lunes, 8 de febrero de 2021

TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL (MIAMI), DE ADDHEMAR H.M. SIERRALTA - AÑO 13 Nº 411, DEL 8 DE FEBRERO DE 2021

        

 
TIEMPO NUEVO 

Internacional 

  Por Addhemar Sierralta 
 
Año 13 Nº 411
 

  Miami 8 de febrero de 2021

        


‘TRUMP TENÍA RAZÓN’: TIME REVELA

UNA CONSPIRACIÓN INSTITUCIONAL 

PARA ELEGIR A JOE BIDEN.

 

Por: Sabrina Martín Rondón (Venezuela).

 

TIME publicó “la historia secreta” que unía a poderosos, diferentes sectores e ideologías para controlar el flujo de información para lastimar a Donald Trump.

 

Por primera vez se ha revelado que las elecciones estadounidenses fueron el escenario de una gran conspiración contra el presidente Donald Trump para provocar su derrota. La revista TIME publicó “la historia secreta” que unía a poderosos, diferentes sectores e ideologías para controlar el flujo de información que perjudicaría al candidato republicano.

 

Increíblemente, la revista TIME lo calificó como un acto patriótico, sin embargo, dejó en claro que la conspiración no fue un “sueño paranoico” sino una realidad que terminó por darle poder a la izquierda en Estados Unidos.

 

La misión de la conspiración era “influir en las percepciones, cambiar normas y leyes, y dirigir la cobertura de los medios para controlar el flujo de información”, situación que terminó por darle la victoria al demócrata Joe Biden.

 

‘Trump tenía razón’

 

Sorprendentemente, la revista dice que “Trump tenía razón” y confirmó que durante las elecciones hubo una conspiración entre bastidores entre activistas de izquierda y titanes empresariales:

 

TIME reveló que durante más de un año, “una coalición débilmente organizada de operativos – izquierdistas – se apresuró a apuntalar las instituciones estadounidenses.

“Consiguieron que los estados cambiaran los sistemas de votación y las leyes y ayudaron a asegurar cientos de millones en fondos públicos y privados. Se defendieron de las demandas por supresión de votantes, reclutaron ejércitos de trabajadores electorales y consiguieron que millones de personas votaran por correo por primera vez ”, revela el informe.

 

El artículo, que por primera vez expone la conspiración de la izquierda contra la campaña republicana, también destacó el papel de las Big Tech y la censura que implementaron:

 

“Presionaron con éxito a las empresas de redes sociales para que adoptaran una línea más dura contra la desinformación y utilizaron estrategias basadas en datos para combatir las difamaciones virales”.

 

TIME llama a la censura una “línea más dura contra la desinformación”. Sin embargo, hoy confirmó que Trump no se equivocó al denunciar una conspiración en su contra entre las grandes empresas tecnológicas y el Partido Demócrata.

 

Según la reconocida revista, el gran artífice de la conspiración fue Michael Podhorzer, director político de AFL-CIO, la mayor federación sindical de Estados Unidos.

 

“Necesitamos desesperadamente formar ‘equipo rojo’ sistemáticamente en esta elección para poder anticiparnos y planificar lo peor que sabemos que vendrá en nuestro camino”. Podhorzer le dijo a TIME.

 

Reuniones secretas

 

La revista reveló que Podhorzer mantuvo reuniones a través de Zoom “con su red de contactos en todo el universo progresista”: el movimiento obrero, la izquierda institucional, como Planned Parenthood y Greenpeace, grupos de resistencia como Indivisible y MoveOn, geeks y estrategas de datos progresistas ;, representantes de donantes y fundaciones, organizadores de base a nivel estatal, activistas de justicia racial y otros.

 

Otra revelación preocupante de TIME es que los esfuerzos de la izquierda tuvieron un efecto: “A medida que avanzaba 2020, se extendió al Congreso, Silicon Valley y las ramas del gobierno de la nación”.

 

La revista afirma que “para asegurar el voto”, se necesitaba dinero, por lo que “en marzo, los activistas hicieron un llamamiento al Congreso para que llevara el dinero de ayuda de COVID a la administración electoral”.

 

“Dirigidos por la Conferencia de Liderazgo en Derechos Civiles y Humanos, más de 150 organizaciones firmaron una carta a cada miembro del Congreso solicitando $ 2 mil millones en fondos electorales. Tuvo algo de éxito: la Ley CARES, aprobada más tarde ese mes, contenía 400 millones de dólares en subvenciones para los administradores electorales estatales. Pero el siguiente tramo de fondos de ayuda no se sumó a ese número. No iba a ser suficiente “. TIME recuerda.

 

El papel de la gran tecnología

 

Según TIME, Laura Quinn, una operativa progresista veterana que cofundó Catalist, estaba detrás de la presión sobre Big Tech para lograr la censura.

 

Quinn “puso a prueba un proyecto secreto, sin nombre, que nunca antes había discutido públicamente, que rastreó la desinformación en línea y trató de descubrir cómo combatirla (…) La solución, concluyó, fue presionar a las plataformas para que hicieran cumplir sus reglas, tanto eliminar contenido o cuentas que difunden desinformación y, en primer lugar, realizar un seguimiento más agresivo “.

