miércoles, 27 de octubre de 2021

27 DE OCTUBRE: DÍA DEL PATRIMONIO AUDIOVISUAL - ENTREVISTA A FERNANDO DE SZYSZLO - POR DANILO SÁNCHEZ LIHÓN

 

 
Construcción y forja de la utopía andina
 
OCTUBRE, MES DE LA SALUD,
LA ALIMENTACIÓN, LA GESTA
DE ANGAMOS; VIDA Y EJEMPLO
DE MARIO FLORÍAN Y LUIS
DE LA PUENTE UCEDA
 
CAPULÍ ES
PODER CHUCO

 
SANTIAGO DE CHUCO
CAPITAL DE LA POESÍA
Y LA CONCIENCIA SOCIAL
 
*****
 
27 DE OCTUBRE
 
DÍA
DEL PATRIMONIO
AUDIOVISUAL


FOLIOS
DE LA
UTOPÍA
 
EL MUNDO
DEL COLOR
EN LOS NIÑOS


ENTREVISTA
A FERNANDO DE SZYSZLO (*)


Danilo Sánchez Lihón
 
D.S.L: Don Femando de Szyszlo, le estamos realizando esta entrevista para la revista Jardín a fin de que usted nos alcance algunas reflexiones acerca del mundo del color, de aquella dimensión tan maravillosa de la vida y que de alguna manera está muy relacionada al mundo del niño, de la fantasía y del encanto del vivir. Es así que quisiera preguntarle en primer lugar: el color, ¿de qué manera está ligado a la vida?
F. de S: El color es una parte Inseparable de nuestro mundo, de nuestro alrededor. Claro que cuando una persona está tan inmersa en el asunto como yo lo estoy, es difícil no Irse por áreas muy especializadas, muy particulares. Pero el color es en principio una frecuencia de ondas. SI una onda vibra quinientas cuarenta y cinco veces por segundo, la percibimos como color rojo; si vibra setecientas y tantas la percibimos como color morado. Pero si vibra como mil y tantas, la percibimos ya como sonido; o si vibra con una cifra más alta la podríamos detectar como rayos X. La percepción del color está tan intrincada con la esencia del hombre que es una unidad Indisoluble, que por el espíritu científico tendemos a separar. Nosotros somos una sola realidad, no alma por un lado y cuerpo por otro; ni color a secas ni oscuridad. Por eso, no es posible separar nuestros sentimientos, nuestras pasiones, de nuestros dolores de las articulaciones. Todo es uno mismo.
D.S.L: Hay una idea de que el color de alguna manera es la superficie de las cosas y consecuentemente prescindible. Pero no es así, y sí más bien como usted dice: que hay esta relación del color con el mundo del calor, por ejemplo, o del tacto o de la temperatura.
F. de S: Y, además, si vamos un poquito más allá todavía, el color suscita asociaciones que no son gratuitas, sino que están relacionadas profundamente con la vida, y en su aspecto orgánico. Nosotros hablamos de que las pasiones son de color rojo, por ejemplo, y eso es clarísimo porque la pasión está profundamente imbricada con la sangre.
D.S.L: ¿Este mundo, entonces, de los símbolos relacionados o vinculados al color no es cuestión cultural, sino más bien biológica?
F. de S: ¡Sin duda! La relación del verde, que es salud, con la esperanza; o del azul, que es aire, con la sabiduría, es algo orgánico.
D.S.L: Y si es orgánico, entonces los niños tienen más posibilidades de ser verdaderos y auténticos con el color que los adultos, ¿no es cierto?
F. de S: También eso es cierto. Lo que es siempre impresionante es la capacidad que tienen los niños de expresarse con colores, y ello es porque están completamente desprovistos de prejuicios y de asociaciones culturales, de relaciones que van adquiriendo después en la vida. Por eso se da cuenta usted que todos los niños tienen talento para la pintura. Todos. André Malraux, el pensador del arte y novelista francés, decía alguna vez que los niños no poseen su talento, sino que son poseídos por él. Entonces ellos se expresan directamente. En el momento en que un niño llega a una edad en que es más consciente, en la cual recibe más influencia de su entorno, entonces va perdiendo esa capacidad y usted ve en los concursos de pintura cómo los niños que producen las obras más hermosas son los que tienen menos de 7 años, y que conforme pasan esa edad la curva va para abajo.
D.S.L: Entonces, ¿cómo hay, que hacer para que esas virtudes innatas no se pierdan? Porque de alguna manera en ello también está la suerte del arte en cuanto a su aceptación y su difusión.
