sábado, 8 de febrero de 2014

TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL, DE ADDHEMAR H.M. SIERRALTA (MIAMI) - AÑO 6 Nº 236 DE 8 DE FEBRERO DE 2014

TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL
 
Por Addhemar Sierralta
 
Año 6 Nº 306
 
REQUERIMOS PENSAR ANTES DE LAS ELECCIONES Y ELEGIR A LOS MÁS CAPACES.
 
Por Addhemar H.M. Sierralta (Perú).
 
El Perú, en pocos años, tendrá que volver a elegir presidente y congresistas. Y en esta oportunidad debemos, los ciudadanos, ser más inteligentes para ello y no volver a caer en votos orientados hacia candidatos que han demostrado –en la práctica- ser los menos competentes para gobernarnos.
 
Dejarnos cautivar por un “japonesito”, un “cholito”, un “encantador de serpientes” o un “cachaco”, no ha sido lo correcto. Debemos pensar en aquel candidato que realmente esté preparado y que presente un plan de gobierno que lleve al país hacia una política de estado y permita sumar fuerzas políticas a favor de lograr reales mejoras.
 
Lamentablemente en el panorama actual no se vislumbra a alguien con la capacidad e inteligencia para liderar este gran movimiento de cambio hacia el progreso integral.
 
Hay que detenernos antes de votar por ideologías extremistas que no pretenden otra cosa que llevar “agua para su molino” y sensibilizar a los más necesitados ofreciendo un discurso “esperanzador” cuando el interés real es un dominio que llevará al descalabro económico, político y social, so pretexto de una “gran transformación”, “reinvindicaciones sociales”, “cambios de sistema”, etc.
 
Un real cambio empieza por aglutinar a peruanos preparados técnicamente y capaces de elaborar un plan  viable y sostenible. Esto deberá involucrar a candidatos vinculados al planeamiento, la economía, la producción, la ciencia y la tecnología. Además de quienes en el Perú tienen esta base de experiencia profesional y empresarial habrá que “repatriar” a los peruanos que actualmente viven en el extranjero y demostraron fuera del país sus logros.
 
Otro aspecto importante para la elección será poner nuestra mirada en candidatos honestos, con valores y la energía suficiente para defender el núcleo familiar y el futuro de nuestros hijos. Estamos cansados de la corrupción, de la inmoralidad y del “dejar pasar” y el “dejar hacer”, sin detener estos aspectos nocivos que destruyen a nuestra sociedad. La permisidad de los antivalores, de los “libertinajes”, de la delincuencia, etc. debe detenerse.
 
También los llamados “politicos tradicionales” han demostrado –en su mayoría- valerse de la política para delinquir. Poco o nada han demostrado y es hora de un cambio real.
 
Nada se logra de la noche a la mañana, los planes de gobierno deberán ser concertados para evitar que se detengan al primer cambio de presidente, y deberán ser realistas.
 
Es hora que sea la gente capaz y que ha demostrado éxitos en su vida privada la que asuma los nuevos roles para conducir al Perú. Todos debemos estar atentos y discernir entre quienes presenten proyectos para un desarrollo integral. Por otro lado debemos evitar los continuismos que poco favor le hacen a la democracia.
 
Hay prioridades que atacar: educación, salud y producción. Es imperativo un cambio total de la burocracia estatal y también reestructurar la demarcación política del país replanteando las funciones de las regiones.
 
Esperamos que en esta ocasión no se vuelva a perder la oportunidad de tener un buen presidente y un Congreso eficaz.
 
  EE.UU RETRASA LA HORA DE SU OCASO.
 
El auge en la producción de petróleo y gas y la recuperación económica afirman la supremacía de Washington mientras los emergentes sufren turbulencias, según describe la nota de A. Rizzi desde Múnich.
 
Las profecías acerca del ocaso de la supremacía global de Estados Unidos circulan desde hace tiempo y han proliferado con especial intensidad desde el estallido en 2008 de la crisis financiera incubada en Wall Street y aledaños. El reciente bloqueo político en Washington y el constante ascenso de China, entre otros elementos, han ofrecido sólidos apoyos para esa tesis. Los errores de Bush (en Irak) y los titubeos de Obama (en Siria) han echado más leña al fuego, igual que los límites mostrados por la intervención en Afganistán y ciertos éxitos diplomáticos de Rusia. Sin embargo, el conjunto de los debates, análisis y maniobras diplomáticas desarrolladas en la Conferencia de Seguridad de Múnich proyecta serias dudas sobre la teoría del desvanecimiento de esa supremacía en el corto y medio plazo.
 
Varios elementos se yuxtaponen a la nutrida galería de recientes dificultades, límites y fracasos de Washington.
 
EE UU se ha convertido en 2013 en el principal productor mundial de gas y petróleo. La eficaz utilización de la tecnología de la fractura hidráulica (fracking) permite explotar nuevos yacimientos en su territorio. La producción de crudo, que en 2008 rondaba los cinco millones de barriles diarios, ahora ronda los ocho millones. En el mismo periodo, la extracción de gas ha aumentado en más de un 20%.
 
Esta dinámica, que según los expertos seguirá, reduce la dependencia energética del país y, además, contribuye a enfriar los precios de los hidrocarburos, de los que dependen las aspiraciones de varios rivales de Washington. Empezando por Rusia, que es un monocultivo económico, pasando por Venezuela, Irán, y otros. Si la dinámica se confirma, pronto EE UU podrá depender tan solo de las importaciones de crudo de Canadá y México, dos países amigos.
 
