miércoles, 30 de septiembre de 2015

ERNESTO KAHAN: Y EL GRAN SUEÑO DE LA PAZ MUNDIAL - POR SAMUEL CAVERO GALIMIDI, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE ESCRITORES Y ARTISTAS DEL ORBE (AEADO)


 ERNESTO KAHAN
y el gran sueño de la Paz Mundial

LA VERDADERA PAZ QUE LOS ESCRITORES PODEMOS CONSTRUIR
Por: Samuel Cavero Galimidi,
Presidente la Asociación de Escritores y Artistas del ORBE (AEADO)
E-mail: cavero2012@hotmail.com

1.         Introducción
La motivación de escribir este ensayo comparado es presentar la biografía de un investigador para la paz, médico y poeta de gran reconocimiento y prestigio internacional, como es el caso del Dr. Ernesto Kahan([i]) y de otro pensador no menos importante, el del académico y pacifista alemán de fama mundial Ekkehart Krippendorff, de este último siguiendo las líneas de investigación de Francesco Pistolato.
He elegido la biografía intelectual comparada, de dos seres muy espirituales, de gran mundo, de dos pensadores académicos, uno argentino-israelí y el otro alemán, como modalidad de presentación, porque ello permita comprender (y aprehender entre nuestros poetas, escritores y académicos) el desarrollo del pensamiento de ambos pensadores de talla mundial, en especial su sapiencia y sus conocimientos nos lleguen a los escritores y poetas, que anhelamos la paz. Y qué mejor en el caso de Ernesto Kahan, hacerlo desde su propuesta poética, académica y existencial teniendo en cuenta, en el marco de un país como es Israel donde él ha vivido muchos años, una nación en permanente alerta después de haber sufrido la llamada Diáspora Judía, así muchas guerras, hostilizaciones y permanentes conflictos con el mundo árabe. Pero también reconocemos que Israel  tiene entre sus filas colonos israelíes ultra-fundamentalistas perpetuadores e instigadores de crímenes y hay delicados problemas que resolver con los palestinos. Desde esta tribuna condenamos, pese a ser descendiente de Judíos y amar al pueblo de Israel, los excesos cometidos por las fuerzas de ocupación israelí en la aldea de Beit Lahiya al noreste de la Franja Gaza bloqueada, donde continuamente se vienen cometiendo asesinatos y graves represalias.
Nuestro homenaje repensando en La Paz que todos queremos, lo hacemos además a través de una lúcida entrevista que aquí recogemos, de Ernesto Kahan, del mexicano Agustín Orihuela, de María Eugenia Caseiro y de Marietta Cuesta Rodríguez, quien no puede hablar; nosotros hablemos por ella. Y de Alemania, nación ahora gratamente sensible a La Paz acogedora de inmigrantes desplazados de la guerra, pacifista, recogemos la voz contemporánea, la voz que se redime después de dos guerras mundiales vividas por los alemanes y toda Europa, representada por Ekkehart Krippendorff.
En este artículo se estudian y analizan además las distintas definiciones y categorías de conflicto de paz, para intentar determinar qué rasgos son comunes a todas ellos. La globalización y las sociedades complejas hacen que existan distintos niveles de intensidad en los conflictos y que el rango de situaciones que se producen sea muy amplio, por lo que es importante intentar encontrar los elementos comunes y configurar un modelo metodológico que ayude a establecer una aproximación a una teoría de los conflictos estudiando a estos dos autores en mención: Kahan y Krippendorff.
 Además, se propone la relación conflicto-poder como un elemento clave en el origen de los conflictos, entendiendo el poder como un potencial humano para hacer algo, para conseguir objetivos específicos e intereses personales o para superar resistencias, que determinan tanto el surgimiento del conflicto como el posterior desarrollo del mismo en base a los distintos niveles de poder de que puedan disponer las distintas partes que interactúan. Por último, siguiendo el  estudio que presentamos de Ekkehart Krippendorff, gracias a la valiosa investigación del académico Francesco Pistolato, se exponen los métodos más usuales de gestión de conflictos analizando la dificultad de poder desarrollar una teoría general de los conflictos que tenga carácter universal y, por tanto, la dificultad de explicitar un método general de gestionar, transformar y/o resolver los conflictos.

2.   Sobre nuestro Homenajeado Ernesto Kahan, cómo lo define espiritualmente el escritor peruano Samuel Cavero:
¿En casa (en mi país y en mi ciudad) siempre los niños, las mujeres y los ancianos me preguntan quién es el Dr. Ernesto Kahan? Yo, muy firme en mis convicciones, seguro de lo que digo, les muestro por lo menos su foto, sonriendo, porque a veces hay que tomar en tiempos de tantas catástrofes, indiferencia y conflagraciones, mis comentarios (mis humildes modestos comentarios) con humor, con mucho humor. Entonces, me alzo como un Cóndor y les digo: “Ernesto Kahan es Inteligencia hidroscópica.
Es un ser humano que viene de la luz y va a la luz. Tiene la mirada de sanación, seráfica, de total ternura; su sola mirada es una especie de masaje espiritual, sus palabras una bendición al alma, con dones académicos, intelectuales y espirituales que se diría que si se hubiese propuesto ser sacerdote, Dios mío, probablemente El Vaticano podría pensar en crear una sucursal del Cielo en Buenos Aires. Ya lo tendríamos en el Vaticano, como Papa… o a punto de serlo. Y claro, qué hermoso sería perpetuar la tradición de tener dos papas argentinos (o muchos más seguidamente). A veces pienso que de ser así el propio Vaticano ya hubiese puesto una sucursal del Cielo nada menos que en Buenos Aires”.

Es empresa de los caballeros andantes, decía don Quijote, “deshacer entuertos y socorrer y acudir a los miserables” e imagino a  Ernesto Kahan cual hidalgo manchego montado a lomos de Rocinante acometiendo lanza en ristre contra los esbirros de la Guerra y de la Violencia. Imagino al querido poeta  Ernesto Kahan hablándonos además de la Biblia y del pueblo escogido, haciendo honor a la procedencia de su apellido hebreo, cual sacerdote a sus peregrinos. Imagino al querido poeta  Ernesto Kahan hablándonos además de los animales que nos hacen ensoñar, poetizar, cantarles, y muchas veces parecen más civilizados que los seres humanos.  Mahatma Gandhi decía: "Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales".

Lo imagino a Ernesto Kahan, citando al famoso filósofo alemán Arthur Schopenhauer, quien decía:
            "Debo confesarlo sinceramente. La vista de cualquier animal me regocija al punto y me ensancha el corazón, sobre todo la de los perros, y luego la de todos los animales en libertad, aves, insectos, etc. Por el contrario, la vista de los hombres excita casi siempre en mi una aversión muy señalada, porque con cortas excepciones, me ofrecen el espectáculo de las deformidades más horrorosas y variadas: fealdad física, expresión moral de bajas pasiones y de ambición despreciable, síntomas de locura y perversidades de todas clases y tamaños; en fin, una corrupción sórdida, fruto y resultado de hábitos degradantes. Por eso me aparto de ellos y huyo a refugiarme en la naturaleza, feliz al encontrar allí a los brutos".

Como muchos de nosotros seguramente Ernesto Kahan también ha reflexionado sobre la trascendencia y el poder (en el Mundo Contemporáneo) de la Divina Palabra, no una sino muchas veces. La Biblia enseña que un día, cuando el Señor Jesús regrese e instaure su reino en la tierra, ya no habrá más llanto ni dolor. ¡No habrá más guerra! Hay quienes afirman, desde sus templos, que ese día vendrá pronto.
Ernesto Kahan sabe que los diferentes gobiernos del mundo gastan miles de millones de dólares anualmente en armamentos. Pero él como nosotros poco puede (y podrá) hacer por detener esta carrera armamentista en algunos continentes y muchos países. Lo imagino a él hablando en los foros internacionales, hablándonos ya más en confianza a los escritores que hemos gozado de su confianza, preocupado, ensimismado, preguntándose: ¿Se imaginan lo que sería de este mundo si esos recursos fueran dirigidos a tratar de obtener igualdad social, a la construcción de acueductos, puentes, mejores y más seguras carreteras, mejor educación y alimentación, erradicación de enfermedades, irrigación…? Amigos y hermanos… ¡La guerra es el infierno en la tierra!
Ahora bien, como paciente a médico, me hubiese gustado hacerle una consulta, en nombre de mis hermanos escritores peruanos.
 “¿De los escritores peruanos?”
 Sí, en efecto, a estas alturas, qué duda cabe. Lo he comprobado muchas veces.
Ernesto, después de invitarme a ponerme cómodo seguramente me hubiese dicho: “¡Cuénteme, en qué lo puedo ayudar!”
No se sonrojen, no se avergüencen, como no me avergüenzo yo en confesarlo. Le hubiese dicho, retomando fuerzas, volviéndome el Alma al cuerpo:
 “Intuyo doctor Kahan que la verdadera paz comienza de nosotros mismos. No puede haber paz en nosotros si no hemos curado nuestros propios males, nuestras propias enfermedades, nuestra mezquindades y nuestros propios resentimientos”.
Ernesto Kahan, sonriente, como apurando un diagnóstico me hubiese preguntado: “¿Pero cuál es su consulta, escritor Cavero?”
Yo, no se sonrían, le hubiese dicho: “Cada vez que voy a un recital poético o a una presentación de libro, en Lima, se me acercan los escritores, los poetas, los académicos para conversar. Entonces, estando cara a cara con ellos, comienza mi tortura. He comprobado que exhalan un tufillo rancio, fecal, a veces con olor a desagüe. Imagino, querido doctor, que entre nosotros hay muchos seres irascibles, flemáticos, que además de estar mal de las tripas, perdón: los intestinos, están mal del hígado. Cuando ellos hablan es imposible mantenerse un minuto más cerca de ellos, parece que se hubiesen muerto. La última vez, en Viernes Literarios, cuando varios escritores me hablaron a la vez sentí que estaba dentro de una Sala de Autopsias”.
Por eso digo mi paz debe comenzar de saber soportar a mis compatriotas. Y la paz de mis compatriotas intelectuales debe comenzar por NO CONTAMINAR el AIRE que respira su vecino. También, por hacer un Mea Culpa, lavarse los dientes, curarse las caries,   hacerse lavativas gástricas, aplicarse purgantes, probar extractos de frutas y verduras, hacer ayunos, probar con el vegetarianismo, dosificarse con cápsulas de alcachofa,  tomar diuréticos para desinflamar el foco contaminante  pestífero (QUE ME HACE HUIR DE ELLOS) y evitar la comida grasosa llamada Chatarra.

3.         Israel, un país en el Corazón, la Sangre y la Espiritualidad de  Ernesto Kahan:
Probablemente el apellido Kahan sea de origen hebreo. Kahn es un apellido de origen judío-alemán que tiene su raíz en la voz hebrea "Cohen" que remite al oficio del sacerdocio. Por otra parte, su significado literal en el contexto alemán es "barco pequeño". Los escritos y la plena identificación de Ernesto Kahan nos hacen pensar que así sea. Hay pues una comunión espiritual para los que llevamos esa sangre, la judía. Muchas veces no se necesita gritarse a los cuatro vientos, es como una logia secreta que nos identifica, nos une, nos emparenta. Máxime si mi padre es también Médico de profesión y yo intenté ser médico, hasta obtuve una Beca del INABEC para estudiar Medicina en Argentina y otra en Rusia, pero mis padres que quería fuese Aviador no me dejaron optar por esa carrera aduciendo que era de muy largos estudios.  ¿Y la literatura no es lo mismo? Es un oficio y una actividad de permanentes estudios, de nunca acabar, de prácticamente toda la vida.
Mi abuelo, Moisés Galimidi Susén, padre de mi madre Regina, también fue judío sefardí, nacido en Istambul, pero una vez que se unificó el Estado de Israel su familia se fue a residir a Jerusalem y Tel Aviv. El nombre de mis hermanos y el mío son igualmente bíblicos, en honor a esa vinculación hebrea que tenemos. Mis hermanos se llaman: Moisés, José, Daniel, Miriam y yo, Samuel. El nombre de mis tías Rebeca, Esther.
Ahora bien, es interesante  escuchar  la voz de Avishai Margalit, profesor de la Escuela de Estudios Históricos del Institute for Advanced Study, en Princeton, Nueva Jersey, quien sabe que la guerra es la antítesis de la paz, es una tautología.       Él ha analizado durante años el dilema moral y político de la guerra israelí-palestina desde dos puntos de vista: primero, como uno de los principales filósofos políticos del mundo, estudiando lo que es y no es aceptable en tiempos de guerra; y segundo, como miembro prominente del movimiento Paz Ahora, que ha pensado cómo se puede transmitir el mensaje de paz a los ciudadanos judíos sin parecer un derrotista.
Dice Margalit, “pero hoy la gente está más interesada en conocer la respuesta a la pregunta: ‘¿Dónde estabas tú cuando se celebró la primera manifestación de protesta antiguerra?”
Por lo que respecta a la justificación, Margalit sostiene que la guerra debe ser un último recurso. A su modo de ver, el gobierno israelí no agotó todas las demás opciones antes de embarcarse en la operación militar en Gaza. El llamado al patriotismo y la solidaridad indiscutidas representa un abrazo de oso para quienes cuestionan los méritos y la moralidad de la última embestida de Israel contra Gaza.
El gobierno convenció a la ciudadanía de que Israel se había retirado de la Franja de Gaza a pesar del hecho de que un millón y medio de personas ha estado viviendo en una cárcel gigante durante años. La experiencia de Israel en el Líbano debería haberle enseñado la futilidad del concepto de “grabar con fuego un mensaje en la conciencia” de la población civil por medio de castigos colectivos que tratan de incitarles a rebelarse contra las fuerzas hostiles a Israel. Resulta difícil suscribirse al credo de la paz cuando el plañir de las sirenas y el sonido ensordecedor que producen los misiles defensivos de la Cúpula de Hierro al chocar contra los cohetes entrantes exacerban las emociones nacionalistas y cuando el juicio racional se moviliza en aras de la guerra y aplasta toda evaluación razonable de sus repercusiones.
Acerca de la conducta justa o injusta de esta campaña militar, Margalit considera que ninguna guerra puede librarse sin cometer crímenes de guerra. A su juicio, el bombardeo israelí de las ciudades junto al Canal de Suez en la Guerra de Desgaste fue un crimen de guerra, como lo fue el bombardeo británico de ciudades alemanas durante la Segunda Guerra Mundial, que acabó con la vida de setecientos mil civiles inocentes.
Margalit se pregunta si uno puede hablar de proporcionalidad cuando un misil es disparado indiscriminadamente a un denso vecindario residencial de Gaza en respuesta al disparo indiscriminado de cohetes Qassam a la ciudad israelí de Sderot. El principio de “ojo por ojo”, dice Margalit, no puede aplicarse a sociedades como las nuestras, que creen en “un ojo por un diente”.

