lunes, 16 de agosto de 2021

MACHUPICCHU: 3 800 DE AÑOS DE INGENIERÍA - POR FRANSILES GALLARDO PLASENCIA

 

 

MACHUPICCHU:

3,800 AÑOS DE INGENIERÍA

 

Foto José Bastante

El 20 de setiembre del 2008, la XXX Convención Panamericana de Ingeniería, declaró a Machupicchu, Monumento Histórico de la Ingeniería Civil.El 7 de julio del 2007 fue elegida Una de las siete Maravillas del Mundo por New Open World Center (NOWC). El 9 de diciembre de 1983 UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad. En 1911 el explorador estadounidense Hiram Bingham da a conocer al mundo su existencia.    

Fue construida por el Inca Pachakuti, un extraordinario planificador y mejor constructor. Un capacitado grupo de ingenieros hicieron posible la ejecución, de las más importantes construcciones incas, en todo el imperio. Es una maravilla de la Ingeniería Agrícola y Pachakuti, el primer Ingeniero Agrícola del Perú.  En 1998 el ingeniero y paleohidrólogo Kenneth Wright, afirmó que “Los Incas construyeron para permanecer”. Su comprobación es la conservación de sus estructuras, después de más de cinco siglos de existencia.           

La gran ingeniería Inca, es producto de la acumulación sucesiva de conocimientos en ingeniería, ciencias físicas y matemáticas, dinámica, fluidos, geología, hidrología, astronomía, ecología y las ciencias básicas en general. Un acopio de saberes, por más de 3800 años.     

Se inicia, con el descubrimiento de la sismología en de la cultura Caral, hasta los avanzados conocimientos técnicos adquiridos porel imperio Wari, asimilados a su vez, de las culturas pre incas conquistadas.  

Los incas no conocieron ni utilizaron el acero ni el hierro; pero su sabiduría e ingenio, les permitió tallar la piedra con martillos de piedra y herramientas de bronce; dándoles formas caprichosas, ángulos y curvas que las construcciones requerían y los ingenieros incas exigían. Wright diferenció 18 tipos de piedra en la construcción de los muros y taludes en Machupicchu. Estimó que el 60% de estas construcciones están bajo tierra, como soporte, de esta impresionante obra de ingeniería inca.

Planeamiento urbano: 

Los ingenieros del Inca Pachacuti, construyeron Machupicchu, venciendo las más duras condiciones de clima y topografía, poniendo de manifiesto el alto conocimiento acumulado en hidrología, drenaje, cimentaciones, suelos, urbanismo y uso racional del medio ambiente, en extraordinaria armonía con la arquitectura paisajística y la naturaleza colindante. En 1450 los Incas llegaron a los 2,440 m, en lo más alto de la montaña con un objetivo planteado: Construir un lugar sagrado para el Inca Pachacuti. “Encontraron el sitio perfecto”, sostiene Wright, pero su aprobación debió haber sido otorgada expertos ingenieros. La topografía era diversa, el agua escasa y las cuestas empinadas. 

La investigación de Wright reveló que, el Inca y sus ingenieros planificaron cuidadosamente la ciudad, antes de construirla. Determinaron el mejor lugar, previendo la satisfacción de las necesidades de la población. Establecieron el riego suficiente de los sembríos con agua de las lluvias, determinando las áreas de las terrazas suficientes, para abastecer a producción agrícola de la población.

El área edificada en Machu Picchu es de 530 metros de largo por 200 de ancho, incluyendo 172 recintos. El complejo está claramente dividido en dos grandes zonas: la zona agrícola, formada por conjuntos de terrazas de cultivo, y la zona urbana, donde se construyeron las viviendas y desarrollaron las principales actividades civiles y religiosas. Ambas zonas están separadas por un muro, un foso y una escalinata, elementos que corren paralelos por la cuesta este de la montaña. Los ingenieros Chan Chan planearon y construyeron la ciudad más grande de América y la segunda del mundo, con adobe, encerrada en una superficie de 25 000 m2. Los incas aplicaron sus amplios conocimientos planificadores.

