domingo, 31 de octubre de 2021

31 DE OCTUBRE: DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA - POR DANILO SÁNCHEZ LIHÓN

 

Construcción y forja de la utopía andina
 
OCTUBRE, MES DE LA SALUD,
LA ALIMENTACIÓN, LA GESTA
DE ANGAMOS; VIDA Y EJEMPLO
DE MARIO FLORÍAN Y LUIS
DE LA PUENTE UCEDA
 
CAPULÍ ES
PODER CHUCO


 
SANTIAGO DE CHUCO
CAPITAL DE LA POESÍA
Y LA CONCIENCIA SOCIAL


*****
 
LA CANCIÓN CRIOLLA
INCRUSTADA EN EL FONDO DEL ALMA


Así como nuestra comida, así también nuestra música es una mistura de ritmos, melodías, géneros; como también de pueblos, climas y sangres; en donde se da principalmente lo indígena, lo negro, lo blanco, amarillo y todos los colores del arco iris. Y en donde han aportado tanto esclavos y peones como señoritos y señorones.
Sin embargo, predomina lo popular, lo vinculado a la casa de cañas, esteras y adobes; como del camino polvoriento y apiñado de piedras. Tanto el aporte del negro trabajador de las haciendas como del mestizo del barrio de la urbe de calles trashumantes y de casonas añejas.
Donde han aportado y siguen aportando quienes se aferran a la memoria y los recuerdos y lo defienden porque más cunde el peso de las tradiciones, tanto como los grupos de amigos desvelados y que conspiran bajo candiles y lámparas contra el orden establecido.
Pero eso sí, aunque se escucha la voz de los dichosos y tocados por la fuerza de la fortuna casi siempre de un amor correspondido, domina la voz de los sufridos de siempre que tienen también en la música una manera de protesta, a veces camuflada como reproches a la mujer amada por sus desdenes, por sus traiciones, o por su olvido.
Música criolla instituida como su día hoy, 31 de octubre, por el presidente Manuel Prado el año 1944. Música y canción exaltada, pasional y jaranera, que recorre desde el solar del patio de tierra apisonada de una casa bajo el puente como el salón dorado del Palacio de Gobierno, principalmente la marinera, la polca y el vals de espacio cerrado, de paso corto, picadito y apretado donde se aviva el espíritu y se encienden los corazones.
DANILO SÁNCHEZ LIHÓN

  *****
31 DE OCTUBRE
 
DÍA
DE LA CANCIÓN
CRIOLLA

 
FOLIOS
DE LA
UTOPÍA
 
YO
LA QUERÍA
PATITA

   
Danilo Sánchez Lihón
 
Melancolía,
saca tu dulce pico ya.
César Vallejo
 
1. Celebrando
el reencuentro
 
El año 1975 estudiaba yo en Madrid y en un arrebato, en el mes de mayo decidí conocer París en donde tenía buenos y entrañables amigos con quienes habíamos compartido las aulas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y habíamos hecho apasionada bohemia en las calles de Lima.
En el aeropuerto de Orly me esperaban algunos de ellos, quienes me confesaron que no se veían hacía tiempo pese a estar viviendo todos ellos en la Ciudad Luz, y que esta era una ocasión para compartir, entre otros allí estaban Raúl Bueno, Elqui Burgos, José Carlos Rodríguez.
Cuando salimos del terminal aéreo era ya muy entrado el atardecer y llovía copiosamente en París. Al cruzar cada calle mi fascinación era ver y oír tamborilear las gotas de lluvia en los techos a dos aguas y las canaletas que recogían los chorros que se precipitaban en las tuberías que en París evitan que el agua se empozara.
Deambulamos por calles y parques. Los amigos todo querían mostrarme: lugares históricos, el sitio donde se ubican los museos, las casas de los escritores y artistas famosos. Ya era muy entrada la noche cuando llegamos a un restaurante atestado de gente muy elegantemente vestida, y a fin de tomar un vino celebrando el reencuentro.
 