El auge energético, de paso, es un elemento importante de la resurrección económica estadounidense. Tras el pánico de Lehman Brothers, EE UU ha logrado levantarse más rápido que Europa, con una eficaz actuación del Gobierno y de la Reserva Federal. Desde entonces, el PIB ha crecido con continuidad, las empresas han escalado las listas de capitalización bursátil y se han creado casi ocho millones de empleos. La economía creció a un notable 4,1% en el tercer trimestre de 2013, y un 3,2% en el último. Las previsiones para 2014 son buenas. El déficit se está reduciendo rápidamente.
 
Estos elementos riegan con sangre fresca el músculo estadounidense, cuya maquinaria militar sigue teniendo una ventaja sideral con respeto a los rivales. No solo su gasto en defensa es aún superior al de las siguientes diez principales potencias juntas; sino que décadas de mayor inversión y experiencia bélica han acumulado un activo prácticamente inigualable en el breve y medio plazo. Las retiradas de Irán y, este año, de Afganistán, permitirán a unas fuerzas armadas sometidas a un enorme esfuerzo respirar y adaptarse al futuro sobre la base de las lecciones aprendidas sobre el terreno.
 
La maquinaria diplomática —como se ha visto aquí en Múnich— sigue teniendo la ambición de abarcar de lleno todo el planeta. “No nos vamos a retirar de ningún lugar de la tierra”, respondió el secretario de Estado, John Kerry, a una pregunta sobre la presunta tentación de Washington de reducir su abanico de actividad. Kerry explicó cómo pasó buena parte de las vacaciones de Navidad impulsando una tregua en Sudán del Sur.
 
Estos elementos, junto con la capacidad de innovación tecnológica, la excelencia de las universidades y el atractivo cultural que hace de imán a cerebros brillantes conforman una estructura de potencia que sigue siendo difícil igualar.
 
Al otro lado, China ha avanzado a pasos de titán en las últimas décadas. Su PIB ha crecido a un ritmo medio del 10% anual desde 1978. Su peso demográfico, industrial y comercial augura un claro futuro de superpotencia a Pekín. Pero China se está ralentizando —crecimiento inferior al 8% en los dos últimos años— y son grandes los desafíos que tendrá que superar para mantener el ritmo y acercarse a la capacidad militar, diplomática y tecnológica de Estados Unidos.
 
Entre ellos se pueden destacar tres: la creciente brecha social entre ricos y pobres amenaza con causar inestabilidad social y perjudicar el consumo interno chino, elemento indispensable para la consolidación del crecimiento económico; la subida de los salarios reduce la competitividad de los productos chinos, y está por ver que la economía del gigante asiático logre ofrecer suficiente valor añadido como para compensar esa pérdida —la llamada trampa de los países de ingresos medios—; la política del hijo único producirá una dinámica demográfica desfavorable en las próximas décadas.
 
A la vez, la inestabilidad que sufren en estos días sus divisas muestra que el triunfal ascenso de varios países emergentes no está exento de graves riesgos.
 
Pese a sus errores y límites, el ocaso de la supremacía de EE UU no parece tan cerca en el horizonte.
 
 
VATICANO: ONU “EXCEDE SUS COMPETENCIAS” EN REPORTE DE ABUSO INFANTIL.
 
Santa Sede respondió con dureza a demoledor informe de las Naciones Unidas. Indicó que parece escrito de antemano.
 
El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, calificó hoy de “anómalo el informe del Comité de la ONU sobre los Derechos del Niño en el que se critica la conducta de la Santa Sede en los casos de abusos sexuales contra niños por parte de sacerdotes.
 
Lombardi publicó hoy un artículo en la página web de Radio Vaticano en el que asegura que no hay “enfrentamiento” alguno entre Naciones Unidas y el Vaticano, y que la Santa Sede continuará su compromiso para que se aplique la Convención de Derechos de la Infancia y mantendrá un diálogo abierto y constructivo con todos los organismos.
 
No obstante, destaca que el informe publicado el pasado miércoles contiene “graves límites”, pues no han tenido en cuenta las respuestas escritas y orales que los representantes de la Santa Sede han dado sobre ese tema.
 
El portavoz vaticano argumenta que esto hace pensar que el informe estuviese “prácticamente ya escrito o por lo menos netamente enfocado” antes de la audición que la Santa Sede realizó para el Comité, con sede en Ginebra, el pasado 16 de enero.
 
Para Lombardi “es grave” que no se haya comprendido “la naturaleza específica de la Santa Sede”, ya que es “una realidad diferente a la del resto de los Estados”.
 
“¿No son capaces de entenderlo o no lo quieren entender?”, se pregunta en su artículo, que añade que en ambos casos el tema “sorprende”.
 
Para el portavoz, “se ha dado mayor atención a las organizaciones no gubernamentales (ONG), con prejuicios negativos hacia la Iglesia católica y a la Santa Sede, que a la posición de ésta, firmante de la Convención y que siempre ha estado disponible a un profundo dialogo con el Comité”.
 
Lombardi afirma que es “típico” de estas organizaciones “no reconocer todo lo que ha hecho la Santa Sede y la Iglesia en los recientes años, como reconocer errores, renovar las normativas y desarrollar medidas formativas y preventivas”.
 
“Ninguna organización o institución ha hecho esto, pero no es lo que emerge leyendo el documento en cuestión”, acusa el portavoz.
 
EXCEDEN COMPETENCIAS
 
“Lo más grave” para el jesuita, también director de Radio Vaticano, es que “las observaciones han ido más allá de sus competencias e interfieren en las posiciones doctrinales y morales de la Iglesia católica, dando valoraciones morales sobre la contracepción, el aborto o la educación en las familias y la visión de la sexualidad humana”.
 
Además, observa Lombardi, “el tono, el desarrollo y la publicidad dado al Comité y a su documento son absolutamente anómalos respecto al normal procedimiento con otros países”.
 
Critica la “atención mediática, injustamente nociva”, que recibió la Santa Sede, aunque reconoce que también el Comité ha sido ampliamente criticado.
 