F. de S: Es que, como le decía, el niño no compone; él está simplemente reaccionando o expresándose. En el momento en que él tiene conciencia suficiente para reflexionar, entonces pierde esa capacidad de comunicarse directamente con la pintura. Yo creo que a ese niño con talento para la pintura lo que hay que hacer es dejarlo allí. Y, sobre todo, no enseñarle pintura.
D.S.L: ¿Así? ¿Tanto como eso?
F. de S: Edgar Degas, el pintor expresionista contaba que una señora le dijo una vez: “Mi hijo tiene mucho talento para la pintura. Todo el día pinta. ¿Qué es lo que debo hacer, maestro?” Y él le mencionó: “Mire, hay que desalentarlo.” Y esto es porque la expresión plástica, como cualquier otro tipo de expresión artística para consagrarse tiene que romper con límites. El individuo, el artista, tiene que estar en contra de todas las facilidades, pues asumir dificultades afirma su propia personalidad. Desde el momento en que el niño deja de producir esas pinturas directas, lo mejor es no ocuparse de él. Después, cuando ya sea adolescente, terminado el colegio, otra vez puede regresar a realizarlas.
D.S.L Quizá lo que hay que hacer más bien es disponer de algunas condiciones favorables –sin caer en el facilismo– para que el niño se exprese y extra vierta su mundo, ¿no?
F. de S: Yo creo que lo que hay que hacer es abrirle el horizonte; es decir, que el niño escuche música, se interese en la literatura, conozca escultura, que llene su espíritu de ese tipo de información; de tal modo que después tenga algo que expresar.
D.S. L: En esta relación del color con otros aspectos del arte, ¿el color es inmóvil o tiene movimiento?
F. de S: El color, para un pintor, es una relación con otros colores. Es decir, no hay el color en abstracto. El famoso pintor Josef Albers, quien enseñaba pintura en la Universidad de Yale en los Estados Unidos por los años 40 o 50, le ponía un problema a sus alumnos que era muy interesante. Les decía: “Pinten en el centro de un papel blanco un pequeño cuadrado anaranjado”, Y después: “Para mañana van a poner colores alrededor de ese cuadrado anaranjado para que nosotros lo veamos rojo”. Porque es una relación; .si al anaranjado usted le pone amarillos, comienza a percibirlo como rojo. Depende de qué amarillos tiene alrededor para que sea cada vez más rojo. Y al día siguiente él decía: “Pinten un cuadrado en el centro con el mismo anaranjado de ayer. Para mañana ustedes van a poner colores alrededor de este cuadrado para que lo percibamos como amarillo”. Esto lo hacía para que el estudiante se diera cuenta de que el color es una relación. Uno ve un color en relación con el color que tiene al costado, el cual lo modifica. Por ejemplo, si usted toma un cuadrado de un gris mediano y lo pone sobre fondo negro, lo ve casi como blanco; y si lo pone sobre fondo blanco, lo ve casi como negro. Entonces usted se da cuenta de que es una íntima interrelación entre uno y otro color.
D.S.L: Y también quizá con otros aspectos y dimensiones de la vida; por ejemplo, el color puede estar relacionado al hambre, a la amargura, a la alegría o a la tristeza.
F. de S: ¡Sin duda!, pero allí ya entramos al otro aspecto, cual es el color como parte del lenguaje de la pintura. Entonces el color se convierte como en palabras. El mismo uso que tienen las palabras para los poetas, lo tiene el color para los pintores.
D.S.L: Es un lenguaje no articulado, ¿no es cierto?
F. de S: Es un lenguaje que no tiene significado directo. Lo tiene, pero no es puntual, no preciso. La palabra amor significa tal y cual cosa; pero el color rojo no significa algo tan delimitado. Puede dar la sensación de eso; pero en todo caso sin significar aquello claramente. La diferencia entre la pintura y la novela es que en la segunda usted recibe algunas informaciones que las filtra a través de su mente; va descifrando el significado de las palabras y va entendiendo. En cambio, en pintura la información va directamente a nuestras emociones...
D.S.L: Y van más allá y hacen una especie de trasvase con otras sensaciones; por ejemplo, ellos definen un color miel, un color pena, un color ventana; lo asocian a sus sensaciones y a sus sentimientos.