 

“En noviembre de 2019, Mark Zuckerberg invitó a nueve líderes de derechos civiles a cenar en su casa, donde le advirtieron sobre el peligro de las falsedades relacionadas con las elecciones que ya se estaban extendiendo sin control”, señala TIME.

 

Guerra de información

 

La revista reveló que Voting Rights Lab e IntoAction crearon memes y gráficos específicos del estado, que se difundieron por correo electrónico, texto, Twitter, Facebook, Instagram y TikTok, instando a que se cuente cada voto. Juntos, fueron vistos más de mil millones de veces.

 

“El ahora desaparecido sitio web (‘Proteja los resultados’) tenía un mapa con una lista de 400 manifestaciones postelectorales planificadas, que se activarían por mensaje de texto el 4 de noviembre. Para detener el golpe que temían, la izquierda estaba lista para inundar las calles ”, señala TIME.

 

“(…) Es un error pensar que este ciclo electoral fue una muestra de fuerza para la democracia. Muestra cuán vulnerable es la democracia ”, dijo a TIME la Coalición por la Democracia para la Defensa de los Pueblos al admitir cómo se llevó a cabo la gran conspiración electoral contra Donald Trump.

© El American

 

 

VENTA DE REFINERÍA DE TALARA ALIVIARÍA PANDEMIA.

 

Por Plinio Esquinarila (Perú).

 

Una burla al pueblo talareño y al Perú entero, gestada por los últimos gobernantes ineptos y corruptos, se destapa al fin en su cruda realidad. 

 

La deuda de largo plazo está en US$ 4,300 millones, según César Gutiérrez. 

 

Mientras el mundo marcha hacia tasas de interés negativas, como sucederá pronto con el Banco de Inglaterra, y como ya sucede en otras latitudes, la estatal Petróleos del Perú (Petroperú) ha presentado este jueves, como un gran logro, haber colocado bonos por US$ 1,000 millones a una tasa de 4.65% pagaderos hasta el año 2047 para concluir el proyecto de la nueva refinería de Talara.

 

Dirán que las realidades son diferentes, pero con esta última deuda el costo del llamado elefante blanco de Talara sube de un cálculo inicial de US$ 1,334 millones a unos 6,400 o 6,500 millones de moneda verde que, tarde o temprano, tendrá que pagar el Estado. Entretanto, ¿cuantas camas UCI se podrían comprar con tanto dinero echado a este barril sin fondo? ¿Cuantas clínicas, cuántos hospitales para derrotar la pandemia? ¿Cuántas vacunas contra la covid-19? Se hubiera construido unos 86 hospitales del Niño de la capital, calculan los expertos. 

 

Ante este hecho consumado con autorización del Ministerio de Economía, el presidente de Petroperú, Eduardo Guevara Dodds, destacó que “esta exitosa transacción reafirma la confianza de la comunidad financiera internacional en Petroperú y, sin duda, contribuye con el fortalecimiento del gobierno corporativo de la compañía; asimismo nos permitirá concluir con la construcción de la nueva Refinería Talara que iniciará su arranque en noviembre de este año”.

 

Eduardo Guevara y los inversionistas en bonos festejan el supuesto éxito de la colocación de bonos por US$ 1,000 millones, y añaden que tuvieron una demanda de US$ 2,500, pero el país debería estar preocupado porque la deuda de largo plazo –a 30 años– ha pasado a US$ 4,300 millones, según cálculos del Ing. César Gutiérrez Peña, ex titular de la petrolera del Estado.

 

No es que la última deuda no tenga la garantía del Gobierno Nacional, lo cierto es que los inversionistas asumen esos intereses y ese monto en la idea de que ante cualquier contingencia, y como siempre ha sucedido, es el Tesoro Público el que cubre las deudas con los impuestos que pagamos los contribuyentes.

 

TODO EMPEZÓ…

 

¿Cómo es que hemos llegado a esta situación cada vez más insostenible? Veamos la larga historia en que todo negocio millonario del Estado trata de ser enredado por la burocracia especializada y los concesionarios. ¿Cómo y con cuánto de cálculos empezó el proyecto y a qué cifra ha llegado a la fecha?

 

“Antes debemos indicar que el proyecto estuvo pensado desde el 2004 y a partir del 2006 se tomó la decisión de definirlo, dado que había una obligación de producir combustibles con 50 partes por millón (ppm) de azufre”, recuerda César Gutiérrez Peña, que presidió el directorio de Petroperú entre el 2006-2008.

 

El 2007 se tuvo un perfil elaborado por la consultora Arthur D’ Little que señalaba que se podían hacer dos tareas en simultáneo: disminuir la cantidad de azufre a 50 ppm y ampliar y modernizar la refinería para procesar crudos de baja calidad y producir combustibles de alta calidad y valor en el mercado.

 

El estimado inicial de US$ 1,334 millones del nivel de ingeniería conceptual tenía un margen de error de 100% por lo que el costo total podría llegar a US$ 2,600 y seguía siendo rentable la inversión, según los cálculos que recuerda Gutiérrez.

