viernes, 6 de agosto de 2021

TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL (MIAMI), DE ADDHEMAR H.M. SIERRALTA - AÑO 13 Nº 433, DEL 6 DE AGOSTO DE 2021

       

 
TIEMPO NUEVO 

Internacional 

  Por Addhemar Sierralta 
 
Año 13 Nº 433
 

  Miami, 6 de agosto de 2021 

 


 

“PERÚ VIVE EXPLOSIÓN DE POBREZA DE 10 AÑOS 

 

DE GOBIERNOS DE IZQUIERDA”

 

Por Roberto Sánchez R. (Perú).

 

Carlos Adrianzen asegura que perfil de la economía “pinta muy negro” por las nuevas políticas del régimen. Información publicada, el 4 de agosto de este año, en el diario La Razón de Lima, Perú.

 

El economista Carlos Adrianzén manifestó que el Perú vive actualmente la explosión de pobreza, producto de más de 10 años de gobiernos de izquierda que se han precedido desde Humala,  Vizcarra y Sagasti hasta llegar el gobierno de Pedro Castillo.  Indicó que gracias a un BCR relativamente técnico que evita que las cifras no luzcan peor de lo que deberían, lo cierto es que el perfil de la economía en el Perú “pinta muy negro”.

 

¿Cómo ve la situación económica que vive el país en estos momentos de contrariedad política?

 

La situación económica no puede ser más complicada, por los errores que se cometieron y los que se están cometiendo. Además, es difícil imaginarse peores gobiernos que los de Vizcarra y Sagasti, y eso es algo que no se quiere ver. Ahora bien, vale la pena destacar que hasta ahora tenemos un Banco Central de Reserva (BCR) relativamente técnico y relativamente autónomo, que hace que los indicadores no sean peores de lo que son. Pero lo cierto es que con la política económica del gobierno o esta oferta de nuevas políticas, el perfil de la economía peruana “pinta muy negro”.

 

¿Cómo percibe al Perú que celebra 200 años de independencia con una coyuntura política de crispación?

 

El Perú llega a su Bicentenario mucho más subdesarrollado de cuando nació. Y la peor desgracia que le puede pasar es acercarse a ese mundo de explotación y pobreza del incanato. Hay que trabajar, que los peruanos se involucren en el Perú, porque nadie va a venir al rescate. O nos ponemos de acuerdo en gobernarnos mejor o nos morimos. Acaso no sabemos que la inflación podría estar más arriba de lo que está. Y que gracias a los técnicos del BCR la inflación se mantiene en 3 % o 4%. Vizcarra fue una bestia en economía y sus colaboradores muy malos y le han destrozado la vida al profesor Castillo, que no sabe que tendrá que limpiar toda la basura que le han dejado sus predecesores por diez años. En el Perú se vive una explosión de pobreza, producto de más de 10 años de gobiernos de izquierda, como han sido los gobiernos de Humala, Vizcarra y Sagasti, y por amor de Dios PPK no hizo nada.

 

¿Es realmente negativo lo que se vislumbra para la economía peruana en esta coyuntura?

 

Hay que tener bien claro que todo esto es la avalancha de la economía hacia la política. O sea, la caída del año pasado ha sido tan terrible que  tres (3) millones y medio peruanos 

pasaron a la pobreza. De esto nadie habla, porque algunas personas con buena intención dicen -y ahí tocamos fondo-, no podemos caer más abajo. Siempre se puede caer más abajo, por tanto, es importante recuperar la lucidez, si no la economía nuevamente va hacer que la política sea ingobernable.

 

¿En qué gobierno nuestra economía habría tocado fondo en términos de pobreza?

 

Nuestro más grande hoyo económico se dio como producto de las ideas económicas de Velasco, reflejadas tanto en el gobierno de la dictadura militar, -tremendamente corrupta-, como en las ideas de Velasco en la constitución de 1979, con dos tercios de peruanos en pobreza. Perú era “el africano” en América Latina. Hoy queremos abrazar vía una asamblea constituyente express, con ideas de la corrupción y del atraso de un dictador como Velasco. Eso es algo que hay que pensar antes de llevar al pueblo a la desgracia.

 

¿Que implicaría para la economía que se lleve adelante una asamblea constituyente?

 

La economía peruana está en retroceso desde el primer crecimiento, como desde los días de Humala. O sea, la izquierda viene gobernando al país hace más de 10 años. Se ha dado el proceso electoral turbio. El nuevo gobierno parece no tener asesores que puedan comprender lo que esta pasando. La corrupción es un fenómeno burocrático. Sin burócratas corruptos no hay corrupción. Los corruptos son aquellos que inflan el Estado, oprimen la libertad política y cubren la fechoría de sus amigos.

 

¿Qué opina cuando se dice que el Perú en parte del proceso político que vive toda la región?

 

El Perú no es entendible como una isla. Es parte de un proceso en toda la región, donde todos sabemos qué pasa cuando el gobierno infla sus poderes, sus cantidades, porque viene el hambre, viene la corrupción, viene el atraso y esto ha pasado en toda América Latina, que ha convertido un país como Venezuela, otrora país pujante en un error estadístico, que ha convertido a Argentina en una sombra, que ha perpetuado la pobreza de Bolivia y ha evidenciado que Cuba era un mito. Sin embargo, ellos siguen tomando países en América Latina y amenazan con tomar Colombia y a Chile. Así que, acordémonos que los peruanos deben de saber que los pueblos tienen la suerte que se merecen. Si hay 13 presidentes “truchos” en América Latina obedece a intereses globales.