F. de S: Allí lo que es importante es donde está la creación. Y que no sólo se lo asocie con una sensación de angustia personal o con una sensación de exaltación mía; porque si yo soy el autor y lo siento, eso no quiere decir mucho. Lo que es importante es que otras personas también lo asocien de manera parecida. Eso querrá decir que yo he llegado a un sitio de mi inconsciente que tiene vínculos comunes con el inconsciente de los demás; lo que Carl Gustav Jung llamaba el inconsciente colectivo. Entonces, usted, ve un Rembrandt y lo emociona, a pesar de que usted no habla holandés, y de que puede no ser cristiano ni vive en la época en que él vivió.
D.S.L: Ése es el prodigio del arte: que en base a algo muy íntimo podemos comunicarnos con otra persona en ese nivel tan inhallable y apartado del mundo común y corriente.
F. de S: El ejemplo que yo siempre doy es el de Bach, quien escribía unas cantatas para la misa del servicio de los domingos en Leipzig a fines del siglo XVII, en alemán y cristiano por supuesto. Pues bien, eso mismo trescientos años después hace llorar a los japoneses, que no son cristianos, que no entienden alemán y que están apartados completamente del mundo de la época que vivió Bach. O hace llorar a gente en Buenos Aires, o en Norteamérica. O sea, Bach sacó de dentro de sí unas cosas que estaban tan profundas, en su inconsciente, pero que nos expresan a todos los hombres.
D.S.L: Algo Indestructible que sobrevive doscientos, trescientos o mil años.
F. de S: Él nos ha expresado. Porque un artista es más grande cuando más adentro de sí mismo llega; pues lo que extrae de allí es cada vez más válido. Hay algunos artistas que rescatan algo que está dentro de ellos, pero es local: expresan su comunidad, la ciudad donde viven, su gente que se reconoce en ello. Pero si usted traslada su obra a Rusia, la gente allí no lo entiende. ¡Qué fantástico es que haya habido personas que produjeron obras que son válidas para todos y para siempre!
D.S.L: Ahora, los niños son prodigiosos expresándose a través del color; pero no son grandes espectadores, consumidores de pintura. No están mucho delante de cuadros, ¿no?
F. de S: Ellos son consumidores de vida; y es el propósito del arte recuperar esa vida.
D.S.L: O sea que ellos van a la fuente.
F. de S: Exacto. La función del arte es que ese contacto con las fuentes sea cultivado; que el niño no sea encaminado en escalas de valores puramente materiales.
D.S.L: O rentistas, mercantilistas, como sucede hoy en día.
F. de S: Sí, mercantilistas. Y, además, en el mundo en que vivimos, somos cada vez más uniformes. Lo que tenemos que hacer es combatir la uniformidad que el mundo nos impone en este momento. Usted piense que hace veinte años había canciones francesas, italianas, americanas, peruanas, argentinas. En cambio, hoy si va a una discoteca en Buenos Aires, en Tokio, en Lima o en Moscú, la música que tocan es la misma: es rock. Es decir, el mundo se ha uniformizado quitándole todo ese caudal que aporta lo diferente. Yo fui criado en un mundo en que se oía música criolla, en que bailábamos música tradicional peruana. Eso está perdido. Yo no sé si mis hijos saben bailar vals. Aún mas: yo no sé si mis hijos, que tienen treinta y tantos años, saben bailar; creo que jamás han bailado.
D.S.L- Bueno, esto es una especie de fatalidad que nos han Impuesto los medios de comunicación. Mac Lujan nos decía que por efecto de los medios estábamos viviendo en una aldea global, habiéndose empequeñecido el mundo a términos mezquinos.
F. de S: Lo que pasa es que para que esa   aldea global sea estimulante, nosotros tenemos que cultivar nuestras diferencias y no limarlas. Lo hermoso que sucedía en el Perú hace 20 o 30 años es que si usted iba a la sierra la gente compraba discos, pero de huayno. Es decir, todo lo que aportaba el desarrollo material del mundo era para que yo siguiera consumiendo mis propios alimentos,
