viernes, 4 de noviembre de 2011

TIEMPO NUEVO (MIAMI), DE ADDHEMAR H.M. SIERRALTA - AÑO 3 Nº 145 DE 3 NOV 2011

.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6W0UuqCWzE6tm4uOz1e_TGscvHuBCJ-_Bq5PUaJ1BAXM2cbGVtndhdd-hu6xiFpdn1dukGhv1NmOr_3UVLnZ48bnTebGwdRedTijxwYe01RoUVEzFIFnsipMnkm5BAiYOjBQqKzPQK6Y/s1600/ADDHEMAR+SIERRALTA.jpg



TIEMPO NUEVO


por Addhemar Sierralta

Año 3 No. 145- Miami 3 de noviembre de 2011


ANÁLISIS DEL DISCURSO DE HUMALA EN PARAGUAY.


Por Addhemar H.M. Sierralta (Perú).

Un análisis,vía comentarios párrafo por párrafo, de lo que dijo el presidente peruano en la XXI Cumbre Iberoamericana.

H: “Estamos reunidos porque hemos sido convocados por el tema del Estado y ya hemos pasado etapas en las cuales un estado emprendedor pasó a ser un estado débil y arrinconado, al cual se le ha hecho pagar su responsabilidad social corporativa al milímetro, de tal manera que en muchos lugares, como en el Perú, el Estado ha tenido que asumir con todo las crisis, incluso con la venta de las empresas públicas que habían”.

C: A qué se refiere Humala…al Estado “emprendedor” de Velasco que nos llevó al desastre por la ineficacia e ineficiencia de las empresas estatales, entre otros desaciertos, Por favor, era inevitable la venta de las empresas públicas a excepción de Petroperú que podía repotenciarse y trabajar como otras, en América Latina, haciendo contratos “joint venture”. Y no son los estados quienes asumen las crisis sino que las sufren los ciudadanos.

H: “Antes hablar del Estado era un pecado, porque iba en contra de la corriente neoliberal y de una ideología en la que las personas son mercancías y por lo tanto al Estado poco le toca hacer en ese tema”.

C: Premisa falsa porque esas personas, “mercancías” a las que se refiere, alcanzan con libertad desarrollos insospechados en los regímeens democráticos, mientras que en los fuertemente estatales solo se distribuye pobreza.

H: “Hoy en día tenemos estados centralistas y que no cubren todo el territorio nacional, y en el caso del Perú es un Estado privatizado, y lo digo porque recuerdo que al día siguiente de haber ganado las elecciones ya tenía a los diferentes poderes fácticos pidiéndome insistentemente que diga el nombre de los directivos del Banco Central de Reservas, del ministro de Economía, etcetera”.

C: Es parte de la democracia y de la opinión –de la mayoría del país- ya que usted obtuvo alrededor del 40% en segunda vuelta, incluso de sus aliados para garantizar la gobernabilidad. Sin ellos no tendría mayoría en el Congreso y acuérdese que la habilidad del gobernante está en saber conciliar y no hacer su voluntad. Esto último es autoritarismo. Lo que se buscaba es tratar de mantener los aspectos macroeconómicos que han avalado el crecimiento del país en los últimos años.

H: “Y de paso presionaban con la baja de la Bolsa de Valores, para que el nuevo presidente se doblegue ante esta presión y se alinee con los poderes fácticos que siempre, o por lo menos en los últimos 20 o 30 años, han estado acostumbrados a gobernar mi país”.

C: Para su conocimiento la Bolsa de Valores es sensible a las decisiones políticas que pueden poner en riesgo inversiones y desarrollo y no se debe a las presiones de “poderes fácticos”. Y también es bueno recordar que los últimos gobiernos –desde 1990- han logrado crecimiento y desarrollo.

H: “Tenemos también a un Estado que es puesto en el banquillo de los acusados por personas naturales y grandes corporaciones, y en el caso del Perú tenemos procesos en el Ciadi (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) por más de US$ 4 mil millones. Y bueno, el Estado tiene una empresa que lo denuncia en el Ciadi porque simplemente se pusieron reglas en el concurso que no podía pasar esta compañía y como se sintió discriminada decidió sentar al Estado en el banquillo de los acusados”.

