TIEMPO NUEVO
Internacional
Por Addhemar Sierralta
Año 13 Nº 438
https://tiemponuevonews.wordpress.com/
Miami, 21 de septiembre de 2021
“LOS FUNDAMENTOS DEL PERÚ SE DETERIORAN DÍA A DÍA”.
Por Alberto Arispe (Perú),
Colaboración de nuestro amigo, Julio Suárez Lorca, que cobra actualidad y apareció en Semana Económica. Su autor, Alberto Arispe, es CEO de Kallpa Securities SAP.
El modelo económico logró reducir la pobreza de 54% a 20% de la población entre 2000 y 2019, pero no logró reducir la informalidad (75% de la población, económicamente hablando, y yo diría que 95% de la población, culturalmente hablando). Asimismo, no logró que el gobierno asigne eficientemente los recursos que obtuvo con el pago de impuestos. Por ello, la gran mayoría de ciudadanos, si bien no es pobre económicamente, es pobre en educación (el 46% de los peruanos mayores de edad no han terminado la secundaria, y en zonas de la sierra sur, ese ratio sube significativamente). Cuando ello ocurre, el caos triunfa y cuando el caos triunfa, una economía de mercado competitiva no es sostenible.
Advertí esto en 2013 en un artículo publicado en este blog, cuando dejamos de crecer 5% al año. Lo volví a señalar cuando el Congreso quiso vacar a Pedro Pablo Kuczynski (PPK) y luego cuando Martín Vizcarra cerró el Congreso. Ahora lo reitero nuevamente. El problema estructural del Perú es el caos, producto de la pobreza en civismo, respeto al prójimo y respeto a la autoridad. Producto de ese caos, la corrupción es sistémica, el desorden es total, y ante ello, la ineficiencia reina. Para disminuir más la pobreza, reducir significativamente la informalidad y mejorar revolucionariamente la educación, necesitamos reformas promercado radicales. Pero lamentablemente es justamente el caos descrito el que no permitirá hacer estas reformas. Estamos en un círculo vicioso.
En primer lugar la estructura del Estado es pésima. No tiene sentido alguno tener 24 gobiernos regionales en un país de 33 millones de habitantes. Es absurdo. Creo que deberían ser cinco. Tampoco tiene sentido tener 50 distritos en una ciudad como Lima, podrían ser cuatro. El exceso de burócratas perjudica tremendamente el desarrollo del país.
En segundo lugar, el Estado ha sido muy ineficiente. Por ejemplo, ¿cómo es posible que, tras 30 años de crecimiento sostenido y con una deuda equivalente al 30% del PBI y con tasas de país grado de inversión, el Estado no haya podido construir una carretera de doble vía Tacna- Tumbes? En 1990 la carretera Panamericana Sur a doble vía terminaba en Pucusana. Hoy termina en Paracas. Eso significa 190 kilómetros en 30 años ó 6.3 por año. En diez años debieron terminar Tacna-Tumbes. Sin carreteras no hay desarrollo. El Estado fracasó rotundamente en algo básico por su pobre organización y pobre capital humano. Esto no es falla del mal llamado modelo neoliberal, es ineficiencia lamentable del Estado. Y esto es un ejemplo que se puede extrapolar a educación, salud, comisarías, etc.
En tercer lugar, hay un tema central que el peruano promedio no ve. Solo existe una manera de que un país crezca sostenidamente, con mayor empleo, con mayores salarios, con buena infraestructura, con un aceptable servicio del Estado en educación, salud, con poca delincuencia. Solo hay una manera: teniendo gobiernos, congresos y población que sean honestos, que fomenten la inversión privada, el libre comercio, el respeto a la propiedad privada, el respeto a las libertades políticas, la libre empresa, las instituciones, y que inviertan en infraestructura, educación, salud, seguridad ciudadana, con relativa eficiencia.
El capital humano y el capital financiero son los que crean valor en una sociedad. Sin ello, no hay forma de tener un país civilizado que crezca sostenidamente, que reduzca la pobreza y la informalidad. Y la única manera de que el capital venga es que el Estado brinde confianza y fomente el libre mercado. Esto no es ser de derecha, es simplemente cómo se mueve el mundo.