En el citado informe se critica al Vaticano por no haber reconocido nunca “la amplitud de los crímenes” de abuso sexual contra niños por parte de sacerdotes y le acusa de adoptar “políticas y prácticas que llevaron a la continuación de los abusos y a la impunidad de los responsables”.
 
El Comité también afirma que el Vaticano no tomó “las medidas necesarias” para atender estos casos y proteger a los menores, y se pide que se entregue a la Justicia a los responsables de estos crímenes.
 
También reprueba severamente al Vaticano por sus actitudes hacia la homosexualidad, la planificación familiar y el aborto, y pide que se revisen sus políticas para asegurar que se protejan los derechos de los niños y su acceso a la salud. 
 
 
EL PERÚ ANOTÓ UN DÉFICIT COMERCIAL DE US$ 365 MLLS EN 2013.
 
Se registró una balanza comercial negativa debido a menores compras de envíos peruanos a  Europa, Estados Unidos y China, de acuerdo a nota publicada en El Comercio de Lima.
Al cierre del año pasado, el Perú registró un déficit comercial -es decir, que las importaciones sobrepasen a las exportaciones- de US$365 millones, debido principalmente a menores ventas de productos tradicionales y no tradicionales, según mostró hoy un informe del Banco Central de Reserva (BCR).
 
En el 2013, el valor de las exportaciones peruanas totalizaron US$41.826 millones, mostrando un descenso de 8,3% (US$3.813 millones menos) si se compara con el año anterior. En tanto, el valor de las importaciones crecieron 2,6% interanual (US$1.078 millones más) en 2013 a US$42.191 millones, según las cifras divulgadas por el BCR. 
 
En opinión de Eduardo Ferreyros, gerente general de Cómex Perú, el que las importaciones hayan superado a las importaciones el año pasado, responde las principalmente a las menores compras de productos primarios y de valor agregado de parte de mercados como Europa, Estados Unidos, China y América Latina. 
 
"El año pasado las exportaciones totales habrían caído cerca de 10%, con un retroceso de 12,5% de los productos tradicionales y un 2,5% de los no tradicionales. Los efectos de la crisis externa se ha sentido con más fuerza y por eso la balanza comercial fue negativa en 2013", refirió a elcomercio.pe el ex ministro de Comercio Exterior.
En su comunicado, el BCR indicó que para este año se espera una recuperación en la balanza comercial. "Se prevé un superávit [comercial] de US$40 millones en 2014 y de US$1.700 millones en 2015", precisó. 
 
Al respecto, Ferreyros comentó que ello dependerá de cómo mejora el entorno internacional y  si se mantiene el dinamismo de la economía peruana. "Si todo marcha bien en los frentes interno y externo, las exportaciones peruanas podrían subir hasta 10% en 2014", concluyó.
 
 
EN NUESTRA OPINION: LA CUMBRE DE LA COMPLICIDAD.
 
Opinión que se dio en forma de editorial en los medios y que la compartimos con nuestros lectores.
 
La Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se llevó a cabo en La Habana, con la participación de todos los países del bloque excepto Panamá y El Salvador. El día de la clausura, Cuba le pasó la presidencia de la entidad regional a Costa Rica.
 
En la reunión se aprobó la Declaración de La Habana, que proclama a América Latina y el Caribe como “zona de paz”, eliminando “para siempre” el uso de la fuerza y garantizando que las controversias se resuelvan de forma pacífica. Eso suena muy bien, solo que no deja de ser paradójico cuando se recuerda que por varias décadas Cuba apoyó y entrenó a guerrillas y movimientos subversivos de una punta a otra del continente. Pero ahora los tiempos han cambiado, especialmente desde que la Unión Soviética dejó de existir y finalizó el subsidio multimillonario que Moscú enviaba a su aliado del Caribe. Ya no hay dinero para guerrear y subvertir en nombre del “internacionalismo proletario”.
 
Lo que no ha cambiado es el carácter dictatorial del régimen cubano y su pésima nota en materia de derechos humanos. En ese sentido, es vergonzoso que los países democráticos de la CELAC hayan acudido a la cita habanera y algunos presidentes le hayan rendido pleitesía a Fidel Castro.
 
También es lamentable que los mandatarios de la CELAC hicieran caso omiso de la disidencia cubana, con la excepción del presidente de Chile, Sebastián Piñera, que se reunió con la líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, y diplomáticos de Costa Rica, que recibieron a Elizardo Sánchez, director de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional.
 
El espinoso tema de los derechos humanos en Cuba solo fue mencionado, de forma indirecta, por el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, que fue a la isla como observador de la cumbre y expresó que La Habana debe ratificar los convenios internacionales sobre derechos humanos. Tampoco hubo críticas a la ola de arrestos de opositores denunciada por disidentes, que tuvo lugar en días anteriores a la cumbre y durante la misma.
 
Las democracias del continente callan y miran hacia otra parte, y los países que siguen la línea del socialismo del siglo XXI le hacen coro a La Habana. Ya muchos están usando tácticas para reprimir la prensa en sus países, y cerrar periódicos y estaciones de televisión. En Venezuela, por ejemplo, el gobierno de Nicolás Maduro está estrangulando a los periódicos al retrasar la entrega de los dólares necesarios para adquirir el papel donde imprimir la verdad. Esa táctica fue empleada en Cuba en los inicios de la revolución hasta que cerraron todos los periódicos independientes. Y ahora los participantes de la CELAC parecen querer copiar a la dictadura cubana.
 
Un cónclave en el que se habla de paz, democracia y derechos pierde legitimidad cuando el anfitrión es una dictadura. El bloque regional no puede ser un foro democrático mientras lo integre un país donde no hay elecciones libres, la pluralidad de partidos es un sueño por ahora lejano y la oposición es perseguida y acosada.
 