C: Lo que refiere es lícito en un estado de derecho y será la decisión legal quien resuelva. Los estados no son ajenos a ello, y deben ser los primeros en respetar la ley, porque eso genera estabilidad juridica, un camino para lograr mejores inversiones en favor de las mayorías.

H: “Esa situación es la que hoy en día estamos teniendo y dentro de esto está la problemática del desarrollo, el famoso mito, y los Estados latinoamericanos hemos estado acostumbrados a seguir disciplinadamente las recetas de los organismos multilaterales, que dice: “Por aquí es el camino y por aquí se debe pasar”, por eso ya hemos pasado de todo y por eso hemos pasado por la llamada década perdida y cuando las cosas van mal cada uno tiene que resolver sus problemas, porque seguramente no aplicó bien la receta”.

C: “Década perdida”, a cuál se refiere Humala. Parece que se olvida del progreso logrado, aunque aún hay todavía mucho por mejorar. Pero jamás hubiéramos alcanzado tal crecimiento si hubiéramos aplicado las “autorecetas” del velascato o de los gobiernos izquierdistas.

H: “Lo que sucede, es que hemos escuchado mucho lo de afuera y poco hacia adentro, y hoy día nos damos cuenta que la problemática que tenemos es la fragilidad de nuestro crecimiento económico, que está basado en la venta de metales, comodities y materias primas, y si nuestros compradores cambian la política solo por un tema de crisis o de especulación, nos dejan descolocados y por lo tanto estamos tomando previsiones de prudencia y estabilidad macroeconómica, para mantener un nivel de endeudamiento adecuado con relación al PBI; pero ojo, eso nos pone en una situación de dependencia”.

C: Todos los países son dependientes, con mayor o menor grado, y es cierto que debemos mantener prudencia macroeconómica. Tomar previsiones y promover un desarrollo integral al interior del país es lo adecuado.

H: “¿Cuánto está pagando cada país por la modernidad del siglo XXI, por la tecnología de los sistemas de audio, los autos y armas que no fabricamos y la infraestructura que solemos alquilar? Unos más y otros menos; pero, al final todos pagamos, y este es un problema que tenemos que resolver los estados porque no lo va a ser el mercado, que a lo mucho va a crear patrones de consumo, ya que el rol del estado es crear civilización y ordenar la sociedad”.

C: Aquí la función del Estado está en que debe priorizar la educación, ciencia y tecnología. Se debe proyectar objetivos a largo plazo y propender a la excelencia.

H: “En ese sentido, señalo que el Estado hoy tiene una serie de retos como el tema de la inclusión social, porque una vez un amigo me dijo que los Estados solo están preparados para atender al 30% de su población, por eso vienen los problemas cuando tienen que atender a toda su sociedad, porque no tienen la capacidad de atender las tareas que tienen, como educación, salud, seguridad, pensiones, etcetera”.

C: El asistencialismo hace poblaciones dependientes y por ello se debe trabajar en promover el autodesarrollo local buscando generar producción para la sostenibilidad social, trasferir tecnología a las comunidades del interior, y buscar colocar sus productos en los mercados internos –primero- y del exterior luego.

H: “Entonces, por ello planteamos el tema de la inclusión social que implica una serie de temas que implica llevar al Estado a la punta del cerro y a los sitios más recónditos de la República con políticas de estado en educación, nutrición, salud y con políticas para formalizar economías informales”.

C: Esto es correcto y se debe complementar con incentivos para la actividad privada que puede cooperar en los programas de desarrollo integrales.

H: “Asimismo, necesitamos transformar los programas sociales en políticas sociales, asumiendo experiencias de los países hermanos, por lo que hemos creado el Ministerio del Desarrollo e Inclusión Social, con el que queremos darle una sola dirección a los programas sociales de primera generación, que ahora queremos transformar en políticas de segunda generación para que sean menos asistencialistas y más productivas, no con la intención de ampliarlos sino que sean pasajeros, para que los ciudadanos que están ahora en esos programas puedan salir con una herramienta para luchar por si solos y con el Estado en contra de la pobreza”.

C: Es una buena idea y esperemos que se pueda lograr.