 

El controvertido proyecto se concreta en el gobierno de Ollanta Humala (2011-2016) cuando los expertos de izquierda en materia petrolera, como Humberto Campodónico, titular de la petrolera estatal entre 2011 y 2012, lo pusieron en marcha, pero de pronto se reorientó hacia un nuevo complejo, hacia una nueva refinería, alterando la normativa inicial que se circunscribía a la modernización.

 

El año 2014 fue crucial porque la citada desulfurización y la construcción de la nueva Refinería elevarían el presupuesto a US$ 4,000 millones, por lo que no faltaron voces que señalaron que solo se debía ejecutar la primera medida, la de los sulfuros, que tenía un presupuesto de US$ 1,000 millones, no obstante que el mismo tipo de trabajo le había costado a Repsol, en la refinería de La Pampilla, US$ 700 millones. Pero se dio el paso de hacer una nueva, con las consecuencias ahora conocidas.

 

“COSTOS HUNDIDOS”

 

“Cuando se toma la decisión de iniciar la construcción en el año 2014, el costo ya era en efecto de US$ 4,000 millones. Allí ya no hubo racionalidad económica sino política. La decisión correcta en ese momento era solo hacer obras para desulfurizar combustibles que hubiese costado US$ 1,000 millones, es decir no ampliar la refinería, e importar el requerimiento adicional de combustibles”, recuerda Gutiérrez.

 

Luego, conforme pasaban los años, y esa nueva refinería necesariamente aparecía cada cierto tiempo obsoleta, sobre todo para la agenda medioambiental, las autoridades hicieron caso omiso a los pedidos de parar la obra no obstante los “costos hundidos”, es decir perdidos, cercanos a US$ 2,000 millones.

 

Es lo que sucedió desde la campaña electoral de 2016, cuando el entonces candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski prometió parar el proyecto; lo mismo pensaba quien sería su premier y ministro de Economía, Fernando Zavala, quien no obstante haber adelantado que, si por él fuera no haría Talara, pero una vez instalado en el poder, con el argumento de que el proyecto ya estaba en plena ejecución, dijo que había que seguir.

 

LAS FASES

 

Lo que había empezado como un proyecto de “ingeniería conceptual” trabajado por la citada consultora Arthur D’ Little, con un presupuesto de inversión de US$ 1,334 millones para el primer esquema de modernización, pronto cambió en sus objetivos.

 

El argumento explicado años después fue que había que pasar de la fase “conceptual” a de “ingeniería básica” y extendida, razón por la que subieron el precio de la refinería en US$ 1,700 millones más, según palabras del ex titular de Petroperú, Luis García Rosell.

 

Y cuando se entra a la tercera fase, a la “ingeniería de detalle”, la cifra había trepado a US$ 4,100 millones, es decir más del triple de su valor inicial, añadió en una entrevista a un diario local.

 

En este estado de cosas, los funcionarios de la empresa petrolera, apoyados por la concentración mediática, agregaron que en el paquete anterior aún faltaba incluir las “obras complementarias”, por lo que no había otro camino que forzar las cifras,sostuvo ese señor que, si bien el nuevo monto de inversión era de US$ 4,100 millones, “sumando los gastos financieros, llegamos a un estimado de US$ 5,400 millones”, adujo.

 

¿Cuáles eran las obras complementarias que no estaban consignadas en el estimado de inversión de los US$ 5,400 millones? Las que deberían llenar, adujo, los desfases tecnológicos, el incremento de los costos financieros, los costos fijos, el mantenimiento de la infraestructura, las penalidades a pagar por Petroperú a Técnicas Reunidas por los retrasos y labores realizadas y que no estaban contempladas en el contrato, etc., etc., cálculo que eleva la inversión a US$ 6,400 millones.

 

LAS DEUDAS

 

Hecho este resumen sucinto, la pregunta que sigue es la siguiente: ¿Cuál es el total de los pasivos o la deuda de Petroperú?

 

“La deuda de largo plazo, vale decir la relacionada con el proyecto, a la fecha es de US$ 4,300 millones, monto del cual US$ 1,000 millones vencerán el 2032 y US$ 1,000 millones en el 2047. El restante, los US$ 1,300 millones, vencerán en los próximos 10 años”, calcula César Gutiérrez Peña.

 

Al margen de la última opción de US$ 1,000 conseguidos este jueves para concluir las obras de la refinería, Gutiérrez asegura que se necesitará otros 400 millones para pagar las penalidades y retrasos a la española Técnicas Reunidas y otras concesionarias como el consorcio Cobra SCL que se han encargado de las obras complementarias.

 

AUTORIDADES COMPLACIENTES

 

En la época que se abordó el tipo de proyecto de refino como el de Talara, los años 2016-2017, se gestionaba con un modelo que se llama FEED-EPC, con conversión de Open Book a Lum Sum Turnkey (LSTK) que es un modelo muy parecido al implementado en los Juegos Panamericanos.

 

El modelo LSTK tiene la virtud de gestionar estos proyectos en 5 años, pero se ha usado mal, indica César Gutiérrez, tanto que en la actualidad ya van por los 15 años y se pondrá en servicio al año 16.