Ingeniería Sísmica y Geológica

Machupicchu es una ciudad de piedra construida en lo alto de una colina, entre dos montañas y dos fallas geológicas, en una región sometida a constantes terremotos y a copiosas lluvias, durante todo el año. 

Impresiona la tecnología utilizada para preparar el terreno. Al fondo pequeñas rocas como drenajes, luego rocas cada vez más grandes como cimentaciones y base los muros. Los ingenieros incas incorporaron grandes piezas de roca en sus cimientos con armonía y simetría, aunado al conocimiento técnico en la estabilización de las pendientes y manejo de las laderas.                 

El conocimiento sísmico de los ingenieros de Caral y practicado por los ingenieros incas, se manifiesta en la colocación de Shicras en sus edificaciones. Estas eran bolsas hechas con fibras vegetales llenas de piedra, colocadas debajo de las plataformas de las construcciones, para estabilizar sus estructuras.En la ocurrencia de un sismo o terremoto, estas limitarían la vibración sísmica, reacomodándose en un nuevo punto de estabilidad. Fue una ingeniosa y creativa forma de amortiguamiento y disipación de energía, como función antisísmica.

Caral se desarrolló como cultura entre los años 3000 y 1800 a. C. En 1997, la antropóloga y arqueóloga Ruth Martha Shady Solís presentó sus investigaciones arqueológicas, en el libro La ciudad sagrada de Caral-Supe en los albores de la civilización en el Perú.

Ingeniería hidráulica: 

El equipo de Wright encontró un canal de 749 m de largo con una inclinación de 3 por ciento, hasta la ciudadela y dentro de ella, el agua accesible a través de 16 surtidores, sostiene, además que los ingenieros incas, identificaron el flujo de agua subterránea y los concentraron para su uso en los surtidores. 

Los ingenieros pre incas fueron extraordinarios en sistemas hidráulicos y en obras civiles. Los ingenieros Chavín construyeron en Wántar, 1 800 metros de canales subterráneos y superficiales y Kumpy mayu en Caxamarca, derivando las aguas a las cuencas del Atlántico. Los Nazca construyeron acueductos subterráneos hace 1600 años y el canal La Cumbre de 84 000 metros que los Chimú ejecutaron, llevando las aguas del río Chicama hasta el valle de Moche.

Ingeniería Agrícola: 

Al oeste de Machupicchu, se ubican dos grandes conjuntos de andenes semicirculares y rectos.Son terrazas de cultivo diseñadas con grandes escalones sobre la ladera, construidas con un muro de piedra y un relleno de piedras grandes, pequeñas, cascajo, arcilla y tierra de chacra para el cultivo y el drenaje. Andenes de menor ancho, se encuentran en la parte baja de Machu Picchu y alrededor de toda la ciudad, como muros de contención.           

Los andenes son considerados la tecnología agrícola, que mejor utiliza el recurso agrícola y es el medio más adecuado, para evitar la erosión de los suelos en laderas. En 3 000 años de vigencia, los ingenieros de las culturas andinas desarrollaron la andenería, para la producción agrícola y el manejo óptimo del recurso hídrico.

Foto Fransiles Gallardo

Agua para consumo humano: 

Estudios hidrológicos le permitieron manifestar a Wright, que los Incas bebieron agua limpia y purificada. En Machupicchu, un sistema de 16 caídas artificiales de agua, talladas en bloques poligonales y canaletas labradas en roca, permitiendo a la población, beberla directamente.

El investigador Valencia y Jibaja señala que,​ el agua proviene de un manantial canalizado desde las alturas del cerro, recogiendo además, las filtraciones de las lluvias de la montaña. Bajo las estructuras y entre los muros de Machupicchu, los ingenieros incas construyeron una red de 130 drenajes.

En todas las culturas pre incas, los ingenieros privilegiaron el uso y el consumo de agua limpia, para el riego y el consumo humano. Las evidencias son los diferentes canales y vertederos labrados en piedra en las diversas ciudadelas de todas estas culturas.  

Astronomía y orientación urbanística: 

Dearborn, White, Thomson y Reinhard sostienen que, los ingenieros incas esgrimieron conocimientos de astronomía, para orientar la construcción de las edificaciones de Machupicchu. Alinearlos con el azimuth solar durante los solsticios de manera constante, con los puntos de orto, ocaso y las cumbres de las montañas circundantes.