H: “También creemos que debemos fortalecer los mercados internos y el comercio regional. Latinoamérica tiene la gran oportunidad de sacar provecho de este gran mercado, que hoy día en época de crisis se plantea como una perita en dulce para cualquier economía”.

C: Planteamiento logico, pero sin descuidar el resto de mercados.

H: “Además, necesitamos tener cuidado de nuestro patrimonio, porque hoy en día tenemos el problema de la tala ilegal, el narcotráfico y la escasez de agua que es un problema álgido que se refleja en los conflictos sociales, y por ello nosotros estamos construyendo una política hídrica, porque el Perú fundamentalmente es minero y de paso los conflictos sociales en su mayoría son sobre comunidades vs. minerías por el tema del agua, que deben ser resueltos desde una política de estado que precise cómo debe ser el uso del agua. Además, es necesario comenzar a construir una política regional sobre el agua, más aún con los países que compartimos cuencas, como el Titicaca y Amazonas, pues así tendremos una mejor integración regional”.

C: Nos parece que este punto, bien manejado, deberá cumplir los buenos deseos del presidente.

H: “Creo además, que tenemos que trabajar el tema de la educación, salud y nutrición; pues la única forma para salir del subdesarrollo va a ser con una revolución educativa que nos permita hacer de la educación un instrumento de inclusión. Podemos invertir en máquinas de modernidad; pero, si la gente no sabe cómo utilizarlas de nada nos van a servir y siempre vamos a seguir dependiendo de las nuevas tecnologías que cada día son más caras”.

C: De acuerdo, pero insistimos en que debemos propender a generar ciencia y tecnología.

H: “También creo que tenemos que comenzar a democratizar la democracia, ya que en el siglo XXI no se puede aceptar que haya personas de primera y segunda categoría, y que esto sea tolerado por los Estados y que sea promovido por poderes fácticos. Necesitamos darles todas las oportunidades a los ciudadanos”.

C: No es claro en lo de “democratizar la democracia”, quiere acercarnos a la “democracia de participación plena” de la dictadura militar de Velasco o qué. Las oportunidades de los ciudadanos estarán cuando se tenga ciudadanos con valores, ética, educación, ciencia y tecnología.

H: “En este contexto debemos darle un impulso a los estados y recuperar los espacios, porque hoy en día tenemos muchas empresas multinacionales que tienen más plata que los estados; sin embargo, nosotros somos los que tenemos la responsabilidad de los territorios y de nuestros pueblos, por lo tanto, esto implica que tenemos que establecer un balance en el rol del Estado, que es la planificación”.

C: Esto demostraría que tales empresas –que poseen los mejores empresarios, gerentes, científicos, tecnólogos, trabajadores y condiciones de trabajo- hicieron mejor su tarea que los estados. Sin embargo hay un espacio ideológico, legal y promotor que los estados deben desarrollar en pro de lograr un “capitalismo social” que sería el soporte más justo para el desarrollo de los pueblos.

H: “Nuestra posición como país es el fortalecimiento del Estado, pues así se puede garantizar el futuro de los pueblos y para terminar quiero despedir a los que se van, les deseo éxitos, yo tengo unos añitos más para estar por aquí, y debido a los problemas con el temblor que ha habido en mi país voy a tener que acortar mi estadía en Paraguay y retornar al Perú”.

C: El fortalecimiento del Estado radica en la habilidad para proyectarse al futuro, la honradez, la ética, una legislación justa e involucrar a todos los peruanos en este plan. Le deseamos al presidente Humala éxito en su gestión y que abra su pensamiento a la colaboración de todos. El Perú es izquierda, centro y derecha. Ojalá sepa usted conciliar las direfencias mostrando con claridad un objetivo en democracia y libertad.


EL OTRO DRAMA DEL COLCA, EL IMPUNE LINCHAMIENTO.


Por Ángel Gavidia Ruíz (Perú).

Contra lo que piensa la inmensa mayoría siempre me pareció perfectamente coherente la versión de Rocío Ponce y hasta su actitud desconcertante cuando fue encontrada después de varios días de permanecer en tan agreste geografía sin alimentos y sin agua. La hallaron deshidratada y con algún grado de insuficiencia renal por dicha deshidratación ¿Cómo estaría la concentración del sodio en sus células cerebrales? Me pregunto. Hay pacientes que llegan hasta el coma.

