lunes, 12 de julio de 2010

"Alma Libertana" Nº 5, Revista de los Ex alumnos del Colegio Nacional "La Libertad" será presentada en Huaraz el 16 de agosto de 2010

.


Nota de Prensa

El 16 de agosto de 2010 presentaremos en Huaraz nuestra Revista Alma Libertana Nº 5. En la carátula aparece el río Santa (Conococha). Los versos son de José Ruíz Huidobro del poema "Río Santa", que Alma Libertana Nº4 publicó en su totalidad. Así lo estamos indicando en el Nº 5.

La foto de la contratapa corresponde a Huaraz antes del sismo del 70: de izquierda a derecha, están, el Colegio Santa Elena, Casa fotográfica Sotomayor, Expreso Huaraz, Comité 4, Foto estudio Sal y Rosas y el Hotel Esmeralda.

Un fuerte abrazo amigos,

Walter Vidal Tarazona

Director


EDITORIAL DE LA REVISTA Nº 5

La corrupción: Un mal endémico en el país

La economía global se ha recuperado; pero el FMI advierte que un retiro del estímulo monetario en las economías desarrolladas demasiado pronto podría llevarlas nuevamente a una recesión. Sin embargo, aunque con alguna secuela agudizándose en muchos países, se ha recuperado, contra­riamente a lo que se pensaba, que el sistema capitalista se había hecho "trizas", como lo afirma el encumbrado novelista Mario Vargas Llosa en El Comercio (09.08.09) "no por acción de sus viejos enemigos, los comunistas y los socialistas radicales, sino – dice- por efecto de lo que el profeta Marx llamaba sus 'contradicciones internas', es decir la corrupción e irresponsabilidad de sus banqueros, financistas, empresarios, especuladores y piratas, que, enceguecidos por la fiebre del lucro y la voracidad crematística, fueron empuján­dolo hacia el abismo, donde terminó por rodar y hacerse trizas (casi)".

La industria farmacéutica, en particular, salió airosa de su crisis financiera. No sabemos en qué términos le favoreció la gripe porcina. Hoy, ya superada esta pandemia (H1N1), la preocupación se sitúa en torno al cambio climático, la energía y la escasez de agua. El informe de las Naciones Unidas (Water in a Changing World 2009) destaca el estado "extremadamente frágil" del suministro de agua y su escasez en los próximos 15 años, hecho que podría derivar en una ola de tensiones y conflictos, como ya está ocurriendo en nuestro país.


Ciertamente, se necesitará más agua para poder sostener el crecimiento y hacer frente a su disminución natural como consecuencia del calentamiento global. Respecto a este último problema, del cambio climático, no hay muchas esperan­zas para mejorar la conducta humana con el medio ambiente. La Cumbre de Copenhague de diciembre pasado, convocada para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, no a partir de ahora, que sería lo lógico, sino, para el periodo entre 2012 Y 2020, se diluyó en discursos de los presidentes, especialmente de Barack Obama y Hu Jintao, cuyos países (EEUU y China) son responsables del 41 % de las emisiones de gases tóxicos que recalientan la tierra. India, uno de los mayores emisores entre los países en vías de desarrollo, no estuvo dispuesto a firmar un acuerdo "para combatir un problema que crearon los países ricos".


En el escenario latinoamericano, llama la atención el crecimiento sostenido de Brasil. El paquete para en­frentar la crisis financiera con que estimuló su economía consistió en una reducción de impuestos, un aumento del gasto público, expansión del crédito de los bancos estatales, reducción del encaje bancario y de las tasas de interés de referencia; y nada más. No tuvo necesidad de un "estímulo monetario" de parte del Estado como las "economías desarrolladas". Sería saludable el emprendimiento de los gobiernos de Brasil y Perú para lograr una unión geopolítica en base a la construcción de los tres ejes interoceánicos. Del Sur: Río Branco-Puerto Maldonado­-Ilo; del Sur: Acre (Brasil)-Pucallpa- Huánuco- Callao, con su variante Huaraz- Chimbote; del Norte: Manaos- ­Iquitos- Jaén- Paita. Con respecto al proyecto para convertir 1700 km2 de terreno en una represa de 26,500 m3 de agua en Inambari, con el propósito de exportar energía a Brasil, necesitamos, como pueblo soberano que somos, estar bien informados transparentemente; pero el modelo hacia fuera del actual gobierno nos hace pensar que no va a favorecer al Perú, en particular a nuestra amazonía; dará "sepultura" a muchos pueblos y degradará su invalorable biodiversidad. Parece que no se está evaluando lo que nos espera con relación al agua, el calentamiento global y la contaminación ambiental en los próximos años.


A nivel del país, la economía espera crecer alrededor de 6% este año, según estimaciones del FMI, teniendo a la construcción y al comercio (básicamente supermercados en Lima) como sectores de punta. La inflación en marzo estaría explicada por el aumento del precio del azúcar, que, como todo producto exportable, primero está destinado a atender la demanda externa y después, sólo después, la demanda interna. El gobierno supo enfrentar esta situación con la disposición de unos fondos para apoyar la importación y así contener el impulso alcista y asegurar el abastecimiento del azúcar; en el caso del cemento, la importación no fue por una presión de un alza del precio interno del cemento, sino, por la "necesidad de atender el crecimiento de la construcción"; en este caso, el gobierno, bajó el arancel hasta cero para que entren las empresas mejicanas vinculadas con esta industria a competir con las empresas locales.