Y hoy en el Perú tenemos un gobierno liderado por un presidente que, por su experiencia de vida personal y profesional, le será muy difícil crear valor. Ya lo está demostrando al nombrar ministros de Estado y presidentes de entidades claves para el país que no están calificados para el cargo. Estos ejecutivos, a su vez, nombrarán a viceministros, directores, entre otros funcionarios, que tampoco están calificados. Cuando tienes un management no calificado, tomará malas decisiones y ello repercutirá en destrucción de valor sostenida.
Y en este caso, no solamente tenemos un pobre management en el gobierno, sino que tiene como soporte a Perú Libre, un partido marxista leninista que de manera transparente se muestra en contra del capitalismo, la economía de mercado y de todo lo señalado en los párrafos anteriores. Ante ello, el capital financiero será más escaso en el Perú. Bajo este contexto, con pobre gerencia y con un pensamiento “antimercado”, es prácticamente imposible que el país crezca sostenidamente para reducir pobreza e informalidad.
Y es una gran pena, porque en los próximos 20 años, el mundo va a pasos agigantados hacia energías más amigables al medio ambiente y a los carros eléctricos. Cada carro eléctrico demanda entre 2-3 veces más cobre que los carros a gasolina. La demanda mundial por el metal rojo subirá sostenidamente y la oferta, no. El precio subirá (ya lo está haciendo) y es la gran oportunidad para que los países productores atraigan capital para reducir pobreza.
¿Quiénes son los principales productores de cobre? Perú, con el 13% del output mundial y con gran potencial de recursos/reservas, es el segundo productor del mundo. El Perú está en el momento indicado para despegar. Pero para ello necesitas un gobierno, congreso y población que atraigan todo el capital del mundo para explorar y encontrar nuevos recursos/reservas y explotar ese cobre. Ello puede traer miles de millones de dólares en inversión privada, cientos de miles de empleos y miles de millones en impuestos para colegios, hospitales, comisarías, entre otros.
¿Este gobierno/Congreso verá esta oportunidad? Lo dudo. Pedro Francke, ministro de Economía y Finanzas, y quizás el más calificado de todo el gabinete junto al ministro de Relaciones Exteriores, quiere elevar los impuestos a la minería. Quiere más de la torta actual, cuando debería dar incentivos para que venga más inversión y la torta actual se multiplique por cinco en algunos años. Es mejor recaudar 30 de 1,000 que 40 de 500, pues. Es mejor recaudar más impuestos por mayor base tributaria que por mayor tasa de impuestos.
Para crecer hay que olvidarse de ideologías del siglo XX que fracasaron rotundamente en China y la Unión Soviética, hoy países promercado, y siguen fracasando en Cuba, Venezuela y Corea del Norte. Hay que atraer el capital como lo han hecho todos los países que han tenido éxito en los últimos 50 años. ¿De qué sirve tener una empresa como Sedapal, que es un desastre hace décadas, cuando los limeños no tienen agua? ¿Por qué no entregarla en concesión? ¿Qué hace el Estado con edificios en San Isidro y empresas ineficientes? Vendan activos estatales e inviertan en educación, salud, infraestructura, comisarías.
Yo, honestamente, no creo que este gobierno vea la luz. No creo que los congresistas vean la luz. Por tanto, espero cinco años malos para el Perú. Si logramos crecer entre 1%-2% por año sería algo muy bueno, dadas las circunstancias. El alto precio del cobre nos puede ayudar si el Estado no destruye mucho valor para el sector.
Ante ello, reitero lo que vengo diciendo hace años: ahorren en dólares, inviertan en portafolios diversificados de acciones/bonos emitidas por empresas extranjeras, reduzcan su exposición a activos fijos peruanos y cuiden su patrimonio.
Creo que los amantes al mercado, las libertades económicas y políticas debemos luchar políticamente contra este gobierno socialista, antimercado y abiertamente conservador. Ellos avanzarán hasta donde nosotros se lo permitamos. No somos pocos, tenemos que organizarnos mejor.
NO LES CREO.
Por Enrique Guillermo Avogadro (Argentina).
“Los peronistas somos como los gatos: cuando todos creen que nos estamos peleando, en verdad nos estamos reproduciendo”.Juan Domingo Perón.