 

¿Qué opina de los regímenes de izquierda del siglo XXI en América Latina?

 

Mire, hay dos tipos de regímenes de izquierda: Los corruptos y fracasados con muy bajos índices de libertad económica y política como Venezuela, Cuba, Bolivia que son países opresores. En cambio  hay regímenes de izquierda muy ricos como Finlandia, Noruega, Suecia, Suiza tienen índices de libertad económica y política muy alta. Dejan que su pueblo se levante, que sus microempresarios a través del mercado se vuelvan ricos y avancen a todo el mundo con esa riqueza. Pero eso requiere libertad. Eso en América Latina no lo entendimos. 

 


  ¿ESTÁN NUESTRAS CELDAS PREPARADAS?

Por Enrique Guillermo Avogadro (Argentina).

 "La tolerancia llegará a tal nivel que las personas pensantes  tendrán prohibido hablar para no ofender a los imbéciles". Fedor Dostoviesky.

Para intentar ocultar la repugnante exhibición de impunidad que significó la libertad de Amado Guita-reo Boudou, el ex Vicepresidente condenado por nada menos que 16 jueces por haber robado la imprenta de fabricar dinero (Ciccone) -todavía no comenzó el juicio por la defraudación a la Provincia de Formosa- a cárcel e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, se ha vuelto a poner sobre el tapete la extraña discusión sobre el número de desaparecidos durante el régimen militar de 1976/1983. Como excusa, esta vez se usaron sendas participaciones de Ricardo López Murphy en televisión, en las cuales sentó su posición, que comparto plenamente. 

 

A la ley promulgada por la entonces Gobernadora, María Eugenia Vidal, que literalmente prohíbe discutir el fantasioso número de 30.000 desaparecidos en el ámbito provincial, esta semana se sumó un proyecto presentado por el ínclito pero ignoto Senador Alfredo Luenzo, del Frente de Todos, que prevé sancionar a quien ponga en duda ese número, estableciendo penas de cárcel para los infractores.

 

Pero a esa dogma de cancelación que, como tal, pretende ser correcta y que no acepta impugnaciones, se contraponen hechos y cifras oficiales. Los informes de la CONADEP (1984), la Secretaría de Derechos Humanos (2006) y el Registro Único de Víctimas del Terrorismo de Estado contabilizaron menos de 9.000 desaparecidos. Las mismas certezas surgen del Parque de la Memoria, implantado en la costanera porteña, donde se colocaron 30.000 chapitas para recibir los nombres de esos teóricos argentinos faltantes; la enorme mayoría de ellas continúa en blanco pese a que, para intentar rellenarlas, se retrotrajo a 1955 el derecho a la membresía, además de incluir a quienes cayeron combatiendo o fueron asesinados por las mismas organizaciones terroristas a las que pertenecían. 

 

Han pasado ya 38 años desde que los militares dejaron el poder, y se han pagado miles de millones de dólares en indemnizaciones a los deudos de todos ellos, tiempo suficiente y dinero más que tentador como para que los parientes de alguno de los más de 21.000 inventados casos hubieran reclamado; bastaba con arrimar el número de documento. Sin embargo, para los dueños del relato nada permite ponerlo en duda, ni siquiera los dichos del propio creador de ese número mágico (Luis Labraña, ex montonero, https://tinyurl.com/26bkxth9) que confesó que lo había hecho, ya en 1977, para suscitar la generosidad crematística de fundaciones europeas instalando la idea de un inexistente genocidio que, de todas maneras, aún no estaba tipificado como delito en la época de los hechos.

 

Los organismos de derechos humanos argentinos, que tanto han lucrado y robado con su discurso sesgado acompañando a Néstor Kirchner y ahora al Presidente Pinocho, se rasgaron las vestiduras ante los presuntos excesos de la represión oficial en Chile, Colombia y Bolivia, pero firmaron -con los archivados presidentes que integran el Grupo de Puebla- un claro respaldo a los regímenes asesinos de Venezuela, Nicaragua y Cuba, que tuvo una curiosa epidemia post-rebelión que, esta misma semana, mató a seis generales.

 

En realidad, el caso Boudou no debiera llamarnos la atención porque lo mismo ha sucedido con muchísimos políticos presos (no presos políticos, como pretende el kirchnerismo) por corrupción durante la extendida década en que los organizadores de esa asociación ilícita ocuparon la Casa Rosada; los poquísimos aún detenidos están cerca de recuperar la libertad por haber cursado Plastilina 1 y 2 u origami mientras estaban en prisión. Si a ese disparate de nuestra legislación penal se le suma que los fiscales que militan en Justicia Legítima compiten para acceder a los pedidos de estos delincuentes de guante blanco, no queda espacio para la sorpresa, pero deja claro qué sucedería si Cristina Fernández consiguiera desplazar a Eduardo Casal para nombrar un Procurador del palo.