 

El modelo LSTK consiste en hacer hasta 30% de ingeniería de detalle y allí tener un costo sobre el que se toman decisiones. Si se decide seguir, el contratista asume un costo a suma alzada (Lum Sum), que no debe cambiar.

 

Y es esto lo que no ha ocurrido porque “las autoridades han sido demasiado complacientes con el contratista español Técnicas Reunidas”, dijo el especialista a EXPRESO.

 

Llegado a este punto, ¿no sería mejor vender esta refinería tal como está? Obvio.

 

PARA EL 2022

 

El ingeniero César Gutiérrez no cree que la nueva refinería de Talara entre en funcionamiento en noviembre de este año, como reza la propaganda oficial, sino –previo periodo de prueba– puede arrancar en julio del 2022.

 

LITIO EN AGENDA

 

Cualquier cambio sustantivo en nuestro patrón energético debe desechar totalmente, tarde o temprano, los combustibles fósiles, llámese petróleo, gas, carbón, y dar primera prioridad al litio del altiplano puneño y otras formas alternativas de energía. Quien sostiene esta tesis, aunque usted no lo crea amigo lector, es el joven candidato al Congreso, Ricardo Repetto Andrade, de la lista Unión por el Perú.

 

LOS CONSUMIDORES

 

“Lo más probable es que si se sigue con esta decisión de seguir adelante, el consumidor peruano va a pagar todo ese costo adicional. Por ejemplo, como la Refinería de Talara es la que fija el precio de combustible, si el precio de la Refinería de Talara se incrementa debido a estos costos excesivos, obviamente Repsol también va a incrementar sus precios, y se va quedar con la ganancia adicional”, añadió.

 

 

 

¿HEMOS FRACASADO COMO NACIÓN?

 

Por Luis Garcia Miró Elguera (Perú).

 

Una reflexión: hay algo que festejar en el bicentenario o más bien que lamentar…la nota de Expreso de lima es oportuna.

A+

¿Para esto lucharon tanto nuestros antepasados? ¿Para esto murieron compatriotas nuestros en la gesta de la Independencia de España? ¿Para esto bregaron tanto miles de peruanos durante los dos siglos como República que se apre sta a cumplir nuestra patria? ¿Para ello se sacrificaron tantos peruanos luchando en la Guerra del Pacífico; o esas 35 mil victimas que defendieron al Perú contra la polpotización que pretendiera instalar acá sendero luminoso? ¿Es este espectro de país que ahora se exhibe bajo el nombre de Perú, el que soñaron quienes nos antecedieron en estos 2,400 meses que van corriendo desde que –con tanta ilusión- dejamos atrás la Conquista? ¿De verdad considera usted, amable lector, que valió tanto sacrificio, tanta penuria, tanta muerte, para llegar al tercer milenio del Universo en las desafortunadas condiciones en las que lo está haciendo nuestra nación? ¿Acaso este es el país que tanto ansiaban quienes ofrendaron su vida, salud y patrimonio por colocar al Perú en el sitial que merece? Sin la menor duda la respuesta es ¡No!

 

Más aún. Resulta insólito que en pleno siglo XXI nos encontremos en este perturbador trance de pobreza cultural, educativa, social, política, económica, empresarial, etc., al que subrepticiamente nos ha conducido una cúpula de mercenarios de la política, cuyo objetivo fue saciar sus apetitos personales embriagándose de poder. Aunque además, robándole vilmente a una expectante sociedad peruana, engañando a su ciudadanía –auténtica propietaria del Estado- que hoy sobrevive en condiciones muchísimo peores a las que exhibiera su país apenas década y media atrás.

 

Este escenario se da porque una banda de ganapanes logró apropiarse delictivamente de este país, sin haber sido elegidos como autoridades por el Soberano. Nos referimos a esos representantes del Estado -desde presidente de la República, pasando por ministros y demás jerarquía de funcionarios digitados por el jefe de Estado- que conforman un auténtico clan. Más preciso la políticamente correcta elite actual, que persigue los dogmas del marxismo post 1989. Una mafia conocida por el alias “los caviares”. Una camorra de miserables, agriados y envenenados por complejos de inferioridad, que les impulsa a desquitarse de sus miserias humanas y frustraciones personales practicando perversas ansias de poder, para lo cual utilizan sus bien conocidas habilidades tramposas. Gracias a ellas han conseguido constituirse en un poderío omnipotente que controla la Justicia (poder Judicial y Tribunal Constitucional) al igual que a la “gran prensa”. Ambos bastiones le son más que suficientes para manipular tanto al poder Legislativo como al Ejecutivo. Y con ello, al resto del Estado. La mafia caviar ejerce el poder detrás de un grupo de “jueces” y “periodistas” clonados por la escuela marxista del político-correctismo, para ejercer sus funciones apelando a la extorsión, al espionaje y la delación como moneda corriente, profesando todo ello con la superlativa y sádica habilidad del comunismo.

 

 

ROMA, NO; CRISTINA, SÍ.
 

 Por Enrique Guillermo Avogadro (Argentina).

 "Si las personas corrompidas están relacionadas entre sí, y constituyen una fuerza, las honradas deben hacer lo mismo". Leon Tolstoi. 