Me he equivocado algunas veces en mis interpretaciones de la realidad y, quizás, hoy reincida pero, como me consta con qué falta de escrúpulos se comporta siempre Cristina Fernández, estoy convencido de que la crisis que se desató el miércoles no existe, que es sólo una puesta en escena y que, otra vez, quieren vendernos gato por liebre. Ideó una nueva maniobra para intentar, simulando coraje y fortaleza en el Presidente Nada, revertir las duras trompadas que propinó la ciudadanía a su ensalada gobernante en las PASO; como no puede transformarlo en viudo y ponerle su vestidito negro, quiere recrear la imagen idílica de un Alberto Fernández disfrazado de contemporizador que le permitió vencer en 2019 engañando a tantos. Nadie, mucho menos la dirigencia opositora, debería comerse este bombón relleno.
Si algo de lo que vimos fuera real, ya hubieran sido despedidos todos aquellos que se dijeron dispuestos a renunciar y otros personajes que son claves, como Carlos Zannini (Procuración del Tesoro), Martín Soria y Juan Martín Mena (Justicia), Gerónimo Ustarroz (Consejo de la Magistratura), Mercedes Marcó del Pont (AFIP), Cristina Caamaño (AFI), Félix Crous (OA) y Ricardo Nissen (IGJ), o sea, los guardaespaldas de la familia Kirchner ante los tribunales; si se fueran, diré que me equivoqué. La probabilidad de una renuncia de Alberto Fernández es también descartable, porque seguramente disponen de “convincentes carpetas” para evitarlo.
El domingo pasado, un milagroso alud cayó sobre las generalizadas creencias de la ciudadanía e impactó duramente en el original artificio que permitió a la PresidenteVice volver al poder, a pesar de la multiplicidad de causas penales que la afectan. Tuvo razones multicausales pero, obviamente, algunas prevalecen: el fracaso en la conducción sanitaria, la soberbia y el autoritarismo de las autoridades, el “Olivosgate”, la arbitraria “cuareterna” y el descenso de la menguante clase media, el cierre y la fuga de empresas, la pérdida de trabajos, la inflación y el deterioro del salario real, los millones de chicos sin clases y abandonando la escuela, la proliferación del narcotráfico, la creciente inseguridad y la violencia cotidiana, la liberación de criminales y corruptos, la falta de expectativas y la masiva emigración de jóvenes, la corrupción rampante.
El fenómeno produjo graves efectos sobre el escenario político: Cristina Fernández dejó de ser la reina indiscutida y temida del peronismo; aún unificado, éste puede ser vencido y ha perdido la representación de los más pobres; La Cámpora ya no expresa a la juventud; comenzó la diáspora de los caciques provinciales y municipales para cuidar sus quintas; y, como siempre, las veletas de los techos del edificio de Comodoro Py comenzaron a girar por impulso de los nuevos vientos políticos. Resultará interesante ver, en la causa contra Cristóbal López, Fabián de Souza y Ricardo Echegaray por robar al Estado US$ 1.000 millones, si el Fiscal Juan García Elorrio decide avanzar pese al insólito y apurado perdón que les concedió la AFIP que, además, les otorgó una moratoria en pesos, a ocho años y a tasa subsidiada; y qué hace el Juez Sebastián Casanello, al cual la Cámara Federal ordenó resolver la situación procesal de Cristina Fernández en el juicio de la “ruta del dinero k”, quien hasta ahora tiene una falta de mérito.
Ahora, el Gobierno emitirá cantidades siderales de papelitos de colores para intentar reducir en noviembre, con penosos anabólicos, las consecuencias de la hecatombe que soportó en las urnas; no tiene alternativas porque, si los números se reprodujeran, perderá el quórum en el Senado y dejará de ser la primera minoría en Diputados, con todo lo que ello implica para el modo de gobernar de la hotelera patagónica. Sin embargo, se trata de un arma de escaso filo, ya que nada podrá garantizarle que los beneficios que graciosamente dispense en los dos meses que restan se transformen en recuperación de votos pero, en cambio, con seguridad implicará que al día siguiente llegue un monumental impacto inflacionario, se complique aún más la probabilidad de llegar a un rápido arreglo con el FMI y la destruida economía nacional sufra un nuevo desbarranque.
Hace algún tiempo, describí un escenario hipotético, que Eduardo Duhalde y Alicia Castro, la ex Embajadora y doble agente del kirchner-chavismo, reflotaron el miércoles. Pregunté en aquel momento si, ante la imposibilidad de garantizar en las PASO sus objetivos de mínima relacionados con la impunidad para sus múltiples robos, Cristina Fernández podría desatar un violento conflicto en la calle, sirviéndose de sus muchos ejércitos (sicarios del narcotráfico, asesinos y violadores liberados, barrabravas, etc.), que habilitara la implantación del estado de sitio y, consecuentemente, la suspensión de las legislativas de noviembre. Hoy ya no es algo que pueda ser livianamente descartado.
