martes, 15 de septiembre de 2015

TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL (MIAMI), DE ADDHEMAR H.M. SIERRALTA - AÑO 7 Nº 270 DE 15 DE SETIEMBRE DE 2015

TIEMPO NUEVO
 
Internacional
 
por  Addhemar Sierralta 
 
Año 7 No. 270
 
  Miami, 15 de setiembre de 2015.
 
 
QUIERO UN PERÚ UNIDO Y QUE NOS DE ORGULLO DE VERDAD.

Por Addhemar H.M. Sierralta (Perú).

Cada día que viene asusta. Ello porque se va descubriendo la podredumbre de los dirigentes politicos, del gobierno, del poder judicial, de los congresistas, de los gobiernos regionales y locales, del nivel tan pobre que tenemos en educación y la desatención criminal en salud que afecta al pueblo y su futuro.

Grave también es la inseguridad ciudadana, que se convierte en algo muy delicado cuando aparecen granadas de guerra en manos de delincuentes. Y uno queda estupefacto cuando el ejército –luego de una orden de inamovilidad- señala que las granadas no han sido de ellos. Serán de la policía, serán importadas por los terroristas, de dónde salieron. Todo esto parece un circo que apena.

Como peruanos sentimos vergüenza que nuestro país sea líder en droga, inseguridad, corrupción, en malos presidentes y contar con gobernantes mediocres y sin sensibilidad que engañan descaradamente al pueblo y son sospechosos de actos delictivos.

Además de todo lo mencionado anteriormente se vislumbra un futuro complicado. Disminuyen las inversiones, no se actúa con inteligencia para enfrentar la crisis económica y en lugar de pensar en el Perú y juntarse –las fuerzas partidarias- para desarrollar planes de políticas de estado para favorecer a los que menos tienen, se enfrentan entre los partidos atacándose entre sus líderes. La disculpa es la próxima campaña electoral. Es una pena que nos va a costar mucho.

Pero el desastre también alcanza a los medios. Tanto los diarios como la televisión dan realmente ganas de llorar. Los periodistas, en su mayoría mediocres, se dejan llevar por los avisajes de publicidad, los programas televisivos son un insulto a la sociedad peruana al presentarse temas de contenido de nivel tan bajo e inmoral que atentan contra la formación de niños y jóvenes.

Pareciera que el desorden, la criminalidad, la corrupción  y otros males, que son pan de cada día, se hubieran entronizado en nuestra ciudadanía que no reacciona, que no protesta, que acepta los abusos del poder. El pueblo está adormecido y embrutecido. Las únicas “protestas” –empujadas por comunistas- fueron lo de Conga, Tía María y del Lote 192, entre otras, que son más dañinas que nada. Eso se verá en el futuro y causará pobreza con seguridad.

Quiero tener, todavía, esperanza en un Perú mejor. Quiero verlo crecer y que ofrezca oportunidades para las nuevas generaciones. Quiero libertad y honestidad. Que se estimule el saber y el hacer con eficacia alcanzando calidad y competitividad. Quiero un país sin odios sociales ni raciales, que esté unido y sus familias sean el crisol de la ética y moral que requerimos para sentirnos orgullosos, pero de verdad.


¿POR QUÉ HAN CAÍDO EN RECESIÓN RUSIA, CANADÁ Y BRASIL?

Menor precio de materias primas ayuda a explicar retracción económica, pero hay errores propios que los empujaron hacia abajo.

Mes a mes se va engrosando la lista de países que ha caído en recesión. El telón de fondo general es el fin del ciclo de auge de las materias primas, pero han habido otros factores que han terminado empujando la actividad productiva de esos países a una contracción.
Rusia, Brasil y Canadá encabezan –por tamaño, por significancia– a los países que ya han acumulado dos trimestres consecutivos de disminución en su producto bruto interno (PBI). Noruega, Finlandia y Australia, entre otros, tratan de esquivar la misma situación.

RUSIA

El problema de Rusia es su alta dependencia al petróleo, indica Yaroslav Lissovolik, jefe de Estrategia del Deutsche Bank en Moscú, en un reporte enviado a este diario.  Lissovolik prevé que la recesión iniciada en el primer trimestre del año llevará a que el país sufra este año una contracción de 3,8%, seguida por otras de 1,2% el 2016.