  
INFILTRACIÓN IRANÍ EN AMÉRICA LATINA.
 
Por Luis Fleischman (U.S.A.).
 
Luis Fleischman es un alto asesor del Proyecto de Seguridad Hemisférica Menges del Center for Security Policy en Washington DC y el autor del libro recientemente publicado en inglés “América Latina en la Era Post Chavez”. 
 
La revolución Bolivariana se considera revolución hermana de la revolución islámica. Ambas se ven como movimientos que representan a las masas y además ambas se oponen al así llamado imperialismo norteamericano y a su influencia en sus respectivas regiones. El gobierno de Hugo Chávez, así como el de su sucesor Nicolás Maduro, representa hoy el segundo gran aliado de Irán luego de Siria. Venezuela apoya las ambiciones nucleares de Irán e incluso ayuda a este a evitar sanciones internacionales mediante su sistema bancario. Irán por su parte apoya la revolución bolivariana.
 
La cooperación entre ambos países no es solo económica y política. Venezuela ha ayudado a Irán y a sus agentes como Hezbollah y las guardias revolucionarias a extender su presencia en el continente. Se ha también informado sobre la presencia de campos de entrenamientos manejados por Hezbollah en Venezuela. Así también un diplomático venezolano oriundo del Líbano, Ghazi Nasr Al-Din, fue denunciado por el departamento de estado norteamericano por haber ayudado a recaudar fondos para Hezbollah y facilitar el movimiento de sus operativos de entrada y salida hacia y desde Venezuela.
 
Debido a que las guardias revolucionarias son la piedra fundamental del estado totalitario en Irán, estos podrían ayudar a los gobiernos como Venezuela y otros que siguen su modelo de gobierno a consolidar un régimen totalitario donde las libertades individuales y civiles puedan ser subyugadas totalmente al poder controlador y policiaco del estado. Esto sería aún más plausible luego de la muerte de los hermanos Castro ya que si una transición democrática ocurre en Cuba, los iraníes serían los sucesores más naturales para ocupar el lugar de los asesores cubanos en materia de represión estatal.
 
Por otro lado, varias fuentes han confirmado que Irán ha intentado extraer uranio, que es material crucial para desarrollar capacidad nuclear, de países como Venezuela y Bolivia. Hace pocos días el presidente boliviano Evo Morales anunció la creación de un programa nuclear con “fines pacíficos”. El anuncio de Morales salió a la luz luego de una reunión con el viceministro de Exteriores para Asuntos Europeos y americanos de Irán, Mayid Tajt Ravanchi. El alto funcionario iraní tratό el tema nuclear con el líder boliviano y es lógico suponer que Irán asiste a Bolivia en este campo. En 2009, el gobierno venezolano anunció abiertamente la creación de una aldea nuclear en cooperación con Irán. Esto puede llegar a tener consecuencias peligrosas y nefastas para la región, particularmente si se desarrolla una carrera nuclear.
 
Bolivia también abrió una academia de defensa en la ciudad de Warnes que ha generado preocupación. Se cree que en esta escuela se adoctrinan y se provee entrenamiento a radicales de todo el continente. Esta escuela provoca más ansiedad aun debido al rol que cumple Irán en ella. Se estima que Irán provee apoyo a esta academia y que su ceremonia de inauguración contó con la presencia del Ministro de Defensa Ahmad Vahidi, quien se encuentra requerido por la justicia argentina por su rol en el letal atentado contra la sede de la comunidad judía Argentina (AMIA) en 1994. Algunos expertos también han estimado que entre 50 y 300 instructores de las Guardias Revolucionarias iraníes estarian apostados en Bolivia.
 
Ecuador  también desarrollo relaciones cercanas con Irán. Ambos países firmaron contratos para la construcción de una refinería y varios acuerdos bilaterales en el campo de la energía. Cinco años atrás el presidente ecuatoriano Rafael Correa declaró a Irán  un “aliado estratégico” y además apoyó la expansión de lazos militares entre ambos países. Ecuador abrió sucursales del Banco Internacional de Desarrollo, que es una institución sospechosa de servir a Irán para ayudar a evitar el efecto de las sanciones internacionales sobre Irán.
 
Irán también ha logrado usar otros países en América Latina y principalmente socios menores del ALBA con fines alarmantes.
 
El fiscal argentino Alberto Nisman en un informe de 500 páginas ha confirmado la presencia de células terroristas de Hezbollah  en países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Guyana, Paraguay, Trinidad Tobago, Surinam y Uruguay. Vuelos directos entre Surinam e Irán fueron establecidos. Surinam es un país socio pero no miembro del ALBA.
 
Guyana, quien también es socio no-miembro del ALBA, fue usado como país trampolín de los terroristas que complotaron para atacar el aeropuerto Internacional Kennedy en Nueva York en el año 2007. El terrorista que planeó este ataque (que fue desbaratado a tiempo) fue un ciudadano guyanés  y discipulo de Moshen Rabani (maestro intelectual del ataque a AMIA). Este guyanés  ayudo a infiltrar células terroristas iraníes en Guyana. En el año 2010 Guyana llego a firmar un acuerdo con Irán por el cual Irán ayudaría a Guyana  a localizar los recursos de uranio del país. (Bajo presión, Guyana cancelό el acuerdo).
 
La pequeña isla caribeña de Dominica, que es miembro del ALBA, firmó un acuerdo con Irán según el cual ciudadanos iraníes podrían obtener una segunda ciudadanía y un pasaporte. Se informó también que iraníes obtuvieron pasaportes de Dominica bajo nuevos nombres e incluso falsas partidas de nacimiento.  Las islas caribeñas de St. Kitts y Nevis otorgaron este tipo de pasaportes a los iraníes por muchos años. St. Vincent que también es un miembro del ALBA, ha provisto también de pasaportes con mucha facilidad.
Antigua y Bermuda, también miembro del ALBA, fue directamente usada por Irán para actividades ilícitas. Irán usó barcos que llevaban banderas de Antigua y Bermuda para transportar misiles y armamentos de guerra de Irán al Líbano y a Siria destinadas a Hezbollah y posiblemente al gobierno de Bashar Al Assad de Siria.
 
