sábado, 6 de julio de 2013

TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL, DE ADDHEMAR H.M. SIERRALTA (MIAMI) - AÑO 5 Nº 216 DEL 6 DE JULIO DE 2013



TIEMPO NUEVO
.
   Año 5 No. 216 de 6 JUL 2013 

Por Addhemar Sierralta
 .
NUEVO FORMATO DIGITAL DE “TIEMPO NUEVO”.

Nuestro TIEMPO NUEVO aparece, además del tradicional envío que ustedes reciben, en un nuevo formato digital que incluye fotografías, videos y la posibilidad que ustedes puedan comunicarse directamente con sus opinions, críticas y colaboraciones en forma directa.
Esperamos continuar con estos esfuerzos por modernizar TIEMPO NUEVO y sean de su absoluto agrado. Actualmente pueden acceder para ver  el nuevo formato a www.addhemarnews.com y luego a TIEMPO NUEVO. Para su mayor comodidad pueden bajar TIEMPO NUEVO a “Escritorio” y tenerlo en acceso directo. Visite nuestro nuevo formato y esperamos sus comentarios y sugerencias.


UNA VUELTA POR EL MUNDO: SORPRESAS Y PERSPECTIVAS.

Por Addhemar H.M. Sierralta (Perú).

Estos últimos días en el mundo las noticias son de diverso tipo. Empezando por los Estados Unidos de América, allí se dió un paso adelante en el senado hacia lograr una ley de inmigración aunque aún faltaría su revisión y aprobación en la Cámara de Representantes. 

Si bien es un gran adelanto podrían presentarse dificultades y truncarse la ley. También en este país el caso Snowden, con las intercepciones telefónicas y “on line”, así como el espionaje a países europeos aliados están colocando al gobierno de Obama en problemas.

Derivado de la situación  Snowden se presentó el “impasse” con Evo Morales, presidente de boliviano, a quien –a su retorno de Rusia a Bolivia- fue impedido de volar sobre cielo de algunos países europeos y tuvo que aterrizar en Austria donde su avión fue inspecionado, por sospecha de que viajaba en el mismo el prófugo norteamericano. Es probable que esto ocurrió por las propias declaraciones de Evo quien dijo que si lo encontraba  en el aeropuerto de Moscú lo llevaba a asilarlo al país altiplánico.

Fuera que la medida contra Morales fue exagerada hay que recordar que también  su poco tino politico y diplomático –similar al que tuvo Chávez y tiene Maduro- genera impactos negativos en algunos países que temen por su seguridad.

La reunión de algunos presidentes latinoamericanos para desagraviar a Evo Morales y sus declaraciones eran previsibles –por los vínculos de UNASUR- aunque no participan en ella los presidentes de Chile, Colombia y Perú, lo que debilita la posición de protesta de los mismos y pone las cosas en su dimensión más real. Sin embargo Francia ya present sus disculpas y otros países podrían tomar el mismo camino antes las demandas de los reunidos en Cochabamba.

La situación del líder de Sud África, Mandela, sigue preocupando al mundo aunque el espera la muerte tranquilo y con la dignidad de los grandes hombres.

Tal vez la noticia más impactante, y que tiene implicancias para el mundo occidental en especial para Europa, es la intervención del ejército de Egipto para destituir al Jefe de Estado, Mohamed Mursi, con abrumador apoyo ciudadano. Hoy jueves juramentó su sucesor, Adli Mansour, como presidente interino y tendrá la misión de convocar nuevas elecciones. Pero lo más importante es que se descabezó a un gobierno teocrático dominado por los líderes de “Hermanos musulmanes”. Obviamente ello pone paños tibios a la influencia del exgobierno egipcio ante un apoyo a la inmigración musulmana en Europa dominada por el fundamentalismo y que preocupa a los europeos.

La financiación y ayuda a este golpe pareciera haber recibido apoyo económico y politico de Arabia Saudita y otros reinos árabes que estaban disgustados con el gobierno teocrático. También preocupa a Turquía y podría influir en Siria, pero tranquilizas -por ahora- a Israel.

Preocupantes son las protestas ciudadanas en Brasil, Turquía, Argentina y Perú, generadas por diversas razones internas, creemos serán aplacadas y volverá todo a la normalidad con ciertas concesiones de sus gobiernos, algo distinto a la situación en Siria que por ahora sigue compleja y cobrando víctimas inocentes. 

Finalmente, gracias a Dios que Corea del Norte y Corea del Sur han establecido un diálogo que confiamos sea de beneficio para las dos coreas y la paz del mundo.
 

ALIANZA DEL PACÍFICO CONCLUIRÁ DESGRAVACIÓN ARANCELARIA EN JULIO.

Ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio del bloque integrado por Perú acordaron completar el 8% restante en las próximas semanas, según informó EFE.

Los países de la Alianza del Pacífico concluyeron la desgravación arancelaria del 92% de sus bienes y antes de que termine el mes de julio completarán el 100%, dijeron hoy los ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio del bloque reunidos en la ciudad colombiana de Villa de Leyva.

“Hemos alcanzado un consenso de casi el 92% de los bienes y el resto lo haremos de manera gradual, con esto cumplimos el mandato de los presidentes de que antes de terminar el mes de julio hayamos concluido la negociación comercial”, dijo en una rueda de prensa el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Sergio Díaz-Granados.

La Alianza del Pacífico, constituida en junio de 2012, está formada por Chile, Colombia, México y Perú.

Según Díaz-Granados, la desgravación arancelaria del 8% de los bienes que falta se negociará en una reunión de viceministros de los cuatro países miembros que se celebrará la próxima semana en Santiago de Chile para, dijo, “concluir el trabajo final”.

El ministro colombiano explicó que son 20 los capítulos de “una negociación interesante” en el seno de la Alianza para lograr “la plena movilidad de bienes, servicios, capitales, inversiones y de personas”.

Como parte del fortalecimiento de la Alianza, los presidentes de los cuatro países participarán en setiembre próximo en un seminario para inversores que se celebrará en Nueva York con ocasión de la Asamblea General de la ONU.

El objetivo de esa cita será “presentar los avances de la Alianza del Pacífico, un gran mercado integrado, que para ese momento ya debe haber concluido su negociación comercial”, según el ministro.

“Se está construyendo un espacio de encuentro entre los cuatro presidentes con inversionistas para que la Alianza pueda presentarse, hacer un balance (de sus progresos) y crear un espacio de oportunidades”, dijo a EFE el canciller mexicano, José Antonio Meade.

En su primer año de vida, la Alianza del Pacífico ha atraído el interés de países vecinos y otros más distantes que han ampliado considerablemente el grupo de naciones observadoras del mecanismo y el de miembros, pues Costa Rica pasará a ser el quinto integrante de dicho bloque o a finales de este año.


NELSON MANDELA: UN MODELO PARA IMITAR.

Por Jorge Castañeda (Argentina).

Jorge Luis Borges supo escribir que hay momentos estelares de la humanidad que ningún fasto recuerda, pero que han dejado una huella muy profunda en su historia. Y en este revival de imposición de nombres, de nuevos feriados, de tanto dislate que solemos tener los argentinos sería importante mirarnos en el espejo de  grandes hombres y mujeres que se han encumbrado como ejemplos indiscutibles de honestidad, de coherencia y de firmeza en la defensa de los valores humanos.

Nelson Mandela es uno de ellos. Y cuando el 11 de febrero de 1990, éste líder negro sudafricano fue liberado tras veintisiete años en prisión, este hecho marcó el fin de la segregación racial en Sudáfrica, puso al país en el camino de mayorías negras y en especial dejó el ejemplo para toda la humanidad de cuánto vale en la vida defender las ideas y las convicciones más allá de la cárcel, del escarnio y del sufrimiento.

Ese momento estelar está relatado por el escritor Hugh Williams y merece ser textualmente reproducido.

Sobre su liberación expresa “Este será quizá uno de los eventos mejor recordados de los tiempos modernos. Aproximadamente a las 4:15 p.m. del 11 de febrero de 1990, Mandela apareció en el portón de su prisión en Paarl, en la que había permanecido los últimos tres años de su reclusión de veintisiete. Las imágenes de aquel acontecimiento fueron mostradas en todos los televisores del mundo. Como en el caso del asesinato del presidente Kennedy en 1963 o los ataques al World Trade Center en el 2001, muchos de nosotros podemos recordar dónde nos encontrábamos y qué estábamos haciendo cuando Nelson Mandela pasó a ser un hombre libre. Su excarcelación vino acompañada de esperanza, pero también de temor. Mandela no había hecho concesión alguna a fin de recibir la libertad. La lucha armada del CNA contra la opresión política aún estaba activa. Muchos estaban convencidos de que Sudáfrica se convertiría en un baño de sangre y de que la violencia estallaría en todo el país por parte de grupos negros y blancos. Pero el proceso de reforma siguió avanzando y tras las elecciones en Abril del 1994 Nelson Mandela se convirtió en el primer presidente Negro de Sudáfrica”.

Lo demás es historia conocida: “Permaneció en el cargo hasta su retiro en 1999, a la edad de ochenta años. Su logro es uno de los más insólitos en la historia de cualquier país. Jamás perdió su fuerza de voluntad y su visión de la democracia para su país. Cuando recibió el poder, y con él la oportunidad de implementar las políticas a causa de las cuales había sido encarcelado, lo hizo sin la menor amargura o ánimo de venganza. Mandela prefirió la libertad de la victoria al heroísmo de la guerra”.

Hombres como Mandela, como el Mahatma Gandhi, como Lech Walesa, son indispensables, insustituibles.  

Hoy Mandela está muy afectado de salud, pero al decir del poeta “lo que ha tenido que ser lo ha sido”: un ejemplo para imitar, un hombre grande en la firmeza de sus convicciones con un sentido profundo de la humildad y de los valores humanos. Como Luther King Mandela también tuvo un sueño y lo pudo cumplir: transformar los límites de la desesperanza para construir una sociedad más justa. Y eso no es poca cosa.