Vladimir Putin, presidente de Rusia, acusa a Estados Unidos, Europa y Arabia Saudí, de los males que afectan a su país. Al último lo responsabiliza del bajo precio del petróleo y a los dos primeros por las sanciones económicas que impusieron a su país tras la crisis de Crimea y Ucrania.

Pero la culpa también ha sido de Putin, ha sostenido Ben Judah, autor de “El Imperio Frágil: cómo Rusia se enamoró y dejó de amar a Vladimir Putin”. En un artículo para la BBC Mundo, Judah critica como el presidente ruso desoyó durante años los consejos de sus ministros y asesores sobre la necesidad de aprovechar el ‘boom’ petrolero para que la economía se vuelva menos dependiente del crudo.

“Nosotros no somos Kuwait… No podemos ser un pequeño y próspero emirato. Somos un país grande que no podrá alimentarse del petróleo. Debemos aprender a hacer dinero con nuestros cerebros”, había afirmado Vladislav Surkov, uno de los asesores más poderosos de Putin, antes que los precios del crudo empezaran a bajar.

Pero no se hizo nada. El dinero del petroleo y del gas Putín no lo dirigió a parques tecnológicos e industriales, como lo sugerían los asesores, sino a financiar guerras –las haya buscado él o no– y a eventos como los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi 2014.

Lissovolik no prevé una recuperación sino hasta 2017. “El consumo está muy golpeado por la inflación y la devaluación”, sostiene, y agrega que el Estado no tiene forma de aumentar su gasto.

CANADÁ
 
La economía canadiense ha sido la primera de las mayores economías del mundo en debilitarse hasta lo que técnicamente se considera una recesión , aunque lo nieguen su gobierno, que lucha por enmendar el rumbo, y varios analistas independientes.

El hecho es que en el primer y segundo trimestre del año Canadá sufrió contracciones de 0,2% y 0,1%. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la caída se debe al petróleo.

El ministro de Finanzas de Canadá, Joe Oliver, sostiene que saldrán del bache tan pronto como en esta segunda mitad del año. “Los sectores vinculados al petróleo han caído, pero no toda la economía canadiense. Somos cada vez menos dependientes del petróleo y más bien del sector servicios. Las empresas han hecho un ajuste que ya no harán de nuevo. Ya en agosto el empleo se ha recuperado”, afirmó Oliver.

Para soportar el shock petrolero, Canadá ha aplicado una política fiscal expansiva, reduciendo los impuestos y aplicando planes de creación de empleo.

“La economía canadiense se ha ajustado al escenario de bajos precios del petróleo, pero no ha caído en una recesión”, coincide,  desde Toronto, Derek Holt, vice presidente de Investigación en el área de Mercado de Capitales de Scotiabank.

Vía email, Holt indica que ya existen diversos indicadores que sugieren que lo peor ya pasó. “Actualmente, un 85% de la economía canadiense no depende del sector Energía”, afirma.

Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody's, comparte la percepción de que Canadá no está demasiado golpeada. “La caída ha sido muy pequeña y de menos de un punto porcentual en términos anuales. Se van a recuperar rápido”, dice. De Brasil no se espera lo mismo.

BRASIL
 
último informe Focus, del Banco Central, arroja que más de cien instituciones financieras esperan que el PBI caiga este año 2% y el 2016 en 0,15%. En este caso, la caída de las materias primas no ha sido lo más determinante.

Brasil es una economía con fuerte actividad industrial y de servicios, aunque también fuerte en producción de commodities agrícolas, petroleo y minería. Según diversos analistas, lo que ha llevado al país a la recesión ha sido el mal manejo económico y la parálisis de la inversión ante el destape de casos de corrupción y la grave crisis política que se ha generado.

El país crecía boyante hasta el 2013 basado en el ciclo de auge mundial y una expansión del crédito hasta que ambos motores se apagaron, el segundo por decisión de política económica. Brasil entró en recesión en el primer semestre de 2014.