 

En cambio, debiera perturbarnos si comparamos la situación de tamaños ladrones -con su procesada jefa a la cabeza- con la que sufren cientos de ancianos (militares, policías y civiles) presos en las mazmorras de esta democracia tan peculiar que transitamos o internados en el pseudo Hospital Penitenciario, que carece de infraestructura y de medicamentos adecuados para atender a gerontes. Ellos, cuyo promedio de edad es de 78 años y padecen todo tipo de enfermedades, son retenidos en las cárceles pese a la diseminación del virus, mientras que a miles de asesinos y violadores se los dejó en libertad arguyendo el peligro de contagio, muchos de los cuales han vuelto a delinquir. 

 

La sociedad argentina, siempre hipócrita, eligió a aquellos ciudadanos para endilgarles, sin pruebas y en juicios totalmente amañados, el mote de caníbales y el Estado, desde 2003 y sin solución de continuidad, decidió comérselos; por el contrario, los terroristas que asaltaron cuarteles en democracia durante el gobierno de Juan Perón y asesinaron oficiales y conscriptos, no sólo gozan de una injustificable libertad sino que han sido indemnizados con sumas millonarias. Los sicarios togados, esos jueces que se disfrazan de machos corajudos frente a ancianos que comparecen ante los estrados extraviados, con la mente perdida y hasta en camilla por estar cuadripléjicos, a los cuales continúan repartiendo alegremente condenas a perpetuidad, son los mismos que cobardemente tiemblan ante Cristina Fernández y son vilipendiados y humillados por ésta cada vez que la habilitan a montar sus vacuos e ilícitos espectáculos públicos.

 

Pertenezco a una generación a la cual Montoneros y ERP amenazaron su vida; si no tuvimos miedo entonces a sus trágicos padres, resultaría ridículo que lo tuviéramos a sus farsantes y bastardos hijos, nazis de Puerto Madero. Por eso, y porque ninguna ley mordaza logrará callarnos ni hacernos huir de nuestro país, les pregunto: ¿tienen ya listas las celdas en que nos encerrarán por seguir pregonando la verdad?

 

Bs.As., 31 Jul 21

 

 

 

INSTITUTO DE CULTURA PERUANA (ICP) DE MIAMI, 

 

CELEBRÓ EL 30 ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN, 

 

Y EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ.

 

El sábado 24 de julio, el Instituto de Cultura Peruana (ICP) de Miami celebró el 30° Aniversario de su fundación, y el Bicentenario de la Independencia del Perú, asimismo se dieron a conocer los ganadores del Concurso Literario del ICP, con el siguiente PROGRAMA:

 

1. Himnos nacionales de los Estados Unidos y del Perú.

 

2. Palabras de bienvenida del señor Ricardo Calderón, presidente del ICP.

 

3. Participación musical de Rosana Solari.

 

4. Bicentenario de la Independencia del Perú por Addhemar Sierralta.

 

5. 30° Aniversario del Instituto de Cultura Peruana por Ricardo Calderón

 

6. Lectura del acta del Jurado del 30° Concurso Literario del ICP.

 

7. Participación musical de Rosana Solari. 

 

8. Lectura de poemas peruanos y de otras nacionalidades.

 

9. Danza marinera por Milenka Urrutia y Joachim Chirinos - Campeones Nacionales  de Marinera Norteña.

 

10. Brindis y cierre del evento.

 

El evento fue transmitido al instante a todo el mundo por FACEBOOK LIVE.

 

 

GANADORES DEL CONCURSO LITERARIO

 

ACTA DEL JURADO DEL CONCURSO DE POESIA Y NARRACION DEL 2021

 

Los miembros del jurado declaramos lo siguiente:

 

Que después de una evaluación minuciosa de los trabajos recibidos acordamos otorgar los siguientes premios:

 

POESÍA

 

1ro.     - Soledad Silvina Monticelli (Argentina).

2do.    - Geyler Hartley Aranda Rafael (Perú).

3ro.     - Patrocinio Gil Sánchez (España).

                                                                                                                          .

MENCIONES

 

1ra. Mención  - Hamilton Torres Aponte (Colombia)

- Rosa Yamilet Calcines Martínez (Cuba).

2da. Mención - Fernando Chelle (Colombia)

- Jorge Cappa (España).                                                  

 

NARRATIVA                                                               

 

1ro.     - Grisel Gómez-Cano (Venezuela/Texas).

2do.    - Roberto Mansilla Nieto (Perú).

3ro.     - Luis Xalin (Guatemala)

 

MENCIONES

 

1ra. Mención   - Miguel Angel Acquesta (Argentina)

2da.Mención   - Damary Ordones (Miami/Cuba).

– Rosa Yamilet Calcines Martínez

- Aleida García Castellanos (La Habana/Cuba)

 

Miembros del jurado:

 

(Poesía y narración) Addhemar H.M. Sierralta (Coordinador)

(Poesía) María Eugenia Caseiro

(Poesía y narración) Patricia Schaefer 

(Narración) Berta Jacobson

 

 

MEMORIAS DEL INSTITUTO DE CULTURA PERUANA

 

 - ICP MIAMI 2021 – 

 

Por Ricardo Calderón Gutiérrez (Perú).