  
LA EDUCACIÓN Y EL CINISMO.

Por Carlos Alberto Montaner (Cuba).

Nota de Firmas Press del escritor cubano aparecida en El Nuevo Herald de Miami que compartimos con ustedes ante las próximas elecciones en Chile.

Los estudiantes universitarios chilenos suelen protestar contra el gobierno de su país. Lo hicieron contra la señora Bachelet, que es de izquierda, y lo hacen contra el señor Piñera, que es de derecha. A veces las protestas son pacíficas y, a veces, como las más recientes, devienen en considerables actos vandálicos cometidos por minorías violentas infiltradas en el movimiento estudiantil.

Los jóvenes chilenos demandan buenas universidades y enseñanza de calidad, pero no quieren pagar por esos servicios. Exigen que otros se los paguen. (Eso siempre es estupendo). Tienen 18 años o más. Son mayores de edad. Pueden votar, elegir y ser electos, ir al ejército, casarse sin autorización de nadie, crear empresas, invertir, engendrar hijos a los que están obligados a cuidar, ir a la cárcel si cometen delitos, consumir alcohol o tabaco, pero suponen que la responsabilidad de pagar por su educación es cosa de otros. Son, o deben ser, adultos responsables en todo, menos en eso.
Realmente, es una conducta incoherente o, por lo menos, extraña. ¿Por qué el conjunto de la sociedad debe pagar los estudios universitarios de una minoría de adultos privilegiados que, a partir de la graduación, ganará una cantidad de dinero considerablemente mayor que la media de quienes no han pasado por esos recintos académicos? ¿No es una hiriente inmoralidad que los trabajadores de a pie paguen con sus impuestos los estudios de quienes luego serán sus jefes y empleadores?

Pero hay otra incongruencia todavía peor: los estudiantes universitarios chilenos pretenden que la educación no pueda ser objeto de lucro. Si Platón y Aristóteles hubieran ejercido su magisterio en el Chile de estos tiempos, y no en la Atenas de los siglos V y IV antes de Cristo, los hubiesen acusado de codiciosos explotadores por haber creado la Academia y el Liceo con el propósito de ganar dinero formando a sus alumnos.

Los estudiantes chilenos no advierten que están planteando un contrasentido. No hay nada moralmente censurable en el lucro. Lucro es sinónimo de logro, de misión cumplida.

Si ellos quieren una educación de calidad, creativa, original, oficiada por profesores competentes, la mayor parte de las veces tendrán que atraer a los mejores con buena remuneración, con reconocimientos públicos y con posibilidades de enriquecimiento.

Hay algunos seres excepcionales, dotados de una intensa vocación, generalmente religiosos, dispuestos a enseñar por un plato de comida, una cama de tabla y dos palmos de techo, pero son pocos. A Einstein lo reclutaron en Princeton enviándole un cheque en blanco que él rellenó a su capricho.

¿Dónde está la falta en que unas personas decidan crear una empresa para vender enseñanza si hay otras criaturas dispuestas a pagar el precio que les piden para adquirir esos conocimientos? Una de las mejores universidades de Centroamérica es la Francisco Marroquín de Guatemala, una institución que es y se maneja como una empresa privada. ¿Por qué es inmoral vender educación y no vender agua, comida, medicinas o zapatos, bienes, sin duda, más importantes para la supervivencia que los conocimientos universitarios?

El argumento de que las universidades privadas con fines de lucro a veces no tienen suficiente calidad y deben clausurarse carece de sentido. Tampoco cerramos los restaurantes malos con fines de lucro, y mucho menos los comedores populares, que suelen servir unos platos espantosos a los indigentes. ¿Por qué no permitir que los consumidores de esos servicios educativos decidan libremente con su dinero cuáles universidades triunfan y cuáles fracasan?

En América Latina muchas universidades públicas son rematadamente malas y no por eso pedimos que las cierren. Como no se cansa de denunciar Andrés Oppenheimer, entre las 500 mejores universidades del planeta, apenas comparecen tres o cuatro latinoamericanas y están a la cola del grupo.

Hay algo terriblemente autoritario e hipócrita en el comportamiento y las demandas de esos estudiantes chilenos. Lo terrible es que ellos, que esperan que otros les paguen sus estudios, y que condenan a quienes están dispuestos a arriesgar su capital y su trabajo para crear instituciones educacionales lucrativas, cuando terminan sus carreras suelen o intentan convertirse en profesionales económicamente exitosos. Para ellos el lucro sólo es malo cuando lo persigue el otro. Eso se llama cinismo.

SOCIALISMO O MUERTE.

Por Vicente Albornoz (Ecuador).

“Creo que es un tema actual e históricamente interesante, ya que pone sobre el tapete la realidad de una manera de pensar ‘con orejeras’, como las que se les pone a los caballos para que solo persigan el fin que deséa el que lo monta, sin importar las consecuencias o daño que se cree, con tal de conseguir implantar a cualquier precio sus ideas.

Léanlo y cuéntenme si no es increible (por decir lo menos), la respuesta de Fidel a Macnamara”, indica nuestro amigo Hugo Bayona R. al comentar esta nota.

En general no suelo estar de acuerdo con los premios Oscar, pero en el año 2003 se otorgó esa distinción a un documental extraordinario, llamado “The Fog of War”, que podría traducirse algo libremente a “El fragor del combate”, en el que Robert McNamara habla de su experiencia en varios conflictos bélicos y explica cómo hay ciertos socialistas dispuestos a llevar a sus pueblos a la aniquilación con el único objetivo de defender sus ideas.

McNamara fue un personaje influyente del siglo XX. Llegó a ser Presidente de la corporación Ford, luego fue Secretario de Defensa de los Estados Unidos y llegó a ser Presidente del Banco Mundial. El reportaje galardonado se centra en sus años al mando del área de defensa entre 1961 y 1968. En ese período hubo un evento que pudo haber cambiado la historia de la humanidad (y hasta su exterminio): la Crisis de los Misiles de Cuba.

En resumen, la Unión Soviética colocó 162 ojivas nucleares en Cuba, y los Estados Unidos impusieron un bloqueo a la isla para exigir el retiro de esos misiles. Todo esto ocurrió en octubre de 1962 y quizás esa fue la ocasión en que el mundo más cerca estuvo de una tercera guerra mundial. Pero, gracias a Dios, algo hizo que tanto los soviéticos como los norteamericanos mantengan la cabeza fría, dialoguen y eviten un conflicto. Los soviéticos retiraron los misiles de Cuba y los norteamericanos se comprometieron a no invadir la isla.

Ese “algo”, ese resquicio de racionalidad, ese atisbo de sensatez, evitó una hecatombe nuclear. En el reportaje, McNamara cuenta que en 1992, a los 30 años de la Crisis, él visitó La Habana y se reunió con Fidel Castro. Ahí le preguntó si, en caso de una invasión norteamericana a Cuba, él (Castro) hubiera recomendado a los soviéticos que disparen los misiles contra los Estados Unidos, a sabiendas de que ese ataque hubiera desatado un devastador contraataque que, necesariamente, hubiera borrado toda señal de vida en la isla.

En otras palabras, le preguntó si estaba dispuesto a sacrificar a todos los cubanos con tal de castigar a los norteamericanos por invadir su país. Lo que Castro le respondió es como para dejar a cualquiera sin palabras: “No sólo que lo hubiera recomendado, sino que lo recomendé”.

Castro recomendó a Nikita Kruschev, quien en 1962 era el secretario del Partido Comunista de la Unión Soviética, que haga algo que sin duda iba a terminar con la vida en Cuba y quizás hasta en todo el planeta. Y todo por defender el socialismo que estaba implantando en su país.

Porque ciertos sectores de la izquierda latinoamericana son capaces de llegar a esos niveles de fanatismo, en los cuales están dispuestos a llegar realmente a la elección entre defender altivamente su ideología o morir en el intento. Pero su disposición al sacrificio va aún más allá porque podrían sacrificar a todo su país en la defensa de las ideas de ellos.

PERUCHOS Y MEXICANS.

Por Pierre Sierralta Ruíz (U.S.A.).

Un simpatico artículo evocando a peruanos y mexicanos en U.S.A. en el léxico de los inmigrantes que mezclan en un “spanglish”, tanto el español como el inglés. Una nueva cultura en vísperas de una posible ley de inmigración.

Dicen que Miami es uno de los  “Melting Pots” de los Estados Unidos, y nadie lo puede negar. En casi un cuarto de siglo viviendo en el “Magic City”, me he topado con gente de todas partes del mundo. Cosa que no hubiera pasado si el destino me hubiera dejado en el Perú. Believe it or not, exposure to people of different ethnic backgrounds molds your life, because the diverse elements from these people add interesting (and in some cases unique) characteristics. I embrace diversity and fusion at many levels: A diverse team brings “outside the box” ideas to the table, fusion in cuisines, fashion, and music give birth to new styles and blends, etc…Anyways, enough of that…Today I want to focus on 2 of the most colorful groups that were part of the “South Beach Days” during the 90’s:

La banda de los “Peruchos” y  la de los “Mexicans”.  Estos 2 grupos son muy definidos en lo que se refiere a cultura y tradición, pero una de las cosas que siempre admiré es que los “Peruchos” y “Mexicans” siempre tenian los brazos abiertos para recibir cordialmente a gente de otros países: Chamos, Nicoyas, Ches (aunque no lo crean hay argentinos de clase), Colochos, Chilenos, Brachicos, Tanos, Gringos etc…Se acuerdan del “Chamo Mark”; “La China”, Douglas; “El Dandy Emer”; “La Chata Nicoya” de los desserts en el “News”; “El Pibe”, “El Che Matias”, “El Elizondo”, “El Ricardito Culeao”, Alicia etc…Everyone always received a warm welcome, and as a result great friendships were formed. Una cosa que puedo decir con convicción es que miembros de las bandas de “Peruchos” y “Mexicans” le caían bien a todo el mundo… Siempre hubo un elemento de atracción hacia los demás…