Para Daniel Lacalle, economista español y gestor de fondos, Brasil trató de solucionar sus problemas elevando el gasto fiscal y comprometiendo a sus empresas estatales. “Aplicaron las recetas keynesianas con grandes gastos (incluido el Mundial de Fútbol) que agudizan los desequilibrios”, indica en su blog Lleno de Energía.

“El uso de sus grandes empresas semiestatales como máquinas de gasto improductivo, con casos de corrupción alarmantes, y usar los sectores regulados para gestionar una inflación galopante sin conseguir nada más que perpetuar ineficiencias, ha llevado a que la deuda de las empresas se dispare hasta niveles difíciles de justificar”, agrega.

El déficit público se elevó a 5% del PBI, la deuda sobrepasó 65% del PBI. Al gasto no productivo, se le sumó el destape de los casos de corrupción alrededor de Petrobras. El involucramiento en ese caso de las autoridades políticas más altas y de líderes empresariales paralizó la inversión. La caída en la popularidad de la presidenta Dilma Roussef f ha tocado mínimos históricos, todo lo cual ha generado una sensación de colapso que agudiza la recesión.

Brasil está muy sin mando, muy dividido. Hacía tiempo que el país no afrontaba una situación de estas”, ha resumido Antonio Porto Gonçalves, profesor de la Fundación Getúlio Vargas.

 
CAPITAL DEL MUNDO ABRE SUS PUERTAS AL TUMI U.S.A. AWARD 2015.

Codiciado galardón peruano será entregado a distinguidas personalidades el 26 de septiembre en Nueva York.

Al cumplir su vigésimo aniversario, la entrega del preciado galardón "Tumi USA Award", llega a la ciudad de Nueva York para distinguir a destacadas personalidades hispanas y reconocer su espíritu solidario, vocación de trabajo, profesioalismo y servicio a la comunidad.

El "Tumi USA Award" -considerado el máximo premio de los peruanos en Estados Unidos- consiste en una estatuilla con el símbolo ceremonial del Perú precolombino, sobre un bloque de acrílico en cuya base aparece inscrito el nombre del homenajeado. Desde su fundación en 1995 el "Tumi USA Award" ha sido entregado a más de 210 personas que se hicieron merecedoras de esta distinción.

En esta oportunidad, la entrega del "Tumi USA Award" se realizará el sábado 26 de septiembre a partir de las 6 p.m. en las lujosas instalaciones del teatro AMC Empire 25, ubicado en la célebre calle 42 de Manhattan (234 W 42nd Street, New York, NY 10036). El VIP After-Party será en el prestigioso "Raymi Restaurant NYC" con el grupo afro peruano "Sarandango". 

Entre los galardonados por Excelencia en el 20 aniversario del "Tumi USA Award" se encuentran las siguientes personalidades: 

Actuación Olímpica: Inés Melchor, Liderazgo Cívico: Hon. Edward Torpoco, Logro de Toda la Vida: Pedro Suárez Vértiz, Actuación Sobresaliente: Raúl Diez Canseco. Se entregará también un Premio Especial al chef internacional y Embajador de Marca Perú, Javier Wong, considerado el autor del Mejor Ceviche del Mundo; asimismo a la reconocida activista y profesional, Lorella Praeli.

"El 'Tumi USA Award' hoy se consolida como una de las más prestigiosas y tradicionales condecoraciones que los hispanos otorgan en Estados Unidos, no sólo por el significado que tiene al haber premiado a los más distinguidos y notables peruanos, sino también porque reconoce el esfuerzo de las nuevas generaciones y los nuevos talentos, otorgando becas y ayuda a muchos estudiantes", dijo el presidente de la institución José Luis Valderrama. "El Tumi Award es el trofeo que hoy representa a los sueños y esfuerzos de gente buena, profesionales talentosos, de empresarios creativos, de emprendedores de trabajo duro y honesto”, agregó.

La Junta directiva del "Tumi USA Award" está integrada por José Luis Valderrama, Presidente; Gloria Rosebrough, Chairwoman; Sergio Massa y Nancy Bradley, como Co-Chairs, quienes se encargaron de efectuar un detallado escrutinio y conteo de los votos recibidos por el público para establecer la lista de los galardonados.