Después la criticaron porqué no lloraba. Porqué, por el contrario, sonreía. La sonrisa también puede ser un mecanismo de defensa y ella necesitaba urgentemente defenderse del recuerdo de esa pesadilla en la que terminó su audaz ricorrido por el enorme cañón.

Una periodista y “los topos” dudaban que haya llegado por sus propios medios hasta donde lo encontraron. Soy estudiante de Ingeniería Forestal, dijo. Pero la respuesta no convenció. Colisionaba con la imagen de una jovencita frágil como le hubiera gustado que fuera a la inmensa mayoría.

Rosario Ponce era diferente. Demasiado diferente. Había preferido la escarpada aventura a las discotecas o las paradisiacas playas del norte aún en invierno. Había ejercido una peligrosa libertad. Entonces comenzó el apedreamiento moral. La intromisión prepotente a su intimidad. La difusión mercenaria de su declaración ante psicólogos forenses. Y nadie o casi nadie dijo nada.

El doctor Ciro Castillo Rojo tiene el enorme mérito de su constancia. Ha reevaluado el amor de padre bastante vapuleado desde siempre. Es un hombre también herido, por lo tanto no se le pude pedir objetividad, mesura. Pero la prensa que se engolosinaba con las hipótesis más descabelladas y crueles sin importarles agrandar la tragedia de estas dos familias debe tener una responsabilidad. Más, si logró movilizar la opinión pública par llevarla el linchamiento, a la pedrea verbal a una mujer con una juventud chúcara pero vivida en buena honda.

Sospecho que, a pesar del trágico epílogo de su última excursión, Ciro hijo ha debido ser muy feliz con Rosario, las fotografías así lo demuestran. Hay un video en donde sorprenden a un venado y otro en donde filman flores y pájaros exóticos. Es decir, la naturaleza como escenario digno de dos jóvenes ávidos de vida y aventuras lejos del plástico y la chafalonía de “la civilización”. La cantante Shakira, que se caracteriza por ese torbellino que imprime a sus canciones, dice en una de ellas que llegaría a los Andes por su amado y que aunque tiene los pechos pequeños se siente afortunada por tener las piernas fuertes para correr tras él. Pasando el tiempo, el Dr. Ciro Castillo Rojo, quizás, al contemplar las fotos de su hijo atenúe su dolor al saberlo feliz en su último tramo. Eso espero.

Dirán que he cargado la tinta hacia la conducta irresponsable de dos jóvenes estudiantes. Puede ser. Pero Unamuno dijo que el destino del hombre es trágico en la medida en que siempre se tiene que preferir, y preferir siempre significa renunciar. No puedo evitar, por tanto, la simpatía que me provoca renunciar a la seguridad de la mediocre vida sedentaria en función del reto, del llamado de la cumbre, de la ruina abandonada, de la cueva con sabor a primerísimo hogar y, claro, también, del despliegue del amor, compitiendo literalmente con los cóndores, en la vastedad de un escenario así.


EL FESTIVAL DE LA JUVENTUD DE OCOBAMBA.

Por Ricardo Calderón (Perú).

Durante el Siglo de Oro de la literatura española, el dramaturgo don Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600 – 1681) nos dejó su famosa obra “La vida es sueño”, en la que dice:
“Sueña el rey que es rey/ Sueña el rico en su riqueza/ sueña el pobre que padece/ su miseria y su pobreza/ sueña el que a medrar empieza/ ¿Qué es la vida? Un frenesí/ ¿Qué es la vida? Una ilusión/ una sombra, una ficción/ y el mayor bien es pequeño/ que toda la vida es sueño/ 
y los sueños, sueños son.”

De acuerdo con don Pedro todos soñamos de alguna manera y yo no soy la excepción, al contrario, me he pasado la vida soñando, soñando a veces en cosas imposibles de alcanzar, y en esta etapa de mi vida, viendo el camino recorrido, repito lo que escribí hace un tiempo: “no me jacto de mis éxitos/ ni me quejo de mis fracasos./ Creo haber sido simplemente/ un hombre común y corriente/ con deseos de vivir un poco.”