Hubo una época donde los “Peruchos” se dieron de gangeros y todos tenían bicicletas cruisers negras (Las Ninjas)…How fucking hilarious! On any given night you would walk by the Clevelander to see half dozen black cruisers chained to the bike rack. The funny thing is that a few hours later as the sun was coming up 1 or 2 bikes were still there….Shit! I lost so many because I blacked out, forgot where I left my bike, lost the key…or simply just didn’t give a fuck…

Now down memory lane my friends: On this corner we have the Peruvian Team:

“Caballo (Chuck Norris)”, “El Pinguino Kike”, “El Miguelon”, “Tribilin”, “Bobaso”, “El Toro”, “El Torito”, “El Muelón”, Luigi (many others used his name), Gianfranco (Michael Jackson Peruano), “Pacho”, “El Bignolo”, “El Piqui”, “La Carlota”, “Cunarco”, “Prince”, “Ginnochio”, Gino Cánepa (Bad News), “El Chino Gordo”, “El Loco Hernán”, “El Duri”, “El Loquito Pérez”, “El Loco Miami”, “El Loco Favio”….muchos locos….”Lambada”, “Poncharello”, “Sacuara”…

On the other corner, the Mexican Team: Juanito (RIP), “Manolete”, “Toba”, “Pelón”, “La Tuca”, “El Tono”, “El Eco Loco”, “El Tico”, “El Milochas”, “La Paisana”, “El Valedor”, “Cherrino”, “Lecho”, “El Chespi”, I know I’m forgetting some…please help me and send me a quick note… Remember that I have lost a few brain cells.

Entre cuzqueñas y coronas (chelas peruchas y mexicans), Cebiches y Ceviches (con tomate), Rocoto y Habanero, Quebraditas y Huaynos, Pisco y Tequila, “Tiros” y “Toques”, Macchu-Picchu y Chichenitza…great friendships were forged and unforgettable memories will remain embedded in our hearts… Peruchos & Mexicans will always be “causas” o “cuates”.


NEURO OFTALMOLOGÍA: EXAMEN PREDICTIVO DE SALUD.

Por Addhemar H.M. Sierralta (Perú).

Una de las mejores formas de predecir los problemas de salud, muchos de gran importancia, es a través de un examen de Neuro Oftalmología, una supra especialidad que conjuga la oftalmología, neurología, neurocirugía clínica y otras más. Problemas del cerebro y otros sistemas, tales como tumores y transtornos vasculares o degenerativos pueden ser detectados además de aquellos de la retina y de los nervios ópticos.

Entre las varias áreas que cubre la neuro oftalmología, aparte de los problemas estrictamente neurológicos, pueden mencionarse problemas vasculares, sistémicos como la hipertension arterial, artereoesclerosis, diabetes mellitus, diagnóstico diferencial y tratamiento de las cefaleas, incluyendo migrañas, detección precoz de la hipertensión intracraneal y de las diferentes causas que lo originan, colagenopatías, etc.

Dado el caracter eminentemente clínico y el amplio espectro que abarca la neuro oftalmología puede conseguirse que muchos exámenes auxiliaries se obvien, algunos de ellos muy costosos.

En nuestro país contamos con el único especialista en Neuro Oftalmología egresado y con experiencia de trabajo del Bascon Palmer Eye Institute de Miami, U.S.A., el doctor Ernesto Ríos Montenegro, quien además es Oftalmólogo y Doctor en Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Hay que señalar que el instituto Bascon Palmer es el más prestigioso del mundo y a el solo acceden los  más destacados y reconocidos profesionales internacionales para el cuidado, investigación y educación oftalmológicos. El doctor Ríos es director del Instituto de Oftalmología y Neuro Oftalmología OMNIA VISIÓN S.A ubicado en Surco.

De esta manera, mediante un examen neuro oftalmológico, aparentemente rutinario, pueden verse situaciones de la salud integral de la persona. Por ello es muy importante y recomendable acceder a este tipo de consulta que se convierte en un real examen predictivo de salud.

Cabe señalar que el doctor Ríos Montenegro cuenta con una enorme experiencia de muchos años en este tipo de labor. Esto nos permite indicar que quien pase por una consulta Neuro Oftalmológica con él tendrá un diagnóstico preventivo de amplio espectro que tempranamente puede ser de mucha utilidad.


PADRE… EN TU DÍA.

Por Xiomara J. Pages  (Cuba).  

Nuestra amiga Xio, periodista y escritora cubana y por encima de todo una gran mujer y madre  publicó, en el último Día del Padre,  esta hermosa evocación que compartimos.

Fuiste tú,  el que me llevó  a la clínica de Maternidad Obrera  en la Habana,  a ver a mi hermanita más chica cuando nació... Quedé al cuidado  tuyo  y de mi abuela materna,  para que  mi madre tuviera a mi hermana.  Pero fuiste tú, quien mayormente  cuidó de mí...  Mi abuelita materna corría  entre la clínica y nuestra  casa.   Yo tenía apenas un año y 8 meses, por supuesto que no lo recuerdo, pero cada cumpleaños, de mi hermana o mío, nos  contabas  nuestras historias, una y otra vez... Cómo aprendimos a caminar y hablar, cómo  nos  cambiaste  los pañales  mojados en la madrugada antes de irte a trabajar, y no despertabas  a mi madre   (algo nunca escuchado por esa época con tanto machismo). 

 Cuando nos construiste  un columpio de madera, junto con un tio político... Sé  que nos amaste   muchísimo.   Éramos  las  "niñas de tus ojos."   Disfrutabas  contando  los detalles, y las anécdotas  de tu niñez y juventud, y de tu familia y tu hogar... como también  nos contabas   las que conocías  de la niñez y juventud de mi madre, y cómo se conocieron.     Creo que eso lo heredé de tí,  interesarme por los relatos de la familia, observar el amor que nos unía a todos. Me  diste tu sabiduría  poco a poco, me enseñaste sobre la verdadera  amistad, cuando te pregunté  del  por qué  tenías tantos amigos, y como Emerson, sin tú conocerlo, dijiste lo mismo, "Para tener amigos, hay que saber ser uno."

Ya mayorcita, como con tres años o más, recuerdo que eras tú quien se  sentaba al borde de la cama, a enseñarme a rezar un  'Padre Nuestro'  o  un 'Ave  María,'   a  orar a Dios... Contigo aprendí  oraciones simples para  niños, y cantos  a la Virgen y al Niñito Jesús...  

            "Niñito, hermanito,
            Dulcísimo  Bien,
            te mando un besito,
            mi canto también.
            Tu madre es mi madre,
            Madre de la Luz,
            y  Tú  eres mi hermano,
            Niñito  Jesús."

No  eras  de visitar templos o iglesias, pero  siempre fuiste  muy creyente,  no había planes en tu  boca,  que carecieran de un   "Si Dios quiere."    Nos  enseñaste  a  pedir  tu  bendición  y la de  mima,  cada noche al acostarnos.   Si me despertaba  con una pesadilla o con miedo a la oscuridad,  eras tú  quien primero corría  a mi lado  al escucharme   llorar...  Dicen que Madre hay una sola,  pero un buen padre  es único también.

Trabajabas  en ómnibus,  y  la 'guagua'  como le llamamos los cubanos, doblaba  por la esquina de donde vivíamos, y  tú, Papi,  te tirabas  un momento  a la carrera,  solo para  verme  de bebita... para luego seguir en la ruta.   En una ocasión,  bajaste del  ómnibus  al ver en el portal a  mi abuela  y otra vecina española,  y  a mima cargándome,  que te hacían señales de que vinieras y   vieras como  yo había aprendido a darme  palmaditas en  la boca y decir..."Ahhhhhh"..... hasta  eso nos contabas.    Tu familia  era numerosa y muy unida... la de mi madre no  era tan numerosa y  eran todos españoles de ambos lados, pero no  eran  tan unidos  y  cariñosos  como  los tuyos.  Sin embargo, ambos lados se querían,  y nunca  ví  pugnas de suegras, ni entre mi abuela materna y tú,  ni entre mi abuela paterna  y mi madre.... No conocí a mis abuelitos,  pero tú  me enseñaste a amar a tu padre,  con tus historias y tu amor,  y  ver tus ojos con lágrimas.... Los Sánchez, eran como las hormiguitas, podían tener sus diferencias en un momento dado, pero  tú  siempre nos recordabas,  "La Familia es siempre la familia, es nuestra sangre"  y así  lo aprendimos  bien.

Eras  un hombre  firme y educado, de valores y moral,  extremedamente honesto y  muy  alegre,  conversador, algo que heredé  de ti... dicharachero,  al igual  que mi madre... Te gustaba contar chistes, y aunque  no bailabas  tan bien como ella,  te gustaba la música y  cantar.   El radio siempre  estaba puesto en casa, y los dos eran dos cascabeles.
Vivíamos al lado de una pareja de "abuelos postizos" españoles: Mercedes (para nosotros, Mechede)  y  José  (le deciamos 'el gallego'). Muchas fotos de cuando bebitas y niñas fueron tomadas en casa de este lindo matrimonio.  Yo les pedía  comida cuando iba a su casa, y tú me contabas, que yo les decía:  "Mechede, la papa... Mechede, la papa."   
     Sus hijos e hijas  eran amigos  tuyos y de mi madre,   algunos fueron hasta compañeros de clases en la escuela.  Escuela donde más tarde, asistimos mi hermanita y yo.    Tenían otros amigos comunes  a las familias, entre ellos, un señor que desconozco  el nombre, pues le llamaban  por un apodo.  Este aún no estaba casado, pero tenía su novia para casarse,  por el tiempo en que yo tenía unos cuatro años.   Este joven vivía alquilando  un cuarto  al fondo de la casa de  Mechede y el Gallego...