4.         La Asociación de Médicos que fue distinguida con el Premio Nobel de la Paz:
La Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear, AIMPGN (en inglés International Physicians for the Prevention of Nuclear War, IPPNW) es una organización creada por médicos y organizaciones médicas soviéticos y estadounidenses en los tiempos de la guerra fría para la prevención de la guerra nuclear y abolición de las armas nucleares. La AIMPGN, que mereció el Premio Nobel de la Paz en 1985 y ahora está presente en más de 60 países, fue fundada en 1980 por los doctores Bernard Lown (EE. UU.) y Evgueni Chazov (Unión Soviética).
Los programas y campañas prioritarios de la AIMPGN son los siguientes:
·         Campaña por un Mundo Libre de Armas Nucleares
·         Preventiva: Campaña Internacional para prevenir la violencia con armas menores
·         Investigación, educación, y defensa de la conexión entre paz y salud.

La AIMPGN se define como una federación independiente de organizaciones médicas nacionales de 58 países, representando a decenas de miles de médicos, estudiantes de medicina, trabajadores de la salud y ciudadanos comprometidos con la meta común de crear un mundo más seguro y pacífico libre de la amenaza de la aniquilación nuclear.
Prof. Dr. Ernesto Kahan MD MPH
Médico – epidemiólogo - poeta
Universidad Tel Aviv, Israel y Universidad. Bar Ilan, Israel
Vicepresidente- Academia Mundial Arte y Cultura
Presidente-Médicos Israelíes por la Paz y la preservación del Ambiente  y ex Co – Vicepresidente de  IPPNW  (Org. Recipiendaria del Premio Nobel de Paz 1985)
Vicepresidente de IFLAC (ForumInt. Por la Literatura y la Cultura de Paz.
Presidente Adjunto Unión Hispanoamericana de Escritores – UHE

5.         El amor espiritual en  el Poeta y Médico Ernesto Kahan:
Poema DESPIERTA, es una llamarada de amor infinito:

¡Ven hacia mí, ahora!
para que saltemos,
tú y yo por encima de mí mismo
y nos llenemos de amor
hasta la aurora.

Poema DOS PINTURAS Y EL DIARIO DE HOY, son poemas de denuncia social:

¡Mundo sangre!
Persuasiva urbana tinta...
violaciones interminables…
odio, ruindad, ego racista…

Marietta Cuesta Rodríguez, notable poeta ecuatoriana de gran trayectoria, que lamentamos su partida, al comentar POEMAS DE PAZ Y GUERRA de Ernesto Kahan, ha dicho:
“Porque la guerra es el veneno de la paz, porque la guerra no tiene derecho a subsistir, porque los mares sean sin olas furibundas y sin destinos de submarinos contaminados de químicos que empetrolan las aguas y los peces. Porque los cielos no se llenen de nubarrones y misiles. Y es que según Ernesto Kahan, Premio Albert Scheitzer de la Paz 1991, los poetas nos encadenamos a los sufrimientos que sufren los demás, y nos quemamos el alma, el corazón, sintiendo infinitamente las sensaciones de dolor y de impotencia, por no poder subsanar la violencia que surge de continuo entre los hombres y los pueblos. Ernesto en este poema doloroso y tan real, no puede escaparse de la historia escrita por las generaciones que pasaron y que giran alrededor nuestro como una presencia obligada de muerte y desolación, con ese olor a desesperanza, con ese polvo imperceptible de cenizas, grises rezagos de las confrontaciones belicistas, producto de circunstancias nacidas por el odio y la incomprensión que intoxican el mundo”.
Este es el poema comentado. Paz… y Guerra…
Por Ernesto Kahan

Laxo, me embarco por los mares
en busca de clarividentes lances,
algo de indagante historia,
la vida, genes del hombre
y más sobre la guerra que lo ultima…

6.     Lo que en homenaje de Ernesto Kahan los escritores del mundo podemos hacer por La Paz a futuro:
Me pregunto: ¿En realidad qué hemos hecho los escritores del mundo contemporáneo para detener las guerras y conflictos del presente? ¿Qué sabemos de la Teoría de los Juegos?([ii]) Muchos, en realidad de esta metodología y aplicación en el mundo no saben posiblemente nada. ¿Qué hicieron los escritores a lo largo de la historia para detener estos cataclismos propiciados por las mentes humanas? ¿Qué podremos hacer   a futuro y en corto y mediano plazo? ¿Somos en realidad  los escritores capaces de crear conciencia de paz en el Mundo con nuestra prédica y nuestra palabra? ¿Nos hemos preparado para ello? ¿Qué hemos hecho, por ejemplo, por los estudiantes desaparecidos en Iguala, México o en Venezuela, con la dictadura  chavista? ¿Hemos contribuido con algún granito de arena para que Colombia vuelva a la ansiada paz, que por fin parece darse después de los acuerdos en Cuba del Presidente de Colombia Juan Manuel Santos y las FARC? Octavio Paz desde su extraordinaria lucidez nos decía: “Las masas humanas más peligrosas son aquellas en cuyas venas ha sido inyectado el veneno del miedo.... del miedo al cambio”.
Hay honrosas excepciones, claro,  voces de iluminados que parecen salidas de inmortales. Nos predicen que los tiempos malos cambiarán: "Ni los dioses ni los diablos han condenado a Colombia a pena de violencia perpetua. La violencia tiene causas terrestres, y no es una fatalidad del destino. Yo amo a ese país, y soy uno de los muchos que queremos dar fe de la solidaridad que merece ese pueblo y su contagiosa capacidad de belleza y alegría. Ojalá podamos ayudar a que los colombianos rompan esas jaulas de la violencia, nacida de la injusticia social, la impunidad y el miedo, y a pleno pulmón respiren los vientos de libertad que con tanto sacrificio han ganado. Vuela mi abrazo, desde Montevideo, abril del año 2013, Eduardo Galeano".
Debemos preguntarnos además: ¿Qué habría sido del mundo si  alemanes y japoneses no son vencidos en la Segunda Guerra Mundial? ¿Qué habría sucedido en Europa si las huestes islámicas no hubiesen sido detenidas cuando intentaban diseminar las enseñanzas de Mahoma a través de la invasión y la opresión europea? ¿Qué habría sucedido si el Sur esclavizador no hubiese sido obligado a aceptar la abolición de la esclavitud por parte de los ejércitos del Norte, en Estados Unidos? ¿Qué habría sucedido en el mundo árabe si a Sadam Hussein no se le hubiese puesto en claro el mensaje de que su agresión contra sus vecinos no sería tolerada? ¿Qué sucederá en el mundo si Corea del Norte ataca a Corea del Sur?
Recuerdo que hace años, cuando me hallaba residiendo en Australia, una poeta cusqueña, a quien no conocía personalmente, me designó vía Internet Embajador Plenipotenciario de la Paz de su Asociación, nada menos que en la Isla Malta. Yo, entristecido, apenadísimo, no quise contrariarle a la distinguida poeta por haberme conferido tan Alto Honor, mediterráneo, la mismísima Orden de Malta Inka, una condecoración inmerecida venida desde el ombligo de lo que fue el Tawantinsuyo. Tampoco pude decirle que se había equivocado en mi designación, al irrogarse ella soberanos poderes universales y dictatoriales de nombrar cual Majestad Real,  a sus súbditos y Representantes en el Mundo, y nunca pude decirle que no es lo mismo vivir en Australia(país-Continente muy inmenso y cosmopolita) que vivir en el diminuto archipiélago maltés, isla que no conocía, que hasta la fecha no conozco ni su bandera, tampoco su moneda, nomás sé que existe La Valeta, su capital, y mal hizo ella por conferirme, erróneamente, tal distinción. Desde esa vez, corriéndome de la Embajada de Malta, pues no sé qué haría en una isla tan pequeña, me consuelo bebiendo de vez en cuando algunos vasos de  espumosa cerveza malta Cusqueña.
Por eso, sostengo: Nos declaramos poetas pacifistas, amantes de la paz, escribimos hermosos versos  hablando de la libertad, la paz, el amor, la fraternidad, la compasión, la solidaridad universal y la justicia, así con pomposos nombres conformamos Asociaciones vinculantes con la Ecología, la Cultura y la Paz de nuestros pueblos. Tal es caso de U.M.E.C.E.P, que valoramos sus interesantes esfuerzos y propuestas y el deseo de abarcar con filiales, pero es básicamente un esfuerzo regional para fortalecerse desde el periodismo ecológico. Ellos dicen: Promocionar el desarrollo sostenible, y concienciar sobre las principales temáticas ambientales. ¿Se puede concientizar sobre el cuidado del  Medio Ambiente reuniendo firmas y adhiriéndose a pactos mundiales?  Por supuesto que no,  el hecho de “concientizar”, de tomar conciencia, de hacer cambiar de pensamiento a grandes poblaciones, así de motivar conciencia poblacional por la Ecología, por La Paz, es un trabajo de campo de educadores, de gestores culturales, de gobiernos regionales, de padres de familia, muy intenso, sistemático, programado, y demanda muchas cosas más que la representación.
Sabemos que: “La imaginación en libertad transforma al mundo y hecha a volar las cosas”. Si hasta gente que poco sabe de estas cosas (o la sabe a medias, eso sí bienintencionada) nos nombra Embajadores Universales de La Paz, a sabiendas que poco sabemos de Derecho Internacional humanitario y otros temas relevantes. Igualmente nombran representantes nacionales y se designan con tal motivo, Embajadores Plenipotenciarios, como si aquellos hubiesen sido nombrados por un Gobierno, un Jefe de Estado, una Cancillería de algún Ministerio de Relaciones Exteriores. Pero esto que ya resulta una perogrullada (un buen gesto, en realidad) no es suficiente, más si nos hemos vuelto volátiles de las redes como el Internet, pero además: personalistas, frívolos, insensibles, apáticos. Y hemos demostrado, salvo honrosas excepciones (como las del Dr. Ernesto Kahan que trabajó incansablemente en esta línea y obtuvo importantes premios por la paz),  que no interactuamos eficazmente para resolver en el mundo ningún conflicto, menos los domésticos, los nuestros. Además él, por su formación espiritual,  por haber vivido entre varios continentes, cotejando muchas realidades, sabe que el amor es también oración, respeto, seguimiento. Es entrega absoluta y desinteresada por las creencias heredades o adoptadas por propia voluntad.
Para Ernesto Kahan el amor es naturaleza que se expande, que se recrea a sí misma cada día para ser integración en el  Amor de nuestro Divino Creador. Él sabe, como Benjamin Franklin, que “nunca ha habido una buena guerra, ni una mala paz”. Y con su sola mirada (y sus versos, que es una invitación a la reflexión) él desde donde está sabe que el Amor (lo pongo con mayúscula, personificándola) es energía libre y como tal, nada ni nadie puede ejercer sobre ella, tampoco pueden ocultarla o destruirla.
Ernesto, el hombre golpeado por la vida, redimido por su capacidad de lucha y por sus valores, reconocido mundialmente, sabe que ella es eterna, navegante del cosmos, no conoce límites, ni ideologías, ni diferencias, en ella no existe la dualidad, no puede ser reemplazada. Para él: El amor es Amor.
 “Si en medio de las adversidades persevera el corazón con serenidad, con gozo y con paz, esto es amor”, nos dice: Santa Teresa de Jesús
Mientras tanto el poeta Ernesto Kahan,  ya sabemos, por decisión propia va despidiéndose de algunos circuitos oficiales. ¿Es el otoño de la vida? En el fondo nos cuesta pensar que esto es así, que para él no habrá invierno literario, con cierta candidez  algunos, como yo, lo imaginábamos eterno. Mientras tanto: ¡Aquí todo sigue igual! Es más, todo lo que hacemos y  en todo lo que participamos no es sino  una caricatura (gozosa mascarada propiciada por las redes sociales) de lo que en el fondo se deberíamos hacer por la paz. Pero no solamente la paz, pues no se puede aceptar un escritor, un poeta, que no asuma una real conciencia por la defensa del Medio Ambiente, la Ecología y no muestre su preocupación por el Cambio Climático Mundial.
Me pregunto: Ernesto Kahan, siendo como es, un talentoso y singular Ángel, por qué no nos dice: “¡Quítense la careta de la mediocridad, de la desesperanza y la indiferencia, hermanos míos! ¡Vamos a trabajar todos, todos los escritores por La Paz! ¡Trabajemos por todos estos problemas! ¡Seamos participativos”
Si seguimos así poco podremos hacer para que estos se reduzcan o se transformen en oportunidades de mejorar. La comprensión de los conflictos exige construir una Conflictología (Resolución de Conflictos y Mediación) desde los Escritores, a través de nuestra activa participación en Congresos, Encuentros y Foros Internacionales propiciados con este único fin.  La Paz, capacitada para entender el origen y las causas de los conflictos, su evolución y comportamiento. Para ello no podremos desdeñar ninguna aportación racional, científica o de cualquier otra índole del conocimiento humano, ya sea intuitiva o emocional.
Si no es así, queridos amigos, convocándonos, fomentando una Cultura de Paz más allá de nuestros escritos y pensamientos,  no podremos nunca detener ningún conflicto de magnas dimensiones sociopolíticas, tampoco podremos dejarnos sentir como seres mediadores o de influencia para solucionar estos conflictos. Es verdad que no somos una fuerza global cohesionada, pero si nos proponemos podemos serlo. Los conflictos están presentes constantemente en la vida humana, tanto individual como colectivamente. Pero si los escritores y poetas siempre nos hemos caracterizado por ser desunidos y pelearnos entre nosotros mismos, hasta por cosas más banales. ¿Cómo, entonces? Sin embargo, seguramente nos diría Ernesto Kahan, tan seguro de sus convicciones pacifistas, consolándonos, pidiéndonos como el poeta chileno Alfred Asis seguramente lo haría, convocando una vez más a una Antología que hablemos de “la paz”, que sigamos escribiendo más poemas, mientras vivimos en un mundo donde la violencia en todas sus formas aumenta a niveles escandalosos en vez de disminuir.  ¡Entonces, cómo no participar!
Una parte importante de la actividad económica no respeta ninguno de los principios básicos expresados por las morales religiosas, ni por las declaraciones éticas resumidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos que la mayoría de gobiernos del mundo suscriben. La sistemática destrucción del hábitat humano, la contaminación generalizada de los elementos fundamentales que sustentan la vida como el agua, la tierra o el aire con el único objetivo de obtener beneficios comerciales rápidos, fáciles y para unos pocos, genera niveles de inseguridad y enfermedad que hacen que una parte importante de la actividad económica y productiva sea cómplice de la desgracia humana. Así pues, la noción de conflicto corre paralela a la de crimen, la forma silenciosa de hacer la guerra. También podríamos calificar de actividades criminales conflictivas aquellas que llevan a cabo determinadas industrias farmacéuticas que procuran que algunos de sus medicamentos cronifican enfermedades y eviten la curación de enfermos, cosa que, evidentemente, redundaría en una pérdida de beneficios comerciales. También lo es la violencia doméstica, el maltrato psicológico y la crueldad con niños y niñas, ancianos, mujeres, hombres y personas con limitaciones físicas o psicológicas,... Y todo ello obedece a pautas y comportamientos que necesitamos saber explicar, analizar y prever acciones de remedio.
El castigo resuelve muy pocos comportamientos que están profundamente enraizados en las emociones humanas y en las políticas sociales. Tampoco podemos olvidar que en ocasiones, la Administración de Justicia se utiliza como sistema de venganza, con la finalidad de reprimir la libertad personal y de reducir o reprimir a las minorías sociales o nacionales. Tampoco podemos olvidar ciertas ideologías y colectivos que diseminan a través de los medios de comunicación social el miedo, el odio y la inseguridad con la finalidad de conseguir la sumisión, la represión y la manipulación. En ocasiones, el sistema judicial se transforma en una práctica de violencia legalizada destinada a producir perjuicios, limitar la libertad o impedir la participación democrática más que hacer Justicia y resolver conflictos.
Nuestras sociedades, amigos escritores y artistas, suelen contener actitudes y comportamientos violentos que se expresan de maneras diversas: limitar la libertad, engañar, difundir rumores con la finalidad de perjudicar y, evidentemente, golpear, reprimir, perjudicar, son maneras de ejercer violencia. Normalmente, la manera de proceder frente a la violencia acostumbra a consistir en reacciones igualmente violentas con la finalidad de dominar, reducir o eliminar aquella persona o entidad que nos agrede.
Sin embargo, frente a la violencia, lo importante no solo es acusar, juzgar y condenar a quienes la practican que, seguramente, somos todos, en una u otra medida. Pues hay muchas formas de propiciar la violencia. Lo importante será procurar evitarla, encontrar otras maneras de relacionarse, de solucionar los problemas, hacer justicia y, previamente, tratar de entender -que no quiere decir estar de acuerdo- las razones de la violencia y del conflicto, única manera de poder actuar de manera eficaz en la desactivación de la violencia.
Lo que realmente importa no es tanto estar de acuerdo, sino aprender (todos) a convivir incluso en el desacuerdo. Los acuerdos son elementos temporales, metodológicos. Para muchos, la violencia se combate con más violencia, con lo cual se está contribuyendo a que la violencia no se acabe nunca. Normalmente, las agresiones y actos de violencia entre marido y mujer, en nuestra cultural actual, son calificados de violencia machista y la respuesta suele ser mediante la fuerza judicial, más que con procesos para resolver el conflicto fundamentado en el conocimiento científico sobre la violencia y el conflicto de manera pluridisciplinaria
Vivimos, recordémoslo,  en un mundo donde los países más pobres toman préstamos de los países más ricos, los políticos de estos países más pobres, en vez de cuidar con celo estos recursos prestados, se roban la mitad o más de dichos recursos, con lo poco que dejan, construyen obras con los materiales más baratos, a menudo hacen obras contrarias a las necesidades sociales, simplemente porque éstas quizás proporcionan mayores beneficios.
Este círculo vicioso, acompañado por la gula insaciable de las sociedades más ricas, nos muestra que el mal en el corazón del hombre es en realidad el verdadero responsable de la situación de miseria por la que están pasando muchas sociedades. ¿Nuestra palabra escrita y nuestras invocaciones como intelectuales, como escritores y artistas, podrán hacer algo a futuro para detener la guerra?