De todas maneras, todos debemos ser conscientes de que hemos ganado una importante batalla pero la guerra no ha terminado y eso nos obliga a hacer ahora mucho más que lo que simplemente podemos. El propio Alberto Fernández dijo que se enfrentaban dos modelos de país, y que no estaba dispuesto a entregarse sin pelear; decodificándolo, es razonable pensar que se intentará un fraude masivo en el Conurbano bonaerense, donde tantos de sus candidatos debieron soportar fuertes sopapos; por ello, las tareas de fiscalización deberán ser más eficientes que nunca y todas las fuerzas democráticas deberán ejercerlas en beneficio de aquéllas que se hayan mostrado incapaces de cubrir todas las mesas. Sobre todo, habrá que ejercer un férreo control sobre los procesos informáticos del recuento de votos, para evitar que algún interesado diablo meta la cola.
Bs.As., 18 Sep 21
POTENCIAR LA PERUANIDAD.
Por Addhemar H.M. Sierralta (Perú).
Para lograr potenciar y reforzar nuestra peruanidad debemos conocer, tener en cuenta, y creer previamente, en lo siguiente:
1. Somos nacidos en el Perú, seres humanos privilegiados y amamos profundamente nuestra tierra. Tenemos orgullo de ello.
2. Fuimos formados en el seno de una familia peruana que nos enseñó a amar nuestra patria.
3. Por nuestra sangre fluye un mestizaje de etnias nativas así como de inmigrantes de otros países. Somos una mezcla única de peruanidad.
4. Hemos crecido, educado y estudiado en nuestro territorio.
5. Muchos hemos formado familia en el Perú y vivido en distintos lugares del suelo patrio y llevamos en el alma los momentos tristes y de felicidad junto a nuestros seres queridos.
6. Aprendimos a querer lo peruano, su historia, sus héroes, su libertad, su comida, sus creencias religiosas, su música y danza así como desear un mejor futuro.
7. Amamos nuestra bandera, nuestro escudo, nuestro himno nacional, nuestras diversas lenguas, nuestra costa, sierra y selva tanto como nuestro mar territorial.
8. Desarrollamos un genuino orgullo de lo que cultivamos, criamos, producimos y ofrecemos al mundo.
9. Seguimos amando al Perú aunque estemos ausentes de su bendita tierra.
Y SI MANTENEMOS AMOR POR TODO LO MENCIONADO, ASÍ COMO ENSEÑAMOS TODO ELLO A NUESTROS HIJOS Y SUS DESCENDIENTES MANTENDREMOS Y SIEMPRE PODREMOS POTENCIAR LA PRUANIDAD.
EL MILAGRO DE LA TUNA.
Por Alfonsina Barrionuevo (Perú).
De “Perú: Mundo de Leyendas” de nuestra amiga Alfonsina.
Hace un tiempo busqué en los mercados de Huamanga alguien que vendiera tunas. Las había visto prendidas a las enormes orejotas de la planta y pensé que sería absurdo estar en su tierra y no saborearlas. Ni allí ni en los pueblos cercanos pude encontrarlas. En la víspera del vuelo de regreso le pregunté a mi último entrevistado donde se vendían aquellos jugosos frutos. Me dijo sonriendo que no tenían valor porque nadie las cultivaba, eran silvestres. Se fue y regresó con una bolsa con las apetecidas tunas y me apenó no poder comerlas todas. Se debía a que no tenían valor comercial. Ahora que pueden estar en la mesa va la investigación hecha sobre su historia.
Helada, con el frío de altura en sus entrañas, la tuna puede calmar la sed más ardiente. Si pudiera soñar en los veranos pensaría en una siesta glacial en la refrigeradora, preparándose para mitigar los calores. Muy conocida de punta a punta en las Américas, desde Canadá hasta el Estrecho de Magallanes, tiene en el Perú el encanto de un Niño divino que apareció en un tunal espantando a la sequía.
La tuna, cualesquiera su color, verde o blanca, roja o morada, amarilla o anaranjada, se hace amar por su entrega total. Su envoltura con espinas amedrenta a los depredadores, pero ella, que se recuesta en un lecho de seda y terciopelo, es tierna y dulce.