Pero hay otro aspecto de la penetración iraní en América Latina y es el simbolismo político que la republica islámica tiene incluso para aquellos países con gobiernos de izquierda todavía democráticos como Brasil, Argentina y Uruguay. Para estos gobiernos Irán es un símbolo de independencia de los Estados Unidos en materia de política exterior y en general.
 
El comercio de Irán con Argentina y Brasil aumentó significativamente en los últimos años. Argentina incluso llegó a tomar la muy ridícula decisión de incluir a Irán en la investigación de los atentados de la AMIA cuando Irán es el principal sospechoso de este crimen.
 
Uruguay por su parte envió una delegación parlamentaria a Irán y el presidente Jose Mujica también nombrό a un ministro de relaciones exteriores ligado a la república islámica. Poco importa que Irán sea un régimen que ejecuta públicamente disidentes colgándolos de grúas o que persiga homosexuales, torture o reprima.
 
No hay que considerar a Irán un remoto problema de los norteamericanos. La presencia de Irán en América Latina puede incrementar el terrorismo en la región, crear un problema de proliferación nuclear, y, peor aún ayudar a regímenes de por sí de tendencia autoritaria a consolidar un poder total sobre los individuos y su libertad.
 
UNA “MADAMA” INCAPAZ.
 
Por Enrique Guillermo Avogadro (Argentina).
 
"Mis metas en la vida siempre fueron ser un pianista en un
prostíbulo o ser político. ¡Y para decir la verdad,  no existe
gran diferencia entre las dos!" Harry S. Truman.
 
Cuando mi abuelo describía una situación totalmente desordenada,
siempre decía "un prostíbulo (en verdad, usaba otra palabra) sin
madama" ya que, cuando ésta estaba presente, todo era prolijo y
eficiente. La Presidente, como patrona de este desquicio, se ha
mostrado, al menos, ineficaz en su elección del equipo a quien ha
encomendado la pública conducción del país y, sobre todo, de su
economía.
 
El absurdo cachivache en que doña Cristina y su nuevo valido, el
Bambino Kiciloff, secundado curiosamente por el ridículo Coqui
Capitanich, han convertido a ese esencial sector, continúa
deteriorándose al ritmo de la caída de las reservas -US$ 2.500
millones en enero- y de la ya imparable inflación. Haber
encargado la trascendente tarea a un joven que jamás ha trabajado
y cuyos lauros académicos se reducen a estudios sobre marxismo,
convierte a la viuda de Kirchner, más allá de su genocida e
impune corrupción, en una verdadera "patricida"; sin dudas,
pasará a la historia, con su fallecido marido, por haber batido
todos los records en materia de latrocinios y por haber
desperdiciado la mejor oportunidad internacional en casi un
siglo.
 
El viento de cola está cambiando rápidamente de cuadrante y, en
algún tiempo, soplará de frente y es probable que la mala praxis
-por ignorancia, ideología y voluntad de daño- del matrimonio
imperial nuevamente contagie a otras latitudes con el "efecto
Tango". Las inversiones extranjeras directas, que tan
beneficiosas han resultado para países con conducciones políticas
tan disímiles como Ecuador, México, Chile, Uruguay, Paraguay,
Colombia y hasta Brasil, llenando sus arcas de dólares,
permitiéndoles desarrollar su infraestructura por la vía de
endeudamiento barato y a larguísimos plazos, y contar con
herramientas contracíclicas para los malos tiempos, obviamente
brillan aquí por su ausencia; las duras notas publicadas estos
días en todos los medios del mundo sobre la administración de
doña Cristina actuarán como elementos disuasivos aún para los más
propensos al riesgo.
 
Debemos mucho al Club de Paris, y la payasada del viaje del
Bambino no destrabó una situación que lleva más de doce años.
Pero, además, tampoco hemos conseguido cerrar con Repsol la forma
de pago de la indemnización por la confiscación del 51% de YPF;
la compañía pide, para arreglar, que el Banco Central garantice
la deuda con reservas o que se efectúe con bonos de la deuda
soberana española, que también requeriría un desembolso
imposible. Así las cosas, ni siquiera los gigantescos esfuerzos
del Mago Galucchio podrán resultar en inversiones reales para la
petrolera nacional; sólo Chevron prometió poner sus inmovilizadas
ganancias, con leoninas garantías, a cambio del levantamiento del
embargo que pesaba sobre sus cuentas por un fallo de Ecuador. La
razón es muy simple: Repsol amenaza con demandar a quien invierta
en el país antes de que su propio entuerto esté solucionado.
 
El pseudo equipo económico se ha transformado en motivo de risa y
preocupación generalizadas en el mundo, por la falta de un plan
coherente y, sobre todo, por la adopción de permanentes medidas,
aisladas y contradictorias, que son dejadas de lado
inmediatamente. La ciudadanía ha comenzado a preguntarse si lo
que está pasando no formará parte de un proyecto de intencionada
destrucción, al estilo de Hitler ordenando a sus generales
incendiar Paris. Porque, debemos coincidir, resulta harto difícil
explicar qué se hace y, especialmente, por qué, y eso tiene su
reflejo directo en la confianza en la conducción política y en
las expectativas de la población, que reacciona huyendo del peso
y refugiándose, cuando puede, en el dólar.
 