7.         Cómo define a Ernesto Kahan espiritualmente Agustín Orihuela:
En el mes de noviembre de 2014, nos dice Agustín Orihuela([iii]), viajé a Israel para asistir a un curso en el Galilee International Managemet Institute. Entre los profesores se encontraba el doctor Ernesto Kahan, quien recibió el premio Nobel de la Paz en 1985, como delegado de la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear (IPPNW). El doctor Kahan nació en Argentina en 1940 y emigró a Israel durante el golpe militar en su país de origen. Es profesor emérito en la Facultad de Medicina de la Universidad de Tel Aviv, vicepresidente primero de la Asociación Mundial por la Armonía Global y presidente de la asociación ISRAEL IPPNW.
Nos dice, con mucha razón Agustín Orihuela: Además de médico, académico y promotor de la paz, el doctor Kahan es poeta, y por su obra literaria tiene diversos reconocimientos: es académico de honor por la Academia Internacional de Ciencias, Tecnología, Educación y Humanidades, vicepresidente primero de la Academia Mundial de Arte y Cultura (Congreso Mundial de Poetas), presidente honorario de la Asociación Israelí de Escritores en Lengua Castellana, vicepresidente del Foro Internacional para la Literatura y la Cultura de Paz y presidente ejecutivo colegiado de la Unión Hispanoamericana de Escritores.
Muy rápido, su sencillez, carisma y conocimientos atraparon la atención de su auditorio. Descubrí en sus libros de poesía: Paxaporte y Ante-Réquiem y En camino, a un poeta renovado con un espíritu pleno de inclinaciones por la humanidad.
¿Cómo fue su infancia y su acercamiento con la literatura?
Mi infancia, en un pueblo rural de la Patagonia Argentina, estuvo empapada por la intelectualidad de mis padres. La biblioteca de la casa estaba atiborrada de libros de filosofía de mi padre, quien era médico, y de novelas y poemarios de mi madre, quien fue poeta y pintora.
En sus poemarios existe una espiritualidad cargada de imágenes en las que el horror, la autodestrucción y también la esperanza están presentes. ¿Cuáles son las obsesiones literarias de Ernesto Kahan?
No tengo obsesiones literarias, simplemente soy muy sensible al dolor humano, la injusticia y la perspectiva histórica en irradiación hacia el futuro de la humanidad.
La identidad cultural se transmite a través de las generaciones. En su caso, como miembro de una generación de escritores nacidos en los años cuarenta del siglo pasado, ¿con qué autores o corrientes literarias se identifica?
Obviamente uno va cambiando a lo largo de la vida y las circunstancias que lo rodean. Me identifiqué mucho con los escritores latinoamericanos que  continuaron la llamada Generación de Mayo en Argentina (Echeverría, Mármol…), los poetas del llamado Harlem Renaissance antirracistas como Langston Hughes, en EE. UU., y Lorca y la conocida como la Generación del 27. Posiblemente el poeta que más influyó mis comienzos, y sigue haciéndolo hoy día, es Walt Whitman. Ahora, a medida que voy respondiéndole, van surgiendo más y más nombres de escritores y poetas. No quiero dejar de mencionar en esa lista a la poesía del Popol Vuh, el libro de la creación del pueblo Maya.
Ante-Réquiem y En camino está escrito con una compleja estructura compuesta de coros. ¿Cómo fue el proceso de construcción de esta obra?
Entiendo que su pregunta está más dirigida a la forma que al contenido humanista y ecológico de esta obra, que en mi opinión y la de muchos expertos, es de lo mejor que he escrito. Pues bien, su estructura tiene mucha similitud con otros réquiems, y muy especialmente con los de Verdi y Mozart.
Estamos viviendo un período histórico en el que se necesita compromiso y educación por la tolerancia para salvar los aspectos positivos de la civilización y trabajar por el progreso social en libertad, paz y armonía.
En el 2014 escribí que “debemos actuar para que la palabra tenga la fuerza necesaria para reemplazar a la ira. Ella es la base del diálogo democrático y de la enseñanza para cambiar actitudes violentas y ciegas, como el odio racista, la violencia de género o religiosa y la intolerancia política o de clase social. Cuando la palabra no tiene libertad o es ineficiente, deviene la ira.”
Ernesto Kahan es un reconocido médico y un apasionado defensor de la paz mundial. ¿Cómo combina sus actividades médicas con la poesía?
Escribí en el 2008 que el médico debe ser humanista y promover el humanismo([iv]). Debe amar profunda y generosamente a los pacientes individuales y a la población de todos los pueblos, etnias, sexos, razas, creencias y condición social. Debe amar y respetar el cuerpo humano sano y enfermo. Debe preguntarse todos los días por sus conocimientos y aprender. Debe preguntarse todos los días por lo que sienten sus pacientes y aprender. Debe preguntarse todos los días cuáles son los peligros que acechan a sus pacientes y a la humanidad. Debe participar responsablemente, tanto ética como socialmente, y generar diálogos y propuestas para una humanidad con vida digna y segura. El enfoque es antropocéntrico.” ¿Cómo no habría entonces de combinar la poesía con la medicina?

Agustín Orihuela: Entrevista con Ernesto Kahan: un poeta universal.

Fuente: Nocturnario es una revista electrónica trimestral de creación literaria, fundada en 2012 por egresados del Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia (CCLXV) Agustín Orihuela: Es narrador. Internacionalista por El Colegio de México y maestro en políticas públicas por el ITESM. Estudió en el Laboratorio de Novela con Celso Santajuliana y el Diplomado en Creación Literaria en el INBA.

8.         Las naciones cambian en sus Procesos Sociales:
Según el destacado investigador y académico Francesco Pistolato([v]) que me inspiró gran parte de las reflexiones acerca de Ekkehart Krippendorff,  debemos tener en cuenta que las naciones cambian en sus procesos sociales. Recordemos lo que pasó antes con Rusia y lo que hoy pasa con Cuba, que hoy reclama el fin del embargo norteamericano. Alemania, por ejemplo,  en tan sólo una generación ha pasado de ser la nación más belicosa a la más pacifista de Europa. Esta Europa, recordemos,  ha vivido varios siglos sin parar de hacer guerras, conquistando pueblos y destruyéndolos muchas veces. Basta leer los libros de Alejandro Dumas, León Tolstói o a Victor Hugo, para comprobar la historia absolutista de Europa. De esta generación, la de los nacidos bajo el nacionalsocialismo, Ekkehart Krippendorff es uno de los pensadores más influyentes en el movimiento por la paz. Además, su enfoque es absolutamente original y asombrosamente culto, lo que, junto a un estilo elegante e incisivo, confiere un atractivo peculiar a sus escritos. Según su concepto de la cultura de paz, la estética se une a la ética para fomentar la libertad y el desarrollo individual y colectivo. Ekkehart Krippendorff  piensa que muchos conflictos tienen su origen en la manera de pensar, en mitos y certezas construidos mentalmente por impulso del miedo. Y no le faltan razones. Está en la mente y los corazones de las personas donde reside la programación que nos llevará a vivir de una manera u otra, a vivir en estado de guerra permanente o de manera pacífica y serena

9.         La formación  de Ekkehart Krippendorff, según Francesco Pistolato:
Ekkehart Krippendorff nació el 22 de marzo de 1934 en Eisenach, la ciudad de Martin Lutero y de Bach. El nazismo había llegado al poder en 1933, un año antes de su nacimiento. Su educación inicial fue esencialmente nazi y, en consecuencia, compartió el espíritu bélico de toda la nación. Acabada la guerra, los alemanes estaban cansados de todo cuanto tuviera que ver con los conflictos armados. Cuando en 1956 el canciller Adenauer, el Zorro, consiguió reconstituir el ejército con una astuta maniobra en contra de la voluntad de la mayoría de los alemanes y de las protestas de la SPD, el partido socialdemócrata de la oposición, Ekkehart Krippendorff todavía no había desarrollado una conciencia suficiente del rol del ejército como para involucrarse personalmente en las protestas contra el rearme alemán. Sin embargo, su postura política estaba ya en vías de maduración. Para alejarse de casa, decidió estudiar en el Friburgo alemán. Fue allí que, como estudiante entusiasta de Germanística, descubrió las ciencias políticas con Arnold Bergstraesser (1896-1964). Se trataba de una disciplina nueva en Alemania, que el cultísimo docente presentaba desde una óptica a la vez filosófica y literaria, característica que se encontrará de forma magistral en el Krippendorff de la madurez. En los dos años que vivió en Friburgo (1954-56) estudió con gran entusiasmo,([vi]) motivado por la calidad de la enseñanza y las perspectivas que en aquella época de posguerra se abrían para todos y, particularmente, para los jóvenes talentos. El hecho de que muchos profesores de aquella época fuesen ex nazis o ex Mitläufer, oportunistas que se habían alineado al régimen, no preocupaba a los estudiantes, quienes ni siquiera se interrogaban sobre el pasado de sus docentes.
Después de Friburgo y aconsejado por Bergstraesser, quien había sentenciado: “Usted va a estudiar ciencia política”, Krippendorff se trasladó a Tubinga, en la histórica región de Suabia, para estudiar un enfoque diferente de la disciplina, el de Theodor Eschenburg (1904-1999). Alejado del vuelo pindárico, Eschenburg tenía una visión pragmática de la política, con preguntas del tipo: “¿Quién ha decidido qué vendedor de pescado puede estar en la sombra del mercado, mientras que otro tiene que quedarse bajo el sol?” (Krippendorff, 2007: 88). Para Ekkehart Krippendorff el cambio significó una ducha fría y muy saludable: pensamiento sofisticado, visión elevada por un lado, enfoque concreto por el otro, en un equilibrio que habrá de enriquecer su espíritu radical.
En Tubinga, donde en 1959 obtuvo su doctorado, Krippendorff tuvo su primer contacto con el marxismo, que en aquel tiempo era muy estudiado en Alemania del Oeste con el propósito de alejar a los jóvenes de la tentación de caer en él. En el caso de Ekkehart Krippendorff, la estrategia no funcionó: la visión crítica del socialismo no le impidió inspirarse en las ideas marxistas de justicia social. En verdad, Krippendorff desarrollará a lo largo de los años un interés particular por la figura, al mismo tiempo relevante intelectualmente y muy humana, de Rosa Luxemburg, quien, en contraposición a Lenin y a Trotsky, estaba convencida de que el socialismo tenía que ser construido poco a poco y no impuesto por la fuerza (Krippendorff, 1985: 13).
  Recordemos el Muro de Berlín. En aquellos años, el debate político en la República Federal Alemana estaba dominado por la división de Alemania, considerada la clave para comprender las relaciones internacionales, visión que Krippendorff reconocerá como provinciana después de llegar a los EE.UU., con una beca en 1960.
Existe una línea de predeterminación simbiótica entre lo militar y lo político que empieza ya con la conquista de Florida en 1818, prosigue con las expediciones de la mitad del siglo XIX en el Pacífico y en Asia, con las dos guerras mundiales y con las guerras del sudeste asiático. La misma Segunda Guerra Mundial, presentada y recordada como la lucha contra las dictaduras, fue para los estadounidenses principalmente una guerra contra Japón, y no sólo como venganza por Pearl Harbor.
En 1970, año de la publicación de Die amerikanische Strategie, los EEUU ya habían combatido en 160 guerras y sin embargo creían haber participado sólo en 5 y, además, obligados por el enemigo. Un caso llamativo de conciencia retorcida.  Como siempre, el trabajo de Ekkehart Krippendorff es científicamente inatacable: los datos son ciertos, las deducciones rigurosas. El libro Die amerikanische Strategie se basa por completo en documentos oficiales estadounidenses que desmienten toda una mitología de propaganda de libertad y respeto a los derechos humanos. La historia de los últimos 40 años - basta pensar en la presidencia de Bush Jr. y en el increíble número de bases militares de los EEUU hoy presentes en el mundo - ha confirmado las afirmaciones sobre la política estadounidense de los primeros trabajos de Krippendorff.
A lo largo de toda la década de los sesenta y hasta el comienzo de la década de los setenta, los escritos y el compromiso de Krippendorff como activista político le granjean ataques académicos y políticos de todo tipo, de los cuales el episodio de Constanza no es más que un ejemplo.
Los problemas de Ekkehart Krippendorff con el establishment([vii]) se ponen de manifiesto en la paranoia política de los países occidentales en la segunda posguerra, pero no afectan el rigor de su producción científica. En el periodo comprendido entre el final de la década de los sesenta y el comienzo de la década de los setenta destacan dos publicaciones: la antología Friedensforschung (Investigación para la paz) (Krippendorff, 1968)([viii]) y el ya nombrado “Zum Imperialismus-Begriff” (Krippendorff, 1972: 177-203) de 1970, publicado en 1972. Presentando su antología Friedensforschung, Krippendorff no va más allá del concepto de paz como ausencia de guerra (Krippendorff, 1968: 13-23)([ix]) y básicamente considera la investigación para alcanzar la paz a nivel macro, según su propia formación intelectual de especialista en relaciones internacionales. En esa época, su más llamativa contribución a los nuevos estudios interdisciplinarios de paz consiste en su actitud rigurosamente científica, anticonformista y crítica en cuanto experto de política internacional. En síntesis: “La No Violencia no es pasividad, ni condescendencia ni una utopía. La utopía es, justamente, creer después de siglos de historia de la Humanidad, que con violencia se resuelven los conflictos y se consiguen niveles de seguridad para poder vivir en libertad y con justicia”([x]).