 Por ese entonces, mi  única  hermanita menor,  apenas algo más que dos años,  se había dormido en los brazos de mi mamá,   que charlaba visitando a su vecina  Mercedes (Mechede).    Yo, soñadora y observadora de la naturaleza como siempre,  jugaba en el  jardín  delantero de  la casona.... Mientras corría  detrás de las mariposas, y arrancaba  unas  florecitas muy abundantes en Cuba, llamadas "Maravillas".... no me percataba  que alguien me observaba.     A estas florecitas les  sacábamos  lo del centro, para  entrelazarlas como cadenas... Así, nos hacíamos  coronas, pulseras, collares, etc....  De pronto, por el pasillo de la casa, me  silbó  sutilmente  aquel  joven  sin nombre,  pero con apodo... comprometido para casarse pronto...  y me llevó  a su cuarto.... Sentí  que manoseaba todo mi   cuerpo  hasta llegar a mis partes íntimas ...  luego me subió  el vestidito, y me bajó la  pantaleta... colocándome  sobre la cama, de espaldas a él.... Pude  sentir toda su  masculinidad... mientras  temblaba de miedo y de susto, sin poder comprender  a  esa  edad de cuatro añitos, lo que estaba pasando... pero presentía que no era bueno.... Solo recuerdo cerrar mis ojos y pensar en aquella oración  que mi padre me  había enseñado, "Angel de mi Guarda, Dulce Compañía, no me desampares  ni  de noche ni de día..."   y  la voz de mi madre se escuchó,  alta y clara... "¿Xiomarita, dónde estás?...  Niña,   ¿dónde te has metido?"...   Aquel joven se detuvo en su faena, a punto ya de violarme, y  nervioso,  me subió  los calzones, y me arregló  la ropita y el pelo... Nunca  olvidaré   su  advertencia,  seca, amenazadora  y firme,  "No le digas de esto a nadie, no te creerán, y además  yo me enteraré y me pondré  muy enojado."
Asustada,  salí  corriendo de allí,   lo más rápido que pude a lo largo del pasillo hasta el jardín delantero,  para abrazarme  a las piernas de mi madre, que no  comprendía  mi  exagerada alegría  al   verla.  Guardé  este secreto por más de 30 años,  y lo confesé  al  que entonces  era mi  esposo y padre de mis hijos, cuando  apenas  el menor de mis tres hijos,  era un bebé.   Mi marido no lo podía creer,  pues reconocía  mi entereza y dádiva en la intimidad, y no  había podido pensar jamás que yo  hubiera pasado  por un mal rato como éste.
  
En algunos casos,  una experiencia como ésta,  puede influenciar la orientación  sexual de una persona, sin embargo, en mí,  hizo definir desde  muy temprano  mi predilección por el sexo opuesto, y  marcó  aún más mi femenidad, lo  cual agradezco a Dios.   Tal vez por eso, me atrajo siempre el personaje algo infantil  y sensual de la muñequita Betty Boop... un personaje animado de cartoon, tan femenina  e  independiente.   Al principio,  temía  acercarme a las figuras  masculinas de mi familia, incluyéndote a ti, Papi.   Pero tu amor de  padre, el  de mis tíos, y primos, y ese calor especial de familia, borraron la mala experiencia, y  con los años  llegué  a  apreciar   el privilegio y regalo que era el sexo  para los seres humanos,  cuando  está  dentro de los parámetros civilizados,  sobre todo entre adultos concientes, y  no  en abusos infantiles.

Recuerdo  esta experiencia, porque  fue precisamente el  tenerte  como padre,  aún   cuando  tú  desconocías,  este desagradable  momento de mi vida,  hasta  que ya era una  señora casada y madre,  lo que  hizo una gran diferencia.   Dicen que la relación  entre padre  e  hija  es muy importante para definirnos, y tú  fuiste para mí  muy especial,  como yo lo fui para tí.   Por eso, a pesar de mi divorcio, no puedo  odiar a los hombres,  amo a todos los seres humanos,  porque   fuiste tú,   un hombre  amante de todos.   Nos  quisiste  tanto  a mi hermana y a mí,  y nos protegiste  tanto, que  no podías  concebir, el día que te lo conté,  que tu  protección no me  hubiera  alcanzado  aquel día;  más,  sin embargo,  estaba la protección de Dios, y de mis ángeles,  que sí  me protegieron en ese instante, y la bendición  que  tú y mima,  me regalaban  cada noche.    Fuiste  tú  quien  me enseñó   a pedir y  a  agradecer   en oración.

Yo  fui  la primera nieta y sobrina de tu lado:  mi hermana y yo,  las mayores;   y  a la vez,  las nietas  más chicas del  lado de mi madre.   Recuerdo las historias  de los paseos a la playa, a  ese mar azul  de nuestro  Caribe querido,  que  nos quedaba tan cerca, y al que acudíamos varias veces con la familia cada año....y  me contabas  cómo  mis tíos me preguntaron la primera vez que me llevaste a la playa.... si me había gustado y  lo que había visto... y  yo  respondí,  "Yo  ví  que  un  conejo   se comió  a un caballo."  Eso me lo repetían  mis tíos y tú,  riendo una  y mil veces, el resto de mi vida...

Cuando  hablabas de abuelito, siempre se te aguaban los ojos, y nos decías que    él    fue  tu héroe.   A veces,   algún amigo  se  burlaba  un poco de  tu sentimentalismo y tus lágrimas,  pues en áquella época, decían que los hombres no  podían llorar.   Tú  hacías caso omiso a todo eso, y decías, "las lágrimas son perlas del alma..."   ¡Cuánto me gustaba que fueras así!   me ayudaste por eso a criar a mis hijos, sin ese machismo.

Nunca  ni tú  ni  mi madre  conocieron de  mis problemas matrimoniales, para  ustedes, yo fuí  una casada feliz.  Algunos me lo critican, pero  ustedes fueron  tan buenos  y  queridos,  que no quise  causarles  ningún disgusto. 

Recuerdo   las décimas que nos recitabas de la familia, pasadas de una generación a otra, de boca en boca,  décimas de tu  parte guajira, que tanto te  encantaban....  Recién llegados de Cuba,  en una de  las  madrugadas  al levantarte para ir a trabajar a una factoría de aluminio en Hialeah,  escribirías de tu autoría,

            "Levántate, Cuba Amada,
            levántate con civismo,
            y bota ese comunismo
            que te tiene amancillada.
            Yo todas las madrugadas,
            las paso pensando en tí,
            en el  Apóstol Marti,
            que te dejó  liberada.
            ¿Por qué  esta tierra sagrada,
            tiene  que sufrir así?" .....

Y  tú, mi padre,  hijo  mayor  de ocho  hijos,  de la unión de  una mujer de  alto nivel social, maestra, muy católica y practicante, que renunció  a todo por casarse  con mi  abuelo,   un pobre y simple campesino, transpirabas  nobleza  y  amor,  lo  llevabas  en tu DNA,  mamado de tu familia;  y  así  mismo nos  lo traspasaste  a mi hermana  y a mí.   Mima  y  tú, fueron nuestro  perfecto binomio.   Mi  hogar,  siempre será   el tesoro  más grande que Dios me regaló, para  formar raíces,  y  poder crecer  luego  alas  y volar,  emigrar  incluso fuera de nuestra cultura.     Quise llevarlo a mi propio hogar, y  sacrifiqué  mucho   (aunque no sea reconocido),   durante  muchísimo   tiempo,  precisamente  para  que  mis  hijos  conocieran y  fueran  como  fue el nuestro.   Al final  fracasó,  pues deben ser dos,  los  que empujen el vagón.   Siempre  lo digo, que  tú y mima,  mis padres,  fueron  y   serán  siempre,  también  mis héroes.

Tú  no te cansabas  de mostrarnos  tu amor,  a través  de toda  tu vida.  Nos decías  de memoria  décimas y poesías  (mi abuela paterna las escribía y  recitaba también,  al igual que las hermanas de mi abuelo paterno ... la poesía es herencia de  la familia, la llevo en mis venas).   Había una en particular, que  no recuerdo en su totalidad,   aunque  la he buscado  por  doquier sin éxito.   No sé  si era de Juan de Dios Peza, el poeta, político y escritor  mejicano, pero solo recuerdo la primera y  última estrofas...que  siempre tú  nos dedicabas a tus únicas hijas: mi hermanita  y yo...

            Primera:

            "Dos hijas me otorga el Cielo,
            como supremo favor,
            es Amparo,  la mayor,
            y la más chica, Consuelo.....

                        ***

            Última:

            Por ellas, vivir anhelo,
            en ellas, mi dicha fundo.
            ¡Qué  bien me siento en el mundo,
            con mi Amparo y mi Consuelo!"

"¡Nunca te  recuerdo..."  dijo alguien, " porque  nunca  te  he  olvidado,"   Padre....


 “HOY YA NO SE PUEDE HACER INVISIBLES A LOS POBRES COMO HACE 50 AÑOS”.

Entrevista de Javier Moreno, del diario “El País” de España, al presidente de Perú Ollanta Humala que reproducimos por el interés de los lectores de Perú.

En dos años en el poder, el presidente peruano ha sido criticado tanto por su fe en la economía de mercado como por la inversión en programas sociales. Son políticas para consolidar una clase media y dejar un legado de estabilidad

Difícilmente adivinaría uno solo con saludarle que Ollanta Humala es militar —por el porte ligeramente retraído con el que se presenta, más bien timidez según los que le conocen, la sonrisa que aflorará con facilidad a medida que avance la conversación, en ocasiones risa franca—; militar al menos de la manera en la que estos han solido practicar la política en casi cualquier parte del mundo, por desgracia América Latina no ha sido en esto una excepción. Pero difícilmente también concluye uno la conversación con el presidente del Perú sin la convicción de que, en el fondo, es un militar, por cómo describe sus objetivos, analiza sus posibilidades, ahora un paso, luego otro, mantiene la vigilancia de todos los flancos, conserva la mente fría y recurre una y otra vez en su discurso a las virtudes castrenses, disciplina, jerarquía, respeto, estrategia.