 

Al cumplir 30 años de vida me parece razonable mirar un momento el pasado. En 1991 organicé en Miami el Instituto de Cultura Peruana (ICP), entidad no gubernamental, inscrita en el Estado de la Florida como corporación, reconocida por el gobierno de los Estados Unidos como una entidad sin fines de lucro 503 (c) (3), para promover la cultura peruana en Miami y Norteamérica, desde entonces, bajo el lema "Donde palpita un corazón peruano, vive el Perú", organicé una serie de actividades, muchas de ellas se repiten anualmente, tales como:

 

• Jornadas Culturales: Serie de conferencias con temas diversos de la cultura peruana.

 

• Homenaje a los escritores peruanos:Juan José Flores (2020), Clorinda Matto de Turner y Luz Samanez Paz. (2019), César Vallejo y Georgette de Vallejo (2018), Blanca Varela (2017), Mariano Melgar (2016), Martin Adán (2015), Carlos Augusto Salaverry (2014), Francisco Izquierdo Ríos (2013), Luis Alberto Sánchez (2012), Mario Vargas Llosa (2011), J. M. Arguedas (2010), Federico Barreto (2009), Nicomedes Santa Cruz Gamarra (2008), Julio Ramón Ribeyro (2007), Manuel Scorza (2006), Enrique Solari (2005), José Carlos Mariátegui (2004), Ciro Alegría (2003), Manuel González Prada (2002), Flora Tristán (2001) Abraham Valdelomar (2000), J. M. Arguedas (1999), J.M. Eguren (1998), José Santos Chocano (1997), Ricardo Palma (1996), Inca Garcilaso de la Vega (1995) y César Vallejo (1994); y, en honor a cada uno de ellos convoqué cada año a un concurso de poesía y narración, que en total suman 30 eventos, cuyos premios otorgados hasta la fecha suman más de 20,000 dólares.

 

LOS TRIUNFADORES EN NUESTROS CONCURSOS A TRAVÉS DE LOS AÑOS: POESÍA (el primero), NARRACIÓN (el Segundo) 1992-Delia Finch (no se convocó). 1993-E. Noriega del Valle, Teresa Linares. 1994-Raúl García-Huerta, E. Noriega del Valle. 1995-Ivonne M. Martín, Aida Ferrarone. 1996-Hortensia Munilla, Hortensia Munilla. 1997-Gabriel de Mar, Oscar Mingorance. 1998-Vivianne Alegret, R. Jackson Altez. 1999- Manuel I. A. Paneqe, Jorge A. Pérez. 2000-Jorge A. Pérez, Guillermo Rose C. 2001-Alberto Laucirica Ivonne M. Martin. 2002-Hilda Norma Vale, Reinaldo Ceruto. 2003-Gonzalo García, Fernando Olszanski. 2004-Félix Moure, César Ramírez. 2005- Gonzalo L. Torres, María F Cazenave. 2006-Juan J. Navarro, Andrés Fornells. 2007-Jesús Álvarez Pedraza, Blanca M. Segarra. 2008-Elvira Sevillano, Marco Oscar Medina. 2009-Sergio Galán Pino, Ginés Mulero Caparrós. 2010-Raúl Castillo Soto, Teresa Nasarre. 2011-Orestes A. Pérez, Patricia Schaefer Röder. 2012- Alain L. de León, Pilar Vélez. 2013-Guillermo Arango, Samuel E Quispe Alvarado. 2014-Doria García-Albernaz, Rodolfo Eduardo Castelo. 2015-Luis Rudy Xalin Balán, Guillermo Arango. 2016-Lía Truglio, Néstor Pous. 2017-Damián J. Andreñuk, Carlos A. Polack Ramírez. 2018-José Lissidini Sánchez, Bertha L Jacobson. 2019- Paloma Alcantar, Marta Fernández Gatumel.2020-Juan Carlos Priotti y Frank Otero Luque (ensayo).

 

OTRAS ACTIVIDADES

 

• Acopio y donación de libros peruanos a las bibliotecas de Miami-Dade.

• Exhibición de pinturas, artesanías y fotografías de artistas diversos.

• Homenaje a compositores peruanos: Chabuca Granda y Felipe Pinglo Alva.

• Celebración anual del aniversario de la independencia del Perú.

• Publicación en 23 tomos de las obras premiadas en nuestros concursos literarios en la serie Poetas y Narradores de cada año.

• Publicación en 4 tomos de la antología “Escritores Peruanos en Norteamérica”.

•Publicación de catálogos de libros peruanos.

•Publicación de artículos en periódicos y revistas norteamericanas.

• Participación en la Feria Internacional del Libro de Miami, exhibiendo libros peruanos y presentando conferencias sobre escritores peruanos.

• Participación en programas de radio y televisión con temas peruanos.

• Concurso para compositores e intérpretes de la canción peruana.

• Concurso de lectura de obras peruanas.

•Acopio y donación de dinero a la Biblioteca Nacional de Lima para la construcción de su nuevo local en San Borja.

• Participación en las jornadas de auxilio a los damnificados por terremotos e inundaciones en el Perú.

• Participación en campañas de salud, protección y legalización de  miembros de la comunidad peruana en Miami.

• Campaña Pro-Bibliotecas Rurales en el Perú.

• Celebración de la Hispanidad en escuelas elementales de Miami con énfasis de la cultura peruana.