La historia cuenta que unos germanos que, traicionando a los suyos, habían permitido un gran triunfo a las legiones en las Galias pretendieron reclamar su premio; el Tribuno los mandó matar explicando: "Roma no paga traidores". Más de dos mil años después, la PresidenteVice sí lo hace y, anteayer, se aprobó la renovación en su cargo de la Juez Silvia Mora, mujer de Ricardo Recondo, quien tiene setenta y cinco años de edad y estaba obligada constitucionalmente a renunciar. Como bien dijo el Senador Ernesto Martínez (Córdoba-Frente Pro), aquí Cristina ha regalado a los cónyuges un bien ganancial en pago del cambio de posición de aquél.

El H° Aguantadero pagó esos treinta denarios al Juez Recondo, representante de sus pares en el Consejo de la Magistratura, por la traición que cometió al desertar del bloque opositor y votar, con el oficialismo, para devolver al Juez Eduardo Farah a la Sala II de la Cámara Federal; éste había solicitado el traslado para evitar su juicio político por haber liberado a Cristóbal López. Debemos recordar que, a fines de 2020, la Diputada Graciela Camaño, del bloque de Roberto Lavagna, también cambió bruscamente de bando y habilitó que los jueces Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi y Germán Castelli, tan peligrosos para la PresidenteVice, fueran puestos en cuestión; las malas lenguas dicen que la compensación económica por esa voltereta lo recibió su marido, el sindicalista Luis Barrionuevo.

Peor aún, Recondo también votó para incluir en la terna elevada al Ejecutivo los nombres de Alejo Ramos Padilla, el militante Juez federal de Dolores que inventó un espionaje para intentar voltear la causa de los "Cuadernos", que desde anteayer ocupa el Juzgado Federal N° 1 de La Plata (con competencia electoral en toda la Provincia de Buenos Aires) y de Roberto Boico, abogado de Cristina Fernández, Amado Boudou y Oscar Parrilli, propuesto también como integrante de la misma Sala II.

La Corte Suprema continúa guardando un peligroso -para la sociedad- e injustificado silencio, ya que tiene a estudio -desde hace cinco años- la sentencia de inconstitucionalidad de la reforma al Consejo de la Magistratura que, a instancias de Cristina Fernández, implicó darle al sector político el peso que hoy tiene, en desmedro de los estamentos de los jueces y los abogados. Le bastaría con confirmar ese fallo para que nada de lo que el kirchnerismo pretende en la Justicia pudiera concretarse.

Asombra al mundo que sea la propia acusada de una monstruosa corrupción y de la traición a la Patria que significó transar con un Estado terrorista que voló la Embajada de Israel y la DAIA y que busca desesperadamente su impunidad y la de sus hijos, quien elige a los jueces que deberán juzgarla y hasta permitirle eventualmente instrumentar las trampas precisas para ganar las elecciones en la Provincia de Buenos Aires, su bastión político esencial.

Resulta más que razonable el apuro que demuestra Cristina Fernández por avanzar sobre la Justicia que, justificadamente, la persigue como delincuente multi-procesada. Su ideal sería obtener, en las legislativas de este año, un caudal tal de votos que le permitiera alcanzar en Diputados las bancas necesarias para tener quórum propio, como lo tiene en el Senado; con ello, podría desplazar al Procurador General, Eduardo Casal, designar como jefe de los fiscales a otro militante, y soñar con intervenir la Corte, sea creando un nuevo tribunal intermedio, sea ampliando el número de sus miembros para garantizar que la mayoría de los jueces reciba con cariño las causas que tanto la comprometen cuando lleguen a esa instancia.

Pero ese sueño está comprometido por la enorme crisis económico-social que las medidas del Gobierno -la "cuareterna", el cepo al dólar y la ideológica persecución al campo y al capital privado- han producido y cuya reversión -si se lo quisiera- llevará un tiempo que no resulta acorde con los tiempos electorales. El cada vez más extenso Conurbano está al borde de estallar por el hambre y la desocupación, la creciente miseria, la inseguridad cotidiana y la proliferación del narcotráfico, que tanto perjudica a los chicos sin clases, y ya no hay a quién echarle la culpa; ese peligroso caldo queda aún más picante cuando se le agrega el descontento de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, el mismo que estalló a fines de 2020.

La mortal carencia de reservas está detrás del cepo a las importaciones, que está llevando a la paralización de muchos sectores que dependen de insumos extranjeros para producir y al desabastecimiento que ya se nota en góndolas y comercios;  puede también explicar las dificultades que muestra el Gobierno para cerrar contratos con los fabricantes de vacunas. La pandemia y la natural dependencia de subsidios oficiales de los más perjudicados por sus efectos sobre el consumo y el trabajo requerirá que continúe la emisión de pesos que, claro, seguirán perdiendo valor diariamente, y la inflación de este año superará el 50%, afectando a salarios y jubilaciones. Todo un complicado cocktail para tan cruciales elecciones.

Mientras tanto, la oposición continúa casi inactiva; sólo aparecen algunos legisladores que gritan en las cámaras contra los atropellos y Patricia Bullrich, que se desmarca de las palomas de Cambiemos. Ojalá esa actitud obedezca sólo al famoso consejo de Napoleón Bonaparte: "Si el enemigo se está equivocando, no lo interrumpas".