10.      Los difíciles años ochenta:
El 12 de diciembre de 1979, la OTAN propone al Pacto de Varsovia la limitación de los misiles atómicos de medio alcance: soviéticos y estadounidenses. En caso contrario, la OTAN instalaría misiles de última generación (Pershing II y Cruise) en la Europa del Oeste. Dos semanas después, la URSS invade Afganistán. En muchos países, incluso en el este, hay manifestaciones pacifistas. Frente a la posibilidad de una guerra nuclear en el mundo el movimiento pacifista en los años ochenta([xi]) organiza grandes manifestaciones en Alemania, por ejemplo (10.10.81, 10.6.82, 22.10.83, 11.10.86), recoge (1980-83) cuatro millones de firmas para pedir al gobierno que no acepte la instalación de los misiles y protesta durante años con sentadas permanentes en Mutlangen, donde a pesar de las manifestaciones y de esta petición se habían instalado los misiles. El movimiento se desarrollaba en un país en el que, desde 1971, la investigación para la paz estaba financiada con fondos públicos. Por ello, existía un contexto idóneo donde los temas de actualidad podían ser debatidos y de hecho lo eran, en muchas publicaciones, artículos y ponencias.
Quizás el tema central del debate sea el desarme unilateral. Krippendorff elabora sus reflexiones respecto a ello en su ensayo “Füreinseitige Abrüstung” (En favor del desarme unilateral) (Krippendorff, 1993a: 159-180). “Lo fácil, que es difícil hacer”: Krippendorff, citando a Bertolt Brecht, se refiere a “una Realpolitik necesaria y factible”, una terapia radical para una enfermedad social: los armamentos. Éstos y la estructura sobre la que descansan: el ejército, están interconectados con el Estado, como explica en su obra Staatund Krieg (El Estado y la guerra) (Krippendorff, 1985). ([xii])http://www.ugr.es/~revpaz/articulos/Ekkehart Krippendorff.html - _ftn11 Como ya se ha demostrado, no sólo la preparación de la guerra no ayuda a la paz, sino que la existencia de alianzas entre países aumenta la probabilidad de la guerra. Los armamentos significan preparación para la guerra; otra argumentación es hipócrita. En el origen de la carrera armamentística hay una paranoia: nuestros vecinos están preparando una invasión. Para demostrar esa locura, Krippendorff la compara con el caso de cualquier político (en un país occidental en paz) que, frente a la posibilidad abstracta de ser asesinado por algún adversario, siempre vive con miedo y toma medidas para defenderse constantemente. Además, el hecho de que haya una tradición armamentística cada vez más sofisticada no implica que no se pueda acabar con ellos. Y sobre todo:
El aparato militar es como una bomba a punto de estallar, y por ello tiene que ser desactivada lo más pronto posible. ¿Es esto una utopía? Más utópica (y al mismo tiempo nada amable) es la hipótesis de que se pueda… impedir la guerra preparándola de forma cada vez más intensa. Utópico y desmentido por toda la historia moderna es también el hecho de que las guerras se impiden con la carrera armamentística. A lo mejor… se retrasan… Nuestra competencia histórica es la de acabar con esta historia: atacar de raíz el peligro de la guerra. La raíz de la guerra es el aparato militar… (Krippendorff, 1993a: 167).
Lo que los ciudadanos tienen que comprender es que evitar la guerra no es el fin prioritario de los gobiernos, como queda patente en el conflicto armado de las islas Malvinas/Falklands, iniciado por un principio -más que discutible- de soberanía territorial.([xiii])
Entonces, ¿qué hacer? La propuesta de Krippendorff no es la abolición de toda clase de armas, sino de los grandes armamentos y, sobre todo, de las armas atómicas. El primer resultado de esta iniciativa sería la eliminación del falso dilema de la seguridad, que como queda demostrado no es tal en el caso de los misiles. Además, esta iniciativa, para que sea efectiva, tiene que ser unilateral: condicionarla a priori a la reciprocidad significa no tomarla en serio, sino hacer propaganda. La gran excusa para la carrera armamentística se basa en el hecho de que la otra parte se está rearmando. Si una parte acaba de hacerlo y empieza el proceso contrario, la otra no puede continuar basándose en esta justificación.
Todo el rearme en el oeste y en el este está justificado por la misma razón. Y es hipócrita, o por lo menos contradictorio, decir por un lado, que no se tienen intenciones agresivas y, al mismo tiempo, alcanzar diálogos para un desarme recíproco, reconociendo que el miedo de la otra parte está justificado. De hecho, por un lado, se atribuye siempre a los demás malos propósitos y, por el otro, indirectamente se admite que nosotros también los tenemos. ¿Qué lógica es ésta?
Todo el tema del rearme, del equilibrio del terror no tiene sentido, es enormemente peligroso y la probabilidad de que tarde o temprano estas armas terribles puedan ser utilizadas, con la destrucción del territorio de la RFA, es suficientemente alta como para justificar su eliminación. Y el rearme además está en contra de la Ley Fundamental.([xiv]) La verdadera causa de toda esta insania es la competitividad entre los Estados, que les obliga a dejar que los demás den el primer paso y suponer que el otro tiene malas intenciones. Es una actitud mental perversa, y la perversidad tiene otras caras.
El antimilitarismo del autor sigue articulándose en la década de los ochenta de forma siempre muy incisiva, con la intención de contribuir a una mayor conciencia en el movimiento por la paz. En “Die Friedensbewegungkannnicht Friedensbewegungbleiben – odersieistauch das nichtmehr” (El movimiento por la paz no puede permanecer como movimiento para la paz, de lo contrario desaparece) (Krippendorff, 1983). Krippendorff intenta explicar que los poderosos tienen intereses diferentes de los de los ciudadanos. Mientras que éstos quieren vivir en paz y disfrutar de su propia vida, para los gobernantes de un Estado lo más importante es ser parte del juego en la política internacional, que además es lo único que les permite entrar en la Historia. Y por ello necesitan guerras, como demuestra la experiencia a lo largo del tiempo. Bismarck, Federico II de Prusia, Thatcher, Reagan y demás políticos, todos ellos saben dónde se cosechan los laureles. Por eso la política exterior y la militar son parte de los arcana imperii, algo en lo cual los ciudadanos no pueden entrometerse. Si los políticos se lo permitieran, si acogieran la petición del movimiento por la paz, sería el final para ellos. Mostrar debilidad, mostrar que tal vez las personas comunes saben algo más que ellos, sería terrible. Así, los políticos hablan de realismo frente a las visiones utópicas de los pacifistas. El movimiento por la paz de los años ochenta cree concentrarse en un aspecto importante: la instalación de los misiles y, en consecuencia, cree pedir lo justo y lo razonable, pero el instinto de supervivencia advierte a los políticos de que en dicho movimiento hay un potencial subversivo de la lógica del poder. Y esto es verdad, porque: 1) el pacifismo reclama participar en el tema de la “seguridad”, algo que siempre se ha presentado como “técnico”, como para “expertos”, es decir, para los militares; 2) la experiencia histórica muestra que para ser tomado en serio a escala internacional se debe ser militarmente poderoso: un Estado “no existe” si no es fuerte y no puede amenazar con intervenciones bélicas; por ello 3) el aparato militar no es una institución del Estado, es el Estado; en consecuencia 4) criticar al militar significa criticar al Estado y 5) el pacifismo activo es enemigo del Estado porque lo ataca en su raíz.  Pero el movimiento pacifista moderno no es activo, es reactivo: reacciona a una decisión e intenta curar el síntoma, no el mal, se opone a los misiles, no al aparato militar y al Estado. Si el movimiento no comprende que el mal es el militar y no se convierte en antimilitarista, no tiene futuro.
Debemos decir que la llamada “modernidad” se estructuró con la subdivisión del trabajo: cada ser humano se convierte en algo mecánico, se encaja en un rol y es más fácil controlarlo y llevarlo a compartir los razonamientos del poder. La lógica de los gobernantes está llena de lugares comunes y funciona en categorías abstractas: “equilibrio”, “confines naturales”, “disuasión”. Los poderosos se encuentran, toman un mapa de un país que quizás nunca antes hayan visto y dibujan sus límites. A estas abstracciones que deciden sobre la vida de millones de personas las llaman Gran Política. Las universidades, las escuelas, los medios de comunicación se encargan de difundir este modelo de política, y la conclusión es que todo aparece como normal: los Estados han existido siempre, el aparato militar es necesario, las guerras son parte de la naturaleza humana, etc.
La institución militar y la guerra como medio legítimo de la política son la expresión de la insensatez del Estado. ¿Quién toma la decisión de empezar la guerra y, sobre todo, de qué manera? Krippendorff ilustra con varios ejemplos. El más eficaz de ellos es el relato del historiador AJP Taylor en su obra La Guerra planeada: así empezó la primera guerra mundial (Taylor, 1970), que merece la pena resumir:
La chispa que hizo estallar la guerra fue el asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando y de su mujer morganática Sofía perpetrado por el estudiante de Bosnia, Gavrilo Princip, el 28 de junio de 1914. Todos sabían más o menos que no se trató de un complot, que el asesinato fue una iniciativa individual que se utilizó como pretexto para iniciar la guerra. Pero la crónica de Taylor nos permite ver la locura detrás de esta decisión, que conllevará millones de muertos además de la destrucción de gran parte de Europa.
En tiempo de paz son leones, pero en la guerra son ciervos. Guerra con frecuencia surge de las diferencias entre las personas, o de la voluntad de un grupo de aumentar su poder o su riqueza por tomar el control de las tierras del otro grupo. A menudo los agresores se sienten que son superiores a los del grupo que quieren dominar: ellos creen que su religión, cultura o incluso de raza es mejor que la de las personas que desean derrotar. Este sentimiento de superioridad les hace sentir que es aceptable para combatir a tomar la tierra, posesiones e incluso vidas del grupo inferior, o para forzar sus caminos en el pueblo dominado por lo que se asemejan a sus conquistadores. Este relato es un ejemplo de cómo una guerra puede depender de hechos casuales, del orgullo de algunas personas o de mecanismos de planificación, más allá de la intención de combatir.([xv]) La política internacional es un juego peligroso de unos pocos,([xvi]) para satisfacer deseos y pulsiones personales.([xvii]) Lo que es verdaderamente importante para los políticos, es ser parte del juego, no ser excluido y, al mismo tiempo, que todo sea considerado normal por el pueblo, hecho en el que intervienen los “pequeños”: la prensa, los historiadores conformistas, que impiden que la gente se dé cuenta de que no hay nada necesario, nada en el interés de la nación, que todo es básicamente un juego fatal. Krippendorff no se limita al ejemplo de la Primera Guerra Mundial para explicar la estupidez del poder y analiza una guerra más reciente, la de Vietnam: 1,6 millones de muertos, 360 mil mutilados, 10 millones de expatriados y un país destruido. ¿Para qué? Para nada. La guerra, que duró 20 años, fue iniciada oficialmente por el peligro que la pérdida de Vietnam supondría para la seguridad política, económica y militar de los EEUU, una justificación de la cual nadie hablará más después de la derrota.([xviii]) La unión del Estado con el ejército es una constante en la Historia.
Krippendorffnos recuerda que los EEUU, después de la Guerra de la Independencia, no tenían ejército. Es así que, a finales del siglo XVIII, ante la preocupación de una posible anarquía interna, se aprobó una pequeña guarnición con 840 soldados y 46 oficiales. Para el gobierno, tal guarnición no era suficiente y así lo demostró propiciando una derrota ante los indios, con el propósito de convencer al Congreso de que eran necesarias tropas más numerosas. Al mismo tiempo se fundó la marina de guerra. En la URSS, la revolución había tenido objetivos de justicia social, pero Lenin y Trotsky consideraban muy importante la unión entre Estado y ejército para construir una nueva república. Pensaban que sin ejército no era posible gobernar; es decir, también en la URSS la primera función del aparato militar era controlar a los ciudadanos.
Un proceso análogo se repitió en Sudamérica, África y Asia. Antes del colonialismo, no había Estados, sólo pueblos y etnias. Los Estados son una herencia de los occidentales, por supuesto con sus ejércitos coloniales compuestos por soldados locales bajo el mando de la potencia colonial. Una vez independientes, los Estados coloniales mantuvieron la estructura jerárquica heredada, la única que les parecía concebible, con el aparato militar como elemento imprescindible. A menudo, la independencia fue concedida a condición del mantenimiento del ejército y de una estructura estatal. Como el Estado es el único actor reconocido a escala internacional, las potencias coloniales no estaban dispuestas a renunciar a interlocutores fiables en el futuro. Además, el país que había sido colonial estaba listo para intervenir a favor del Estado local, cada vez que había problemas contrarios a sus intereses.([xix]) Pero estas intervenciones directas son sólo son la punta del iceberg. El centro del problema es la exportación de armas: los occidentales producen armas y las venden a los gobiernos corruptos en las antiguas colonias. Se mantiene y perpetúa así el parasitismo del ejército y la pobreza de estos países, donde las armas no sólo se compran, sino que se utilizan. Además, se suceden los golpes de Estado organizados por militares y represiones del ejército, una lista larguísima en todo el mundo ex colonial.
“El pretexto para todas las guerras: conseguir la paz”, nos dice el dramaturgo español Jacinto Benavente. La misma lógica se incorpora al Estado y se convierte en la razón de Estado. Funk - Bretano y Alberto Sorel escribieron: "La guerra es un acto político por el cual varios Estados, no pudiendo conciliar lo que creen son sus deberes, sus derechos o sus intereses, recurren a la fuerza armada para que esta decida cuál de entre ellos, siendo más fuerte, podrá en razón de la fuerza, imponer su voluntad a los demás." En el caso de Chile, respecto a la Guerra del Pacífico, reza: “Por la razón o la fuerza”. ¿Y los reclamos de Bolivia sobre sus derechos de mar, y las promesas (más bien mecidas) gubernamentales del país del Mapocho que por años sufrió, qué decir? La guerra, dice el Marqués de Olivart, es el litigio entre las naciones que defienden sus derechos, en el cual es el juez la fuerza y sirve de sentencia la victoria. Así tenemos, por ejemplo, a MargarethThatcher y sus consejeros que, por la razón de Estado, deciden una guerra absurda en el otro hemisferio –la guerra de las Malvinas- para castigar a los argentinos “como deber hacia nuestro pueblo y a todo el mundo civilizado” (Krippendorff, 1985: 242).
Qué duda cabe que  la historia se repite, se copia a sí  misma, una y otra vez, un círculo negro que no acaba. Pero de las lecciones de la historia los pueblos aprenden, con sangre, como que la letra entra con sangre([xx]). Dice que cuando a Einstein le preguntaron sobre algún arma capaz de contrarrestar el poder de la bomba atómica él sugirió la mejor de todas: La paz.
¿Recuerdan las guerras en la Antigüedad? ¿Recuerdan las guerras napoleónicas? ¿La guerra de la Triple Alianza? Pero poco sabemos de las guerras civiles de Venezuela entre 1830 y 1903, con un millón de muertos, cifra nada despreciable, si comparamos con la Guerra del Pacífico que involucró a Perú, Bolivia y Chile, con 14,000 muertos. ¿Qué sabemos del genocidio de los indígenas de Norteamérica? Con 370,000 muertos. Casi nada. Solo por las películas de vaqueros. ¿Recuerdan la llamada Paz de Westfalia? Nos enseñaron a estudiarla, también de las guerras mundiales, así la guerra en Corea y Vietnam, pero no a tomar conciencia de lo que en verdad significa una guerra, la destrucción total y la muerte de cientos de miles de seres inocentes. La paz de Westfalia significa la legitimación de la guerra como medio de la política; es una paz provisional. En aquella época, empezó a establecerse el principio del equilibrio de la fuerza entre los Estados, que siempre tenía que ser mantenido o restablecido con la guerra. En todo el siglo XVIII, el primero en el que se establece el Estado, sólo hubo 7 años de paz.([xxi]) Bajo el Rey Sol, Luis XIV (1638-1715), Francia hizo estallar 29 guerras que arruinaron al Estado y que cobraron 9 millones de vidas. Lo mismo sucedió con Federico II de Prusia (al que todavía se le llama “el Grande”): en 1740, en una carta a su amigo Jordan (Krippendorff, 1985: 290), confesaba que la verdadera razón de sus guerras era su deseo de pasar a la Historia. Después de la guerra de los Siete Años (1756-1763), las arcas del Estado estaban vacías como las del Rey Sol; solamente Federico tuvo el tiempo de trabajar por su país en condiciones de paz. La unión de Estado y ejército facilitó entonces hacer estallar guerras cada vez más grandes, impulsadas por la patología del poder. La gente dice: “¿Quién nos va a garantizar la seguridad cuando se suprima el orden establecido actual? ¿Cuáles van a ser y en qué van a consistir las nuevas costumbres que sustituirán a las actuales? Hasta que no sepamos cómo será nuestra vida, no avanzaremos ni nos moveremos del lugar”. Esta exigencia es la misma que comportaría, por ejemplo, el requerimiento de informes detallados de un país desconocido por parte de un explorador que se dispusiera a explorarlo.