Dos años han pasado ya desde que el 5 de junio de 2011 derrotara en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del Perú a la hija de Fujimori, tras lo cual la Bolsa de Lima se desplomó, según él mismo me recuerda, y el dinero, siempre temeroso, buscó refugio tras juzgar que un militar de retórica izquierdista y agenda oculta se había alzado con la jefatura del Estado para alinear el país con el eje bolivariano del presidente Chávez, hoy fallecido, y poner quizá en riesgo la democracia.

Han pasado dos años, afloran las acusaciones de que Humala está abandonando sus promesas a los más desfavorecidos, digo, y ni en los hechos ni en los discursos se muestra el presidente del Perú como un extremista, pese a lo cual me da la sensación de que los recelos iniciales no se han disipado, le comento.

—No. Yo creo que los recelos persistirán.

“La construcción de un Estado moderno implica disciplina”

Esos recelos conforman el subtexto de las críticas de la derecha de su país que recibe el gobernante peruano, así como de no pocos medios de comunicación, mientras que la mayoría de observadores internacionales convienen sin embargo en unos hechos que desdicen con hartos datos el relato anterior. Lo cierto es que en estos dos años el Perú ha culminado bajo el mandato de Humala uno de los capítulos de más éxito en América Latina, con crecimientos superiores a la mayoría (este año se espera más de un 6%), inflación controlada (poco más del 2%) y un enorme esfuerzo en la reducción de las desigualdades, la consolidación de la estabilidad política e institucional, así como la lucha contra el atraso secular de un país devastado durante décadas por el desgobierno, la corrupción, la violencia iluminista de la ultraizquierda y, finalmente, la calamidad de un Alberto Fujimori convertido en caudillo y sus secuaces, que solo tras la caída de este comenzó a enderezarse con los presidentes Alejandro Toledo y Alan García.

La persistencia de los recelos

Pero tiene razón el presidente sobre la persistencia de los recelos, le comento la sorpresa que me produjo un vídeo de un evento esta misma semana en el que él pide confianza a un grupo de empresarios —“sé que muchos de ustedes no votaron por mí”—, al tiempo que les asegura que no va a tomar decisiones que generen incertidumbre, declaración que extraña, cuando menos, siendo así que la moderación ha presidido toda su acción de Gobierno durante ese periodo en el que ha alineado el Perú no con Venezuela, como algunos temieron, sino con Chile, Colombia y México en la Alianza del Pacífico, las economías que, junto a Brasil, con más claridad se han decantado por el libre mercado, la separación de poderes y las políticas de estabilidad en todo el continente.

— Me refería yo a que hoy la economía global está pasando por un mal momento. Y el Perú, dentro de América Latina, viene liderando el crecimiento económico y esto a través de un esfuerzo que nos ha costado a todos los peruanos y que nos ha llevado décadas remontar la mala situación económica que vivimos en la década de los ochenta y parte de los noventa. Nosotros queremos generar un clima de confianza. Y les hice recordar a los empresarios peruanos que mi elección como presidente de la República trajo a los sectores empresariales ciertas dudas, ciertos miedos, porque en la campaña ellos no me conocían y creían que el Perú se iba a alinear en el bloque de los países del ALBA, cosa que no hemos hecho ni vamos a hacer. Nosotros estamos trabajando por un modelo de economía abierta, de mercado, pero también con un concepto nuevo, de la mano van el crecimiento y la distribución de la riqueza. A veces planteamos programas sociales que a determinados sectores no les suena como que la cosa está yendo bien e inmediatamente salen a cuestionar que nos estamos yendo para el otro lado.

De la disciplina en la política

La conversación se desarrolla a lo largo de casi dos horas el jueves pasado en el salón dorado de la Casa de Gobierno en Lima, cuya construcción y recubrimiento con pan de oro, inspirado en el palacio de Versalles, le convierten en uno de los espacios más impresionantes de palacio. Humala, de 50 años, viste traje azul marino, camisa blanca y corbata azul eléctrico. Es mediodía y bien entrada la charla me permito señalarle al presidente, a propósito de sus alusiones a la importancia de la disciplina —“sin disciplina no hay Ejército”— dos paradojas en las que él se explayará y que ilustran de forma extraordinaria por qué Humala, aun siendo un militar, se ha convertido en una especie de socialdemócrata en los Andes, empeñado en asentar las instituciones, consciente siempre de la fragilidad de los avances sociales y de la necesidad de cimentarlos con amplios consensos, en la estela de Lula o de Mujica, a los que citará más adelante cuando hablemos de sus alineaciones políticas.

“Las instituciones se construyen 
con confianza y respeto 
a las reglas de juego”

La primera consiste en que la seguridad no constituye un asunto únicamente de orden público. Es este, naturalmente, un concepto muy extendido, con matices, entre las izquierdas políticas de todo el mundo (lo que las distingue de las derechas que, también con matices, suelen preferir soluciones más expeditivas), pero que no deja de sorprender en quien pasara más de 20 años en el Ejército, de donde se retiró en 2004 con el grado de teniente coronel, poco antes de dedicarse de forma abierta a la política.

—La inseguridad es un problema muy grave. Pero no podemos creer que la seguridad consiste en un problema que se resuelve con poner un sheriff. Este es un problema estructural y en buena hora que hay un presidente militar que lo entiende, porque si no fueras militar no lo hubieras entendido, y creerías solamente que se trata de elevar penas, como muchos querían. Pena de muerte. Creen que así se resuelve el problema, creen que es solamente un tema de más policías. Es un problema de valores, de falta de oportunidad de los jóvenes. Lo que pasa es que acá todo lo relacionamos con policía. Entonces, hay un problema de seguridad, que vaya el ministro del Interior. Por eso yo digo en el Consejo de Ministros: “Todos ustedes tienen que contribuir a la seguridad porque es injusto que, por un problema que debió haberlo resuelto un sector, hoy día el ministro del Interior tiene que ir al Congreso a explicar o a asumir el costo político”.

La otra paradoja, le señalo, consiste en que esa misma disciplina militar, aplicada a la política, es la que ha llevado a la izquierda al poder en el Perú por primera vez, si se descuentan las dos experiencias del APRA con Alan García en el Gobierno, que no parecen contar como izquierda en el relato de Humala.

— Claro. Ellos han llegado al Gobierno con nosotros. Primera vez en su historia que llegan al Gobierno, con nosotros; que son ministros, con nosotros. Porque la izquierda cometió errores estratégicos en el Perú. Era una izquierda que acá, decían, cuando llovía en Moscú salían con sus paraguas. Eso lo he escuchado yo, mis padres son de izquierdas. Muy encasillada, tenían la soberbia de creerse los únicos intelectuales del país y despreciaban al resto porque no eran marxistas, una izquierda acartonada. Mientras otras izquierdas en América Latina llegaron al poder, en el Perú a lo máximo que llegaron fue a la alcaldía de Lima. Por sus propios errores. Hay intelectuales destacados y rescatables entre ellos, pero esto es así.

Izquierda, derecha, nacionalismo

Esa experiencia en el poder ha durado poco, en sucesivas crisis de Gobierno los ministros más claramente izquierdistas han terminado fuera del Ejecutivo, lo que ha añadido confusión al ya de por sí fragmentado panorama político peruano y ha contribuido al relato de que Humala se está alejando de las posiciones que le llevaron al triunfo electoral.

“La izquierda del Perú era soberbia, se creían los únicos intelectuales”

— Los participantes en [la coalición electoral] Gana Perú que eran de izquierdas y que los colocamos ahí no aguantaron ni seis meses en el Gobierno, se salieron y ahora están con la derecha. Es una cosa de locos, se ríe el presidente. Hay una bancada que agrupa congresistas de derecha y congresistas de izquierda, o sea, la necesidad de tener una comisión, cosas menudas juntando a grupos de izquierdas y grupos de derechas en el Congreso.

— ¿Cómo define entonces usted el nacionalismo que vertebra su formación política, el Partido Nacionalista Peruano?

— Creo que uno de los problemas, uno de los errores estratégicos de la izquierda fue que abandonó la bandera de la lucha, de la justicia social, y esa es la que hemos retomado con el nacionalismo. Entonces, en el panorama latinoamericano ¿dónde se ubica el nacionalismo? En la izquierda latinoamericana, con Lula, con Mujica… Provenimos de un nacionalismo que se nutre de José Carlos Mariátegui, y el socialismo andino, del antiimperialismo de Haya de la Torre, que también lo tenemos en nuestras bases ideológicas, porque Haya de la Torre será aprista, pero es peruano…

— Hay un busto de Víctor Haya de la Torre en el salón de al lado.

“Hemos retomado la bandera de la justicia social que dejó la izquierda”

— Son las fuentes de inspiración que tiene el nacionalismo, que busca justamente integrar a la nación como nación. Todas las etnias, comunidades, culturas, de un país multicultural y diverso. No buscamos separar, sino buscamos unir, integrar. Tiene un sentido muy distinto al que tiene en España.

La tarea y los límites del gobernante

Ser Gobierno, efectivamente, resulta tarea harto complicada y dos años han bastado, seguramente menos aun, le sucede siempre a todo gobernante, para que el presidente haya descubierto los límites del poder; la inevitable frustración que produce comprobar que la maquinaria del Estado no alcanza para las ingentes necesidades del país, no llega con eficacia al conjunto del territorio, los problemas se acumulan sin resolver. Se imaginó, le pregunto al gobernante, que gobernar era esto, que ni toda la disciplina ni toda la voluntad ni todas las ideas logran cambiar la realidad al ritmo que uno desearía o al que uno se había comprometido.