• Diseño y publicación de la página web del Instituto, cuya dirección es: 

 www.www.institutodeculturaperuana.com

• Solicitud y campaña para ponerle el nombre del escritor Ricardo Palma a una biblioteca pública de Miami-Dade y el del Inca Garcilaso de la Vega a una escuela pública de Miami-Dade. 

 

Todo esto no lo hice solo. Tengo una larga lista de personas a quienes agradecer, como: Miami-Dade County, Bibliotecas Públicas de Dade County, Consulado General del Perú, compañías peruanas y no peruanas: Aeroperú, Faucett, LAN, Tara Tours, Símauchi Printing, y a muchas personas de diversas nacionalidades, entre ellas amigos cubanos, como: José Enrique Puente, Ángel Cuadra, Luis Ángel Casas, Noemí Fernández Triana, Francisco Enriquez, Raúl García Huerta, Ivonne Martín, Hortensia Munilla, María Eugenia Caseiro, Al nicaragüense Orlando Tijerino, al colombiano Andrés Riveros, a la colombo cubana Mery Larrinua, Puertorriqueña Patricia Schaefer y a la mexicana Berta Jacobson. Y a mis compatriotas, como: Enrique Noriega del Valle, Víctor Somocurcio, doctor Hernán Carrión, Danilo Sánchez Lihón, José Guillermo Vargas, Addhemar Sierralta, Nalo Alvarado, Joan Viva, Isabel Bances, Rossana Solari, Cecilia Lewinsky, Tomás Da Torre, Cj McCann, Juan Chaparro, Gerardo Sánchez, Alberto Mesones de L.A. Peruvian Times, Carlos Estremadoyro, Marco Díaz del periódico El Chasqui de Miami, Gloria Rosebrough, Ana Adriazola, Frank Otero Luque, Victoria Chacón de La Visión Newspaper de Atlanta. Y en mi núcleo familiar a mi hijo Andrew, mi hermana Alejandra y a mi prima Dora Hale.

 

Actualmente trabajo en varios proyectos, y siempre estoy listo a enfrentar nuevos retos. Nunca descuidé la oportunidad de trabajar en beneficio de mi tierra y el Perú, y lo seguiré haciendo en el resto de mi vida. Mi vocación de servicio no tiene límites.

 

El pasado está hecho, prueba de ello es esta página de vida, el presente se convierte en pasado en cada instante, mientras que el futuro es el área de lo infinito, de lo desconocido, es el área de nuestras ilusiones y de nuestros proyectos que se convertirán en presente y pasado irremediablemente, pero el pasado nos abre una rendija para vislumbrar el futuro, por eso es importante el conocimiento de nuestra historia, porque basada en ella podemos predecir el futuro. Nuestro país tiene un pasado admirable especialmente en su etapa prehispánica, del cual nos sentimos muy orgullosos, pero pensemos en su futuro, ésta es la etapa que debe preocuparnos a todos los peruanos.

 

 

SER MUJER EN LA INDIA (Narración). 

 

Por Enrique Córdoba (Colombia). 

 enriquecordobaR@gmail.com

De su columna en El Nuevo Herald de Miami, nuestro amigo Enrique Córdoba, nos obsequia un perfil de lo que significa, todavía hoy, ser mujer en este país oriental.  

 

Mi primer almuerzo en India lo experimenté en casa de Lal Sudarangani. Un hombre estigmatizado en su grupo y por su familia musulmana, por haberse salido de las reglas para casarse con una latinoamericana.

–Viví en Chile y allí me enamoré de Elisa, con quien me casé –me dijo cuando lo visité un mediodía. Acabado de bañarse estaba sentado entre cojines en el sillón de la esquina y parecía un Buda, bien peinado, luciendo una barriga esférica como un balón de basquetbol.

–Yo me casé por amor –agregó–. Esto no es usual en este país.

Estábamos en su apartamento de Mumbai. Al llegar al edificio el portero, que hablaba con tres amigos, nos abrió la puerta del ascensor. Subimos al tercer piso y allí encontramos en el pasillo a otro señor en plan de cuidandero, sentado en un taburete mirando hacia la calle. Nos saludó con cortesía, en una lengua confusa, se levantó y nos llevó hasta la puerta de entrada del apartamento de la familia Sudarangani. Como India es un país muy poblado, 1,200 millones de habitantes, hay mucha gente sin oficio y por esa razón es normal ver a una o dos personas haciéndole compañía a un trabajador. Es usual observar en la calle a un hombre poniéndole gasolina a un auto varado mientras tres o cuatro le rodean para mirar.

Respecto al amor, por tradición en esta cultura es función de la madre buscar la pareja a los hijos. La madre juega un papel fundamental para mantener las castas y los intereses económicos. Los novios se casan y el amor nace de la convivencia. Cuando Elisa, la chilena, llegó a Mumbai, la familia del novio consideró que ese matrimonio quebrantaba las costumbres y le dieron mal augurio.

–Tendrán un pésimo futuro –le vaticinaron.

–Se casó por amor –decían como si hubiera cometido un delito.

El caso es que Lal y Elisa llevan 23 años de casados y siguen felices.

–Las hembras no son bienvenidas al hogar –fue otra historia que nos reveló Ingrid Campos, una venezolana casada con un banquero holandés, residentes igualmente en Mumbai, en la zona de West Bandra.