2. Un tanto
azorado
 
Entretenidos por la conversación no nos habíamos dado cuenta de algo que sí advirtió José Carlos Rodríguez, cuál es que en la animación que había en el local se estaban interpretando, entre muchas canciones del repertorio internacional, algunas de América Latina, como tangos y rancheras. José Carlos tuvo una intuición, y dijo:
– Voy a ver. De repente el que toca y canta es de alguno de nuestros países.
No le hicimos mayor caso, pero al rato vino con el cantante a presentárnoslo.
– Les presento a Fréderic. Me dice que es alemán y es peruano. –Nos dice sonriente.
– Bueno. –Se disculpa el muchacho–. Soy mitad peruano y mitad alemán. Mi padre era o es del Perú. En realidad, no lo conocí; y no sé si está vivo.
Es un joven de unos veinte a veinticinco años, no muy alto, más bien grueso, simpático de rostro; atento y un tanto azorado, quien toca el piano y canta en este café restaurante, y quien al parecer sabe muy bien hablar el español.
– Pero dónde naciste. –Le interroga Elqui.
 
3. Y se ríe,
emocionado
 
– En Alemania. en un pueblo llamado Rothemburg, cerca de los Alpes.
Nos cuenta que hasta allí llegó mi padre, no sabe cómo. Se enamoraron con su madre, que era de ese lugar. Nos refiere que él se apellida Vásquez. Que sueña algún día conocer el Perú, que es lo que le prometió a su madre cuando ella murió, y quien seguía amando a su padre, y esperando que algún día él volviera.
– Nosotros todos somos peruanos. –Le decimos. 
Se lo ve conmovido. Nos tiende la mano a todos nosotros, emocionado.
– Y, ¿de qué parte del Perú era tu papá? –Le pregunta alguien.
– ¡Ah! –Dice él–. De un pueblito pequeñito, que de repente ustedes no conocen. Era de Huancayo, que creo que queda en la parte montañosa.
– ¡Claro que conocemos Huancayo! ¡Es una ciudad grande! ¡La tienes que conocer!
– Ya ven. Espero conocer esa ciudad, ¡algún día! Así que existe, ¿no? ¡Yo pensé que quizá no existía! –Y se ríe, azorado.
 
4. Y arrancó
 la letra
 
– ¡Qué bueno! Te vamos a dar nuestras direcciones. Para que cuando vayas nos ubiques.
– Gracias. Por ese gusto les voy a cantar una canción peruana que de repente ustedes no las conozcan, pero que a mí me enseñó mi madre.
– ¿Así?
– Las aprendí de ella, que más o menos sabía español. Por eso quizá no las cante como es. De todos modos, me disculpan, se la voy a cantar.
Y se fue a su estrado, que no se veía desde el sitio donde nosotros estábamos, pero que sí se escuchaba nítidamente, y bien.
Desde nuestra mesa estuvimos atentos a que empezara. Pronto sonaron los acordes en el piano de algo inconfundiblemente nuestro, pero con un aire a la vez distinto. Y arrancó la letra, que dice:
No se haga de rogar patita y sírvase otro trago
que aquí entre copa y copa le quiero hacer saber
porque es que estoy tan triste tan solo y amargado
que hasta la remaceta hoy me quiero poner...
 