Hace unos años, en el 2008, concebí la idea de apoyar la educación de los niños de Ocobamba (Apurímac, Perú), lugar donde nací, creci y aprendí mis primeras letras. Soñé con las diferentes maneras de ayudarlos y, al final, decidí organizer el Festival de la Juventud a fin de concientizar a esos niños y a los habitantes del pueblo (8000) de la importancia de la educación.
De acuerdo con el president Barack Obama “El futuro pertenece al país que major educa a sus ciudadanos”, lo que no es nada nuevo, siempre lo supimos, pero hay que hacerlo.

Miremos a los países cuyos índices de desarrollo nos asombran, lo lograron en base a sus grandes inversiones en la educación; de tal manera, la educación es el punto de partida para el desarrollo individual y de todo el país. Apoyemos la educación de nuestros niños, jóvenes y adultos. Los maestros de escuela no son los únicos encargados de la educación. Todos debemos ser maestros de alguna manera; la educación debe ser tarea de todos los ciudadanos de un país. Si algunos no podemos ejercer la educación en forma directa, apoyemos a quienes lo hacen y a quienes se educan.

De estas ideas nació el proyecto del Festival de la Juventud antes mencionado, nació como una ilusión, lo soñé por mucho tiempo y finalmente se llevó a cabo el 28 de noviembre del 2009, se repitió el 4 de diciembre del 2010 y, ahora, antes de que culmine el año escolar, voy a Ocobamba al Tercer Festival que tendrá lugar el próximo 4 y 5 de diciembre, con el propósito de celebrar y premiar con diplomas y regalos a los estudiantes más destacados del nivel inicial, primaria y secundaria, lo que se complementará con una serie de concursos en artes y deportes: canto, danza, poesía, cuento oral, dibujo, declamación, pintura, artesanía, teatro, oratoria, escultura, ajedrez, compositores, deportes, banda escolar, instrumento musical, diseño, comicidad, coro, etc., cuyos triunfadores serán premiados también con diplomas y regales. Ver en internet:

(www.youtube.com/watch?v=aDyiS5d7_DU) los videos del festival. 
Nos encantaria contar con su presencia, amable lector, que será muy apreciada por los estudiantes ansiosos de escuchar la historia de su vida, su obra, sus experiencias y sus consejos durante el recorrido que haremos de los colegios y escuelas de Ocobamba.
Lo/a esperamos en la mañana del domingo 4 de diciembre o antes en Ocobamba, a donde la mejor forma de llegar desde Lima es por avión (1 hora, 100-110 dólares) hasta el vecino aeropuerto de Andahuaylas (16 horas por tierra), desde donde coordinaremos su traslado a Ocobamba (3 horas, 15 soles). Desde el aeropuerto de Ayacucho existe también transporte público directo (6 horas, 25 soles). Alimentación y alojamiento en Ocobamba (20 soles diario).
Si Ud., amable lector, desea participar o apoyar este Festival, comuníquese conmigo preferiblemente por correo electrónico:

Ricardo_calderon@juno.com.


(Evento adicional: Del 30 de noviembre al 3 de diciembre habrá un encuentro de escritores en Andahuaylas por el centenario de JM Arguedas).



Con mis cordiales saludos,


Ricardo Calderón, Presidente del ICP


Participe en nuestras actividades,
 verlas en:

www.casadelpoeta.com/icp




EN CASONA DE SAN MARCOS PRESENTARÁ NUEVO LIBRO DE POEMAS

ESCRITOR PERUANO ADDHEMAR SIERRALTA

EL 24 DE NOVIEMBRE PRÓXIMO.


El próximo jueves 24 de noviembre a las 6 y 30 p.m., en la Sala Alberto Flores Galindo, en el antiguo local de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el Parque Universitario en Lima, el escritor y poeta peruano Addhemar Sierralta Núñez –quien radica en U.S.A.- presentará su libro de poesía : De leyendas, paisajes y amor.

La presentación estará a cargo de Arturo Corcuera, laureado poeta nacional, Director de la Biblioteca España de las Artes de la UNMSM, Premio Nacional de Poesía y Premio Casa de las Américas. Asimismo el poeta Sandro Chiri, Director de Ediciones La Casa de Cartón comentará acerca de esta obra perteneciente a dicha editorial. Cabe resaltar que dicha casa editora ha sido considerada como la mejor de 2010 en el Perú.