Saludamos la "ley de promoción para el desarrollo de las actividades productivas en zona alto andina", exonerando aranceles e impuestos a las pequeñas y medianas empresas ubicadas encima de los 2500 msnm y a las empresas ubicadas a más de 3200 msnm dedicadas a la piscicultura, acuicultura, producción láctea, crianza y explotación de camélidos y lana de bovinos, agro industria, artesanía y textiles. Sin embargo, estamos convencidos, que un desarrollo sostenido no es posible si al crecimiento económico no se integra la educación, la salud y la nutrición, porque el mero crecimiento, que puede ser hacia adentro o hacia afuera (modelo este último que el gobierno prefiere) no garantiza el desarrollo social.


A nivel local, saludamos la iniciativa del alcalde de Quillo (Yungay) por impulsar el programa "Mishky Miki" de nutrición infantil, que consiste en la distribución gratuita de un complemento dietético a base de maní, leche en polvo, aceite vegetal, azúcar y otros, importados de EE.UU; sería conveniente para la econo­mía de la región fomentar una dieta basada en la producción de alimentos del lugar y con tecnología que debe producir la UNASAM. Así mismo nos complace la iniciativa para la reconstrucción del Colegio "La Libertad"; indigna, sin embargo, la demora en su ejecución, la que está ocasionando un malestar en la ciudadanía y un grave perjuicio en la educación de sus alumnos. Es lamentable que no se le haya dado la debida importancia a esta obra, toda vez que no se ha con­siderado una piscina y otros ambientes como se merece un colegio emblemático y sesquicentenario; ¡por qué sólo los colegios de Lima van a gozar de los beneficios que trae una construcción moderna, con una inversión por colegio que supera el doble o el triple de la asignada por el gobierno regional al colegio huarasino? Invocamos a las autoridades del Ministerio respectivo considerarlo Colegio Mayor, por su antigüedad y trayectoria a lo largo de sus 182 años de existencia; su mismo nombre, "La Libertad", está ligado a la voluntad de nuestros mártires e independentistas de perennizar la lucha heroica librada por el pueblo peruano en busca de su total libertad. En sus aulas se han forjado figuras de significación nacional, en todos los campos de la cultura, como Eleazar Guzmán Barrón, Celso Bambarén, Alberto Ramírez Ramos, Carlos Fermín Fitzcarral, David Izaguirre Alzamora, Ladislao Meza,Víctor Ramos Guardia, ilustre médico, cuyo nombre está perennizado en el Hospital de Huaraz, nosocomio que el Presidente Regional quiere echar por tierra en lugar de mejorar su implementación y construir un nuevo hospital en otro lugar de la ciudad.


Ciertamente, el principal problema de nuestro tiempo, en todos los contextos y en todos los niveles (local, regional, nacional y mundial) de nuestra nación, es la falta de educación moral. La corrupción es un mal endémico en nuestro país, y sus raíces están más allá de los hechos acaecidos durante los últimos gobiernos; entre otras causas, se debe al excesivo amor a las cosas materiales, representado muy bien por "don dinero". La millo­naria compra de vacuna para la gripe H1N1 es robada, no sabemos en qué magnitud, y este hecho ya casi no llama la atención; los llamados "petroaudios" al parecer se generan en el clima de enfrentamientos entre empresas involucradas en negocios y otras concesiones, pero el contenido de ellos simplemente retrata de cuerpo entero la corrupción coludida en las esferas gubernamentales y civiles. La delincuencia es una peste que frena el desarrollo humano.


Por eso, es crucial abordar la importante tarea de mejorar la formación espiritual, moral, mental y física (integral) de la población, atendiendo de manera significativa la educación religiosa, moral, cívica, social y humana. No es justo, para el Perú, país dotado de muchos recursos naturales, que tenga bajos niveles de ingresos per cápita y un alto porcentaje de población en situación de pobreza. Éste, más que un problema económico es un problema ético. Tal vez tienen razón los economistas que sostienen que hay una relación directa entre la abundancia de recursos naturales y las bajas tasas de desarrollo económico (teoría de "la maldición de los recursos naturales"), que trae pobreza, contaminación, deforestación, violencia y sobreexplotación de recursos, por basar ese crecimiento en la mayor participación del sector primario exportador (minería básicamente) en la estructura económica.


Vivimos una economía global informacional (el término aún no está en el diccionario de la real academia pero su uso se va expandiendo entre los economistas y políticos), donde la sociedad del conocimiento está centrada en la preocupación de cómo transformar el saber en riqueza. No escapamos, como país, entrar en esta cadena; pero generemos pues riqueza mediante la producción y el consumo preservando la calidad de vida y el equilibrio del medio ambiente, y transformemos esa riqueza en conocimiento (nuestra inversión en cien­cia y tecnología nos pone entre los países que están en la cola); es decir, creando, un círculo virtuoso como lo plantea el escritor brasileño Carlos Vogt, en el cual el conocimiento genera riqueza y ésta, con la gestión adecuada de ciencia y tecnología, genera la creación, difusión y divulgación de nuevos conocimientos, sin perder de vista los fundamentos éticos, estéticos y sociales sobre los cuales se asienta la propia posibilidad del conocimiento y sus avances.


"Verdad, belleza y bondad, como mínimo, dan al hombre, la ilusión de que, por ellas, se escapa de la pro­pia esclavitud humana". Distribuir la riqueza, fruto del conocimiento, y socializar el acceso a sus beneficios, frutos de la tecnología y de la innovación, es el gran desafío a enfrentar. "Quién sabe, pueda ello constituir la utopía indispensable al tejido del sueño de solidaridad de las sociedades contemporáneas" (supra).


.

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - DÓNDE ESTARÁ MI PRIMAVERA

NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - LUNA DE MIEL

ESPÉRAME - LOS DOLTONS

Chiquián - Oswaldo Pardo Loarte

NIEVES ALVARADO

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

Chiquián - Marco Calderón Ríos

Chiquián