Ademas del presidente y chairpersons, se cuenta con la cooperación de los vicepresidentes de los siguientes estados: California: Luis Rodríguez Aranguren, Connecticut: Marleny Mesta, Florida: Teófilo Cubillas y Federico Pérez-Eguren,  Georgia: Rocío Woody, Illinois: Rocío Ferreyra y James Salvatore, Maryland: Isabel Acosta, Michigan: Rocío Quispe-Agnoli, Nevada: Roger Linares, Nueva Jersey y Nueva York: Roberto Bustamante, Utah: Macky Pérez, Virginia: Juan Carlos Dulanto, Washington DC: Elmer Huerta.

·   Bienvenida y Encuentro con los Ganadores del Tumi USA Award: Viernes 25 de agosto, 7:00-10:00 p.m.Raymi Restaurant, 43 W 24th Street

·   Alfombra Roja y Ceremonia de Premiación: Sábado 26 de Agosto, 6:00-9:30 p.m. AMC Theater Empire 25, 234 W 42nd Street, New York, NY 10036. Tickets sale: Tumi Tickets

·    Cocktail VIP After-Pary: Sábado 26 de Agosto, 10 p.m.-1:00 a.m. Raymi Restaurant, 43 W 24th Street, New York, NY 10010. Peruvian food, drinks and music, all inclusive.Tickets sale: www.prinnovationusa.com 

·   Reservaciones: Cell (201) 759 2764. Email: mdavila@prinnovationusa.com
En esta ocasion la producción del Tumi USA Award está a cargo de PR Innovation y su directora Melvi Davila. 

Por Alfonsina Barrionuevo (Perú).


LOS BEATLES DE HILARIO

Un día encontré en el taller de Hilario Mendívil, el inolvidable artista de arcángeles, santos y mamachas, unos personajes muy conocidos en el mundo de la música: los Beatles. Estaban allí, sentados en un banco, con cuellos de resorte que se movieron al levantar la pieza, sus cerquillos irreverentes y sus instrumentos. Pero había extrañamente uno más. Le pregunté de quien se trataba  con curiosidad, pues eran sólo cuatro. Hilario sonrió y una expresión traviesa iluminó su rostro. “Me gusta su música, así que los acompaño y soy un Beatle más”, explicó.

Me vendió la pieza con alguna dificultad porque lo hizo para su regocijo personal. Al cabo, aceptando que yo también admiraba a los Beatles, me permitió que los llevara. Resultó una pieza única porque nunca más la repitió. Hoy acaba de cumplir 70 años el último Beatle: Paúl MaCartney. No sabe que está redivivo en el arte del famoso imaginero de San Blas, el barrio de los artistas de Cusco. Muy diferente a sus obras porque lo hizo para su delectación íntima.

En la primera vez que viajé a Ayacucho compré algunas piezas memorables de arte popular. Cuando llegué al taller de Joaquín López Antay tenía sólo treinta soles. Quise uno de sus retablos, con torrecillas como una iglesia, y lo cotizó en treinta y cinco soles. No alcanzaba por supuesto. “¿No tiene uno pequeño, maestro?, le pregunté y dijo que no. “Lo siento, pero no tendré en mi colección un trabajo suyo”, me lamenté. Ya me iba a ir cuando me detuvo. “Tengo algo para Ud. como recuerdo”, me consoló. Fue a su cuarto y regresó con un Niño Dios vestido de sacerdote, estola y ámito. “Es suyo por treinta soles y ha estado en mi familia durante cien años”, me advirtió satisfecho de la venta. No quise comentar nada. Tener al santo infante, como de doce años de edad, era más que gratificante. Lo tomé e integró mi primera vitrina.

Antonio Olave, el prestigioso imaginero de los Niños Dios de Cusco, logró salir de Perú a exposiciones internacionales con una preciosa carga. Imágenes sacras de Vírgenes y Niños divinos que fueron admiradas sucesivamente en varios países de Europa. Yo estaba feliz con su éxito y él trabajó un Niño Waltado para mí cuando le conté que, en un principio, el Niño Dios fue temido por los indios camaroneros y pescadores del Rímac. Se le llamó entonces muchuywawa”, “el Niño del hambre, que atraía la miseria”  quien llegó prendido como un killkito, un ángel sin alas, de la capa de los españoles. En el Cusco las mamalas o abuelas andinas lo recibieron con ternura afirmando que era muy pequeño para ser malo. Lavaron su estigma de acarreador de pobreza y lo fajaron para que no haga daño, como se hace a los recién nacidos, para que no se arañen la carita y tengan las piernas derechas. Esta pieza es otra de las que he conservado hasta hoy con mucho cariño porque son obra de gente dilecta de mi país.  