Esta edición, de 206 páginas, es una recopilación de poemas del autor , desde 1960 hasta el 2004, y nos ofrece una variada temática de poesías costumbristas, paisajistas, líricas, reflexivas, etc. El libro contempla dos partes: De Leyendas y Paisajes con poemas a Mi querida Lima, Caminos que recorrí, Mis años en Miami y A mis seres queridos. Y luego Tiempo de Vivir con las poesías dedicadas “para quienes el amor es vida” en Del amor al dolor y a la esperanza y Meditación medular.

Arturo Corcuera, al referirse a la obra de Sierralta señala: “Festiva, urbana, amatoria, descriptiva de paisajes y ciudades, diversas formas adopta la poesía de Addhemar que fluye fresca y rítmica, sin misterios, sin alardes metafóricos ni rebuscamientos, simple y directa, apostando por la claridad del verso, dentro de una versatilidad temática que demuestra gran destreza y una perseverancia ejemplar”. Más adelante dice: “Dosifica la rima y el metro, apela a estos recursos solo cuando lo exige el poema o en un afán por llegar al lector, una de sus preocupaciones primordiales, diría yo que algunos versos hasta reclaman música. No me extrañaría que algunos de ellos hayan llegado ya al pentagrama o alcancen un día a ser musicalizados”.

La labor de Addhemar Sierralta, en este más de medio siglo como escritor, le ha permitido realizar obras sobre poesía, narrativa (ensayos, cuentos y novelas), teatro y periodismo. Ha ofrecido recitales en los Estados Unidos de América, Chile, Costa Rica y diversas ciudades del Perú. Asimismo ha sido distinguido con premios y reconocimientos en el país y en el extranjero.

Entre sus obras se pueden citar: XXV Aniversario del Colegio Militar Leoncio Prado (1968), La Ternura de Nadeth (1963 y 2008), Sierra Alta y Florida (2004), Alma de Poeta (2005), El Jardín de los insectos (2008), Una niña desde siempre (2010), Cuentos ciertos y menos ciertos (2011) y otras.

La presentación en la antigua y colonial casona de San Marcos tiene para el autor una connotación muy especial, porque estudió en dicha Universidad. Cabe señalar que Corcuera, Chiri y Sierralta son sanmarquinos.


El CEVICHE, UN CLÁSICO PERUANO QUE SE DIVERSIFICA

Y GANA ADEPTOS EN ESPAÑA.

Compartimos esta publicación de hace algunas semanas realizada por EFE, en Madrid. Vemos así como la culinaria peruana se viene aceptando cada día más en España.

Fácil de preparar, sabroso, ligero, versátil y lleno de colores: esas son algunas de las cualidades del ceviche, el plato por excelencia de Perú, que cada vez encuentra más adeptos en España y más variedades en las cartas de los restaurantes peruanos.

La cocina del país americano ha vivido en los últimos años un auge espectacular, empujada por el fácil acceso a sus ingredientes originales, a demanda de la cada vez más numerosa comunidad peruana, y por cocineros de prestigio como Gastón Acurio, considerado por muchos "el Ferran Adrià de Perú".

Así lo explica el propietario de El Inti de Oro, el toledano León Carrillo, el restaurador español más veterano de la cocina peruana -inició sus pasos en 1976 en El Inca, el primer restaurante peruano de España- y para quien la cocina de este país y su ceviche, en particular, "están de moda", en gran parte gracias a estos dos factores.

"La cocina peruana cada vez tiene más fuerza, está muy de moda. Desde hace dos o tres años está subiendo muchísimo, gracias a Gastón Acurio y también a que ahora tenemos todos los productos de la cocina peruana en España", ha argumentado Carrillo a Efeagro.

Desde el más tradicional, a base de cualquier pescado blanco cortado en dados y marinado con zumo de limón, sal, cilantro, cebolla, ají limo y rocoto -pimientos peruanos-, los restaurantes peruanos trabajan por ampliar su carta de ceviches y "tiraditos" -de pescado cortado en láminas- para sorprender a sus clientes.