D.S.L: Y el desarrollo debería servir para eso; para que cada identidad se afirmara, porque eso es lo que nos enriquece. Con relación al dibujo y a la pintura, ocurre muchas veces que el niño comienza a dibujar una casita como la dibujan todos los niños del mundo. Una casita que no existe en la realidad. Una casita con tejas y techo a dos aguas, con un arbolito al lado.
F. de S: Que para un limeño o un citadino no existe en absoluto.
D.S.L: Es una especie de molde. Por eso es triste cuando ya el niño ha dejado todo este mundo fresco, explosivo, que era su expresión original, para que ya empiece a acartonarse, a seguir el modelo consabido. Ahí diríamos que el niño casi se ha perdido.
F. de S: Sí, ha desaparecido,
D.S.L: Y es como perder también un lector inteligente y sensible para la pintura.
F. de S: Claro. Ya ellos no tienen la voluntad de expresarse en pintura. Pero en lo que sí deberían seguir Interesándose es en el mundo de la música, de la literatura; pues eso es lo que les va a enriquecer e impedir ser ese personaje contemporáneo que es solamente un espectador que va a su trabajo y regresa a su casa a solo mirar la televisión, porque nada lo vive como actor, sino nada más que como simple espectador.
D.S.L: Ahora, ¿el color está desprendido de las cosas o completamente inserto en ellas? El color, usted decía, no existe en abstracto. De alguna manera me inquieta esto, porque pienso que el color puede ser todo un espacio y un tiempo en el cual incluso uno viva, aunque sólo unos instantes, pero de manera intensa, casi eternamente. ¿No existe el color amarillo en sí mismo?
F. de S: El color está vinculado a una manera de usarlo, y cuando hablamos de color yo pienso sin duda inmediatamente en un pintor como Matisse, que lo único que hizo fue expresarse en colores prácticamente puros, elementales, básicos.
D.S.L: Como los niños
F. de S: Sí, como los niños. Es decir, en él el color gris no existe, ni siquiera existe el volumen. En los niños tampoco; el color es plano y puro.
D.S.L: ¿Eso es natural? Porque ello nos estaría probando que el color existe en abstracto, casi como sinónimo de puro.
F. de S: Es que aquí y allí siempre hay mezclas y se trasladan los campos. El uso del color puro es sin duda una forma a la que llega la pintura moderna que estaba ya en los niños y en los primitivos. Pero el transcurso o recorrido de la pintura es tal que, por ejemplo, en la pintura del Primer Renacimiento los colores eran puros. Los que inventan los colores grises, el espacio aéreo, es decir la formación del color por la capa de aire que se va esfumando, son Leonardo Da Vince y después, con el uso de las sombras, Caravaggio. Entonces, hay, por un lado, el desenvolvimiento de la pintura y, por el otro, este mundo de los niños, de los primitivos y de la pintura moderna. Cuando Picasso y Matisse descubren el arte primitivo, descubren no solamente que no quieren representar un dibujo realista, sino que quieren emplear el color en su Intensidad y en su capacidad expresiva.
D.S.L: Y hay también una especie de conflicto entre color y línea, ¿no? El niño a veces entra a una especie de asociación entre dibujo y color. ¿Éstos son universos aparte? ¿Ola línea, o sea el dibujo, un universo casi indisoluble?
F. de S: Hay ejemplos maravillosos dentro de la pintura del siglo XX en que el dibujo va por un lado y el color va por otro. En Matisse y Dufy –otro pintor francés– y en muchos otros casos ambos aspectos están disociados. En realidad, el dibujo siempre tiende a ser mucho más mental; es una operación mucho más reflexiva. En cambio, el color es mucho más sensual, más emotivo. El color se produce pasionalmente; en cambio la línea es mucho más racional, más controlada. Por eso es que los niños no simpatizan mucho de la línea.
D.S.L: Pero cuando las hacen, las hacen bien.
F. de S: ¡Muy lindas!, pero para ellos la línea les sirve para identificar signos, símbolos; para decir: esto es un hombre. No tal hombre, sino el hombre en general, la mujer en general, la casa en general, el árbol en general. Nunca en dibujo el niño tiene un concepto preciso; nunca quiere ser expresivo, sino siempre significativo. Hace un signo: un signo hombre, un signo mujer, un signo árbol, un signo ave.