He visto la historia del nopal mexicano, casi semejante. Ambas cactáceas detentan un pasado prehispánico y son Opuntia ficus indica Linneaus y Millerporque así, esta planta de orejotas verdes fue descrita científicamente en 1753 por Carlos Linneo y atribuida al género Opuntia por Philip Miller en 1768.
En su testa ovalada se albergan un mismo bicho, la cochinilla, “Dactyloplus coccus Costa”. Pero, allá es casi un árbol, un poco flaco y de hojas alargadas. Aquí es menos alta y más gruesa. En México el fruto ostenta veintitrés nominativos. Se llama higo chimbo, choya y tasajillo, entre otros. En el Perú el patronímico es tuna simplemente. La distancia las separa y establece las diferencias.
Los antiguos peruanos la descubrieron en su habitat principal, entre mar y cielos azules, en los valles interandinos, sobre suelos arenosos, calcáreos, pedregosos y tierra poco fértil, tomándola como un alimento al alcance de su mano. El ecologista Antonio Brack Egg calculaba que fue consumida hace más de 2,000 años.
Ellos no tardaron en darse cuenta de la propiedad que tenía un vecino cariñoso de la tuna, la cochinilla, que se recubre con una especie de gasa blanquecina. La apretaron y se mancharon las manos de carmín. Su tinte rico en color ha sido hallado en textiles tiawanaku, chimu, naska, parakas, chankay, wari e inka.
Unos trescientos años atrás los tintes alemanes llegaron a nuestros Andes cruzando dos océanos. Ahora y gracias al “coccus” le toca al milenario tinte hacer el viaje a la inversa. El Perú es primer productor en el mundo de carmín y cubre una demanda que llega al 90%.
En los febreros, meses con paraguas, Ayacucho, que se gloria de grandes tunales, celebra el Festival de la Tuna y la Cochinilla. La tuna al natural es agradable. Como fruta, cortada en rodajas, da un toque de alegría a las ensaladas de verduras o de frutas. También en mermeladas, jaleas, yugurt, néctares, alcoholes y vinos.
En la farmaceútica se diversifica para la preparación de champúes, cremas, jabones, lociones, mascarillas y cosméticos que brillan en las mejillas y en las sonrisas.
La goma de la penca con barro y paja sirve para el tarrajeo de las viviendas de adobe y como floculante y clarificante para las aguas turbias. Las raíces forman una malla para detener la erosión. Sus tallos sirven al ganado como forraje en las sequías y sus cenizas son fertilizantes.
En el Virreinato acrecentó su valor un infante celestial que apareció, según los relatos, en Huanta para jugar con los niños. Blasito, su nuevo compañerito, les enseñó a respetar a los pájaros y a los sapos que eran blanco de su puntería.
Un día caluroso los encontró cabizbajos, sin ánimo. Preguntó el motivo de su desazón y le contaron que el sol se había llevado a la lluvia y abrasaba los sembríos. El año sería malo y no tendrían qué comer.
Su amigo entendió el problema y les dijo que volvería en unos días, que buscaran sus hondas. Cuando regresó y le preguntaron a quién dispararía respondió sonriente que sería al cielo. Las piedras iban a ser tres en nombre del Espíritu Santo.
Ellos pensaron que el sol había enloquecido a Blasito. Pero, la primera piedra abrió una huella en la bóveda celeste, la segunda logró que una nube asomara por el boquete, la tercera permitió que saliera. Ella engordó como un globo y dejó caer a la lluvia. Otras salieron por el mismo forado y la sequía se acabó.
Su amigo dijo que no volvería, que lo buscaran en la Panpa de San Agustín, en Huamanga. Al acabar la cosecha fueron con sus padres y se acongojaron cuando vieron que era un sitio solitario de tunales. Lo buscaron de todas maneras y lo hallaron en medio de una floración increíble como ceras encendidas, convertido en un Niño Dios de pasta. En el lugar se edificó una iglesia. La imagen lleva una honda y tres pedruzcos de plata recordando el milagro.