En El Inca, por ejemplo, la jefa de cocina Magalli Ferrari innova cada día sus menús, para abarcar platos de todas las regiones de Perú, y sus variedades de ceviche, un plato tradicional de pescadores, que en su origen consistía en el pescado del día salpicado por un poco de limón y sal.

En Perú existen unas 50 variedades de ceviche, que se comen principalmente como entrante, aunque también pueden ser un plato principal, y casi siempre de día.

"Las cevicherías en Perú están cerradas por la noche, porque allí se considera que el pescado está fresco por la mañana y no por la noche", señala Ferrari, que además del tradicional ceviche los elabora mixtos -con mariscos-, a base de pulpo, de camarones "con daditos de mango" o de "conchitas" (zamburiñas).

También "tiraditos", de mango verde o de vieiras, atún rojo y camarón, siempre acompañados de choclo (maíz cocido), cancha (maíz tostado), unas hojas de lechuga y camote (patata dulce), que aportan un gran contraste de sabores al cilantro y a la acidez del limón.

Tras marinarlo unos diez minutos, el pescado absorbe el sabor de todos esos ingredientes, que se mezclan en un sabroso jugo que los peruanos llaman "leche de tigre".

"El ceviche tuvo un primer momento de rechazo para los españoles, porque aquí la gente era un poco reticente a comer pescado crudo, pero en cuanto lo prueban, repiten", subraya Ferrari, residente en España desde los cinco años, quien destaca que la mayoría de sus clientes son españoles, pero también turistas.

León Carrillo asegura que sus comensales vienen "de todo el mundo", muchos de Japón, Francia y también Perú (un 20 por ciento), que son "los más exigentes", aunque a menudo elabora ceviches a medida de los españoles, más o menos picantes y añadiendo o quitando algún condimento.

En el lado más innovador de los fogones peruanos en España se encuentra Astrid & Gastón, cuyo jefe, Andrés Rodríguez, recoge en sus ceviches influencias de otras cocinas, como la japonesa y la denominada "chifa", traída por los inmigrantes chinos.

En su carta ofrece "tiraditos" y ceviches con cuatro variedades de "leche de tigre": con puré de ají, "que no pica pero tiñe el jugo de amarillo", -explica Rodríguez- con rocoto, "picante y rojo", o con fusiones como salsa de soja, aceite de sésamo, mirin (condimento japonés) y zumos, de maracuyá, naranja o mandarina.

Degustar los exóticos sabores de la cocina peruana es cada vez más fácil en España, donde quizá no se ofrecen todas las variedades de ceviche -el plato más demandado- pero sí es posible igualar su calidad.

Y quienes quieran aprovechar otro de los beneficios del ceviche pueden tomarlo al levantarse para superar una resaca, porque "la leche de tigre", según coinciden los peruanos, "es capaz de resucitar a alguien después de una buena juerga".


PUEBLOS DEL LLANO Y EL ORINOCO.

Por Enrique Córdoba

(Colombia).

enriquecordobaR@gmail.com

Nota de nuestro amigo, Enrique Córdoba, publicada en el diario El Nuevo Herald de Miami.

La presencia mágica de la naturaleza y la cercanía a las culturas indígenas son las primeras sensaciones que el viajero recibe cuando llega a los pueblos ubicados en las orillas del rio Orinoco, en el Estado Amazonas de Venezuela. Es un área de 180,000 kilómetros cuadrados de gran diversidad biológica, flanqueada entre Brasil y Colombia.

Luego de atravesar más de 1,000 kilómetros al oriente de Colombia durante tres dias de viaje desde Villavicencio, ciudad vecina de Bogotá, llegué hasta San Fernando de Atabapo, un municipio de esta jurisdicción. El pueblo de 5,000 habitantes en territorio venezolano, es la cabecera de un monumental paraiso de la naturaleza, y sin embargo sus habitantes se sienten abandonados a la suerte de su destino y no tienen otra entretención que jugar billar y tomar cerveza los hombres, y ver telenovelas, las mujeres.
La carretera que recorrí es casi recta y está bordeada de morichales con pequeños nacimientos de agua y matas de monte, donde se avistan garzas morenas, chiguiros y venados; hatos ganaderos, hombres de a caballo, conjuntos de arpa, cuatro y maracas, mujeres en las vaquerías y exploraciones petroleras. Siguiendo por este trayecto sobre suelo colombiano, se pasa por Manacacias-Puerto Gaitan y Planas, donde tribus de indígenas guahibos sobreviven a la destrucción de su habitat —por la civilización de los blancos—, en bohios y se alimentan de danta, pescado y mandioca, un pan de yuca.