D.S.L: Ahora, ¿para que un ser humano sea un lector gozoso de la pintura actual, es necesario que sepa algunos principios básicos de color? ¿Por ejemplo, lo que son colores primarios?
F. de S: No, no necesita adquirir ninguna Información; más bien lo que necesita es perder información, perder prejuicios, perder la idea de encontrar en un cuadro la representación de la naturaleza. Si hay representación, ¡maravilloso! No es que a mí me parezca que la pintura tiene que ser sólo de un orden, o en un solo sentido, sino que no hay que tener el prejuicio de que la pintura tiene que representar. Puede representar, como puede no representar. Como la música: puede ser ópera como puede ser sinfonía; puede tener argumento, como en una ópera, o no tenerlo como en una sinfonía. Lo importante es tratar de leer un arte en su lenguaje y el lenguaje de la pintura es el color, la luz, la sombra y la línea. El lenguaje de la música es el sonido, el ritmo, el espacio, el silencio. Entonces tratar de leer una pintura como si fuera una descripción de la naturaleza es absurdo. Pero puede ser que use la descripción, que en el Renacimiento se usó maravillosamente.
D. S. L: Lo lamentable es que los profesores de arte y de pintura enfatizan mucho en lo teórico. Yo he visto las cartillas, los manuales y los textos, incluso el programa de estos cursos, y he observado que abundan en todo lo que es únicamente informativo. ¿Qué aspectos básicos debería enfatizar un profesor de arte de Educación Inicial? ¿Cómo debería conducir estos cursos?
F. de S: Creo que no debería haber teoría. Lo que un profesor de pintura debería enseñar es cómo se usa el pincel, cómo se deben mezclar los colores. Las cosas puramente técnicas; y lo otro es dar mucha poesía, desarrollar el espíritu poético, hacerlos sentir. Los niños son muy sensibles. Si usted les explica asuntos poéticos simples lo entienden perfectamente. Y de eso es lo que se trata: que el niño sienta dentro de él y que aquello lo exprese poco a poco. Pero decirle cómo se hace un ojo, cómo se dibuja una flor, eso es lo que me enseñaban a mí en el colegio y es una barbaridad.
D.S.L: ¿Sí?... ¿también?... ¿Y pese a eso es usted el gran pintor que es?
F. de S: (Risas) ¡Ojalá!
D.S.L: ¿Y su pintura?... ¿Usted ha visto qué suscita en los niños? ¿De qué manera reaccionan frente a ella?
F. de S: Creo que a ellos no les importa. A los niños les interesa vivir. Y está bien que sea así. Nosotros cuando somos adultos y ya comenzamos a dar tropezones en la vida necesitamos apoyarnos en el arte; porque el arte nos abre puertas, nos hace tolerable la condición humana. Pero un niño es una explosión de salud El niño está en relación con la naturaleza. Es el único momento en que realmente estamos en relación con todo. Después perdemos esa riqueza en el camino. Los perros, los caballos, los árboles se mueren en relación con su entorno. En cambio, nosotros nos vamos separando, separando...
D.S.L: Mil gracias, don Fernando.
(*) Entrevista publicada en la Revista Jardín.
Revista Especializada en Educación Inicial. Año 2. N° 4. 1994
 
*****
 
Los textos anteriores pueden ser
reproducidos, publicados y difundidos
citando autor y fuente
 
dsanchezlihon@aol.com
danilosanchezlihon@gmail.com
 
Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:
Editorial San Marcos: ventas@editorialsanmarcos.com
Editorial Papel de Viento: papeldevientoeditores@hotmail.com
Editorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe
Ediciones Capulí: capulivallejoysutierra@gmail.com
Ediciones Altazor: edicionesaltazo@yahoo.es
 
  *****
DIRECCIÓN EN FACEBOOK
HACER CLIC AQUÍ:
 
 
*****
 
Teléfonos Capulí:
393-5196 / 99773-9575
 
capulivallejoysutierra@gmail.com
 
Si no desea seguir recibiendo estos envíos
le rogamos, por favor, hacérnoslo saber.

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - DÓNDE ESTARÁ MI PRIMAVERA

NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - LUNA DE MIEL

ESPÉRAME - LOS DOLTONS

Chiquián - Oswaldo Pardo Loarte

NIEVES ALVARADO

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

Chiquián - Marco Calderón Ríos

Chiquián