11.      La madurez: 1990-2010
Asumirme como judío.  No se puede renegar ni menos aborrecer de tu sangre. ¡Y a mucho orgullo! En la década de 1990, justo cuando residía en Chile y estuve de casualidad de visita por Lima falleció mi querido abuelo Moisés GalimidiSusén, hombre orgulloso de ser descendiente del imperio otomano, judío en Lima, que vino huyendo de la Segunda Guerra Mundial.  Según la tradición de la Comunidad Judía en el Perú esa vez, entristecidos por su partida, lo velamos sin mucha pompa, sin vino, sin fotografías, sin adornos florales, en la sinagoga de Santa Beatriz. Debía hacerse así, siguiendo las disposiciones de la Comunidad Judía, sin mucha pompa, con total sobriedad, sin adornos florales, por ejemplo.  Al día siguiente mi abuelo fue enterrado por un persona asistido de la Comunidad Judía, cada quién usando su respectiva Kipá sobre la cabeza, en el Cementerio Británico de Lima, donde la Comunidad Judía tiene su propio cementerio. Allí no se ven santos, cruces, pabellones para los nichos. Todo es en contacto con la tierra. Lo que recuerdo, lo digo a  manera de buscar perdón, es que esa noche que debíamos velarlo yo venía de la universidad de una agotadora semana de exámenes, de tanto cabecear me dormí frente al Altar de la Sinagoga, pues en pleno velorio a toda la familia nos habían echado llave y toda la noche debíamos estar velando, cosa que (cuando me encierran) no estoy acostumbrado.
     Pero sigamos con Krippendorff, para evitar seguir contándoles de mis entrañables recuerdos de joven bisoño, descendiente de judíos.
Krippendorff continúa con su análisis del aparato militar como peligroso y parásito, pero sobre todo se concentra en la búsqueda de modelos positivos de política ética. Después de demostrar la locura de la razón de Estado, y el daño inevitable que provoca el aparato militar junto a un Estado que se tutela a sí mismo en detrimento de los ciudadanos. ´Por su parte Ernesto Kahan entre los años 1990 y 2010 residió en Israel y no solo profundizó sus conocimientos en medicina, sino que además su conciencia de paz y su humanismo universal se dejó sentir con mayor efecto en esta época. Pero también vivió de cerca los conflictos árabes-israelís, que no son un tema de hoy, sino de siempre.
Recuerdo bien,  identificado por los problemas de los inmigrantes en el Mundo, sobre todo el de los ilegales y de los pueblos desplazados, que allá por el año por el año 2003 cuando desde Australia organicé y promoví el Concurso Internacional de Cuentos y Testimonios “Nosotros los Inmigrantes, nosotros los emigrados”, que resultó un éxito no solo porque tuvimos en la primera convocatoria más de 300 trabajos enviados, sino además por la calidad de los trabajos presentados y la trayectoria literaria de muchos concursantes. Una buena cuenta de ellos, por los menos el 30% provenía de Argentina. Allí  supe del valor que le otorgan los argentinos al inmigrante, porque es un país que se hizo fundamentalmente con inmigrantes. Pero además hubo escritores concursantes con envíos hechos desde Israel, que el solo ver los matasellos y aquél idioma tan indescifrable me dejó más que conmovido, me hicieron saltar las lágrimas, yo diría en estado de Shock. Recuerdo bien que entre los premiados hubo dos escritores Argentinos Israelís, quienes probablemente trabaron entrañable amistad con Ernesto Kahan allá en Israel. Se trata del Dr. José Luis Najensón, autor de numerosas publicaciones de gran valor literario, quien fue Director del Instituto Cultural Israel-Iberoamérica de Jerusalén y editor de la Revista Cultural “Carta de Jerusalén”.
    El segundo caso es el de Edith Goel, quien emigró de Argentina a Israel en 1972.  Graduada en Literatura Española por la Universidad hebrea de Jerusalén. Poeta en español y hebreo, traductora, ilustradora, quien también obtuvo una Mención Honrosa en nuestro Concurso Internacional y ambos trabajos, de argentinos-israelís, fueron publicado en el libro Cuentos y Testimonios del Mundo([xxii])
Kant expresó básicamente la misma idea: antes de actuar en política es necesario honrar la ética (Krippendorff, 1999 147).Toda la vida de Gandhi, a quien Krippendorff dedica un capítulo entero, se basa en la práctica concreta del mismo principio, que Gandhi expresa en la imagen de que “los frutos no pueden ser diferentes a la semilla”: desde el mal (la violencia) no puede surgir el bien. La política debe ser intrínsecamente ética; los medios determinan los fines.
Otras culturas han reflexionado sobre la política justa. En Lao-Tse (siglo VI a. C.) leemos:

Cuando el gobernante es indulgente
el pueblo se halla en la abundancia.
Cuanto más severo es un gobernante
más se encuentra el pueblo en la indigencia. (Lao Tse, 1972: 58)

En la problemática e incierta traducción de un texto, que además en su origen era de tradición oral, “indulgente” y “severo” pueden ser interpretados([xxiii]) respectivamente como “moderado y discreto” y “malicioso e inconveniente”. Menos problemático es interpretar lo siguiente:
El pueblo sufre hambruna
porque el rey cobra impuestos en demasía.
Por eso hay hambruna.
El pueblo es difícil de gobernar
porque el rey actúa
en beneficio de sus propios intereses.
(Lao Tse, 1972: 75, cit. en Krippendorff, 1999: 137)([xxiv])

Y, en el tema de la guerra y de la paz (Krippendorff, 1999: 137):
Instrumentos de desgracia son las armas,
no son instrumentos para el príncipe;
sólo si está obligado las maneja,
para él, la paz está antes que todo.
Por lo tanto, si vence no celebra su victoria.
Aquel que celebra la victoria
es el que se regocija con la matanza.
Éste jamás debe gobernar sobre la tierra. (Lao Tse, 1972: 31)
([xxv])

Y además (Krippendorff, 1999: 160):
El que está en el camino del Tao
no refuerza el imperio con las armas.
Toda acción provoca reacciones.
En el lugar donde acampó el ejército,
sólo nacieron zarzas y espinos.
Después de los grandes ejércitos
siempre siguieron años de hambruna.
El buen general vence y allí se queda,
no se atreve a abusar de su poder.
Vence y no se sobrestima.
Vence y no se jacta.
Vence y no se enorgullece.
Vence porque ese es su oficio.
Vence pero no busca fama. (Lao Tse, 1972: 30)
Con palabras sólo parcialmente diferentes de las de Lao Tsé, también Confucio (551‑479 a.C.) invita a los gobernantes a ser moderados y un buen ejemplo para los ciudadanos sobre todo evitando la violencia. El rey Aśoka (304-232 a.C.), considerado el fundador de la India, renuncia a las guerras de conquista para conquistarse a sí mismo. “El rey considera el honor y la fama de poco valor, con la excepción de la obediencia al Dharma.
La ciencia no es políticamente neutral. Los físicos que desarrollaron la bomba atómica eligieron conscientemente una posibilidad de muerte, en el caso extremo, la destrucción del planeta entero. Oppenheimer, antes de la explosión de Hiroshima, contemplaba tres posibilidades: además de lo que ocurrió (200 mil muertos, algunos tras años de sufrimiento), que no sucediera nada o que todo el planeta fuera destruido.
La escuela más sutil de libertad, sin embargo, no es la Filosofía, sino el Arte, y dentro de ello indudablemente está la poesía. El verdadero arte siempre critica al poder y sobrevive a éste. Aunque necesitamos otro enfoque de la Historia – estudiar más a Gandhi y menos a Napoleón – no son los poderosos quienes sobreviven a la Historia, sino los artistas. ¿Quién visita o se interesa en Italia para conocer a Garibaldi y a los ridículos reyes de Savoia, anteponiéndolos a Miguel Ángel o Leonardo? El poder esconde sus intenciones y se expresa con monólogos; el arte es naturalmente público y de diálogo. En el caso de Beethoven, se observa una doble cara: el coro de su Novena Sinfonía habla de fraternidad, pero su potencia expresiva puede incitar a la agresividad([xxvi]) Mozart sólo puede ser interpretado en el sentido de la libertad e igualdad: el Così fan tutte es también un “Così fan tutti”, los hombres no son mejores que las mujeres, el Figaro es antimilitarista y democrático.

12.  Sobre nuestro Homenajeado Ernesto Kahan, cómo lo define espiritualmente María Eugenia Caseiro:
La UNIÓN HISPANOAMERICANA DE ESCRITORES,  al referirse a Ernesto Kahan, Un Hombre de Paz, lo hace en la voz de María Eugenia Caseiro. Según el IFLAC, FORO INTERNACIONAL POR UNA LITERATURA Y UNA CULTURA DE LA PAZ([xxvii]) hay también grandes rasgos de la personalidad de Ernesto Kahan recogidos en su notable poema con reminiscencias bíblicas, judías,  y en la reseña biográfica de total adhesión al  Pueblo Judío, “igualmente mi pueblo, nuestro pueblo”,  que citamos:

PEDAZO DE PAN EN AUSCHWITZ
Implacable cadalso que
se abre al pueblo mío
en el campo de la muerte...

Y Ruth la judía
rapada en las puertas
de la cámara de gas...

¡Silencio!
Es fin de su vida
Es la renuncia a El...

E inexplicable hastío
con desesperado ardor,
¡Ay! por un pedazo de pan.

Ernesto Kahan, nos dicen estas fuentes citadas, es un hombre lleno de entusiasmo, sus palabras y su personalidad, transitando suavemente en la mansedumbre de un río impoluto como esa luz que queremos alcanzar, lo dibujan como un alma preclara y generosa.
Nuestro hombre vibra en cada nota de la palabra. Paz, familia, hogar, hijos, son conceptos que lo identifican. Cuando habla de su taller, de sus amigos, que son sus hermanos en vida y obra, habla del hombre, de todo hombre, de toda buena obra del hombre. Es un privilegio saberlo allí, en su lugar que está en todas partes, como protagonista de nuestro tiempo, dispuesto siempre al abrazo y a la palabra conciliadora.
El Profesor Ernesto Kahan es reconocido exponente en el campo de la salud y la paz mundial. Su conducta y su profundo sentimiento de amor hacia sus semejantes le han llevado a ser ejemplo y guía para todo el que se proponga metas en beneficio de la humanidad. Es un hombre diáfano y sencillo, cuyo carácter fundamentado en la disciplina, y profundos lazos de amor al ser humano, a la naturaleza y a la vida, ejemplifica esa paz que desea para todos, y logra establecer un íntimo contacto con la fibra sensible de cada persona que toca con su palabra entusiasta. Su carisma y potencial de trabajo, le imprimen esa peculiaridad que tienen los grandes hombres, de dar la impresión de estar en muchos sitios a la vez, y es que su emoción se despliega en todo momento y lugar.