Bs.As., 6 Feb 21

 

 

ANÉCDOTAS HISTÓRICAS.

 

Recuerdos enviados por Maigualida Pérez Gonzáles de Venezuela.

 

(En las citas textuales de esta obra se respeta la ortografía de los originales)

 

EN AREQUIPA CHABUCA Y SOFOCLETO: UN ESPECTÁCULO COMPLETO.

 

En el avión de itinerario de Faucett del 6 de marzo de 1958 llegó a nuestra ciudad la notable compositora de música criolla Chabuca Granda. Llegó acompañada de su menor hijo. Junto a Chabuca llegó también el estupendo humorista Sofocleto, (que en realidad se llamaba Luis Felipe Angell). Los dos artistas ofrecieron esa noche en el Teatro Municipal una función en beneficio de los damnificados del terremoto del 15 de enero. El programa de su actuación estuvo compuesto por palabras de presentación a cargo de Luis de la Jara. Después Chabuca Granda interpretó varias canciones de su celebrado repertorio, por supuesto que no faltó que cante su inolvidable  vals La flor de la canela. La numerosa concurrencia tributó repetidas ovaciones a la compositora y cantante. Chabuca se acompañó a la guitarra y tuvo, también, como soporte musical al conjunto que dirige Víctor Huirse.

En la segunda parte Sofocleto se explayó disertando sobre el tema: “La poligamia como solución al problema doméstico”. Sofocleto hizo desternillar de risa a los asistentes, con ese humor tan cargado de sutileza y desparpajo que, sin lugar a dudas, lo convierte en el mejor humorista del Perú y uno de los más valiosos del mundo. En la tercera parte Chabuca Granda se da el lujo de estrenar algunas canciones que recién había compuesto. El público salió feliz de haber presenciado un gran espectáculo.

Hasta donde llega mi información, parece que tanto Chabuca Granda, como Sofocleto (Luis Felipe Angell), por primera vez actuaban en nuestra ciudad y, es más, posiblemente recién la conocieron porque al día siguiente de su presentación recorrieron los principales atractivos de Arequipa. ¿Usted sabía de esta actuación benéfica de Chabuca Granda y Sofocleto? Estoy seguro que no. Ahora por Texao se entera…No hay de qué.            

Juan Guillermo Carpio Muñoz. Texao. Arequipa y Mostajo. La Historia de un Pueblo y un Hombre. Pág. 4. Tomo X

 

 

SEÑORITA OKA.

 

Por Alfonsina Barrionuevo (Perú).

 

Narración de Perú: Mundo de Leyendas que comparte para nosotros nuestra amiga Alfonsina.

 

‘El grano de maíz  vive, el cerro vive, la tierra vive’, decía el padre Jorge Lira, -profundo conocedor del sentimiento del hombre de campo-, y agregaba: ‘En la mente de nuestro pueblo además tienen conciencia.’

 

El sentimiento del munay, ‘el del cariño’, distingue a las plantas y a los animales. Tal ocurre con la oka (oca), (Oxalis tuberosa) Ella se engríe cuando comienza a crecer  en las entrañas de los Andes. En su cuna, que se mece entre los 3.000 y 3,500 metros sobre el nivel del mar, retoza como una niña linda, antes de convertirse en un regalo de los Apus, espíritus tutelares de los cerros.

 

Su piel es tan delicada y fina que se come sin pelarla. Su caso es semejante al del llakhun (Polimnia pantifolia), pues, no la conocen muchísimos peruanos. Sin embargo, apenas se difunda que combate el paso del tiempo, puede hacerse famosa en el mundo.

 

El ingeniero Tulio Medina Hinostroza, quien ha dedicado una parte de su vida a estudiar la oka, nos informa que este noble tubérculo nativo tiene antocianina como el maíz morado. Se trata de pigmentos que capturan a los radicales libres o factores que determinan el envejecimiento prematuro en el organismo humano, debido mayormente al estrés.

 

En Europa y en los Estados Unidos están estudiando con mucho interés estos pigmentos antioxidantes. Hace unos años una investigadora del Museo de Historia Natural de la Universidad de Chicago visitó al INIA, Lima, para conocer el Proyecto de la Oca y el porqué de su diversidad o variabilidad en esta parte de los Andes, así como sus propiedades alimentarias y medicinales.

 

La presencia de la oka en laderas y hasta cúspides andinas es increíble, porque sobrevive  a las inclemencias de la altura soportando resistiendo el embate de heladas, granizadas y sequías.

 

El agricultor que sigue técnicas de cultivo y formas de procesamiento milenarias, siembra al mismo tiempo numerosas variedades de la especie, cada cual con capacidad natural para afrontar el azote impiadoso de la naturaleza. De cincuenta que son diferentes, unas quince resistirán la escasez de lluvia. Si el chiqchi o granizo golpea los surcos otras le harán frente. Lo mismo sucede con las heladas. Por eso la oka nunca falta en la dieta andina.