Nuestra tuna lleva en sus carnes la fuerza extraída de los Andes. Su base son minerales esenciales, potasio, selenio, fósforo, cobre y zinc, que la nutren. Los estudiosos destacan su contenido de proteínas, carbohidratos, calcio y vitaminas antioxidantes que pueden ayudar a controlar la fiebre, la diabetes, el colesterol malo, el exceso de triglicéridos, las ulceras estomacales, los problemas del hígado irritado y constituir un soporte del organismo frente el cáncer.
Desde hace algunos años la tuna sale de su ostracismo para dar batalla entre los alimentos peruanos. Su corazón es de oro.
LAS GÓNDOLAS DE LOS ´50 Y ´60
TENÍAN A LA GENTE CONTENTA.
Por Juan Guillermo Carpio Muñoz (Perú).
ANÉCDOTAS HISTÓRICAS, alcanzadas por nuestra amiga Maigualida Pérez, escritora ee investigadora venezolana (En las citas textuales de esta obra se respeta la ortografía de los originales).
Se constituye la Empresa América de Ómnibus a la Urbanización IV Centenario. Se constituye la Empresa América de ómnibus a la Urbanización IV Centenario. Dicha empresa ha comprado los ómnibus que tenía en esa línea el Tranvía Eléctrico. (El Pueblo. 7 de Octubre de 1949).
Arequipa no era Venecia pero, ¡qué caray!, tenía más góndolas, gondoleros y pasajeros de góndolas que esa empapada ciudad del norte del Mar Adriático. En los años ´50 y ´60 los servicios de las góndolas en Arequipa eran excelentes. Para empezar, tenían que estar moscas en limpieza, puntualidad y calidad de la atención, porque competían con el servicio de los tranvías que también era excelente. Había góndolas pitucas, pulcras por fuera y por dentro; con asientos forrados con cuero; con choferes y cobradores educados, atentos, limpios; servían en dos líneas enteramente urbanas: la de Vallecito (góndolas color amarillo) y la de Cuarto Centenario (góndolas de colores plata y azul marino). Las dos unían el centro histórico y las urbanizaciones de sus nombres que no contaban con el servicio de tranvías. En sus años terminales la de Vallecito extendió su recorrido hasta el Colegio La Salle y la Urbanización Victoria. Las líneas más populares eran las que enlazaban el centro histórico con los distritos más cercanos: Yanahuara, Cayma (tenía unas góndolas pequeñas con franjas rojas), Miraflores (tenía hasta dos líneas, la más conocida era la 7), las “chinas” se les llamaba a las góndolas de Mariano Melgar que eran de color blanco con franjas negras, las que iban a Tingo (que si no me equivoco tenían un color crema con franjas azules), las de Tiabaya que eran rojas. Las góndolas que iban a los distritos más alejados no eran tan pulcras ni modernas, ni pasaban con frecuencia, me refiero a las que iban a Yura, Socabaya, Characato, etc. Casi todas las líneas de góndolas tenían por eje central al Mercado San Camilo o al Parque Duhamel. Las de los distritos más alejados tenían paradero en la calle Pizarro y la esquina con Alto de la Luna.
LAS GÓNDOLAS DE ANTAÑO TENÍAN DATEROS… QUE EXTRAÑO
No eran como los dateros de las combis y buses de hoy, que hacen su trabajo en algunos paraderos y pasan la voz a los choferes y cobradores sobre los minutos que han pasado desde que pasó un vehículo competidor. Los dateros de góndolas de mis tiempos éramos niños, que nos disputábamos la puerta de atrás de las góndolas para abrirlas y cerrarlas cada vez que los vehículos paraban y pasar al chofer, a gritos, los datos de si subían o bajaban más pasajeros por las puertas de atrás y adelante: ¡Sube, sube!, ¡Baja, baja!, ¡Vamos! Y éramos recompensados con que el cobrador no nos cobraba el pasaje (en esos tiempos 10 centavos, que nos servían para comprar alguna golosina).
Texao. Arequipa y Mostajo. La Historia de un Pueblo y un Hombre TOMO IX. Págs. 74 – 75.
ELLA LO LLAMÓ DESDE EL AEROPUERTO.
(Para todos la/os que se ha enamorado locamente alguna vez).
Por Andrés Fornells (España).
Sonó el teléfono fijo que él tenía instalado en el salón. Lo descolgó y una voz femenina que le resultó familiar dijo:
—¿Eres Juan?
—Sí. ¿Quién me llama?
—Merche?
—Perdona, pero no caigo —desconcertado.
—Merche López. ¿Ya te has olvidado de mí?