–Una hembra será una carga familiar –dijo–. Genera gastos a la hora de casarse –agregó. Se ha prohibido anunciar el sexo de la criatura antes de nacer, para protegerles la vida a las mujeres. Si el marido sabe que viene una hembra, es muy posible que le provoque un aborto empujándola. India es hoy el país donde la población masculina es el 65 por ciento, superando ampliamente al número de mujeres.

–¿Qué papel juega la mujer en la política?

–Aun cuando Indira Gandhi fue una gran líder –me responde Eliswa– aquí no siguen a las mujeres.

Después de lo que he visto en otras culturas, nacer mujer en la India, como en los países árabes, no es buena suerte para una mujer.

–Pasen al almuerzo –invitó Elisa.

Muchos platos en la mesa: una sopa de lentejas, pescado, pollo, arroz y diversas porciones de verduras. Además granos con sabores fuertes y olores de especies aromatizadas.

–La comida la preparamos con poco picante –aseguró Elisa.

India es un complejo de culturas que se desentrañan con curiosidad. Es un país fascinante y enigmático, se mueve gracias a una energía humana interior y un poder espiritual que nutre inclusive a Occidente.

Tamora, mi fotógrafa, comió sin chistar las viandas con picante, pero exquisitas. El ají es tan fuerte que en el comedor de los Brama Kumari, en Rajastán, vimos llorar a un mexicano. Sin embargo, uno puede insinuar en los restaurantes que le bajen al picante y se puede disfrutar la rica cocina india.

Diario de Tamora: Receta de Pakoda, se pronuncia Pakora, típico de los Shindis, la casta del marido de Elisa, la chilena. Cuando llega el monzón la época de lluvia en India, todos los shindis preparan los pakoda, que son unos fritos de verduras, se sirven inmediatamente después de freir y se acompañan con diferentes salsas picantes. La más común, el chatni, consiste en una mezcla de ajíes, cilantro y un poco de coco rallado, revuelto con yogurt. Junio y julio no son buenos meses para viajar a India. La llegada del monzón, con fuertes lluvias, desafía cualquier recorrido por el país. Pueblos anegados, carreteras interrumpidas y playas destruidas.

 

PERÚ CUNA DEL CACAO.

 

Por Alfonsina Barrionuevo (Perú).

 

Rememorando la natalidad de nuestro cacao…De PERÚ: MUNDO DE LEYENDAS de nuestra amiga Alfonsina.

 

Mi abuela paterna tomaba un chocolate divino cuyo aroma navegaba en el aire.  Era tan denso que la cucharita se quedaba quieta en el centro de su taza. Cacao puro con un chorrito de leche que la ayudaba a gozar de la vida. Así entró en mi niñez y se quedó para siempre. Durante mucho tiempo pensé que tenía un súper hígado. Ahora sé que el cacao sin mezcla es nutritivo y no la ofendía, más bien le daba vida.

 

Recuerdo que en el Qosqo se vendía el chocolate en pequeñas barras pero el más buscado era en pasta, molido en batán de piedra, que se saboreaba con ganas, sobre todo para combatir al frío. Ambos procedían de la provincia de La Convención.

 

El cacao científicamente identificado, en 1753, como Theobrama cacao, -‘alimento de dioses’- por el botánico sueco Carl von Linneo, parecía oriundo de Mesoamérica. Los olmecas al sur de Veracruz y Tabasco consumían su pulpa como bebida hace unos 3,000 años y le llamaban xocoatl en nahualt. Mucho después, los mayas y los aztecas usaron las almendras de su fruto o mazorca como monedas. En México se conservan mitos sobre el sabor amargo del cacao. Por ejemplo el que atribuye su sabor amargo al sufrimiento de una doncella que murió de amor.  

 

Su primer nombre científico fue Amygdalae pecuniae, que significa ‘almendras de dinero’ y que gente aviesa del conquistador Hernán Cortés llegó a falsificar con habas, que tostaban y sometían a un tratamiento ‘sui géneris’, porque se parecían.

 

Nos complace saber -de una buena fuente- que el cacao es peruano. Su lugar de origen se encuentra entre Montegrande y San Isidro, provincia de Jaén, cuenca del río Chinchipe, Cajamarca. 

 

El arqueólogo e historiador Quirino Olivera Núñez encontró allí evidencias que le dan una antigüedad de 5,200 años, o sea que es el cacao más antiguo de América y el mundo. 

 

El camino natural de su salida hacia los bosques cálidos de Veracruz habría sido a  través del Ecuador.

 

Los hallazgos arqueológicos hechos en la cabecera amazónica, donde permaneció inédito durante más de cinco milenios, merecieron ser considerados entre los diez descubrimientos más importantes del mundo en el Foro de Arqueología del 2013, efectuado en Shangai, China.

 

‘Se trata de sorprendentes monumentos, templos y recintos con murales de pintura polícroma sofisticada’, comentó el distinguido especialista Ricardo Morales Gamarra, uno de los directores del Proyecto  Waka de la Luna de Trujillo, agregando que llaman la atención sus tallas de piedra, su producción alfarera y el manejo temprano de plantas alimenticias, entre las cuales figura el cacao.

 

Quirino Olivera, quien ha tenido la suerte de dar estos lauros a su tierra cajamarquina, pues es de Santa Cruz, especificó en su libro que la economía de la gente milenaria de Jaén estuvo basada en la agricultura, con cultivos de yuka, maíz, hortalizas y cacao.