“… no hay en mis mundos nada que me una más a las gentes, que los sueños y la poesía”. Ernesto Kahan

Sus cálidos y vibrantes poemas no nacen del poeta que crea para sí desde un universo propio, sino que, contrariamente, brotan como nacidos del corazón de sus semejantes, con la naturalidad que le brinda su infinita necesidad de proveer, de asistir, y de llegar a cada ser humano, prescindiendo del orgullo que podrían darle todos sus lauros y distinciones, sólo para crear el vínculo con lo verdaderamente humano, lo que considera materia prima elemental para crear un lazo de afecto, la magia de transmitir por los cauces directos de su entrega.
Poesías de su libro PAXAPORTE fueron traducidas a nueve idiomas, compilador de la "Antología "Los Escritores del Alba" Editorial Certeza, España y seleccionado autor en 6 antologías poéticas, sus textos llenos de incentivo y esperanza son muestra de percibir su propia vida como componente de una unidad de la que nos hace sentir parte y que se desborda en su universo de infinito amor.

UNA PALABRA

Si mi especulativo ser
no tuviera llanto ni poesía,
ni reflejos ancestrales,
ni arrebatos de pasión
por saltar las barreras
del derecho privado,
las estrellas no brillaran
y el sonido fuera sordo...
aun así gritaría,

AMOR...

en viva voz que te amo.
Y si la tierra temblara
con lujuria encendida,
y si en proyecto de vida
obligado mi ser debiera
a componer y escribir,
paso a paso y día a día
y una sola palabra
debiera ser nacida...

AMOR...

Sólo amor por ti escribiría.
Y si me encierro en el yo
y la pluma, sola, estuviera
galopando por el tiempo…
Y si no tuviera yo, espacio...
Y si fuera cuerpo flotante
sin rumbo, en el viento...
Y si pudiera ver en la nada...
y después y mañana...

También, AMOR...
por ti escribiría.

Que yo, pensamiento y barro,
nostalgia en poesía,
músculo y energía,
música, baile, historia,
agua pura de manantial,
o espejo agrio de mentira...
Con hambre o sonrisa,
meditación, corrida,
decisión dolida, o prisa

Pienso en ti, AMOR..!
En viva voz que te amo.

Ernesto Kahan es asimismo autor de más de 100 libros y artículos sobre temas de su especialidad: Seguro nacional de salud, medicina del futuro, epidemiología, atención primaria de salud, violencia, conflictos bélicos, responsabilidad social y ética médica en publicaciones científicas y literarias de gran renombre. En cada uno de sus pronunciamientos, Ernesto transmite un mensaje que a todos alcanza:
“… esta bienvenida me llevó a diferentes lugares y circunstancias. Voy a ser más específico. "La Ceiba" me transportó a Guatemala, unos 15 años atrás, a un ingenio azucarero golpeado entonces, como toda América latina por la epidemia de cólera y yo tratando de enseñar mis conocimientos y experiencia para estudiarla y controlarla y aprovechando la fuerza de la naturaleza para aventurarme por las laderas de los volcanes en erupción. La Ceiba se erguía majestuosa en el centro urbano del ingenio y nos ofrecía su sombra acogedora. "La armonía" me llevó por las calles de la Ciudad Prohibida del imperio de la China donde el tiempo marchaba en acordes de amor, concubinatos y guerras legendarias y con sonidos en total simbiosis con la naturaleza. También "La armonía" me preguntó quién soy y que hago... Básicamente me preguntó qué es lo que no estoy haciendo….”. 
Ernesto Kahan

(9 de abril del 2005, en respuesta a la bienvenida a un grupo de poetas amigos)
Ernesto Kahan, poeta y humanista
Fuente: http://www.laprimeraperu.pe/online/cultura/ernesto-kahan-poeta-y-humanista_25726.html

Volvamos a la entrevista que le hicieran para  Nocturnario, Revista de Creación Literaria, dirigida por el mexicano Agustín Orihuela([xxviii])
¿Qué está leyendo ahora?
Estoy leyendo por tercera vez El principito, de Antoine de Saint-Exupéry, y Demián de Hermann Hesse, pienso que en función de mis próximas obras. Obviamente, también estoy leyendo los textos de autores a los que me comprometí evaluar o prologar y otros que son parte de concursos en los que soy juez.
¿Está escribiendo? ¿De qué trata su próximo libro?
Escribo todos los días muy disciplinadamente y con objetivos y planes definidos. En perspectiva hay dos libros y no sé cuál saldrá primero. Uno es para niños y el otro con poesía sugestiva y en cierto modo, enigmático.
¿Qué recomienda a los jóvenes que están aprendiendo a contar historias?
Hace ya tiempo que entendí que el amor propio y los deseos de trascender solamente se pueden satisfacer con obra y trabajo común, especialmente por medio de la humildad y el amor. Muchos sostienen que la poesía es belleza y armonía y tienen razón, mas sin amor es perfume vacío… es aire solamente. Cuando la belleza está casada con el amor al pueblo, la justicia, la verdad, la paz… cuando el amor es el rechazo de la guerra, el racismo, el genocidio, el odio… la poesía es cultura y civilización.
Mi recomendación, nos dice Ernesto Kahan, es que lean y escriban y no pierdan tiempo en escuchar mis consejos.

 
Bibliografía

ANDERSON, Perry (1979). El Estado absolutista. Madrid: Siglo XXI.
ARENDT, Hannah (2004). Sobre la revolución. Madrid: Alianza Editorial.
BENZ, Arthur (2010). El Estado Moderno: fundamentos de su análisis politológico. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
CHOMSKY, Noam (1969). La responsabilidad de los intelectuales y otros ensayos históricos y políticos. Los nuevos mandarines. Barcelona: Ariel.
DE BLAS GUERRERO, Andrés; RUBIO LARA, María J. y DE ANDRÉS SÁNZ, Jesús (2008). Teoría del Estado. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
EISENSTADT, Shmuel N. (1966). Los sistemas políticos de los imperios: la ascensión y la caída de las sociedades burocráticas históricas. Madrid: Revista de Occidente.
ELÍAS, Norbert (1993). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
FREUD, Sigmund (2006). "Consideraciones de actualidad sobre la guerra y la muerte", Sigmund Freud-Obras Completas. Barcelona: RBA Colleccionables.
HUIZINGA, Johan (1999). Homo Ludens. Madrid: Alianza Editorial.
KANT, Immanuel (2004). ¿Qué es la Ilustración? Y otros escritos de ética, política y filosofía de la historia. Madrid: Alianza Editorial.
KISSINGER, Henry A. (1979) Memoiren 1968-1973, München.
KOLKO, Gabriel (2005). El siglo de las guerras: política, conflictos y sociedad desde 1914. Barcelona: Paidós.
KRIPPENDORFF, Ekkehart (1963). “Amerikanische Politik in Asien”, en: Frankfurter Hefte, 4/1963,Frankfurt/M.: Suhrkamp, pp. 249-262.
KRIPPENDORFF, Ekkehart (1970). Die amerikanische Strategie. Entscheidungsprozeß und Instrumentarium der amerikanischen Außenpolitik. Frankfurt/M.: Suhrkamp.
KRIPPENDORFF, Ekkehart (1980). "Das Problem der Rüstungistvielzuwichtig, um den Expertenüberlassenzubleiben", Kritik, 25, pp. 21-26.
KRIPPENDORFF, Ekkehart (1983). "Die Friedensbewegungkannnicht Friedensbewegungbleiben - odersieistauch das nichtmehr" en: ALBRECHT Ulrich et al. (eds.). Stationierung und was dann? Friedensbewegunggegen Apokalypse. Berlin: Europäische Perspektiven, pp. 122-129.
KRIPPENDORFF, Ekkehart (1984). “Kriegsgefahr, Rüstung und staatliche Gewalt", Dialog, 1/1984, Wien: Österreichisches Institutfür Friedensforschung, pp. 47-54.
KRIPPENDORFF, Ekkehart (1985). Staat und Krieg. Die historische Logikpolitischer Unvernunft. Frankfurt/M.: Suhrkamp.
KRIPPENDORFF, Ekkehart (1985a). Las relaciones internacionales como ciencia. Introducción. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
KRIPPENDORFF, Ekkehart (1993). El sistema internacional como historia. Introducción a las relaciones internacionales. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
KRIPPENDORFF, Ekkehart (1993a). Militärkritik. Frankfurt/M.: Suhrkamp.
KRIPPENDORFF, Ekkehart (1999). Die Kunst, nichtregiertzuwerden. Ethische Politik von Sokrates bis Mozart. Frankfurt/M.: Suhrkamp.
KRIPPENDORFF, Ekkehart (2007). Lebensfäden. Zehnautobiografische Versuche. Berlin: inédito
KRIPPENDORFF, Ekkehart (2008). Lo Stato e la guerra. L'insensatezzadellepolitiche di potenza. Pisa: Gandhi edizioni.
KRIPPENDORFF, Ekkehart (ed.) (1966). Political Science. Amerikanische Beiträgezur Politikwissenschaft. Tübingen: J.C.B. Mohr.
KRIPPENDORFF, Ekkehart (ed.) (1968). Friedensforschung. Frankfurt/M.: Kiepenheuer & Witsch.
KRIPPENDORFF, Ekkehart (ed.) (1972). Probleme der internationalen Beziehungen. Frankfurt/M.: Suhrkamp.
KRIPPENDORFF, Ekkehart (ed.) (1973). Internationale Beziehungen. Köln: Kiepenheuer & Witsch
KROPOTKIN, Piotr A. (2005). Historia de la Revolución Francesa. Barcelona: Vergara.
LAO TSE (1972). Tao TeChing. Lima.
LIPSET, Seymour Martin (1960). Political Man. The Social Bases of Politics. Garden City, NY.: Doubleday
MEINECKE, Friedrich (1983). La idea de la razón de Estado en la Edad Moderna. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
MICHELET, Jules (2008). Historia de la Revolución Francesa. Vitoria-Gasteiz: Ikusager.
OZOUF, Mona. (1988). La Fête Révolutionnaire, 1789-1799. Paris: Gallimard.
PASOLINI, Pier Paolo (2009). Escritos corsarios. Madrid: Ediciones del Oriente y el Mediterráneo.
PLATÓN (1990). La República. Madrid: Alianza Editorial.
REITANI, Luigi (2007). Entrevista a Ekkehart Krippendorff en “Il Messaggero Veneto”, 28.9.2007, p. 12.
RENOUVIN, Pierre (1990). La crisis europea y la Primera Guerra Mundial:(1904- 1918). Torrejón de Ardoz, Madrid: Akal.
SETTALA, Ludovico (1988). La razón de Estado. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
SHARP, Gene (1968). “Das politische Äquivalent des Krieges – Die gewaltlose Aktion”, en: Krippendorff, 1968: 477-513.
SIEYÉS, Emmanuel J. (2007). Escritos y discursos de la Revolución. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
SOBOUL, Albert (1966). Compendio De La Historia De La Revolución Francesa. Madrid: Tecnos.
SOMBART, Werner (1913), Krieg und Kapitalismus. München: Duncker & Humblot
TAYLOR, A. J. P. (1970). La guerra planeada: así empezó la primera guerra mundial. Barcelona: Nauta.
TOLSTOÏ, Lev N. (2010). El Reino de Dios está en vosotros. Barcelona: Kairós.
WEBER, Max; (1993). Economía y sociedad: Esbozo de Sociología Comprensiva. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Bibliografía fundamental de «Resolución de Conflictos» o Conflictología:

Burton, John W. (1990) Conflict: Resolution and Provention, London, MacMillan.
Burton, John W. (1993) Conlict Resolution as a Political Philosophy, in Conflict Resolution
            Theory and Practice: Integration and Application, New York, Manchester University.
Burgess, Heidi y Burgess, Guy (1997) Enciclopedya of Conflict Resolution, Santa Barbara, California, ABC-CLIO.
Galtung, Johan (1998) Trans la violencia, R: Reconstrucción, Reconciliación, Resolución.
Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia, Bilbao, Bakeaz Gernika Gogoratuz.
Marinoff, Lou (2000) Más Platón y menos Prozac, Barcelona, Ediciones B.
Mitchell, Christopher y Banks, Michael (1996) Handbook of Conflict Resolution. The Analytical Problem Solving Approach, Londres, Pinter.
            Rapoport, Anatol (1974) Game Theory as a Theory of Conflict Resolution, Dordrecht,
            Rapoport, Anatol (1997) The origins of violence: Approaches to the study od Conflict,
Boston, Transaction Publishers.
Stewart, Susan (1998) Conflict Resolution: A foundation Guide, Winchester,Waterside Press.