En las próximas semanas deben estar en una exposición  en el Museo de Artes Tradicionales del Instituto Riva Agüero, de Lima. Su director, el destacado museólogo Luis Repetto, las albergará por un mes y días para que sean vistas por el público. Es una pequeña colección con historias, que sale por primera vez de sus vitrinas. Todos están invitados para verla.   

LA SEÑORA DE  CAO

En Ascope, provincia liberteña, al norte de Perú, el agua y lafertilidad de  los campos estuvieron, durante una época, en manos de una mujer de alto rango. Ella era muy joven, hermosa y soberana. Hasta hoy envuelve en su encanto el espacio sagrado donde se halla, en el complejo arqueológico “El Brujo”, a 60 kilómetros, al noroeste de Trujillo. En los brazos de la Madre Tierra la  arrullaba un lejano rumor de olas.

La brisa acarició con sus dedos la gasa que cubría el rostro de la doncella moche y en su memoria afloró su juventud. Parecía dormida cuando se fue. La buscó en el pasado, hace unos 1,700 años, y pudo evocar su rostro altivo, sus ojos grandes, su cuerpo esbelto y sus pies menudos que parecían deslizarse al caminar.

Aquella vez creyó que no volvería a tocarla. Ocurrió, porque pertenece a la historia. Antes nunca se encontró un fardo funerario moche excepcionalmente conservado, con un cortejo de mujeres y hombressacrificados para su servicio y muchos símbolos de poder.

Una tumba de gran magnificencia en 300 trescientos metros cuadrados. Techo a dos aguas con una columna de soporte bellamente decorada; frontis donde se repite un personaje polícromo de rostro felínico, manos donde ondulan  cóndores y serpientes, y,  pies abiertos, entre muros con relieves geométricos que son un jubileo de peces serpentiformes y unos pequeños felinos.

Regulo Franco, arqueólogo director del Proyecto “El Brujo”, cuyo mayor logro es el hallazgo de esta mujer relevante del antiguo mundo moche, considera que esta caracterización, en la fase temprana de dicha cultura, se vincula con el mundo de los muertos.

En el marco de la pompa fúnebre, un estudio riguroso registra desde el momento en que manos reverentes lavaron el cuerpo desnudo de la joven Señora de Cao Viejo con agua de mar o agua con sal y le rociaron polvo de cinabrio, -sulfato de mercurio-, para impedir su corrupción, acomodando su larga cabellera y el fleco o cerquillo que cae sobre su frente.

Era delicada, de una talla que bordeaba el metro cincuenta y apenas unos veinte a veinticinco años espléndidos que hacían resaltar los tatuajes impresos en sus antebrazos, los dedos de la mano, la palma, los tobillos y los dedos de los pies, con misteriosos dibujos de serpientes, arañas, peces, caballitos de mar, pulpos, un gato montés, líneas y rombos. Una relación interesante de imágenes de colores en relieve  como las  emblemáticas que se repiten en las paredes del templo.

Su rostro fue cubierto respetuosamente con un cuenco de metal y se colocaron dos más en la parte lateral del tórax y hacia la espalda.  Alrededor de su cabeza, cuarenta y cuatro narigueras de oro y plata, magistralmente decoradas con pelícanos, alacranes, serpientes bicéfalas, cangrejos y arañas.

También quince collares de oro, cobre y piedras semipreciosas, sartas de aretes de cobre con incrustaciones de turquesa, y varias orejeras. Un tesoro digno de su estatus mágico-religioso y social.
Envuelta con varias mantas fue colocada sobre una base de caña brava y debajo del cuerpo depositaron veintitrés estólicas de oro buriladas, con representacionesdiferentes. Estas lanzadoras de dardos aparecen en la iconografía mochika en escenas de caza del venado y lanzamiento de flores con probable intención ceremonial de purificar el aire.