— Uno siempre quiere que las cosas vayan más rápidas y lo que hemos encontrado es un ritmo del Estado muy lento a nuestro querer, a nuestros deseos. Tenía la disyuntiva de si respetamos los pasos para llevar el Estado a un proyecto determinado o los obviamos.

Hemos visto cómo en el pasado por obviar pasos, no respetar procedimientos se llega a la corrupción. Entonces nosotros lo que hemos hecho es acelerar las cosas, pero respetando los procesos, de tal manera que cuando dejemos el Gobierno tengamos obras bien hechas, con sostenibilidad y que no vengan cuestionamientos posteriores a que hubo actos oscuros.

Citando todas las cifras de memoria, mostrando que está en todos los detalles, Humala enumera una lista, siquiera parcial, de los proyectos que le preocupan. Demuestra paciencia, pero la enumeración revela no solo la envergadura de la tarea, sino también la imperiosa necesidad del presidente de sacar adelante un programa que comprometió con los más desfavorecidos y por el que sabe que, al final, será juzgado; que tras colocar sus logros y sus fracasos en los platillos de la balanza, la historia o la memoria del Perú le salvará o le condenará. “[El programa para jóvenes con buen rendimiento económico y escasos recursos económicos] Beca 18, que ya tiene 14.000 becarios; había 300 becarios cuando llegamos al Gobierno y prácticamente el 95% eran becados dentro del país, no fuera del país; hoy día tenemos más de 14.000 becarios y la meta es superar los 40.000 en 2016”; programas de atención a la familia, la ley del seguro médico a todos los niños de las escuelas públicas para el correcto seguimiento de su estado de salud, “llegan el primer día a clase y los pesamos, los medimos, los ojos, la visión, porque muchos de estos chicos tienen necesidad de lentes”. El presidente añade más cifras, más datos, más programas, pasan cinco minutos, obras de mediano plazo y obras de corto plazo; el metro para la ciudad de Lima, el desarrollo de la petroquímica, transcurren otros 10 minutos, la construcción del gasoducto, el tren costero, el tren de cercanías para Lima, la longitudinal de la sierra “y una serie de obras así; hoy hemos entregado las transferencias de fondos para proyectos inmediatos, todos orientados a agua y desagüe por un valor aproximadamente de 800 millones de dólares (610 millones de euros). Estamos transfiriendo ya prácticamente 3.000 millones de soles (820 millones de euros) en este tipo de obras de corto plazo”. Finalmente se detiene, aunque no lo haría, si el formato de la conversación no se lo impusiese.

“Estados Unidos nos ve como uno de los países más estables”

— Pese a todo ello se oyen voces de aquellos que le votaron que ahora se sienten decepcionados; mientras que algunos de los que más desconfiaron comienzan a sentirse más a gusto. No sé si esto es bueno o malo, le digo.

— Nosotros somos un partido joven que ha tenido unos aliados y que en muchos casos esos aliados pueden sentirse un poco alejados porque tal vez ellos quisieran una cuota de poder más de la que se les dio. Ese es un tema. Otro puede ser el tema ideológico porque muchos aliados o mucha gente que apoyó tiene determinada ideología y entonces para ellos la relación que estamos construyendo con los empresarios pueda sonar contraria a su ideología. Pero es que cuando asumí la presidencia juré gobernar para los 30 millones de peruanos, no solamente para los que votaron por mí, sino también para los que no votaron por mí, para los partidos de oposición también. También puede haber el tema de la ansiedad, todo el mundo quiere que se le resuelva su problema en el día y en el día tienes que resolvérselo. El Estado no tiene tanta capacidad para resolver en el día los problemas del país.

— ¿Cómo se siente cuando en algunos de esos conflictos sociales, como los mineros, se producen muertos civiles a manos de las fuerzas del orden público?

— Mal. Me siento pésimo. Porque yo digo, podemos discutir, debatir acaloradamente, pero hay límites y cuando se traspasan esos límites y se llega a la pérdida de vidas ya no hay marcha atrás.

El descubrimiento de la clase media

Con ser grandes los desafíos de sacar de la pobreza a millones de personas, la izquierda en el poder en América Latina hace tiempo que descubrió también la importancia de la consolidación de las clases medias, un proceso que acelera el crecimiento económico, consolida las instituciones y fortalece la adhesión a la democracia, siempre necesitada de creyentes en el continente. También Humala ha venido a esta convicción, lo que seguramente espoleó a los críticos que le reprochan su viraje hacia la moderación.

— Creo que hemos logrado avanzar en la consolidación de una clase media, que fue disuelta en la década de los ochenta. Y esta clase media hoy día está cerca del 65% de la población peruana y eso es algo inédito en nuestra historia. Esta clase media también ayuda a dinamizar la economía porque demanda calidad en los servicios, no solamente demanda servicios, sino calidad en los mismos y esto obliga a las empresas a ser más competitivas y a invertir en capacitación, e invertir en capacitación involucra también intervenir o coadyuvar en políticas educativas que benefician a los jóvenes de las clases populares.

— ¿Ha recibido usted muchas presiones desde que comenzó a gobernar?

— Presiones tengo de todos, hasta de mi mayordomo, se ríe. Tengo acá un sindicato. El Gobierno saliente antes de salir me dejó un sindicato de presiones por todos los lados. Yo creo que el gobernar involucra paciencia, todos los días damos miles de batallas y no se van a acabar, cuando me vaya el que venga va a tener que ir dando miles de batallas.

Presiones en la calle, en las fuerzas políticas por cuotas de poder, presiones en el mismo equipo o grupo de Gobierno. Las relaciones interpersonales son siempre delicadas y cuanto más arriba son más delicadas todavía. Y con todo eso uno tiene que vivir, es como una mochila que uno lleva. En los momentos más difíciles cuando me encuentro así me ayuda el tener el soporte de la familia, creo que eso también es importante.

Batallas de resultado incierto

Resulta conocida la aversión de Humala, el militar, por los enfrentamientos inútiles. Alguna vez declaró que le disgusta dar batallas de cuya victoria no esté convencido. No sé si se trata de una idea cuya aplicación en la política pueda conducir a la parálisis, especialmente en un país como el Perú, en el que los partidos políticos padecen de una fragmentación y una debilidad que los vuelve inoperantes; donde, con mucha probabilidad, los políticos, al emprender un proyecto, están menos seguros de poderlo culminar con éxito que en otros países de mayor trabazón institucional. Así que le pregunto al presidente si, basándose en esa aversión suya a los choques estériles en resultados, lamenta ya las batallas que ha renunciado a dar.

— Todavía no he cumplido dos años de Gobierno. Entonces yo todavía no diría que lamento no haber dado batalla alguna, porque eso lo tendría que decir al término del mandato, cuando ya no hay la oportunidad de darla.

— ¿Y la más importante para usted ahora?

— Una batalla importante que se tiene que dar, y que espero que la ganemos, es la reforma del Estado. Y la estamos dando por partes porque hay batallas que se pueden dar y aportar y poner todo tu capital en la batalla; o sea la ganas o la pierdes; no hay término medio. Y hay otras que se dan por etapas. Uno va midiendo y cuidando sus fuerzas y sobre todo las reservas. En términos militares, siempre un comandante debe guardar sus reservas, que son las que le permiten cambiar el rumbo de la batalla en un momento determinado. Entonces, yo creo que la reforma del Estado la estamos dando por partes.

Hemos empezado con la reforma tributaria; hemos hecho la reforma de la educación, hemos hecho la reforma de las fuerzas armadas y las fuerzas policiales, hemos hecho la reforma del sistema de pensiones. Estamos hoy día trabajando en la reforma en el sector salud porque es una batalla tan grande que uno no puede entrar y poner todo su capital, porque es una fuerza muy grande a la que uno se enfrenta; son cuotas de poder. Por ejemplo hoy día estamos avanzando en lo que es la reforma del Servicio Civil, que es la Administración pública. Algo que el 80% o 90% de la población quiere. Si usted pregunta en la calle, ¿está usted conforme en cómo le atienden en un ministerio? Pues no ¿En el Poder Judicial? No. ¿En el Congreso? No. La gente quiere un cambio. Pero hay sectores de poder que no quieren ese cambio. Hay presiones de los sindicatos. La batalla se va a ver en el Congreso, pero también los sindicatos del Congreso presionan a los propios parlamentarios. Es una de las batallas fundamentales que tenemos que dar.

— Esa reflexión se inserta en una más amplia en la que usted siempre insiste mucho: la necesidad de las instituciones, la debilidad de las cuales, efectivamente, es la debilidad de América Latina. ¿Cómo se construyen y se consolidan las instituciones? ¿Cómo se está haciendo en el Perú? ¿Cuáles son las trabas?

“En Venezuela no hay ninguna prueba que nos haga dudar del resultado”

— Las instituciones se construyen con confianza y con respeto a las reglas de juego, de tal manera que se puedan institucionalizar usos y costumbres, se puede institucionalizar todo lo que se viene actuando y no venga otro y lo cambie. El problema en América Latina es que somos una región, además de muy desigual, poco formalizada, somos muy informales, y eso es una dificultad para el Estado, no solamente en el área tributaria, sino en el área de gobernabilidad y paz social, porque, como decía, para reclamar algo es más fácil encadenarse en la calle que llevar su solicitud a través de un ministerio, a través de un municipio. ¿Qué tenemos que hacer? Yo creo que tiene que haber un cambio cultural, tenemos que trabajar el tema de educación, tenemos que trabajar valores, pero también tenemos que generar, que construir un Estado moderno por eso es importante la reforma del Estado, que la gente vea que se le resuelve su problema. Yo creo que eso implica disciplina y es algo que yo lo valoro mucho porque yo vengo del Ejército. Sin disciplina no hay Ejército.