[i]      
 Esbozo biográfico de nuestro homenajeado:
 
      ERNESTO KAHAN. Argentino. Médico, poeta, doctor honorario en literatura. Debido a la dictadura emigró a Israel (1976). Profesor en Universidades: Tel Aviv-Israel, UNBA-Argentina, Patagonia-Argentina, UCE-Dominicana, Católica-Perú, UNAM-México, y Salamanca-España. En Argentina fue Director General del Ministerio de Salud de la Nación y Profesor de Salud Pública y Epidemiología en las Universidades de Buenos Aires y de la Patagonia.
      En Israel fue durante diez años Vicedirector del Centro Médico Beilinson (actualmente Rabin), reconocido como uno de los más importantes complejos médicos en Israel. Desde 1985 hasta 1997 se desempeñó como Director del Departamento de Epidemiología y Estadística del Instituto de Salud Ocupacional en la Facultad de Medicina de la Universidad de Tel Aviv. Desde 1992 orienta y asesora en las investigaciones de la cátedra de Medicina de familia de esta Universidad y a la Red de Investigación de Pediatras de Israel. En 1996 fue designado además, Director Académico de los cursos para médicos y Director del Centro de Estudios Estratégicos en Sistemas de Salud del Instituto Internacional de la Histadrut. En 1998 fue designado el jefe del equipo evaluador de proyectos del Banco Mundial para atención médica primaria en el Ecuador. Actualmente es el director del programa Master en Medicina de Familia de la Universidad de Tel Aviv.
      Director de cursos sobre reforma de los sistemas de salud, investigación médica, situaciones de emergencia, medicina comunitaria y salud en el trabajo en universidades de Israel, América Latina y Europa. Reconocido mundialmente por su visión analítica de los sistemas de atención primaria de salud en Israel y otros países y por su concepción de la responsabilidad médica, fue Investigador Invitado en la Universidad de Washington (USA) Fue designado Huésped Ilustre en varias ciudades históricas y capitales de América por su contribución a la paz y la salud de los pueblos.
      Publicó 7 libros y más de 200 artículos en revistas de renombre internacional. Poesías de su libro “PAXAPORTE” fueron traducidas a 11 idiomas. Su libro "Genocidio" fue traducido a tres idiomas y elegido por los festivales del Libro en Mongolia, Alemania, España, Yugoslavia y Argentina. Autor seleccionado en 15 ediciones del libro "Nueva Poesía hispanoamericana" por Lord Byròn ediciones una publicación en la que se encuentran los más destacados exponentes de la poesía contemporánea en castellano; poemario universal "POESÍA IBEROAMERICANA SIGLO XXI"; todas las 4 ediciones de la  "Stand@rt World Anthology of  Contemporary Poets"; "Contemporary Poetry" en Chino e inglés; seleccionado para el libro "Diccionario Internacional de Poetas", Hangchon Literature Complete Collection Vol. III y XII, y muchas otras publicaciones. Fundador de “Médicos por la Paz” (Israel, Uruguay, Chile y Bolivia). Vicepresidente de “Médicos contra la Guerra Nuclear” (Institución premiada con el Premio Nobel de la Paz 1985). Presidente de la Asociación Israelí de Escritores en Lengua Castellana – AIELC. Miembro del Comité y Jurado en más de 30 concursos internacionales incluido el prestigioso CRANE Summit Siglo 21. Presidente del Taller Literario BRASEGO. Vicepresidente del Fórum Internacional de Literatura y Cultura para la Paz. Vicepresidente del Congreso Mundial de poetas y Academia Mundial de Arte y Cultura. Vicepresidente de los Congresos Mundiales de poetas, Los Ángeles 2005, Mongolia 2006 y México 2008. Presidente Adjunto de UHE- UNIÓN HISPANOAMERICANA DE ESCRITORES.
[ii]     Sobre Teoría de los Juegos, ver: Esquivel, Francisco J. y Esquivel, José A. Los nuevos paradigmas de la Teoría de Juegos desde la globalización. Op. Cit.  Fuente: http://www.ugr.es/~revpaz/numeros/revpaz_8_1_completo.pdf
[iv]    Sobre el humanismo el psicólogo norteamericano Carl Rogers (1902-1987) es uno de los autores más conocidos del movimiento humanista.  Esta definición se encontraría más cerca de lo que debemos entender como humanismo, teniendo presente que representa una definición más abarcadora, no reductiva ni limitadas sólo al campo de las letras o a un periodo determinado de la historia. n efecto, en la actualidad se empieza a tener la percepción que el humanismo es un concepto filosófico antes que una forma histórica de existencia o que un ideal meramente particularista de la conducta. Es, por tanto, un conocimiento valorativo del hombre destinado a sustentar el espíritu de una cultura que no se detiene en un determinado tiempo histórico (Renacimiento), ni tampoco en una determinada estética o una religión antropomórfica, ni en el iluminismo de una elite intelectual que pierde su vitalidad cuando se desvanece el espíritu que lo ha representado. Gentile, incluso, nos aporta otra interesante arista al exponer la idea que la orientación general del Renacimiento es algo distinto a la del humanismo, porque el humanista se encierra en el estudio y en la celebración de lo que es estrechamente humano; el hombre del Renacimiento, en cambio, gira la mirada fuera del hombre y abraza con el intelecto la totalidad del mundo en el cual el hombre vive y del cual forma parte. El punto de vista es el mismo pero tan amplio que comprende toda la naturaleza.
      En el sentido más amplio, el fenómeno humanista no puede ser considerado sólo a la luz de ciertas expresiones que arrancan del mundo clásico, sino que sus raíces se hunden en el suelo abonado ya por las más antiguas sociedades. Por eso, los estudios y teorías más nuevas sobre el humanismo tienden a aceptar queemerge paralelo con el estadio de desarrollo del hombre que lo determina y especifica como un horno sapiens.
[v]     Francesco Pistolato: Alumno del Máster en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada en el año 2009-2010. Nacido en 1952 en Roma, licenciado en Derecho (1975) y en Idiomas Extranjeros (1983) en la Universidad La Sapienza de Roma, Diploma de la Universidad de Klagenfurt: Curso de Educación para la Paz “Eured” 2004-2006, profesor de Alemán en la escuela secundaria en Italia, cofundador en 2007 del Centro de Investigación para la Paz IRENE de la Universidad de Udine (Italia). Principales publicaciones de Cultura de Paz: Como editor: (2006) Per un’idea di pace, Padova, CLEUP; (2007) Die verborgene Tugend. Unbekannte Heldenund Diktatur in Österreich 1938-1945 / La virtùnascosta. Eroisconosciuti e dittatura in Austria 1938-1945. Treviso, Europrint Edizioni; (2009) Le rose sbocciano in autunno. Pisa, Gandhi Edizioni. Como traductor: (2008) Krippendorff, Ekkehart. Lo Stato e la guerra, Pisa, Gandhi Edizioni.
      Fuente:http://www.ugr.es/~revpaz/articulos/Ekkehart%20Krippendorff.html
[vi]    Los informes oficiales al respecto, por ejemplo del PNUMA, también tienden a identificar conflicto ambiental con conflicto armado originado por condiciones ambientales. Sin embargo desde el campo de estudios de la Investigación para la Paz se está ampliando la visión sobre los mismos, como demuestran las agendas de los principales centros de investigación, como el International Peace Research Institute (PRIO) de Oslo, Noruega; el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI); o en España el Centro de Investigación para la Paz de Madrid (CIP), que ha cambiado su denominación a CIP Ecosocial, remarcando así sus nuevas prioridades de investigación.
[vii]    Aun en los ejemplos más radicales de la ecología profunda siempre subyacen los intereses de esos defensores de la «naturaleza pura», ya sean estético-contemplativos o una simple convicción moral (Martínez Alier, 2007)
[viii]   En esta etapa, los conflictos mineros son un ejemplo paradigmático como se expone en Martínez Alier (2001)
[ix]    El informe original, con el título ¿Es la energía atómica sostenible? Fue preparado para la Comisión de Naciones Unidas para el desarrollo sostenible de 2001, y discutido de nuevo durante la continuación en Bonn en julio del mismo año. El informe concluyó básicamente que la energía atómica no es sostenible, y desde entonces se ha citado repetidamente por detractores de la opción nuclear. El texto está disponible con sus distintas revisiones en http://www.stormsmith.nl/. Una revisión exhaustiva del mismo realizado por la Universidad de Sidney y denominado Life-Cycle Energy Balance and Greenhouse Gas Emissions of Nuclear Energy in Australia de 2006, se puede encontrar enhttp://www.dpmc.gov.au/publications/umpner/docs/commissioned/ISA_report.pdf
[x]     Vinyamata Camp, Eduard. Conflictología. En: Revista de Paz y Conflictos, Volumen 8, enero-junio, Universidad de Granada, España, 2015. Vinyamata, Eduard (2007) La conflictología, Barcelona, Editorial UOC. Fuente:http://www.ugr.es/~revpaz/numeros/revpaz_8_1_completo.pdf
[xi]    Sólo hace falta echar un vistazo a la web de la WNA o la de cualquier asociación industrial nuclear, como Foratom a nivel europeo, o el Foro Nuclear Español. En ellas se destaca  de forma visible la no emisión de CO2 por las centrales nucleares. Ver también Sánchez Vázquez (2010).
En realidad no se puede destacar como un fenómeno exclusivo de las empresas nucleares, aunque estas fueran de las pioneras y con un mensaje claro y más directo. Se enmarca en una corriente más amplia extendida en el mundo empresarial y conocida como greenwashing, un término que describe el uso engañoso de marketing verde para promover una percepción errónea de que las políticas o los productos de una compañía son adecuados desde el punto de vista medioambiental.
http://www.greenwashingindex.com
[xii]    Dicha evolución ha transcurrido a través del análisis de la obra de grandes pensadores y científicos como Linneo, Darwin o Thoreau, y de «ecologistas clave» del siglo XX como Rachel Carson, la autora del emblemático libro Silent Spring; Frederic Clements, autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales; Aldo Leopold, considerado el padre de la gestión de la vida salvaje en los Estados Unidos; James Lovelock, prestigioso científico famoso por la hipótesis Gaia; y Eugene Odum, uno de los más importantes promotores de la ecología contemporánea. Worster (1994).
[xiii]   La matanza de los manifestantes a cargo del ejército el 4 de febrero de 1888, como se detalla en Martínez Alier (2007).
[xiv]   Entre los diversos y heterogéneos incidentes, se pueden destacar la contaminación radiactiva del buque atunero Mitsu en Japón en 1954; los vertidos contaminantes de explotaciones petrolíferas en California o el incremento del uso de pesticidas a principios de la década de los sesenta en Estados Unidos; así como los problemas de contaminación atmosférica de Londres que derivaron en la promulgación de la una nueva ley por la limpieza del aire en 1956 o diversas protestas contra la construcción de infraestructuras en el resto de Europa (Mc Neill, 2003: 15).
[xv]    Por ejemplo, se ha constatado la contaminación de aguas subterráneas y superficiales con radionucleidos (como el plomo-210, el polonio-210 y el radio-226), metales pesados (arsénico, manganeso y níquel) y otros contaminantes en las inmediaciones de minas de uranio canadienses. Winfield (2006): 32-33.
[xvi]   La literatura específica sobre esta problemática en otros países es mucho menos extensa si se compara con el caso estadounidense. En el contexto europeo los principales estudios se centran en la situación de los trabajadores de las minas en Francia y la República Checa, los dos países con mayor tasa de producción. Ver Rogel et al. (2002) y Tomasek (2002). Sorprendentemente, no se han encontrado estudios de este tipo para el caso español. Sí existen trabajos sobre la mortalidad en las áreas colindantes a plantas de tratamiento del uranio y centrales nucleares (López-Abente, Aragonés y Pollás, 2001), o el conocido estudio sobre la mortalidad entre antiguos trabajadores de la Junta de Energía Nuclear, coordinado por Rodríguez Artalejo (1997).
[xvii]  http://www.ugr.es/~revpaz/articulos/Ekkehart Krippendorff.html - _ftnref20Sobre la incidencia de los impactos de la minería en grupos vulnerables ver Maxwell (2004).
[xviii]  El enriquecimiento de uranio en EEUU se realiza por difusión y parte de sus requerimientos energéticos son cubiertos por plantas de producción eléctrica basadas en el carbón obteniendo una contribución a la emisión de gases invernaderos  de cerca de  40kg/MWh, según la WNA (2010). Por el contrario, la misma WNA puntualiza que en Francia, que tiene la mayor planta de enriquecimiento por difusión, la energía necesaria es suministrada por una central nuclear anexa, por lo que la contribución de gases invernaderos de los reactores que usan el uranio enriquecido francés es de  menos de 20 kg/MWh en total.
[xix]   Para profundizar en esta cuestión es destacable el capítulo «Guerra hightech”, desastre humanitario y ecológico»  en Bernard et al.(1999). Véase también Vucksanovic et al. (2001): 222-229.
[xx]    Desde el año 1700 han muerto en conflictos armados unas 100 millones de personas, el 90% durante el siglo XX y un 13% desde 1945 al presente. Durante la mayoría de la historia de la Humanidad cerca del 10% de las víctimas directas de una guerra eran civiles, estas aumentaban a la mitad si se incluían las causas indirectas (hambrunas, pestes, masacres y demás). Durante los años 1970 los civiles pasaron a ser el 73% de las víctimas y en la siguiente década el 85%, actualmente son cerca del 90% de las bajas de las guerras. En este cálculo entran las muertes producto de batallas, masacres, hambrunas, pestes y genocidios durante los conflictos. Fuente: Wikipedia (Guerras por número de muertos).
[xxi]   El plutonio extraído del reprocesado del combustible gastado en los reactores sería usado como combustible en una nueva generación de reactores, llamados de alimentación rápida o Fast Breeder Reactors(FBR). Se esperaba que resultara un proceso de alta eficiencia energética si lograba ser controlado a nivel tecnológico, por lo que muchos países buscaron acceso al plutonio para poder participar en el desarrollo de los FBR. Walker (2006).
[xxii]  Samuel Cavero: Cuentos y Testimonios del Mundo. Nosotros los inmigrantes, nosotros los emigrados. Terra Austral Editores, 274 págs.,  Sydney, setiembre 2004
[xxiii]  Aquí se expone el enfrentamiento entre la traducción en español y en alemán.
[xxiv]  De hecho “actúa en beneficio de sus propios intereses” parece ser una legítima pero restrictiva interpretación de una frase que en el origen suena “actúa demasiado”, es decir, alejándose del recto principio de moderación que es la vía del Tao.
[xxv]  Sobre Lao Tse, se le considera uno de los filósofos más relevantes de la civilización china. La tradición china establece que vivió en el siglo VI a. C., pero muchos eruditos modernos argumentan que puede haber vivido aproximadamente en el siglo IV a. C., durante el período de las Cien escuelas del pensamiento y de los Reinos Combatientes. Se le atribuye haber escrito el Dào Dé Jing (o Tao Te Ching), obra esencial del taoísmo. De acuerdo con este libro, el tao (o dao, ‘camino’) puede verse como el cambio permanente y este es la verdad universal.
[xxvi]  Esto se aprecia claramente en la película La naranja mecánica de S. Kubrick.
[xxvii] https://iflacenarg.wordpress.com/kahan/
[xxviii]          http://nocturnario.com.mx/revista/entrevista-con-ernesto-kahan-un-poeta-universal/

 

.