La revistieron con un manto de placas metálicas, cosidas a la tela como si fueran un estandarte. Encima acolchonaron la superficie con una capa de algodón blanco que parecía  espuma de mar. A su lado añadieron husos, ovillos,  agujas de oro, de cobre y vestidos  pintados con figuras geométricas o bordados con peces.

Siguieron envolviéndola  en ricas telas y en la última delinearon su rostro con  anillos y  placas de metal. Sobre este primer fardo fueron sus emblemas, coronas, diademas, bastones-porras (propios de varones)  a los costados  y más paños de tela y piezas de tejido llano, una tan larga que le dio 48 vueltas. El último envoltorio, cosido con puntadas en zigzag, llevaba dibujado otro rostro coloreado.

Hace años visité con Régulo Franco  la Waka “El Brujo” o Waka “Cortada”, después de entrevistar a don Guillermo Wiese de Osma, quien hizo reproducir en el museo de una sucursal del Banco Wiese, Miraflores, Lima, las extraordinarias pinturas que se encontraron en sus andenes. Al caminar por ellos, donde figuran danzarines, guerreros victoriosos y prisioneros, percibí una extraña energía. 

Entonces aún estaba inédito el valioso contenido de la Waka de “Cao Viejo”, en cuyas cercanías quedan los escombros de una iglesia virreinal y un poblado, Magdalena de Cao, con rancherías. Los españoles difundieron que sus habitantes eran brujas, en realidad gente de curandería, y los viajeros preferían esquivarlas.

En el año 2008, con  el apoyo de la Fundación “Augusto N. Wiese” y el Instituto Nacionalde Cultura de La Libertad se pudo excavar en la Waka de “Cao Viejo”. Al comienzo los arqueólogos hallaron unas vasijas enterradas y un fragmento de mate pirograbado. Al pie de la banqueta del recinto esquinero notaron el contorno de una fosa extensa. Hacia el sur una lechuza de cerámica los orientó a ofrendas incineradas de hilos en husos de madera, restos de tejidos, agujas de cobre, estiércol de cuy, huesos de pescado, una figurilla de madera en forma de mono, fragmentos de cerámica y restosde cinabrio. 

Otro paso fue el  descubrimiento de un guerrero, unapequeña escultura de madera que lleva sobre su cabeza un tocado de cobre dorado y en sus manos una porra y escudo forrados también con metal dorado.

Así se llegó a la Señora de Cao, cuyo entierro corresponde a una de las fases más antiguas, previa al terremoto devastador del siglo IV d.C., que removió las construcciones, según pruebas con carbono 14. Su lujoso ajuar evidencia que gobernaba o cogobernaba asistida por dignatarios.

Sus efectos y tatuajes concuerdan con un papel de sacerdotisa de la Luna. Las coronas repujadas con diseños de felinos, arañas  o adornadas con una diadema en forma de “V” y una figura  de murciélago, son típicas de personajes de élite relacionados con el mar, la noche y  el mundo subterráneo, escribe Régulo Franco.

Ella habría ejercido un rol soberano entre los moche a pesar de su extrema juventud, debido a su carácter dominante. Debió influir en la política y en la religión por su capacidad de vidente, para definir si el año sería bueno o malo para la agricultura, sus conocimientos para curar y su majestad en el ejercicio de ceremonias y rituales que la elevaron a un sitial donde no llegaron otras mujeres ni  varones de su tiempo. 
Hay que visitar su museo de sitio para admirarla.    

 
 LAS PAPELETAS DE CLARAZ A 150 AÑOS DE SU VIAJE.
Por Jorge Castañeda (Argentina).

Próximamente se cumplirán 150 años del viaje del naturalista suizo George Claraz “al río Chubut por la ruta del centro” o sea a la Patagonia Norte, registrando en su ameno diario aspectos naturalísticos y etnológicos de especial importancia para el conocimiento de las tierras del Río Negro en aquel entonces.

Claraz nació en la ciudad de Friburgo (Suiza) el 18 de Mayo de 1832 y desde temprana edad se sintió atraído por las ciencias naturales en sus más variadas disciplinas.