Para construir las ciudades pre incas, los ingenieros demostraron altos conocimientos en astronomía y meteorología, de tal forma que pueda adaptarse, a la fenomenología natural del ambiente circundante.

Ingeniería de la Construcción: 

Las estructuras de las edificaciones son bloques de granito finamente labrado, perfectamente tallados en paralelepípedos o poligonales. Sus caras exteriores son almohadilladas con protuberancias perfectamente lisas y un extraordinario trabajo de pulido.

Las portadas, ventanas y hornacinas tienen forma trapezoidal, más ancha en la base con dinteles de un solo bloque de piedra labrada. Las portadas de los recintos más importantes, eran de doble jamba. En toda la configuración constructiva, puede apreciarse la tecnología de los ingenieros Chavín, expertos en el tratamiento y procesamiento de la piedra de todas las formas, tamaños, usos y dimensiones.                                        

Zona de Canteras: 

Ingresando a Machupicchu por la calle principal, se encuentra el acceso a la zona de canteras y en ella, se aprecia aún, una diversidad de rocas talladas o semi talladas, con cortes para la su instalación. Destacan canales labrados, entrantes y salientes, rocas a medio cortar y rampas para movilizar las mismas. Las rocas transformadas en poliedros líticos eran de diferentes calidades y en obra, recibían el tallado y acabado final. El pulido se ejecutaba, una vez colocadas las piedras en la estructura. La roca fue trabajada con barretas y herramientas de bronce con percutores de rocas más duras y alisadas por abrasión con arena.  

Algunos investigadores sostienen que originalmente, la ciudad de Machupicchu era una gran cantera, que los geólogos llaman "el caos de granito".

Foto Fransiles Gallardo

Concluyendo:                                                                                            

Los ingenieros ancestrales peruanos, hace más de 4 000 años investigaron, procesaron e imaginaron asombrosas soluciones, para cada uno de sus problemas; inventado procesos y tecnologías, a veces únicas.                             

La capacidad de planeamiento de expertos ingenieros y una calificada mano de obra, permitieron a los ingenieros incas y pre incas, dominar los espacios naturales; remodelando, estructurando o adaptándola a su propia naturaleza. 

Construyeron andenes o terrazas escalonadas para ampliar los terrenos agrícolas o extender las áreas para el desarrollo urbano. Calcularon, diseñaron y construyeron una interminable red de canales de irrigación para abastecimiento agrícola y urbano, con extraordinarios sistemas de drenaje y mantenimiento, incrementando su durabilidad en el tiempo y el espacio. Un interminable tejido de más de 20 mil kilómetros de caminos, tambos y puentes para unir pueblos, gentes y culturas.                                                             

La infraestructura constructiva, requería de una extraordinaria capacidad técnica de sus ingenieros. El conocimiento de la resistencia de los materiales líticos para las edificaciones y canales; el dominio de la geología de los suelos y sub suelos, la implementación eficaces técnicas anti sísmicas para las edificaciones, el manejo del medio ambiente y de los efectos erosivos del viento y la lluvia.             

Desde Caral hasta Machupicchu, transcurrieron más de 3 800 años de comprobada ingeniería inca y pre inca y más de 4 500 años de ingeniería hasta nuestros tiempos.

 

Foto Fransiles Gallardo

  * * * * *


FRANSILES GALLARDO PLASENCIA

Ingeniero Civil, Gerente de obras en entidades públicas y privadas. Obtuvo el reconocimiento del Colegio de Ingenieros del Perú, 2012. Escritor, compositor y poeta. Premio Amauta del Gremio de Escritores del Perú, 2019. Premio Nacional de Poesía del Gremio de Escritores del Perú, 2015. Tiene siete libros publicados y ha sido incluido en varias antologías.


 

 

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - DÓNDE ESTARÁ MI PRIMAVERA

NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - LUNA DE MIEL

ESPÉRAME - LOS DOLTONS

Chiquián - Oswaldo Pardo Loarte

NIEVES ALVARADO

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

Chiquián - Marco Calderón Ríos

Chiquián