 

Sus flores jamás dejan de mostrarse en los surcos llenas de vivacidad y alegría. El viento arrastra a veces el inútil polen fertilizador de sus enanos estambres masculinos que nunca pueden alcanzar a los esbeltos pistilos femeninos. Si hay paridad las semillas que producen semejan graciosas pepitas, como diminutas piñas, que los niños hacen reventar en la palma de sus manos.

 

Que su semilla por el momento no sea viable o no sirva para propagarla no es motivo de preocupación. Hace milenios que el problema fue resuelto por los domesticadores prehispánicos. Ellos descubrieron que el tubérculo de la oka es un tallo modificado donde se almacenan todos los nutrientes, básicamente almidón, azúcares y agua, que le permiten constituirse en semilla.

 

La oka solamente exige amor. En la cosmovisión andina la naturaleza se humaniza y  ella requiere que se le hable con cariño, que se le trate como parte de la familia, con cuidado, sin maltratos. Cuando los campesinos la ofrecen como lo mejor que tienen, hay que recibirla con la misma atención, pues es un regalo valioso. Si sucede lo contrario ella y se resiente. Al respecto, se cuenta que en Sachapìte, Huancavelica, luego de la cosecha, los agricultores hicieron una fiesta y se olvidaron de las okas. Ante ello, muy dolidas, estas se convirtieron en doncellas de abundantes polleras y coloridas llikllas, y se fueron llorando del lugar. Las lágrimas caían de sus hermosos ojos y corrían por su rostro terso que se había puesto pálido por la tristeza. 

 

Cieza de León y el Inka Garcilaso, menciona el ingeniero Medina, apreciaron que su consumo era masivo en el Tawantinsuyu. En ella hay una condición de factibilidad, un origen cósmico. Lo entendieron bien los doctrineros hispanos para advertir que era grata en las ofrendas a la tierra, por lo que quisieron hacerla desaparecer. Lo que hizo la oka fue refugiarse donde no les fuera fácil llegar. En 1996, en un enorme esfuerzo hecho  por el INIA se formó una colección de 1,200 muestras de oca acopiadas de todo el Perú a través de las estaciones experimentales de Cajamarca, Puno, Junín, Ayacucho, y Puno. De este conjunto, 715 presentaban diferentes tamaños, formas, colores y sabores. Las más grandes pueden medir  de veinte a veinticinco centímetros.

 

La señorita oka lleva trajes de acuerdo con su ecotipo o su variedad: blanco, amarillo, rosado y hasta morado, casi negro, la más rica en antocianina. Sus grosores también varían desde una infinita delgadez hasta una rozagante robustez. Las más gorditas y cilíndricas llegan a tener un diámetro de diez centímetros.

 

La  oka se come cruda y sancochada aunque es particularmente deliciosa luego de varias exposiciones al sol como si hubiese recogido dulzura de los rayos del Apu Inti que la envuelven. Algunas son harinosas, muy ricas. En varios lugares, como Puno, Cusco, Junín, se conserva como un legado ancestral el congelamiento y deshidratación del tubérculo para obtener la khaya, muy parecida a la tunta o chuño de papa amarga. Aunque parezca casi idealizada dicho producto es potente y sirve para hacer dulces y sopas.

 

En lugares inhóspitos de la Cordillera donde no hay riachuelos y el astro rey es castigador, los caminantes y labriegos suelen llevar consigo un fiambre de oka para refrescarse porque el ochenta por ciento del tubérculo es agua. En esas soledades con su sabor agridulce, según  comenta el ingeniero Tulio Medina, no son necesarios los carbohidratos, sino los azúcares que mantienen la energía.

 

Sobre lo dicho el director de AgroNoticias, Reynaldo Trinidad, nos cuenta que en 1976 vio en Nueva Zelandia el cultivo de la oka para el Japón donde la consumían principalmente en ensaladas y encurtidos. En consecuencia, gracias a su sabor agridulce, a su producción ecológica y a su rico contenido de carbohidratos, azúcares y antocianinas, la señorita oka está llamada a jugar -como en el antiguo Perú- un papel protagónico en la alimentación sana del país y el mundo.

 

Es otro prodigio comestible de nuestros Andes.

 

No se necesita prepararla. Basta solearla hasta que madure bien y se hierve. Suele ser más o menos dulce según el sol haya enriquecido sus antocianinas con sus rayos.

 

 

JAMÁS ENTENDERÉ A LAS MUJERES (MICRORRELATO.

 

Por Andrés Fornells (España).

 

Yo creía que Pepi y yo estábamos, como se dice en términos vulgares, a partir un piñón los dos. Sobre todo después de una noche en que ambos, con la complicidad de una cama muy acogedora y sólida, nos consumimos igual que una vela prendida por los dos cabos a la vez.

 

Al despedirnos, con el lucero del alba colgado como si fuera una bombilla cualquiera de un cielo todavía emergente, tirando a rosa, ella me dijo:

 

—Amor, siento por ti la más intensa llama de pasión que jamás, por hombre alguno, haya sentido una mujer.

 

Embelesado le respondí que yo sentía lo mismo por ella.

 

Al día siguiente, Pepi se casó con otro. Fue a partir de esta imperdonable conducta suya que yo comencé a repetir, obsesivamente:

 

—¡Jamás entenderé a las mujeres!