CITAS TEXTUALES

[1]     Esbozo biográfico de nuestro homenajeado:
      ERNESTO KAHAN. Argentino. Médico, poeta, doctor honorario en literatura. Debido a la dictadura emigró a Israel (1976). Profesor en Universidades: Tel Aviv-Israel, UNBA-Argentina, Patagonia-Argentina, UCE-Dominicana, Católica-Perú, UNAM-México, y Salamanca-España. En Argentina fue Director General del Ministerio de Salud de la Nación y Profesor de Salud Pública y Epidemiología en las Universidades de Buenos Aires y de la Patagonia.
      En Israel fue durante diez años Vicedirector del Centro Médico Beilinson (actualmente Rabin), reconocido como uno de los más importantes complejos médicos en Israel. Desde 1985 hasta 1997 se desempeñó como Director del Departamento de Epidemiología y Estadística del Instituto de Salud Ocupacional en la Facultad de Medicina de la Universidad de Tel Aviv. Desde 1992 orienta y asesora en las investigaciones de la cátedra de Medicina de familia de esta Universidad y a la Red de Investigación de Pediatras de Israel. En 1996 fue designado además, Director Académico de los cursos para médicos y Director del Centro de Estudios Estratégicos en Sistemas de Salud del Instituto Internacional de la Histadrut. En 1998 fue designado el jefe del equipo evaluador de proyectos del Banco Mundial para atención médica primaria en el Ecuador. Actualmente es el director del programa Master en Medicina de Familia de la Universidad de Tel Aviv.
      Director de cursos sobre reforma de los sistemas de salud, investigación médica, situaciones de emergencia, medicina comunitaria y salud en el trabajo en universidades de Israel, América Latina y Europa. Reconocido mundialmente por su visión analítica de los sistemas de atención primaria de salud en Israel y otros países y por su concepción de la responsabilidad médica, fue Investigador Invitado en la Universidad de Washington (USA) Fue designado Huésped Ilustre en varias ciudades históricas y capitales de América por su contribución a la paz y la salud de los pueblos.
      Publicó 7 libros y más de 200 artículos en revistas de renombre internacional. Poesías de su libro “PAXAPORTE” fueron traducidas a 11 idiomas. Su libro "Genocidio" fue traducido a tres idiomas y elegido por los festivales del Libro en Mongolia, Alemania, España, Yugoslavia y Argentina. Autor seleccionado en 15 ediciones del libro "Nueva Poesía hispanoamericana" por Lord Byròn ediciones una publicación en la que se encuentran los más destacados exponentes de la poesía contemporánea en castellano; poemario universal "POESÍA IBEROAMERICANA SIGLO XXI"; todas las 4 ediciones de la  "Stand@rt World Anthology of  Contemporary Poets"; "Contemporary Poetry" en Chino e inglés; seleccionado para el libro "Diccionario Internacional de Poetas", Hangchon Literature Complete Collection Vol. III y XII, y muchas otras publicaciones. Fundador de “Médicos por la Paz” (Israel, Uruguay, Chile y Bolivia). Vicepresidente de “Médicos contra la Guerra Nuclear” (Institución premiada con el Premio Nobel de la Paz 1985). Presidente de la Asociación Israelí de Escritores en Lengua Castellana – AIELC. Miembro del Comité y Jurado en más de 30 concursos internacionales incluido el prestigioso CRANE Summit Siglo 21. Presidente del Taller Literario BRASEGO. Vicepresidente del Fórum Internacional de Literatura y Cultura para la Paz. Vicepresidente del Congreso Mundial de poetas y Academia Mundial de Arte y Cultura. Vicepresidente de los Congresos Mundiales de poetas, Los Ángeles 2005, Mongolia 2006 y México 2008. Presidente Adjunto de UHE- UNIÓN HISPANOAMERICANA DE ESCRITORES.
[2]     Sobre Teoría de los Juegos, ver: Esquivel, Francisco J. y Esquivel, José A. Los nuevos paradigmas de la Teoría de Juegos desde la globalización. Op. Cit.  Fuente: http://www.ugr.es/~revpaz/numeros/revpaz_8_1_completo.pdf
[4]     Sobre el humanismo el psicólogo norteamericano Carl Rogers (1902-1987) es uno de los autores más conocidos del movimiento humanista.  Esta definición se encontraría más cerca de lo que debemos entender como humanismo, teniendo presente que representa una definición más abarcadora, no reductiva ni limitadas sólo al campo de las letras o a un periodo determinado de la historia. n efecto, en la actualidad se empieza a tener la percepción que el humanismo es un concepto filosófico antes que una forma histórica de existencia o que un ideal meramente particularista de la conducta. Es, por tanto, un conocimiento valorativo del hombre destinado a sustentar el espíritu de una cultura que no se detiene en un determinado tiempo histórico (Renacimiento), ni tampoco en una determinada estética o una religión antropomórfica, ni en el iluminismo de una elite intelectual que pierde su vitalidad cuando se desvanece el espíritu que lo ha representado. Gentile, incluso, nos aporta otra interesante arista al exponer la idea que la orientación general del Renacimiento es algo distinto a la del humanismo, porque el humanista se encierra en el estudio y en la celebración de lo que es estrechamente humano; el hombre del Renacimiento, en cambio, gira la mirada fuera del hombre y abraza con el intelecto la totalidad del mundo en el cual el hombre vive y del cual forma parte. El punto de vista es el mismo pero tan amplio que comprende toda la naturaleza.
      En el sentido más amplio, el fenómeno humanista no puede ser considerado sólo a la luz de ciertas expresiones que arrancan del mundo clásico, sino que sus raíces se hunden en el suelo abonado ya por las más antiguas sociedades. Por eso, los estudios y teorías más nuevas sobre el humanismo tienden a aceptar queemerge paralelo con el estadio de desarrollo del hombre que lo determina y especifica como un horno sapiens.
[5]     Francesco Pistolato: Alumno del Máster en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada en el año 2009-2010. Nacido en 1952 en Roma, licenciado en Derecho (1975) y en Idiomas Extranjeros (1983) en la Universidad La Sapienza de Roma, Diploma de la Universidad de Klagenfurt: Curso de Educación para la Paz “Eured” 2004-2006, profesor de Alemán en la escuela secundaria en Italia, cofundador en 2007 del Centro de Investigación para la Paz IRENE de la Universidad de Udine (Italia). Principales publicaciones de Cultura de Paz: Como editor: (2006) Per un’idea di pace, Padova, CLEUP; (2007) Die verborgene Tugend. Unbekannte Heldenund Diktatur in Österreich 1938-1945 / La virtùnascosta. Eroisconosciuti e dittatura in Austria 1938-1945. Treviso, Europrint Edizioni; (2009) Le rose sbocciano in autunno. Pisa, Gandhi Edizioni. Como traductor: (2008) Krippendorff, Ekkehart. Lo Stato e la guerra, Pisa, Gandhi Edizioni.
      Fuente:http://www.ugr.es/~revpaz/articulos/Ekkehart%20Krippendorff.html
[6]     Los informes oficiales al respecto, por ejemplo del PNUMA, también tienden a identificar conflicto ambiental con conflicto armado originado por condiciones ambientales. Sin embargo desde el campo de estudios de la Investigación para la Paz se está ampliando la visión sobre los mismos, como demuestran las agendas de los principales centros de investigación, como el International Peace Research Institute (PRIO) de Oslo, Noruega; el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI); o en España el Centro de Investigación para la Paz de Madrid (CIP), que ha cambiado su denominación a CIP Ecosocial, remarcando así sus nuevas prioridades de investigación.
[7]     Aun en los ejemplos más radicales de la ecología profunda siempre subyacen los intereses de esos defensores de la «naturaleza pura», ya sean estético-contemplativos o una simple convicción moral (Martínez Alier, 2007)
[8]     En esta etapa, los conflictos mineros son un ejemplo paradigmático como se expone en Martínez Alier (2001)
[9]     El informe original, con el título ¿Es la energía atómica sostenible? Fue preparado para la Comisión de Naciones Unidas para el desarrollo sostenible de 2001, y discutido de nuevo durante la continuación en Bonn en julio del mismo año. El informe concluyó básicamente que la energía atómica no es sostenible, y desde entonces se ha citado repetidamente por detractores de la opción nuclear. El texto está disponible con sus distintas revisiones en http://www.stormsmith.nl/. Una revisión exhaustiva del mismo realizado por la Universidad de Sidney y denominado Life-Cycle Energy Balance and Greenhouse Gas Emissions of Nuclear Energy in Australia de 2006, se puede encontrar enhttp://www.dpmc.gov.au/publications/umpner/docs/commissioned/ISA_report.pdf
[10]     Vinyamata Camp, Eduard. Conflictología. En: Revista de Paz y Conflictos, Volumen 8, enero-junio, Universidad de Granada, España, 2015. Vinyamata, Eduard (2007) La conflictología, Barcelona, Editorial UOC. Fuente:http://www.ugr.es/~revpaz/numeros/revpaz_8_1_completo.pdf
[11]     Sólo hace falta echar un vistazo a la web de la WNA o la de cualquier asociación industrial nuclear, como Foratom a nivel europeo, o el Foro Nuclear Español. En ellas se destaca  de forma visible la no emisión de CO2 por las centrales nucleares. Ver también Sánchez Vázquez (2010).
En realidad no se puede destacar como un fenómeno exclusivo de las empresas nucleares, aunque estas fueran de las pioneras y con un mensaje claro y más directo. Se enmarca en una corriente más amplia extendida en el mundo empresarial y conocida como greenwashing, un término que describe el uso engañoso de marketing verde para promover una percepción errónea de que las políticas o los productos de una compañía son adecuados desde el punto de vista medioambiental.
http://www.greenwashingindex.com
[12]     Dicha evolución ha transcurrido a través del análisis de la obra de grandes pensadores y científicos como Linneo, Darwin o Thoreau, y de «ecologistas clave» del siglo XX como Rachel Carson, la autora del emblemático libro Silent Spring; Frederic Clements, autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales; Aldo Leopold, considerado el padre de la gestión de la vida salvaje en los Estados Unidos; James Lovelock, prestigioso científico famoso por la hipótesis Gaia; y Eugene Odum, uno de los más importantes promotores de la ecología contemporánea. Worster (1994).
[13]     La matanza de los manifestantes a cargo del ejército el 4 de febrero de 1888, como se detalla en Martínez Alier (2007).
[14]     Entre los diversos y heterogéneos incidentes, se pueden destacar la contaminación radiactiva del buque atunero Mitsu en Japón en 1954; los vertidos contaminantes de explotaciones petrolíferas en California o el incremento del uso de pesticidas a principios de la década de los sesenta en Estados Unidos; así como los problemas de contaminación atmosférica de Londres que derivaron en la promulgación de la una nueva ley por la limpieza del aire en 1956 o diversas protestas contra la construcción de infraestructuras en el resto de Europa (Mc Neill, 2003: 15).
[15]     Por ejemplo, se ha constatado la contaminación de aguas subterráneas y superficiales con radionucleidos (como el plomo-210, el polonio-210 y el radio-226), metales pesados (arsénico, manganeso y níquel) y otros contaminantes en las inmediaciones de minas de uranio canadienses. Winfield (2006): 32-33.
[16]     La literatura específica sobre esta problemática en otros países es mucho menos extensa si se compara con el caso estadounidense. En el contexto europeo los principales estudios se centran en la situación de los trabajadores de las minas en Francia y la República Checa, los dos países con mayor tasa de producción. Ver Rogel et al. (2002) y Tomasek (2002). Sorprendentemente, no se han encontrado estudios de este tipo para el caso español. Sí existen trabajos sobre la mortalidad en las áreas colindantes a plantas de tratamiento del uranio y centrales nucleares (López-Abente, Aragonés y Pollás, 2001), o el conocido estudio sobre la mortalidad entre antiguos trabajadores de la Junta de Energía Nuclear, coordinado por Rodríguez Artalejo (1997).
[17]     http://www.ugr.es/~revpaz/articulos/Ekkehart Krippendorff.html - _ftnref20Sobre la incidencia de los impactos de la minería en grupos vulnerables ver Maxwell (2004).
[18]     El enriquecimiento de uranio en EEUU se realiza por difusión y parte de sus requerimientos energéticos son cubiertos por plantas de producción eléctrica basadas en el carbón obteniendo una contribución a la emisión de gases invernaderos  de cerca de  40kg/MWh, según la WNA (2010). Por el contrario, la misma WNA puntualiza que en Francia, que tiene la mayor planta de enriquecimiento por difusión, la energía necesaria es suministrada por una central nuclear anexa, por lo que la contribución de gases invernaderos de los reactores que usan el uranio enriquecido francés es de  menos de 20 kg/MWh en total.
[18]     Para profundizar en esta cuestión es destacable el capítulo «Guerra hightech”, desastre humanitario y ecológico»  en Bernard et al.(1999). Véase también Vucksanovic et al. (2001): 222-229.
[20]     Desde el año 1700 han muerto en conflictos armados unas 100 millones de personas, el 90% durante el siglo XX y un 13% desde 1945 al presente. Durante la mayoría de la historia de la Humanidad cerca del 10% de las víctimas directas de una guerra eran civiles, estas aumentaban a la mitad si se incluían las causas indirectas (hambrunas, pestes, masacres y demás). Durante los años 1970 los civiles pasaron a ser el 73% de las víctimas y en la siguiente década el 85%, actualmente son cerca del 90% de las bajas de las guerras. En este cálculo entran las muertes producto de batallas, masacres, hambrunas, pestes y genocidios durante los conflictos. Fuente: Wikipedia (Guerras por número de muertos).
[21]     El plutonio extraído del reprocesado del combustible gastado en los reactores sería usado como combustible en una nueva generación de reactores, llamados de alimentación rápida o Fast Breeder Reactors(FBR). Se esperaba que resultara un proceso de alta eficiencia energética si lograba ser controlado a nivel tecnológico, por lo que muchos países buscaron acceso al plutonio para poder participar en el desarrollo de los FBR. Walker (2006).
[22]     Samuel Cavero: Cuentos y Testimonios del Mundo. Nosotros los inmigrantes, nosotros los emigrados. Terra Austral Editores, 274 págs.,  Sydney, setiembre 2004
[23]     Aquí se expone el enfrentamiento entre la traducción en español y en alemán.
[24]     De hecho “actúa en beneficio de sus propios intereses” parece ser una legítima pero restrictiva interpretación de una frase que en el origen suena “actúa demasiado”, es decir, alejándose del recto principio de moderación que es la vía del Tao.
[25]     Sobre Lao Tse, se le considera uno de los filósofos más relevantes de la civilización china. La tradición china establece que vivió en el siglo VI a. C., pero muchos eruditos modernos argumentan que puede haber vivido aproximadamente en el siglo IV a. C., durante el período de las Cien escuelas del pensamiento y de los Reinos Combatientes. Se le atribuye haber escrito el Dào Dé Jing (o Tao Te Ching), obra esencial del taoísmo. De acuerdo con este libro, el tao (o dao, ‘camino’) puede verse como el cambio permanente y este es la verdad universal.
[26]     Esto se aprecia claramente en la película La naranja mecánica de S. Kubrick.
[27]     https://iflacenarg.wordpress.com/kahan/
[28]     http://nocturnario.com.mx/revista/entrevista-con-ernesto-kahan-un-poeta-universal/


Fuente:

Escritor Samuel Gamero Galimidi

cavero2012@hotmail.com

 


WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - DÓNDE ESTARÁ MI PRIMAVERA

NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - LUNA DE MIEL

ESPÉRAME - LOS DOLTONS

Chiquián - Oswaldo Pardo Loarte

NIEVES ALVARADO

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

Chiquián - Marco Calderón Ríos

Chiquián