Ni los "precios cuidados", ni la represión policial ni el
análisis de costos, rubro por rubro, que el Gobierno promete
hacer sobre cada uno de los infinitos procesos e insumos que
componen cada producto terminado, funcionarán esta vez, como
nunca lo han hecho en el pasado. Tal como dijera Einstein en su
famosa frase, "pretender, haciendo lo mismo, obtener resultados
diferentes, es un síntoma claro de locura". Cuando, hace más de
un año, dije que la inflación llegaría en 2013 al terrible 30%,
muchos dudaron; pronostico para este año un piso del 40%. En la
medida en que ese flagelo golpeará, como siempre, a los más
pobres y que, en estas condiciones, el Gobierno no podrá sostener
un aumento similar en los planes sociales y en los salarios,
también es fácil predecir enormes conmociones sociales.
 
Ahora bien, y a riesgo de caer en la reiteración, me pregunto: si
el ajuste en el gasto público, en la emisión y en las tarifas ya
resulta inevitable, ¿es bueno esperar, cualquiera sea el costo,
que la crisis terminal le estalle en las manos a la Presidente,
aunque eso signifique mayor miseria para muchos argentinos o, por
el contrario, sería mejor destituir constitucionalmente al
Gobierno ya mismo y perseguir, con la ley en la mano, a los
corruptos? Los políticos que aspiran a sucederla son cobardes y
profundamente remisos a hacerse cargo ahora de la nave
gubernamental, por los riesgos que ello implica, pero esperar
hasta 2015 hará que lo que encuentren entonces será muchísimo
peor que lo actual y las herramientas de las que dispondrán para
enfrentar la situación serán muchos menos poderosas.
 
A mi modesto entender, sería mucho más útil para el futuro de la
nación que ya mismo asumiera un gobierno capaz de plantarse
frente al mundo, con instrumentos capaces de generar confianza, y
accediera a los mercados de capitales antes que el viento termine
de bornear y se ponga de proa a los países emergentes. No es
necesario inventar nada, pues ya lo han hecho varios vecinos que,
ante drásticos cambios de signo político en su conducción,
pusieron en marcha medidas que les permitieron conservar la
mirada global favorable a sus economías; me refiero, otra vez, a
Chile, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Perú y Brasil.
 
Es decir, lo urgente es recuperar la seguridad jurídica,
traducida en el irrestricto respeto a la ley y a los contratos,
puesto que con ella todo será posible y, sin ella, nada lo será.
Cuando ésta exista, hasta nosotros mismos miraremos a la
Argentina con la vista puesta en sus inmensos recursos y en su
capacidad de crear futuro para todos sus habitantes, y volverán
nuestros enormes ahorros que hoy se encuentran en colchones y en
cuentas en el extranjero.
 
En cambio, si continuamos en esta senda de decadencia
generalizada (moral, social, política, institucional), el país
dejará de merecer su misma existencia. Las generaciones venideras
nos exigen asumir con coraje y con honestidad la pesadísima tarea
de la reconstrucción de una sociedad crispada y enfrentada y de
una nación a la que, hace menos de cien años, el mundo entero
imaginaba entre las primeras del globo.
 
La ciudadanía, con estos reclamos unificados, ha comenzado a
convocarse para el jueves 13 de marzo, en Plaza de Mayo y en
todas las ciudades del país, con la esperanza de que los
opositores, finalmente, se pongan los pantalones, asuman los
riesgos y dejen de jugar con el futuro común.
 
 
 EL MISTERIO SOBRE EL NACIMIENTO DE MADURO, UNA TRAMA MUY CONFUSA.
 
Por Antonio María Delgado (U.S.A.). 
 
Nota aparecida en El Nuevo Herald de Miami, U.S.A. que nos mantiene en suspenso acerca de la verdadera nacionalidad de Maduro.
 
Encarando testimonios de que Nicolás Maduro realmente es colombiano, altos dirigentes del oficialismo se han apresurado asegurar que nadie es más venezolano que el nuevo líder de la revolución chavista, declarando públicamente que nació en la Patria de Bolívar, en al menos cuatro lugares diferentes.
 
Los inusuales desmentidos son consistentes con los documentos públicos que aparecen en Venezuela sobre los padres del gobernante, que aunque escasos, demuestran que la ubicuidad forma parte del ADN legal de la familia, con distintas actas dándole al papá tres lugares simultáneos de nacimiento y a la madre dos.
 
Y la partida de nacimiento del nuevo jefe del régimen bolivariano, que los venezolanos solo han podido ver brevemente de lejos en una pantalla de televisión, carece de sellos que confirmarían su autenticidad y fue elaborada sin cumplir con los procedimientos normales de la época.
 
La documentación y declaraciones producidas hasta ahora para mitigar las dudas de que Maduro es venezolano de nacimiento oscurecen mucho más de lo que aclaran el espinoso tema, que es la base de uno de las múltiples acusaciones de que usurpa la presidencia de Venezuela.
 
Es un tema sobre el que el propio gobernante ha evitado pronunciarse pese a que informes de prensa publicados en Colombia recogen los testimonios de moradores que dicen haber conocido bien a su familia, y que el actual mandatario venezolano había nacido en el vecino país antes de que se mudaran a Venezuela cuando él era muy chico.
 
Algunas de estas personas fueron entrevistadas por el diputado Walter Márquez, del partido Movimiento al Socialismo (MAS), quien lleva semanas investigando la nacionalidad del mandatario.
 
“He conseguido gente que fue contemporánea con la mamá y la tía de él, y que lo conoció a él [Maduro] desde niño en Cúcuta”, dijo Márquez desde San Cristóbal.
 
“Hay muchísimos testimonios en la frontera, pero entre éstos, hemos encontrados más de diez que son creíbles, cuyas historias coinciden una con otra”, agregó Márquez, quien tiene previsto presentar los resultados de sus investigaciones en pocos días.
 