5. Acordes
y compases
 
Lo canta con voz grave, casi ronca, con modulaciones profundas. De un modo que yo jamás me hubiera imaginado que pudiera cantarse esta canción. Lo canta de manera desgarrada, como si fuera un lamento. A la vez, nostálgico y desenfadado, pero que es gracioso oír cómo pronuncia las palabras que son jerga o replana en el Perú:
No se haga de rogar carreta y párese otro pomo
no crea usted compadre que ya me licorié
Si estoy con los crisoles rojimios es del llanto
porque he llorao carreta por culpa de una mujer.
Hasta ahí la canción resultó un golpe rudo. Porque este muchacho que en su fisonomía es rubio, pero de inconfundibles rasgos andinos, lo ha cantado con tanto sentimiento, quizá buscando a su padre que no conoce. Porque la canción en el fondo es la búsqueda de un ser querido, que nos ha anonadado. Cuando otra vez parte, exclamando en un lamento:
Yo la quería patita, era la gila más buenamoza del callejón
y usted compadre que me conoce yo soy derecho,
ella no supo corresponder a mi corazón...
Jamás me imaginé que esta canción pudiera llegarme tanto al alma, como se introduce lacerante esta noche aquí en París, donde pareciera como que todo significara otra cosa, su letra, su música, sus acordes y compases.
 
6. Una flecha
ardiendo
 
Disimuladamente, y, de cualquier manera, atajo mis lágrimas, debiendo confesar, de parte mía, y avergonzado, que yo le tenía prejuicio a esta canción, quizá por yo ser andino de nacimiento y de vocación. Y a la canción “Yo la quería patita”, la consideraba frívola, ligera y hasta de los bajos fondos.  Que era pícara y de un criollismo de la viveza y el desparpajo y hasta del mal vivir. Además, porque estaba escrita en jerga, lenguaje que hasta ahora yo detesto.
Y es que Fréderic Vásquez en ese café restaurante de París la cantaba como lamento, con un desagarro en el alma que hizo que yo apurara la copa de vino que tenía servida y que velaba sobre mi mesa en aquella noche inolvidable en que me levantara saliendo a la puerta a mirar el cielo sin estrellas. En realidad, escucharla así cambió mi vida con respecto a la música criolla.
Nunca pensé que una canción que yo había desestimado tanto pudiera sonar y golpearme esta vez con tanto sufrimiento en el alma. Era el amor desamparado, desolado y dicho desde una esquina, esta vez de París; yendo desde el ovillo hasta la hilacha de un país lejano. Y allí, lo que había sido para mí frivolidad se convirtió en un himno, en un clarín y una flecha ardiente.
 
7. En pleno
silencio
 
El autor de “Yo la quería patita” es Mario Cavagnaro, quien nació en Arequipa el 16 de febrero del año 1926, y murió el 29 de septiembre de 1998. Compuso canciones de éxito, entre ellas “El rosario de mi madre”, “La historia de mi vida”, “El regreso”.
Y en géneros de música internacional sobresalen de su autoría: “Osito de felpa”, boleto interpretado en el teatro, en la televisión y en el cine; “La primera piedra”, “Emborráchame de amor”, grabado este último por Héctor Laboe.
Su tema “El mundo gira por amor” obtuvo el primer lugar compartido en el Festival de la OTI del año 1973, realizado en Brasilia.
Y bueno: “Yo la quería patita”, que ahora es una de mis canciones preferidas en la cual reconozco un profundo aire de nostalgia incorregible entre nosotros, siendo una de las composiciones que más me conmueven desde aquella vez.
Noche en que, cuando salimos a caminar ya muy de madrugada, el cielo era claro en el cenit, anubarrado en el horizonte entre las luces sonámbulas desdibujadas en la neblina de París. Las calles con la vida aún dormida detrás de los vetustos ventanales y con algunos viandantes rezagados en aquella madrugada fría, donde ninguno hablamos, caminando en completo silencio.