 

Moraleja: No es justo generalizar, pero lo hacemos.

 

(Copyright Andrés Fornells)

 

 

EL DERECHO DE UNOS Y EL DE LOS DEMÁS.

 

Por Addhemar H.M. Sierralta (Perú).


 Hace años la gente fumadora ejercía una prepotencia, avasalladora por el temor de los no fumadores, exigiendo el "derecho a fumar". Y lo hacía en todo lugar sin respetar a los que no gustaban de tal adicción y pasando sobre el derecho de las embarazadas , de los niños, jóvenes, etc. En tranvías, buses, autos, aviones y lugares cerrados los fumadores eran realmente insoportables.

 

Cuando el mundo empieza a percatarse de lo nocivo del tabaco para la salud social se empieza a luchar por los derechos de los no fumadores. Y poco a poco se les relega a lugares exclusivos para ellos. Tanto que en muchos paîses las legislaciones prohiben fumadores en cualquier lugar cerrado y en los transportes públicos. Muchas empresas, sin que esto sea discriminatorio, prefieren contratar a no fumadores lo mismo que a no alcohólicos y no drogadictos. Es decir la sociedad busca su protección. Nadie impide que alguien quiera fumar, pero es su responsabilidad. Igualmente si se desea estar junto a un fumador puede envenenarse voluntariamente.

En la actualidad, se ve cada vez con más frecuencia, la lucha por los derechos sociales (sic) de los homosexuales y la legalización de la marihuana y el consumo de drogas en pequeñas cantidades. No quiero mencionar un elemento intoxicador trágico como las bebidas alcohólicas, aceptadas "socialmente" pero que matan mucho más de lo pensado por sus consecuencias en accidentes, crímenes y salud.

De nuevo la pasividad y  tolerancia , ya que es "cool" , moderno y progresista aceptar lo antes mencionado nos nubla como lo fue hace mucho tiempo "los derechos a los fumadores".

El que quiere ser homosexual, en todas sus variedades, sean gays, lesbianas, bisexuales, travestis, etc., creo tiene toda la libertad de elección para ello (No menciono a los transexuales que son caso distinto). Pero de allí a imponernos sus preferencias para logros como matrimonios entre ellos y adopciones, ya existe gran diferencia. La razón es muy simple : así como lo fue el tabaquismo que afectaba a la sociedad, la aceptación de tales planteamientos -al margen de aspectos religiosos- influye directamente en la familia, el hogar y los hijos, quienes se ven en situación anormal, además de la repercusión a las familias de los que no lo son.

Obviamente legalizar drogas, so pretexto de combatir al narcoterrosimo o narcotráfico, resultaría en una consecuencia dañina para la salud social. Sería facilitar su consumo como lo es con las bebidas alcohólicas y derivaciones más lamentables.

Estimo que es momento de reflexionar sobre lo que es conveniente para la mayoría de la sociedad, de acuerdo a la naturaleza del hombre y la mujer, del respeto a los demás. Nadie señala no respetar y aceptar a quienes fuman, o son homosexuales o drogadictos, pero por qué la gran mayoría de la humanidad debe afectarse por las preferencias de una minoría a la que ya se le considera. Pero no traten de avasallar a quienes mantenemos los principios y quieran hacernos creer que no influyen negativamente. También tenemos derechos.

 

 

RECONQUISTA.

 

Por Addhemar H.M.Sieralta (Perú).

 

Poema escrito hace años pero con vigencia en el país.

 

 

RECONQUISTA

 

¿ Dónde vas pueblo mío ?.

si tus marchas sólo duelen

si el engaño es el cauce

por qué retroceden las piedras

y las aguas regresan al mar

por qué los pellejos secos

ya no te brindan abrigo

y dejaste tus campos serranos

sin manos cultivos ni cosecha

para sufrir en cementos grises

y enmudecer las quenas tristes.

 

¿ Dónde está tu espíritu bravío ?

los ponchos hoy se destiñen

las ojotas no te guían

son tus pasos titubeantes solitarios

eres sombra siempre recostada

tus paisajes en sueños duermen

y hasta enterraste toda la estirpe

del orgullo quéchua y aymara.

 

¿ Dónde escondiste a tus dioses ?

ni el sol ni la luna iluminan

las pampas el valle y la quebrada

la mamapacha quedó sin ofrendas

regresa pueblo a tus raíces

enciende de vida los andenes

reverdece la tierra con coraje

reconquista tu grandeza pueblo mío.



 
PÁGINAS WEB, COMENTARIOS Y CORRESPONDENCIA
.
Agradeceremos sus comentarios y correspondencia a los correos:

 
 
También les recordamos que podrán leer TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL ingresando a las páginas web: 
 
tiemponuevo.news

Fuente: 
TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL

 
Addhemar Sierralta
 
Año 13 Nº 411 del 8 de febrero de 2021
 
 

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - DÓNDE ESTARÁ MI PRIMAVERA

NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - LUNA DE MIEL

ESPÉRAME - LOS DOLTONS

Chiquián - Oswaldo Pardo Loarte

NIEVES ALVARADO

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

Chiquián - Marco Calderón Ríos

Chiquián