El gran viraje exterior

Si en política interior, especialmente en el tema económico, el giro ha sido profundo, en asuntos extranjeros resulta sencillamente copernicano. Humala ha forjado lazos estrechos con la mayoría de presidentes de la región, pero su protagonismo ha resultado fundamental en la consolidación y funcionamiento de la Alianza del Pacífico junto con Chile, Colombia y México, todas ellas economías abiertas y de libre comercio, que en lo político constituyen ya un contrapeso al Mercosur. Tampoco ha sido menor su papel en Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), un foro de reciente creación en 2011, pero que ya destaca como uno de los más eficaces de la región. El presidente Mujica de Uruguay, le digo a Humala, me comentó recientemente que estaba muy contento de cómo funcionaba Unasur, de su operatividad, se llaman entre ustedes y en 24 horas pueden organizar una reunión en caso de crisis, que antes no tenían un mecanismo de parecida agilidad.

— Eso es así. Fue en el tema de Venezuela también que de un día para otro convoqué acá a los jefes de Estado y estaba no solamente Mujica, han estado [Juan Manuel] Santos, Dilma [Rousseff], todos los presidentes han dejado lo que estaban haciendo y han venido, y se lo agradezco bastante. Nos hemos sentado acá, hemos conversado entre nosotros sin cámaras, sin grabaciones, como amigos, nos hemos dicho las cosas claras. Ha habido momentos duros, ha habido momentos jocosos, nos hemos matado de risa de varias cosas.

Es una relación que para mí la coloco como una relación de amigos, y eso nos ayuda a resolver las cosas. La vez pasada Evo [Morales] me llamó por un tema determinado, con Santos nos hablamos con frecuencia, resolvemos las cosas. Los problemas que tienen los ministros al final los resolvemos nosotros. A mí me parece una forma moderna e innovadora, menos encorsetada y más efectiva de hacer política.

— En algún momento sugirió usted que Unasur se puede convertir en una alternativa a la OEA. ¿Es un aviso a la tradicional influencia de Estados Unidos en la OEA? O, dicho de otra manera, ¿cree usted que EE UU tiene un peso excesivo en la OEA?

“La gente quiere un cambio, pero hay sectores de poder que no quieren”

— Bueno, definitivamente lo que tenemos es un continente americano con una América Latina y Estados Unidos y Canadá. Obviamente, Estados Unidos y Canadá tienen un peso estratégico en América Latina y también en la OEA. El tema es que muchas veces la OEA no tiene esa agilidad y rapidez que a veces los acontecimientos requieren y que en estos casos Unasur ha tenido una mayor prontitud en tomar decisiones como es el caso de Paraguay o de Honduras.

— De haber tenido Unasur observadores electorales propios, como usted ha sugerido, ¿hubiera ello evitado el conflicto poselectoral en Venezuela?

— No, porque yo creo que en Venezuela hay un proceso de polarización del país que ya lleva tiempo y que el resultado tan ajustado de las elecciones de todas maneras generó suspicacias, generó dudas particularmente en el candidato que perdió y obviamente los observadores no hubieran podido dar la razón a uno u a otro si es que no hay una investigación, etcétera. Lo que han hecho los países miembros de Unasur, como gran parte de la comunidad mundial, por otra parte, es reconocer el resultado oficial dado por el Colegio Nacional Electoral. Y ha instado al nuevo Gobierno venezolano a que se resuelvan estas preocupaciones que tiene el lado opositor dentro de los cauces democráticos porque cualquier problema de inestabilidad en Venezuela nos afecta a todos.

— Justo de la reunión que hubo aquí en Lima salió un firme apoyo al triunfo de [Nicolás] Maduro en Venezuela, pero también esa petición de auditoría y también un compromiso de monitorear cuál era la evolución del clima político en las semanas siguientes. ¿Cómo evalúa usted ahora la situación? ¿Cree que las elecciones fueron suficientemente limpias?

— Yo creo que el resultado que dio el Colegio Nacional Electoral es el resultado. No tenemos ningún indicio de que haya habido una tergiversación del mandato popular, por lo tanto para nosotros ya es un resultado definitivo. Siempre habrá dentro de la política interna gente que no lo reconozca o que lo critique, como quieran; pero ya hay un resultado y hasta ahora no hemos visto ninguna prueba objetiva que nos haga dudar de ese resultado. Lo que queremos, creo, es que hoy día lo que tiene que hacer el Gobierno venezolano, y esperemos que lo esté haciendo, es pasar la página lo más rápido posible y establecer un estilo de gobierno que permita tender un puente hacia las fuerzas políticas venezolanas que no están conformes a fin de hacer un acuerdo nacional o una hoja de ruta que permita darle estabilidad a la economía venezolana y darle mayor bienestar al pueblo venezolano. La estabilidad de Venezuela es también la estabilidad de la región.

— ¿Cree que el régimen de Venezuela está tratando a [Henrique] Capriles de forma adecuada en una democracia?

— Yo creo que lo que hay son posiciones duras por ambos lados y en tanto hay esas posiciones duras siempre habrá la polarización. Yo creo que en el caso peruano lo que he tratado es tender puentes con la oposición. No tenemos una polarización tan fuerte como en Venezuela; pero si yo la tuviera tan fuerte con la oposición, yo sería el primero en tender los puentes.

Cita en Washington

La culminación del giro en política exterior, desde las supuestas adscripciones bolivarianas iniciales a la moderación pragmática de la mayoría de naciones del continente se produjo la semana pasada cuando Humala voló a Washington para entrevistarse con Barack Obama. El presidente de EE UU afirmó que el Perú se ha convertido en uno de los socios más estables y fiables en la región. La visita supuso un respaldo claro a Humala, pero de nuevo suscitó críticas entre los sectores que ven con desconfianza las alianzas que el presidente peruano está tejiendo con los empresarios, con Estados Unidos y con amplias capas de las clases medias. Pero el Perú sigue siendo el segundo productor del mundo de coca y EE UU el primer consumidor de cocaína, y Humala necesita que la relación entre ambos países se amplíe más allá del siempre espinoso problema del combate al narcotráfico. Si buscaba un certificado cum laude al gran viraje moderador de su mandato, no cabe duda de que lo ha conseguido, le digo.

— Yo creo que era importante reforzar la relación con Estados Unidos. Me congratulo de que Washington vea en el Perú un socio estable, un socio importante en América Latina porque eso no se consigue de la noche a la mañana. No es un tema de suerte, es un tema de trabajo. Y esto qué involucra, un mayor acercamiento comercial, un mayor acercamiento cultural, con todas las ventajas que trae esto, con Estados Unidos; pero también era importante para nosotros fortalecer la relación con Estados Unidos para que también ellos asuman su responsabilidad, las responsabilidades compartidas con el Perú en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas. Pero nosotros hemos querido hacer con la visita, armar o tener, hacer una agenda más ambiciosa. Hemos hablado de temas de educación, del tema de becas de estudio, capacitaciones, pequeñas y microempresas, porque normalmente lo tradicional de la relación del Perú con Estados Unidos es la lucha contra las drogas, eso es lo normal. Hoy día lo hemos abierto a otras áreas y esto gracias a que nos convertimos con Estados Unidos en socios, en mejores socios, y Estados Unidos nos ve como uno de los países más estables. Esa es la ventaja que nos da esto.

El poder y sus exigencias

“[Denegar el indulto al expresidente Fujimori] hace creer en el Estado”

Una madrugada a finales de octubre del año 2000 Humala y su hermano Antauro protagonizaron un pronunciamiento militar contra el presidente Fujimori, convertido desde años antes en régimen corrupto y dictatorial y hoy preso por crímenes de lesa humanidad, entre otros desmanes. Tanto Ollanta como Antauro fueron amnistiados por el Congreso. Tiempo después, Antauro protagonizó otra asonada, por la que aún sigue en la cárcel. Humala viene ahora de denegar una petición de indulto al expresidente, asunto doblemente delicado porque una parte de la política peruana mantiene en consideración al antiguo mandatario, como se puso de manifiesto en los votos cosechados por su hija Keiko en las últimas elecciones, y porque, naturalmente, quien había de conceder o denegar la gracia protagonizó un levantamiento militar contra el hoy preso, lo que acaba de trenzar de forma inextricable todas las cuestiones que subyacen al ejercicio del poder desde tiempo inmemorial: el mando, la moral, el Estado, las relaciones personales.

— Eso lo he puesto a un costado, eso no ha pesado absolutamente nada sobre mi decisión. Primero yo lo que he hecho es abstraerme como persona en lo posible para tomar una decisión lo más descarnada posible, lo más objetiva posible, pero también lo que no puedo abstraerme es de la ética y la moral.

— Usted ha manifestado que comprende el dolor de una familia cuando uno de sus miembros está en la cárcel. Pero al final en el caso de Fujimori se impuso la razón de Estado, con el agravante de que este jamás expreso arrepentimiento por los desmanes cometidos. Hay quien considera que esa decisión suya le ha costado a usted algunos puntos en las encuestas.

— Como le digo, a mí no me han elegido para ser miss Simpatía. Eso ha sido lo más irrelevante de mi decisión. Ni siquiera me he puesto a pensar en eso, porque yo estoy primero tranquilo con mi conciencia, puedo mirar a la gente tranquilo, y a mi familia la puedo mirar tranquilo, y en segundo lugar creo que he dado confianza en el Estado. Mi política también es consolidar el Estado. Hoy día dentro del tema que estábamos hablando de informalidad, hay un problema que es la gente que no respeta al Estado, no respeta a las instituciones como la presidencia de la República, el Congreso, etcétera, no se respeta; entonces no habrá institucionalidad si no creamos respeto en los poderes del Estado. Acciones de esta naturaleza hacen creer en el Estado y está por encima de encuestas, qué tiene que ver una encuesta si le ponen tanto o no, eso es lo más irrelevante. El Estado no funciona por encuestas, no funciona por la presión mediática, por la presión de los internos, la cosa se resuelve acá, no funciona sobre la base de cartas, audios, vídeos, no, no, eso es irrelevante; eso es como yo digo, para la Lima criolla y jaranera como dice el vals; pero para el jefe del Estado, eso no funciona.

