y vivir, como es la del autor de “Los heraldos negros”, “Trilce”, “Los poemas humanos” y “España, aparta de mí este cáliz”.

Pero César Vallejo con ser un poeta grandioso, no es la única voz poética de Santiago de Chuco, pueblo que cuenta con una vasta pléyade de aedas y trovadores.

Incluso ligados a la vida rural y campestre desde tiempos remotos. Y de quienes el autor de los Poemas Humanos es un epígono.

Por eso, este año celebramos el centenario del nacimiento del poeta Felipe Arias Larreta en Santiago de Chuco, poeta esencial, entrañable y voz lírica imperecedera.

Texto que puede ser reproducido citando autor y fuente
.
Teléfonos: 420-3343 y 420-3860
.
Revisar otros textos en el blog:

danilosanchezlihon.blogspot.com
.
Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:

Editorial San Marcos:
ventas@editorialsanmarcos.com
Editorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe
Instituto del Libro y la Lectura: inlecperu@hotmail.com


CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA

Construcción y forja de la utopía andina

TELÚRICA DEL ALBA

ENTRE EL 21 Y 23 DE MAYO

EN SANTIAGO DE CHUCO



WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - DÓNDE ESTARÁ MI PRIMAVERA

NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - LUNA DE MIEL

ESPÉRAME - LOS DOLTONS

Chiquián - Oswaldo Pardo Loarte

NIEVES ALVARADO

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

Chiquián - Marco Calderón Ríos

Chiquián