LA FLOR
DE
LA CANELA



Danilo Sánchez Lihón

1. Geografía
del alma

El vals La flor de la canela que es un emblema nacional del Perú, su antora Chabuca Granda, siempre declaró que fue inspirado por la dama de raza negra Victoria Angulo Castillo de Loyola, vecina del distrito limeño del Rímac, y a quien Chabuca le ofrenda esta canción como regalo de onomástico el día que aquella señora cumplió años, y que fue un 21 de julio del año 1950.
El título es una frase que en el Perú se usaba desde principios de la época virreinal como expresión de finura, de preciosidad y exquisitez; de gracia, distinción y donaire; como de calidad y hermosura excepcional.
Se la decía para señalar a lo muy bien hecho y logrado, lo perfecto y acrisolado, como a lo impoluto y no contaminado, a lo cual se le decía “La flor de la canela”, como ahora ha quedado como una canción que nos representa.
Así como al interior de la canción hay otra frase típica, y cual es: “El puente, el río y la alameda” que la consagró el historiador Raúl Porras Barrenechea, dedicándola a Chabuca Granda a quien conoció de niña, y la orientó en el cultivo de un limeñismo sutil, galano y esencial.
La pergeñó para ella, como una manera de acercarse a esa geografía del alma que ella trataba de evocar y reflejar en sus canciones.

2. Ya nunca
morirá

Sin embargo, la canción fue lanzada a la fama un año después, en 1951, y a quienes les deparó la suerte tener este honor fue al trío Los Chamas. Para después ser interpretada por los más célebres artistas de la canción en el mundo.
Vals en donde ha quedado indeleble y encantada la Lima señorial, de mantilla y pañuelo, de sedas y tafetanes, de brocados y terciopelos, como de altares, procesiones y escapularios.
En ella ha quedado estampada la Lima de atavíos y celosías, de encajes y bordados, de paseos y estandartes y fiestas primorosas.
Aquella Lima elegante, de blasones y donaire, cuyo aroma por estar impregnada en esta canción ya nunca morirá.
Y que, más bien, irradiará eternamente cada vez que se module o entone la letra y los sones de esta melodía que ha pasado a ser un ícono nacional y un patrimonio universal.
Y que empiezan diciendo así:

3. Aromas
de mixtura

Déjame que te cuente limeño,
déjame que te diga la gloria,
del ensueño que evoca la memoria
del viejo puente, el río y la alameda.
Déjame que te cuente limeño,
ahora que aún perfuma el recuerdo,
ahora que aún se mece en un sueño
el viejo puente, el río y la alameda.
Jazmines en el pelo y rosas en la cara,
airosa caminaba la flor de la canela,
derramaba lisura y a su paso dejaba
aromas de mixtura que en el pecho llevaba...

4. Realidad
y fantasía

Canción donde se recoge tal cual es el encanto de la limeña en el compás del balanceo de la cadera en el caminar.
Donde el centro, como imagen, además del hombre y la mujer, es “el puente, el río y la alameda”, seguramente aquel que cruza de la Lima antigua al barrio del Rímac popular, sufrido y aletargado en el tiempo.
Donde el río es sinónimo de devenir, de historia y tradición, y la alameda representa el paso de la vida simple, espontánea y cotidiana.
Canción airosa y galana, como los personajes que evoca, hombre y mujer, y todo lo que la canción recrea.
Donde no falta el preciosismo de las flores de la “Ciudad Jardín”, de la Lima señorial, con su carácter etéreo, sublime y de ensoñación.
Donde se juntan realidad y fantasía, el pasado y el futuro de la Tres Veces Coronada Villa de los Reyes, que se llama así porque ciertamente fue coronada tres veces, pero que al decir “Ciudad de los Reyes” no alude, esta vez, a los reyes de España sino a los Reyes Magos, bajo cuya advocación Lima fuera fundada.

5. Adornada
con jazmines

Y continúa así la letra y música de la canción:
por la vereda que se estremece
al ritmo de su cadera,
recogía la risa de la brisa del río
y al viento la lanzaba
del puente a la alameda.
Déjame que te cuente limeño,
¡Ay!, deja que te diga moreno mi pensamiento,
a ver si así despiertas del sueño,
del sueño que entretiene, moreno,
tu sentimiento.
Aspira de la lisura que da la flor de canela,
adornada con jazmines matizando su hermosura,
alfombra de nuevo el puente,
y engalana la alameda,
que el río acompasara su paso por la vereda.