Inició su viaje de exploración a la Patagonia en el mes de Noviembre de 1865 partiendo desde su predio de “China Muerta”, bordeando el río Negro, atravesando el Bajo del Gualicho hasta llegar a Valcheta y posteriormente las estribaciones de la meseta de Somuncurá hasta la costa río Chubut, a caballo, demorando más de cuatro meses y siendo acompañado por dos indios baqueanos.

Su diario de viaje fue escrito tanto en alemán como en francés y recién pudo ser reeditado  en el año 1988, con un estudio preliminar y notas del Dr. Rodolfo Casamiquela, agregándose las famosas “papeletas” donde también en ambos idiomas realizaba Claraz importantes observaciones hasta entonces inéditas, figurando como complemento del diario propiamente dicho.

Después de su azaroso viaje se estableció por algún tiempo en el establecimiento ganadero que poseía a orillas del arroyo Napostá, en cercanías de Bahía Blanca, regresando a Suiza donde fallece en la ciudad de Lugano a la nada desdeñable edad de 98 años. 

Sus “papeletas” -aclara Casamiquela- de todos los tamaños imaginables  y en distintos tipos de papel, en alemán y en francés esencialmente, aparecieron en sus libretas de viaje. Sin embargo está claro que muchas fueron escritas después, en Suiza, y agregadas a aquella”. 

Algunas de ellas son sumamente interesantes y otras por demás curiosas. 

Sobre las costumbres alimenticias observó por ejemplo que “los pueblos que se alimentan exclusivamente, o casi exclusivamente, de  vegetales consumen poca sal, pero para aquellos que viven de carne hay una real necesidad de ella. Así los patagones la gustan como el azúcar; si la tienen, no se privan, o bien la ceniza tiene que sustituirla”.

En otra muy curiosa reconoce que “los indios posiblemente me engañaron, pero el agua de colonia estaba perfectamente clara y durante el mismo día pude observar que era fuerte y ardía como el alcohol, puede saciar la sed o la mitiga, no me es claro. Pero consta que cantores y cantoras de ópera usan pastillas de menta que contienen azúcar, ácido de cloro, calí y bálsamo de tolo”. Observa, citando a Schiller que “para saciar el hambre o la sed, el hombre hará cosas de las cuales se estremece la humanidad: contra su voluntad se hace traidor, homicida y caníbal”.

Son abundantes las citas sobre aspectos de la fauna y flora patagónica. “Observé una lagartija bárbara –anota en otra papeleta- me apeé para atraparla y vi al mismo tiempo al neneo (Mulinum Spinosun)  que conocía ya en la ventana y Bahía Blanca”. 

En otra escrita en alemán aporta datos sobre el afamado pilquín: “La vizcacha de la montaña es más graciosa, más bonita que la marmota, la que en cierto modo la reemplaza”.

Y también anota que “El gato atigrado (montés) tiene un color muy apropiado para no ser percibido dentro del ramaje de la vegetación patagónica en reposo. Más el movimiento lo traiciona, el ojo del indio lo descubre, porque detecta el más mínimo cambio”.

Observa como un dato de especial interés que “los sauces (Salix) de Valcheta se trasplantaron por la casualidad, siendo retoños de los del río Negro y que solo los araucanos sedentarios conocían la agricultura”.

Sobre el macachín (por el topónimo en un paraje aledaño al arroyo Valcheta) anota que es una planta de la cual preparan una especie de harina de gusto dulce, como los chilenos con la algarroba”.

“Los indios, que detallan todos los objetos, distinguen el incienso del molle. Lorentz menciona dos especies de duvana: la precoz o incienso, que Berg (sabio que estudió la mojarrita desnuda) encontró en la Patagonia”.

Muy llamativa es la siguiente anotación: “La lluvia dio a la atmósfera una transparencia nueva y los objetos parecían estar muy próximos. La comarca señalada por Manzana parecía estar cerca, de manera que le vino a uno la gana de ir allá a pie. Pero a esta ilusión óptica la conocen los indios y dicen que es el efecto de la lluvia que engaña”. O sea una especie de espejismo.

Se pregunta también Claraz si en la Patagonia el clima no sería más húmedo antaño. 