Márquez, un historiador conocido por las investigaciones sobre algunos de los casos más sonados del país, dijo que muchos de los documentos que se consiguen en Venezuela y los pronunciamientos del oficialismo sobre las raíces del gobernante son contradictorios.
 
Según los datos recabados hasta ahora, Maduro tiene seis lugares de nacimiento diferentes, incluyendo la Parroquia Santa Rosalía de Caracas, que es el lugar que consta en el acta de su primer matrimonio, contraído en 1988.
 
Pero la declaración que aparecen en el acta de matrimonio difiere de las versiones oficiales brindadas hasta ahora por altos funcionarios del gobierno, incluyendo al propio Maduro, quienes por separado han declarado que el gobernante nació en febrero de 1962 en tres parroquias diferentes de Caracas, incluyendo, Los Chaguaramos, El Valle y La Candelaria.
 
A esas, se le suma la versión brindada por el gobernador de Táchira, José Vielma Mora, quién aseguró que Maduro había nacido en su estado, en la localidad de El Palotal, entre las ciudades de San Antonio y Ureña.
 
“Aquí hay varios temas que investigar. Primero hechos de corrupción administrativa alrededor de su nacionalidad y alrededor de su identificación ciudadana. Segundo, la falsa atestación de funcionarios públicos, con el cual se viola el código penal”, comentó Márquez.
 
“Y hay un tercer elemento, que es el hecho de que él, a sabiendas de que no cumple con los requisitos constitucionales, se presenta a la elección presidencial, con la cual comete un fraude constitucional, prevaricato constitucional, violando el artículo 227 de la Carta Magna que exige el requisito de elegibilidad", agregó.
 
A las distintas versiones oficiales sobre el origen de Maduro, se suma la situación relacionada con sus padres.
 
Su papá, Jesús Nicolás Maduro, aparece en documentos oficiales que nació en el estado Falcón, pero en tres localidades diferentes: Cumarebo, Sabana Alta y Coro. Su mamá también tendría dos cunas, Cúcuta (Colombia), y Rubio (Venezuela).
 
Fue Maduro el que aseveró que nació en Rubio. El gobernante declaró que ese era el lugar de nacimiento de su madre, Teresa de Jesús Moros, ante autoridades civiles de la época para la elaboración de su acta de defunción en 1994.
 
Esa es una versión que es falsa y Maduro, al brindarla, incurrió en un delito, dijo Márquez.
“Tenemos el acta de nacimiento certificada y apostillada. Nació en la Parroquia de San Antonio de Padua de Cúcuta”, dijo el diputado, antes de agregar: “Maduro mintió”.
 
 
JOSE BELTRÁN PEÑA: OSO HORMIGUERO DEL AMOR.
 
Por Winston Orrillo (Perú).
 
Comentario de mi buen amigo Winston acerca de otro dilecto amigo, José Beltrán Peña, que deseo compartir con nuestros lectores.
 
José Beltrán Peña pertenece a ese grupo de poetas que, amén del mero ejercicio del arte, son, ellos mismos, editores, difusores del arte de la palabra, en revistas, certámenes y demás eventos en los que, la poesía y sus alrededores, pueda tener –y de hecho tiene- una mayor proyección que aquella que le damos los meros ejercitantes de la soledosa construcción lírico-épica.
 
Así, Beltrán Peña, como Rosario Valdivia Paz-Soldán, Carlos Zúñiga Segura, y Gustavo Armijos, entre varios otros, son no solo cofrades de la poesía, sino sus difusores –ellos mismos- en revistas, antologías y organización de recitales, verbi gratia.
 
José Beltrán Peña dirige la revista de poesía peruana Estación Compartida y la Revista Peruana de Literatura, Palabra en Libertad, así como Ediciones Amantes del País, entre otras actividades, como las Noches culturales-literarias, en el prestigioso Club Social Miraflores.
 
Su incesante difusión del arte y la cultura, le ha merecido medallas y condecoraciones, como la Pablo Neruda, de la Asociación Latinoamericana de Poetas de Chile, en el 2004, y en ese mismo año, la Medalla al Mérito, Washington  Delgado, de la ANEA, filial Cusco; el Chasqui de Oro, del Ministerio de Educación del Perú, 2008; la Medalla de Oro de la Sociedad Peruana de Poetas, 2012, y la Distinción Honoris Causa de la Fundación Universidad Hispana de la República Bolivariana de Venezuela, con el respaldo del Instituto de Estudios Vallejianos, la Alianza Francesa de Lima y la Asociación de Periodistas Peruanos en el Exterior.
 
Reseñar sus numerosos poemarios, nos sustraería el poco espacio del que disponemos, y, mejor, vamos de lleno al motivo y título de esta columna.
 
En su poema Impulsos, escribe:
 
 “De impulso a impulso.
No es difícil hacer el amor,
como dice un oso hormiguero”.
 
 Y es en esta condición vitalísima que se halla Amoramar, el poemario motivo de esta reseña, que viene a ser como una summa lírica del desbocado vate, que, a nuestro juicio, se desenvuelve, mejor, en las estancias líricas breves, aquellas vecinas al Haiku que él, por otra parte, practica profusamente.
 
           Así, leamos:
 
El sueño despertó sus ilusiones
quebrantando a la propia realidad del estar.
El revólver disparó flores”.
 
           O esta otra:
 
“Lo mejor de la noche
fue la madrugada amanecida en tu cuerpo.
Sonrosadas caderas gritaban: otra vez”.
 
Y seguimos a este pertinaz oso hormiguero, en permanente búsqueda de dónde introducir la trompa (es un decir):
 
“Las arrugas desapare
cieron sin respuestas
la magia del amor se hizo presente
las canas enamoradas brillaron jóvenes”.
 