6. Vereda que
se estremece

De tono lánguido y a la vez festivo, de ritmo evocador y a la vez tangible, donde está presente el hecho cotidiano, pero también el boato, la excelsitud y la gloria de una ciudad en muchos aspectos legendaria y mítica.
Donde está presente la arquitectura y la evocación de la memoria de la Lima dorada, de la Lima evocada con ribetes de leyenda, de aureola y de estampa palaciega.
Rememorando, seguramente, la Alameda de los Descalzos o el Paseo de Aguas de la Lima del Virrey Manuel Amat y Junyent, y de Micaela Villegas, La Perricholi, su amante presumida, casquivana y caprichosa.
Donde en la canción se vuelve a repetir:
Y recuerdo que:
Jazmines en el pelo y rosas en la cara,
airosa caminaba la flor de la canela,
derramaba lisura y a su paso dejaba
aromas de mixtura que en el pecho llevaba.
Del puente a la alameda, menudo pie la lleva
al ritmo de su cadera...

7. Verdades
supremas

Y queriendo dar término a esta añoranza, evocaré algo personal e íntimo: Mi padre en la mesa a la hora de comer siempre nos refería acerca de hechos enaltecedores, de aquellos que nos hicieran sentirnos orgullosos por lo nuestro. Así, recuerdo nítidamente que a la hora del almuerzo cuando yo era niño, nos refirió sobre Chabuca Granda, siempre con reconocimiento y admiración, y aludió a un reportaje y entrevista que se le había hecho y difundido por la radio, que mi padre escuchaba siempre cogido a un lápiz y con una libreta de apuntes al frente, en donde anotaba todo lo que consideraba de importancia para después mencionarnos nombres de personas, lugares y fechas.
Nos refirió que en aquella entrevista a Chabuca Granda ella contaba que, al viajar a Nueva York, y visitar el Empire State Building, el edificio más alto del mundo en aquel entonces, su sorpresa al subir por uno de los ascensores fue que como música de fondo en ese momento se dejaba escuchar las notas de “La flor de la Canela”.
No he querido comprobar este dato. Lo escuché de mi padre, y fuese como fuese, quiero que quede así, intacto; tal y como a él lo escuché decir. Tal como ocurre con los enamorados, que se permiten todo lo hermoso que sea posible, y que lo dice él o ella, sean o no sean cierto, o verdad, las cosas que refieren, pero que quedan como certezas irrefutables, porque calzan y coinciden, sin someterlas a juicio, como son las verdades supremas de la vida. Y, tal como es la canción “La flor de la canela”, además de la gracia y el misterio que contienen, apunta directamente a lo que el corazón siente y demanda.
 
 
*****
 
Los textos anteriores pueden ser
reproducidos, publicados y difundidos
citando autor y fuente
 
dsanchezlihon@aol.com
danilosanchezlihon@gmail.com
 
Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:
Editorial San Marcos: ventas@editorialsanmarcos.com
Editorial Papel de Viento: papeldevientoeditores@hotmail.com
Editorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe
Ediciones Capulí: capulivallejoysutierra@gmail.com
Ediciones Altazor: edicionesaltazo@yahoo.es
 
  *****
DIRECCIÓN EN FACEBOOK
HACER CLIC AQUÍ:
 
 
*****
 
Teléfonos Capulí:
393-5196 / 99773-9575
 
capulivallejoysutierra@gmail.com
 
Si no desea seguir recibiendo estos envíos
le rogamos, por favor, hacérnoslo saber.


 

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - DÓNDE ESTARÁ MI PRIMAVERA

NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - LUNA DE MIEL

ESPÉRAME - LOS DOLTONS

Chiquián - Oswaldo Pardo Loarte

NIEVES ALVARADO

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

Chiquián - Marco Calderón Ríos

Chiquián