Al rescatar objetos de una tumba apreció, en una botella de cerámica, la presencia de almidón de cacao, el cual fue sometido a los análisis científicos de rigor, con los resultados mencionados.

 

La domesticación del cacao, según indicó, debió proyectarse toda la cuenca del río Chinchipe, el bajo Utcubamba y parte del Marañón.

 

En el planeta, antes de constituirse en el segundo producto exportable de Perú, el cacao ha hecho un largo periplo para prestigiar el valor de sus frutos. En el Africa alcanzó la mayor popularidad.

 

En el 2014 los envíos de cacao fino -óptimo en sabor y aroma- a los  mercados de Estados Unidos, Holanda, Italia y Bélgica. superaron las 45,000 toneladas.

 

Según la Ing. Mirna Zuzunaga, Directora General de Negocios Agrarios del Ministerio de Agricultura y Riego, en el 2014 la producción nacional de cacao llegó a  62,492 toneladas, en más de 91,000 hectáreas plantadas en Cusco, San Martín, Ayacucho, Junín, Huánuco y Piura. Al generar seis millones y pico de jornales al año benefició de manera directa a más de 45,000 familias, e indirectamente, a 225,000 personas, en dichas jurisdicciones.

 

En 1667 el historiador español Antonio Colmenero de Ledesma escribió uno de los primeros trabajos sobre el chocolate que se bebió -al principio- en las cortes europeas.

En 1728, Joseph Storrs Fry elaboró el primer bombón en Bristol, Inglaterra, y en 1828 se obtuvo -por prensa- la primera extracción de mantequilla de cacao.

 

En Alemania existen viejas ciudades donde se conservan antiguas máquinas de elaboración de chocolates y confites, al lado de las modernas que dan ocupación a la mayoría de sus pobladores. En Austria el chocolate ha vuelto a ser “moneda” envuelta en papel dorado. En la reciente Navidad, en  los Estados Unidos se vendieron miles de tabletas de “chocolates de la suerte” de  Santa Claus We Trust. 

 

Mientras en otros países del orbe el consumo de cacao es preferencial, entre los peruanos todavía el índice per cápita es bajo: apenas 530 gramos por persona al  año. Quizá la creencia de que hace subir de peso es el mayor obstáculo que encuentra para obtener una mayor aceptación.

 

Últimamente hay campañas que promocionan su consumo, mientras que su calidad se prueba en festivales y salones de chocolate en Lima. El cacao, todavía tiene que luchar en su propia tierra para salir adelante. Aunque lleva las de ganar con la difusión de sus propiedades antioxidantes, especialmente por su alto contenido de flavonoides. El cacao no sólo es sabroso, sino que puede ayudar al disfrute de una buena salud y alejar el fantasma de enfermedades como el alzhéimer y el parkinson.

 

 ¡Por algo se mece en una cuna de verdes súper ecológicos desde hace 5,200 años en la Amazonía peruana!   

 

 

PATRIMONIO O PROPIEDAD PRIVADA.

 

Por Jaime Díaz Jerez “Vandango” (Chile).

                                             

Patrimonio, palabra del latín (Patri=Padre) (Monium=recibido) que puede ser interpretado como “lo recibido por línea paterna”. También se considera como el conjunto de bienes y derechos, cargas y obligaciones pertenecientes a una persona natural o jurídica. Legalmente es un conjunto de relaciones jurídicas perteneciente a una persona, que tiene una utilidad económica susceptible de estimación pecuniaria constituida en deberes y derechos (activos y pasivos). El patrimonio expresado con claridad en muchas legislaciones desde el Código Napoleónico es considerado como la herencia o como su propiedad abarcando solamente elementos evaluados monetariamente o de apreciación pecuniaria, existiendo derechos extrapatrimoniales como el derecho a la vida, a la libertad, al voto, etc. que a pesar de ser ejercidos individualmente no son de propiedad individual y no puede disponer de ellos como de los bienes de su patrimonio.

 

La tierra es un patrimonio que en sus comienzos no tenía límite, como el aire, como el agua, después aparecieron las divisiones limítrofes entre países, los bienes nacionales y la propiedad privada con sus bienes raíces, el conservador, los roles de propiedad, la sectorización, la crianza y domesticación de animales, la estratificación social y las diferencias de clases, la política y la economía.

 

De igual manera la bandera, el himno nacional, el baile nacional, un árbol, un animal, la artesanía, lemas, dichos y simbologías pertenecientes a un lugar pueden formar parte del patrimonio nacional e identificar colectivamente más allá del concepto de la propiedad privada que individualiza a un propietario separándolo de los demás. 

 

El patrimonio inmaterial o patrimonio cultural puede ser mantenido o proyectado más allá de la muerte del creador, propietario o autor que ha contribuido a dicho patrimonio. Muchas fundaciones permiten mantener las obras que pasan a ser patrimonio de la humanidad, que pertenecen a todos y a ninguno, diferenciando el concepto patrimonio de propiedad privada.