El poeta discurre en medio de una vida ahíta de sentido mágico-sensual:
 
El embrujo de su palabra
La hizo cambiar la soledad del amor
La luna llena sin maquillaje”.
 
Y en un remate pertinente, tenemos ésta, Amor inmortal:
 
“No sé si es un milagro
o una maldición
mi corazón se ha detenido
y la sigo amando”.
 
Un verdadero aluvión de poesía amorosa, de la muy difícil poesía de amor, por cuyos senderos anfractuosos José Beltrán Peña discurre: y el asunto, por cierto, no está exento de peligros que no cesan, como el canto de las sirenas, o los escollos Scila y Caribdis, de acosar al poeta que, no obstante, tiene logros continuos como el que leemos en su “Poética”:
 
“Déjame entrar en ti
como el gusano
sale de la manzana”.
 
El presente libro aparece en Amantes del país. Ediciones.
 
 
AJIACO, SANCOCHO Y BANDEJA PAISA EN BOGOTÁ.
 
Por Enrique Córdoba (Colombia).
 
 
Sabrosa nota de nuestro amigo Enrique, aparecida en El Nuevo Herald de Miami, y que nos recuerda la Hermosa capital colombiana.
 
Contemplar la panorámica desde la cima del cerro de Monserrate se ha convertido en una de las principales atracciones para los que visitan a Bogotá.
 
“Los turistas disfrutan de la comida criolla en los restaurantes, pasan por el santuario, las tiendas de artesanías y les gusta la vista de Bogotá desde esa altura”, dicen los taxistas.
Bogotá se encuentra a 2,640 metros “más cerca de las estrellas”, y la cúspide del cerro a 3,131 metros de altura. Se puede ascender por el teleférico, el tren funicular o a pie por el camino empedrado que usan los pegrinos.
 
El boom económico de Colombia se siente con mayor ímpetu en Bogotá, que registra una actividad turística sin precedentes. “La meta es alcanzar los tres millones de turistas este año”, proclaman las autoridades.
 
Un recorrido por el corazón histórico de la ciudad, como el barrio de la Candelaria, de casas con balcones, alerones y calles empedradas, donde nacieron personajes de la vida nacional, son hoy sectores alegres, renovados y frecuentados por los extranjeros.
 
“El ajiaco santafereño, el sancocho y la bandeja paisa, son los platos de la gastronomía colombiana preferidos por los turistas”, aseguró un veterano taxista bogotano.
 
“Los turistas no me piden restaurantes finos, sino que los lleve a comer a restaurantes colombianos”, manifestó.
 
Cuáles son esos lugares?, pregunté.
 
“El desayunadero de la 42 y el de Casa Vieja de la carrera 13 con 27”, dijo. “El plato típico de Las Acacias de la 57, el ajiaco de Usaquén , en la 7a. y 119 y la pescadería de la 11 sur con carrera 23”, agregó.
 
Y para comer carne?
 
“La avenida Primero de Mayo”, recomendó.
 
Un “ejecutivo” o un “corrientazo”, le dicen en Bogotá a los almuerzos populares que sirven en restaurantes de paso en cualquier sitio de la ciudad. Traen sopa de cebada perlada con papa y hueso de carne, como entrada; pechuga de pollo a la parrilla; ensalada de remolacha y repollo; papa salada y una porción de arroz, de plato principal. Vienen acompañados con jugo de tomate de árbol, maracuyá o limonada y de postre dulce de arequipe. El ejecutivo tiene un valor de 9,000 pesos ($5) y el corrientazo 6,000 ($3.33). Al primero acuden por lo general empleados públicos y del sector privado y a los segundos los taxistas, mecánicos, vendedores y obreros de la construcción.
 
Pasar un momento agradable alrededor de una exquisita comida es uno de los planes habituales en la vida capitalina.
 
Existen sitios exclusivos como los restaurantes, cafés y bares de la Zona Rosa o Zona T, junto al Centro Andino. Esta es una vía peatonal favorita de la gente joven y con ambiente de rumba. Otros sitios son: Usaquén, al norte, el Parque de la 93, con una gran oferta de gastronomía internacional, la zona G o Zona Gourmet y la Zona M en La Macarena, junto al hotel Tequendama y la Plaza de toros de La Santamaría.
 
 
COMENTARIOS Y CORRESPONDENCIA
Agradeceremos sus comentarios y correspondencia a aldy103@hotmail.com o a aldy103@gmail.com y les recordamos que pueden leer artículos de TIEMPO NUEVO en www.agenciaperu.net , en especial los“links” Columnistas y Yo Periodista. 
Artículos de TIEMPO NUEVO y del autor también pueden encontrarse en Recorriendo América News www.recorriendoamericanews.com de Miami, La Diáspora Peruana diasporaperuananewyork.blogspot.com de New York, La Naranja del Condado Orange en California, Savvy Times News Magazine, periódicos editados en U.S.A. Asimismo en El Perfil Latinoamericano www.elperfillatinoamericano.com de Nuremberg, Alemania, El Diario Internacional www.eldiariointernacional.com de Bélgica, Chiquián y sus amigos http://nalochiquian.blogspot.com; La Gacetilla Literaria, en el Canadá, entrando a Revista Hispavox http://hispavox.blogspot.com, Luz del Corazón, Net Joven, Scribd en www.scribd.com, Mi blog: TU-YO; y Naciones Unidas de las Letras en http://www.aveviajera.org/nacionesunidasdelasletras/
Fuente: 

TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL
 
Addhemar Sierralta
 Año 6 No. 236 - 8 de febrero de 2014
 
 
 

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - DÓNDE ESTARÁ MI PRIMAVERA

NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - LUNA DE MIEL

ESPÉRAME - LOS DOLTONS

Chiquián - Oswaldo Pardo Loarte

NIEVES ALVARADO

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

Chiquián - Marco Calderón Ríos

Chiquián