“La noche, horriblemente fría, a pesar de la pared falsa enviada por Antonio. Vera y Curruhuinca se levantaron, fumaron, rezaron y ensillaron. A mis rodillas, envueltas en un  cuero de oveja, las atravesaba ese aire frío y seco. Un origen de mi reumatismo. Aún el quillango me resultó insuficiente. Y sin embargo eso es lo más apropiado, lo más valioso. Cuando el infatigable Rumford hizo en 1792 una serie de experiencias sobre la conductividad de las substancias empleadas en las vestiduras, llegó a la conclusión de que de todas, el pelo de liebre era el que ofrecía mayor obstáculo  a la transmisión del calor; en segundo lugar el edredón; tercero, la piel de castor, mientras que la lana de oveja no viene sino detrás, la cerda y el tafetán. Los indios hacen quillangos de cuero de guanaco, cuyo pelo se asemeja al de la liebre, y no de los que tienen lana”.

“Los animales que habitan en climas fríos tienen por naturaleza una protección apropiada. Entre los guanacos jóvenes, los intersticios entre los pelos están llenos de duvet, que por su constitución molecular y su contextura mecánica es uno de los peores conductores”.

En otro de sus apuntes describe que “Un fenómeno característico de la Patagonia es que, habiendo tiempo sereno y viento suave, se formen remolinos y que muchas veces se mantienen bastante tiempo suspendidos”.

Un dato muy interesante aporta Claraz sobre el célebre paraje Yamnagoo (el famoso cazadero donde habita la “vieja dueña”) al escribir que “Aún el ojo experimentado de los indios no sabe distinguir si es una columna de humo o de polvo. Recién cuando uno se halla próximo, puede distinguir el remolino. Así vimos en Yamnagoo una tormenta local y un remolino”. Cercano a Maquinchao este es uno de los parajes más misteriosos estudiados por el Perito Moreno, Claraz, Gradín y Casamiquela entre otros y que ha sido motivo hasta de una novela fantástica: “Los jardines de Andrómeda”.

Queda para otro trabajo el estudio de las “papeletas” de Claraz, todas de gran interés para los investigadores. Sólo hemos espigado algunas de las más relevantes. 

Resta señalar que con motivo de este aniversario visitarán nuevamente la región una delegación de descendientes del explorador (a los cuales conozco personalmente por haberme visitado en su viaje anterior) para dictar conferencias y participar de los homenajes previstos.

.
 
COMENTARIOS Y CORRESPONDENCIA
 
Agradeceremos sus comentarios y correspondencia a aldy103@hotmail.com o a aldy103@gmail.com y les recordamos que pueden leer artículos de TIEMPO NUEVO en www.agenciaperu.net , en especial los“links” Columnistas y Yo Periodista. 
 
Artículos de TIEMPO NUEVO y del autor también pueden encontrarse en Recorriendo América News www.recorriendoamericanews.com de Miami, La Diáspora Peruana diasporaperuananewyork.blogspot.com de New York, La Naranja del Condado Orange en California, Savvy Times News Magazine, periódicos editados en U.S.A. Asimismo en El Perfil Latinoamericano www.elperfillatinoamericano.com de Nuremberg, Alemania, El Diario Internacional www.eldiariointernacional.com de Bélgica, Chiquián y sus amigos http://nalochiquian.blogspot.com; La Gacetilla Literaria, en el Canadá, entrando a Revista Hispavox http://hispavox.blogspot.com, Luz del Corazón, Net Joven, Scribd en www.scribd.com, Mi blog: TU-YO; y Naciones Unidas de las Letras en http://www.aveviajera.org/nacionesunidasdelasletras/
TAMBIÉN PUEDE LEER TIEMPO NUEVO ENTRANDO AL LINK SIGUIENTE:   
Fuente: 

TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL
 
Addhemar Sierralta
 
 Año 7 No. 270 de 15 de setiembre de 2015


 

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - DÓNDE ESTARÁ MI PRIMAVERA

NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - LUNA DE MIEL

ESPÉRAME - LOS DOLTONS

Chiquián - Oswaldo Pardo Loarte

NIEVES ALVARADO

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

Chiquián - Marco Calderón Ríos

Chiquián