El río Orinoco es límite geográfico y al mismo tiempo se ha convertido en el medio de comunicación y puente cultural binacional. Facilita el comercio, fomenta las costumbres y da a conocer la música y las necesidades comunes de las gentes de los dos países.

Puerto Ayacucho, la capital amazónica con algo más de 50,000 habitantes, es un destino marginado del desarrollo, al que solo van los amantes de la pesca, los ecoturistas y gentes del extranjero informados de que allí está el quinto parque natural más grande del mundo y el primero de Venezuela: Parima Tapirapeco. Ese parque abarca una superficie de 3,500.000 hectáreas, en el llamado escudo Guayanés en territorio de los Yanomami.

Los yanomami son el grupo más numeroso y más representativo de la zona, sin embargo también conviven otras 15 étnias como los guahibos, piaroa y yekuana que conservan sus tradiciones, lenguaje, religión y estilos de vida particulares. El Parque Nacional Parima-Tapirapecó lo componen la Reserva “Alto Orinoco-Casiquiare”, de hermosos paisajes, variados recursos naturales y una gigantesca reserva hídrica.

El Monumento Piedra de la Tortuga al sur de Puerto Ayacucho es imponente y una de las mayores atracciones turísticas del área. Otros puntos de interés son: el Tobogán de la Selva, llamado asi por sus jacuzzis naturales, el monumento Natural Piedra Pintada y el Cerro Autana, un tepuy de más de un kilómetro de altura.

La cocina amazónica se elabora a base de pescado de río y una sopa llamada cuajayare preparada con pescado asado y ají picante. Los indígenas comen yucuta y mañoco, que obtienen de fibra de yuca.

“En el Amazonas se siente la fuerza de los ríos y de los árboles”, expresó el periodista Alexis Ortiz, quien presidió hace años una comisión ambientalista de diputados encargada de proteger los recursos naturales de Venezuela.

La amazonía venezolana y los pueblos del Llano colombiano son lugares que deben recorrer quienes disfrutan los encantos de la naturaleza.

COMENTARIOS Y CORRESPONDENCIA

Agradeceremos sus comentarios y correspondencia a aldy103@hotmail.com o a aldy103@gmail.com y les recordamos que pueden leer artículos de TIEMPO NUEVO en www.agenciaperu.net , en especial los “links” Columnistas y Yo Periodista.

Artículos de TIEMPO NUEVO y del autor también pueden encontrarse en Recorriendo América News www.recorriendoamericanews.com de Miami, La Diáspora Peruana diasporaperuananewyork.blogspot.com de New York, La Naranja del Condado Orange en California, Savvy Times News Magazine, periódicos editados en U.S.A. Asimismo en El Perfil Latinoamericano www.elperfillatinoamericano.com de Nuremberg, Alemania, Chiquián y sus amigos http://nalochiquian.blogspot.com, La Gacetilla Literaria, El Diario internacional, Luz del Corazón, Net Joven, Scribd en www.scribd.com, Mi blog : TU-YO de Mery Larrinua de Miami y otros blogs y ediciones “on line”. También ingresando a Google y buscando Addhemar Sierralta o cuentos del mismo autor.

De publicar algún artículo , agradeceríamos mencionar al autor y fuente.

Los artículos de opinión e información firmados son de exclusiva responsabilidad del autor.


Fuente:

TIEMPO NUEVO

Addhemar Sierralta

Año 3 No. 145

Miami, 3 NOV 2011

.

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - DÓNDE ESTARÁ MI PRIMAVERA

NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - LUNA DE MIEL

ESPÉRAME - LOS DOLTONS

Chiquián - Oswaldo Pardo Loarte

NIEVES ALVARADO

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

Chiquián - Marco Calderón Ríos

Chiquián