Existen fiestas y ceremonias propias de países o comunidades originarias, que se conservan y desarrollan a pesar de las intenciones de ser abolidas por nuevas u otras culturas que las destruyen o que con el tiempo son absorbidas o incorporadas por otras culturas y forman parte del patrimonio. Se puede ser dueño de la propiedad privada pero no dueño del patrimonio, situación que se puede dar en los procesos migratorios, con culturas y costumbres distintas, adquiridas en otros lugares y que vienen formando parte del patrimonio nacional de otros países que pueden o no, ser absorbidas por un nuevo patrimonio cultural.

 

La adaptación y cercanía entre pueblos similares hace mas fácil la incorporación en el patrimonio empezando por el idioma, las comidas, el arte, la música y salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial en su conservación, es una garantía de creatividad permanente más allá de la propiedad privada de cada cual. 

 

 

«ME GUSTA» (MICRORRELATO).

 

Por Andrés Fornells (España).

 

Chuchi y Tita son dos chicas guapas, modernas, superficiales, de buena familia. Lucen vestiditos de la firma Saint-Lorent y, debajo de ellos tangas Christian Dior, sujetadores Armani y medias Chanel. Han estado de compras. Se hallan sentadas al fondo de una lujosa cafetería. Al lado derecho de ellas tienen, apoyadas en el suelo las bolsas de las afamadas boutiques donde han estado comprando.

 

—¡Huy, estoy disgustadísima, Chuchi —acompañándose de un hondo suspiro Tita—. Las navidades vamos a pasarlas de nuevo en Saint Moritz. Fíjate, donde va todo el mundo.

—Comparto tu disgusto, papá ha decidido que nosotros también iremos allí. ¡Qué muermo! Lo de siempre, nieve, esquí, fiestas, bailes, estúpidas velitas de colores, villancicos tradicionales… ¡Uf!

—Cambiando de tema. Oye, ¿no has notado que está algo raro mi Tato?

—¿Ha cambiado de perfume? —mostrándole especial interés su amiga.

—No, no; usa el que yo le compré. ¿De veras no le has notado nada extraño a mi cico? —insiste la otra.

—Bueno, un día vi que llevaba los zapatos sucios. Hace de eso dos semanas, en el cóctel que dieron los Mendoza en su palacete.

—Lo recuerdo. Había llovido y se metió en un charco nada más bajarnos del coche. Ya sabes lo torpe que es. ¡Ay! Me tiene extremadamente preocupada. Desde hace días, en esas cositas tan monas y originales que escribo todos los días en Facebook ha dejado de poner el habitual “me gusta”.

En el rostro de su amiga se pinta de repentina gravedad.

—¡Chipas, eso es muy serio! 

—¡Verdad que sí!

—¿Y cuántos son los días que tu chico está realizando esa colosal, imperdonable, desconsideración contigo?

—Con hoy siete días —al borde del llanto.

—¡Qué atrocidad, chica!

 

Condena en el tono, y compasión en la mirada de la amiga.

 

Se abre una zanja de angustioso silencio entre ambas. Con la preocupación pintada en sus rostros de muñecas Barbie, ambas amigas  hacen girar sus cucharillas para que se disuelva el edulcorante que han puesto en sus cafés con leche. Consideran: ¡A veces la vida puede ser tan frustrante, tan cruel!

 

Siete portales más lejos, un mendigo sin piernas, apoyada su espalda en la pared sonríe contento porque un transeúnte compasivo  ha dejado caer dentro de su roñosa gorra de béisbol una moneda de cincuenta céntimos.

 

(Copyright Andrés Fornells)

 

 

MEDITA.

 

Por Addhemar H.M. Sierralta (Perú).

 

Poesía para repensar nuestra forma de reaccionar y actuar en la vida…

 

 

MEDITA

 

Si aparece el sol en día brillante

dices que hay demasiado calor

cuando están las nubes abrazando los cielos

señalas necesidad de brillo

y si tienes la buenaventura de un excelente trabajo

deseas el ocio

qué triste cuando estás descansando

en tu desasosiego dices estar aburrida

fatalidad es tu destino

al buscar la desdicha en los actos de vida

causas amargura a quienes aún

te rodean con amor y benevolencia

hasta cuándo intentarás el suicidio diario

al sembrar malas hierbas

en lugar de agradecer la fortuna y sonreir al tiempo

que con cariño

te permite disfrutar

de lo que muchos seres anhelan

erradica el alma adusta

encuentra sanación y aprende

a perdonar los errores

deja de juzgar que es patrimonio divino

recuerda que un día

podrás desear sol y habrá tormenta

querrás un bálsamo de lluvia

y te encontrarás en el desierto

y quizá requieras para andar

de los ojos y las manos de otros

a los que juzgaste

y heriste en tu soberbia alucinante.




 
PÁGINAS WEB, COMENTARIOS Y CORRESPONDENCIA
.
Agradeceremos sus comentarios y correspondencia a los correos:

 
 
También les recordamos que podrán leer TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL ingresando a las páginas web: 
 
tiemponuevo.news

Fuente: 
TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL

 
Addhemar Sierralta
 
Año 13 Nº 433  del 6 de agosto de 2021
 
 

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - DÓNDE ESTARÁ MI PRIMAVERA

NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - LUNA DE MIEL

ESPÉRAME - LOS DOLTONS

Chiquián - Oswaldo Pardo Loarte

NIEVES ALVARADO

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

Chiquián - Marco Calderón Ríos

Chiquián