A él se le desbocó el corazón. Un temblor emocionado lo recorrió entero. Sintió que estaban a punto de doblársele las rodillas. Tuvo que cogerse, con la mano que no sujetaba el teléfono, al respaldo del sofá.
—No te he olvidado. Desapareciste de mi vida hace tres años y no había vuelto a saber de ti —apenas consiguió él imprimir reproche a su tartamudeante voz.
—Cierto. Tú tenías demasiadas ganas de casarte y yo no tenía ninguna. ¿Sigues soltero?
—Sí, ¿y tú?
—¿Puedes venir a buscarme al aeropuerto? Quiero verte.
—¿En qué terminal estás?
Merche se lo dijo y él, con un nerviosismo que contrastaba con la calma que aparentemente mostraba ella, la comunicó que salía de inmediato hacia el aeropuerto.
Se abrazaron nada más verse. Admirado, estremeciéndose de excitación, Juan la dijo que estaba más hermosa que nunca.
—Bueno a ti también te ha mejorado el paso del tiempo —rio ella, encantada, coqueta.
Merche, siempre más decidida que Juan lo cogió de la mano, toda sonrisas, seductores los movimientos de su cuerpo notoriamente voluptuoso, mientras se dirigían al aparcamiento. La gente se volvía a mirarla. Llamaba la atención su impactante feminidad. Juan lo aceptó resignado, paciente, porque siempre había sido así con ella.
No volvieron a hablar hasta estar sentados dentro del coche. Entonces él la preguntó dónde quería ella que la llevase.
—¿Puedes llevarme a tu casa?
A Juan, la emoción por lo que podían significar las palabras de ella le desnivelaron los sentimientos.
—Claro, claro —logró balbucir.
Merche le colocó una mano en el muslo mientras él maniobraba, y allí la mantuvo todo el tiempo, quieta, transmitiéndole su excitante calor. Finalmente Juan le hizo la pregunta que le oprimía la garganta todo el tiempo:
—¿Qué has estado haciendo durante estos interminables tres años?
—Algo que siempre me había hecho mucha ilusión: trabajar de stripper.
—¿Por qué? —desagradablemente sorprendido, escandalizado.
—¿Recuerdas lo patéticamente tímida que era? —no esperó la reacción de él y añadió—. Necesitaba librarme de esa penosa timidez. Y lo conseguí plenamente.
—A costa de que te vieran desnuda miles de personas, ¿verdad? —mortificado, celoso.
—No me importaron esos ojos. Me autosugestionaba pensando que eran los tuyos y me gustaba.
—¡Dios mío, qué loca eres! ¿Qué piensas hacer ahora?
Ella giró la cabeza hacia él y besándole en la mejilla dijo ilusionada:
—Desnudarme solo para ti. Por eso he vuelto. ¿Quieres tú que sea así?
A Juan se le salió el alma en un suspiro y confesó:
—Te sigo queriendo, y, hagas lo que hagas, te seguiré queriendo mientras viva. Lo mío no tiene remedio.
—Lo sé, mi vida. Por eso he vuelto junto a ti.
Él no pudo esperar más. Aparcó el coche junto a la cuneta y ambos se dieron arrebatada parte de los besos que no se habían podido dar durante aquel largo periodo de tiempo en que estuvieron separados.
EL CASTELLANO.
Por Addhemar H.M. Sierralta (Perú).
Un poema que guarda vigencia y nos recuerda una lengua que une a millones de seeres humanos en el mundo.
EL CASTELLANO
Por tierras de La Mancha
muchos siglos antes
cabalgaba a Rocinante
don Quijote
el hidalgo caballero
el de la triste figura
que buscaba a Dulcinea
y a su vera Sancho
escudero robusto y fiel
acompañaba a su señor
para conquistar la gloria
ladraban los perros a su paso
molinos fieros combatía
caballeros andantes truncaban
su marcha hacia el ideal
cuando letra a letra
frase a frase fue naciendo
fue creciendo
una lengua original
de esencia griega y latina
y con el alma castiza
de la Castilla real
se forjó entre armaduras
corazas
lanzas y penachos
la expresión del sentimiento hispano
para conquistar nuevos mundos
pleno de armonía y belleza
y del sentir de su raza
con Cervantes y su Quijote
el castellano o español
es el eslabón hermoso
que nos une eternamente
con sabiduría
y con amor…
08-04-15