— Hablando del respeto a la presidencia y a las instituciones en general, no debe ayudar tampoco a la imagen del Perú, dentro y fuera, la situación de los exmandatarios: Fujimori está en la cárcel, los expresidentes Alan García y Alejandro Toledo están siendo investigados por alegaciones de corrupción. Son asuntos de distinta gravedad, naturalmente, nada que ver con los excesos de Fujimori, aun así no debe resultar fácil.

“Los presidentes de Unasur tenemos una relación de amigos. Eso ayuda”

— En el Ejército decimos que el grado conlleva honores, pero conlleva obligaciones también. Uno no puede arrastrar el bastón de general, uno no puede arrastrar la banda presidencial. Como presidente, uno no es un ciudadano libre, porque representa al Estado. No es lo mismo una persona en la calle que puede hacer lo que quiera y si comete un delito lo meten preso. Como jefe de Estado uno representa a la nación y no puede darse el lujo de arrastrar la banda presidencial. Uno debe cuidarse en eso y, como decimos en el Perú, toco madera para que no pasen las cosas que otros pasan, a aprender en pellejo ajeno, como decimos con el refrán limeño. El primer responsable del respeto a la institución presidencial son los expresidentes y yo entiendo, porque así como es difícil ser presidente, tal vez sea más difícil ser expresidente. Ahora, lo que nosotros, lo que yo hago, es, primero, repudio cualquier tipo de persecución política. Que funcione el Estado de derecho. En el caso del expresidente Toledo creo que él tiene que aclarar las denuncias que están en su entorno o que giran en torno a él, mejor dicho, y creo que mientras más rápido lo haga va a ser mejor para él. En el caso del expresidente García, lo mismo. Si hay una investigación que se le está haciendo sobre el tema, varios temas, pero el tema delicado es el tema de los narcoindultos [narcotraficantes que salieron en libertad supuestamente tras pagar por sus indultos]; yo creo que hay que darle todo el respeto porque él ha sido expresidente, y dos veces. Pero que también tenga que explicar. Lo que no puede ser es una falta de explicación.

La conversación se acerca a su fin. En el salón dorado del palacio presidencial resuenan todavía las cifras, los planes, han sido tantas las ambiciones para el Perú que el presidente ha ido desgranando a lo largo de la charla que resulta inevitable, a modo de coda, preguntarle por la continuidad de sus proyectos cuando acabe su mandato en 2016. 

La posibilidad de un segundo mandato consecutivo, que se ha ido extendiendo en toda América Latina en los últimos años, no es una posibilidad en el Perú y la fragmentación política, tanto del oficialismo como de la oposición no auguran un panorama despejado o de continuismo dentro de tres años.

— Yo creo mucho en la institucionalidad en el sentido de que estos proyectos que estamos construyendo hay que compartirlos con las principales fuerzas políticas. No sabemos quién va a ser el que me suceda en 2016. Sabemos que ya hay algunos candidatos que adelantaron su campaña. Nosotros lo que creemos es que a los principales proyectos tenemos que ponerles una especie de rango de ley compartido con las fuerzas políticas para que sea respetado. Para que el que llegue siga la obra.

— ¿Ve riesgos para su obra de gobierno en 2016?

— No. No sería un riesgo porque tenemos una fuerza política [Partido Nacionalista Peruano], que es la columna vertebral de [la alianza electoral] Gana Perú. Yo creo que el partido se va a presentar al proceso y veremos la respuesta del pueblo, ¿no? Eso es importante para darle continuidad a todo… a este proyecto. Y en la trinchera que me encuentre defenderemos este proyecto.

Las preguntas formales han acabado, pero las reflexiones sobre el poder, el Gobierno, el Estado, los ciudadanos se alargan mientras recogemos las grabadoras y las luces de las cámaras están por apagarse. “Yo siento que el poder me quiere aislar de la gente”, dice Humala, y su pensamiento suena extrañamente veraz en la inmensidad del salón dorado en el que estamos, con su extraño e inquietante parecido al salón de los espejos de Versalles, seguramente la metáfora más potente en toda la historia de la lejanía entre el gobernante y los gobernados. “Me quieren poner un carro con seguridad, con chófer; nadie me toca; no huelo a la gente. Entonces yo no uso chofer, seguridad al mínimo, muchas veces salgo sin seguridad y cuando llego a un pueblo saludo a todos”.

— ¿Cree que eso ayuda a ser mejor gobernante?

— Me ayuda a mantener la sensibilidad y creo que sí, también a ser mejor gobernarte. Yo le digo, entro en un pueblo y me paso 10 minutos, 20 minutos saludando a todos, a todos los que puedo ¿no? y después subo al estrado. Hace 50 años podías invisibilizar a los pobres; hoy día no. Hoy día ellos son una fuerza y por eso ellos también deben de estar considerados en el presupuesto de la República.

LA RIQUEZA DEL ZULIA, SON LOS ZULIANOS.

Por Enrique Córdoba (Colombia).

Publicado en la columna de Enrique en El Nuevo Hrald de Miami.

Es calurosa, de gente zalamera y regionalistas. Su patrona es la Virgen de Chiquinquirá, a la que llaman cariñosamente la Chinita y cuya feria celebran el 18 de noviembre. Ocho días antes la bajan del altar y la llevan a visitar todas las parroquias. En la noche del 17 se realizan los tradicionales “amaneceres gaiteros”, fiestas que duran hasta el amanecer con furro, maracas, cuatro y tambor. La vuelven a subir al altar el 18 al final de una gran procesión.

Así es Maracaibo, capital del estado Zulia, ciudad más poblada, después de Caracas y el centro petrolero más importante de Venezuela.

Mi visita coincidió con la de mis colegas maracuchos: Isabel y Oswaldo Muñoz.

Aquí comenzó su carrera Oscar de León tocando con la orquesta Dimensión Latina, dijo Oswaldo, en el Paseo del Lago. “De este sector de El Milagro también es la cantante Lila Murillo, exesposa de José Luis Rodríguez, el Puma”.

Seguimos rumbo sur y nos detuvimos para caminar por el Monumento y la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Llama la atención el colorido de las casas coloniales en un costado y el azul fuerte de la Iglesia de Santa Bárbara. Más adelante, en la Plaza de Bolívar, los edificios del Palacio Legislativo y el Palacio de los Cóndores, sede del poder ejecutivo.

En la calle docenas de buhoneros venden alcanforina, horchata, chicha y limonada.

Mientras caminamos los Muñoz recuerdan un eslogan local, “La riqueza del Zulia, son los zulianos”.

Un aviso con el letrero “Venta de ropa, calzado, lencería, bisutería y quincalla”, anunció el concurrido Mercado de las Pulgas, único en la costa de un lago con gran movimiento de compradores y vendedores asiáticos, de la etnia wayúu, maracuchos y venezolanos de otras latitudes. “Aquí consigues desde un Land Rover hasta los clavos de Cristo o un par de medias”, expresó el periodista. Para su construcción en 1972 fue necesario demoler el barrio El Saladillo, proverbial punto en pleno centro de la vida maravina.

A pesar del sol en el Paseo del Lago se ve caminantes, gentes haciendo ejercicios y parejas de enamorados. Abunda el cují negro, una planta que no requiere de muchos cuidados y cocotales.

Este 24 de junio se conmemora la Batalla Naval del Lago de Maracaibo que se libró en 1823, y en la que los buques republicanos comandados por el almirante colombiano José Prudencio Padilla, derrotó a la escuadra española que perdió a 69 oficiales y huyó a Cuba.
“Tenemos institutos educativos y avenidas en honor a su labor heroica”, anotó Muñoz de El Venezolano y antiguo gaitero.

Las cuajadas, puerco asado y plátano los comimos en un restaurante de La Cañada, donde sus habitantes sostienen que nació Rafael Urdaneta, último presidente de la Gran Colombia, con sede en Bogotá.

Entre los mayores orgullos zulianos figuran el pelotero Luis Aparicio, único venezolano exaltado en el Salón de la Fama y Felipe Pirela, el “Bolerista de América”. Los dos nacidos en el barrio Santa Lucía, uno de los íconos populares del Zulia. Al final un taxista con música de vallenato a todo volumen.


COMENTARIOS YCORRESPONDENCIA

Agradeceremos sus comentarios y correspondencia a aldy103@hotmail.com o a aldy103@gmail.com y les recordamos que pueden leer artículos de TIEMPO NUEVO en www.agenciaperu.net , en especial los“links” Columnistas y Yo Periodista. 

Artículos de TIEMPO NUEVO y del autor también pueden encontrarse en Recorriendo América News www.recorriendoamericanews.comde Miami, La Diáspora Peruana diasporaperuananewyork.blogspot.comde New York, La Naranja del Condado Orange en California, Savvy Times News Magazine, periódicos editados en U.S.A. Asimismo en El Perfil Latinoamericano www.elperfillatinoamericano.comde Nuremberg, Alemania, El Diario Internacional www.eldiariointernacional.comde Bélgica, Chiquián y sus amigos http://nalochiquian.blogspot.com; La Gacetilla Literaria, en el Canadá, entrando a Revista Hispavox http://hispavox.blogspot.com, , Luz del Corazón, Net Joven, Scribd en www.scribd.com, Mi blog: TU-YO; y Naciones Unidas de las Letras en http://www.aveviajera.org/nacionesunidasdelasletras/
Fuente: 

TIEMPO NUEVO.

 .
Addhemar Sierralta

Año 5 No. 216 de 6 de julio de 2013
 

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - DÓNDE ESTARÁ MI PRIMAVERA

NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - LUNA DE MIEL

ESPÉRAME - LOS DOLTONS

Chiquián - Oswaldo Pardo Loarte

NIEVES ALVARADO

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

Chiquián - Marco Calderón Ríos

Chiquián