jueves, 2 de julio de 2020

TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL (MIAMI), DE ADDHEMAR H.M. SIERRALTA - AÑO 12 Nº 383, DEL 1 DE JULIO DE 2020

.
 
TIEMPO NUEVO 
 
Internacional 
 
por  Addhemar Sierralta 
 
Año 12 Nº 383
 
 
Miami 1 de julio de 2020
 
            
PERÚ: UN DESTINO INCIERTO

Por Addhemar H.M. Sierralta (Perú).

Mucha gente aplaudió al presidente Vizcarra cuando cerró el Congreso. También por las medidas iniciales sobre la pandemia del coronavirus y así llegó a alcanzar cierta popularidad, ayudado con movimientos psicosociales y la colaboración de algunos jueces para perseguir a Keiko Fujimori y a algunos de sus colaboradores. 

La falta de pericia política y su tendencia a colocar en puestos claves a gente vinculada a la izquierda empezó a generar dudas acerca de sus intenciones democráticas. Desaprovechó la oportunidad de establecer contactos para lograr consensos políticos para gobernar, obtuvo aprobación temporal para manejarse por decretos, ante una supuesta crisis, y realmente no hizo nada. Sin embargo la crisis llegaría –lamentablemente- con la aparición del coronavirus.

Lo trágico fue no haber tomado medidas preventivas adecuadas habiendo tenido tiempo y dinero suficientes. Para muestra basta un botón: si bien la cuarentena y toque de queda pudo ser una medida inicial aceptable (pero no por tanto tiempo) se olvidó que más del 70% de los trabajadores son informales en el país y para sobrevivir requieren de su trabajo día a día. Ellos al no estar registrados no podrían recibir ayudas. Lo que debió hacerse es establecer sistemas ordenados para realizar las ventas –con protección y distanciamiento social- ubicando a estos comerciantes en lugares adecuados y haciendo una intensa campaña educativa para su forma de actuar y la del público cliente.

Por otro lado el trato brutal e inhumano a los vendedores ambulantes o a quienes  salieran a la calle o infringieran las normas de emergencia es algo inaceptable. Es correcto que algunas personas, inconscientemente, no cumplían las normas pero no son delincuentes.

La reacción para dotar a los hospitales de equipos adecuados no es justificable porque hubo tiempo y ya se sabía lo ocurrido en otros países antes.

Lo real es que el manejo ha sido y es inadecuado. Basta recordar que somos el segundo país del mundo en contagios por habitante y el décimo en muertes por habitante por el  covid 19. Y no se vislumbra mejoría.

El desempleo, la quiebra de negocios pequeños y medianos y una tardía reapertura a la economía nos lleva a una crisis que puede ser la más grave de este siglo. Si bien la causa es el coronavirus, no se vislumbra un plan, del gobierno de Vizcarra, serio para reactivar al país. Y más bien se viene descubriendo actitudes corruptas o delincuenciales –por gente del gobierno- endeudamientos sin base, etc. Todo ello es muy triste y no parece que hay un camino para salir airosos.

 

¿SÓLO TORPEZA?
Por Enrique Guillermo Avogadro (Argentina).
"Los populismos del tercer mundo, una caricatura de los totalitarismos, fueron semitotalitarios escondidos en un marco democrático. El parlamento siguió funcionando pero subordinado al poder ejecutivo, y la prensa fue sometida a todo tipo de presiones". Juan José Sebreli
Tras la oscura niebla generada por la pandemia, agravada por cien días de inédito confinamiento (se cumplen hoy), dispuesto en un país que entró en ese complicado escenario arrastrando la generalizada crisis que lo golpea desde hace, al menos, nueve años, el Poder Ejecutivo está modificando violentamente el marco institucional y el tejido socio-económico, ambos bien endebles por cierto, en que vivimos. Si en el mundo entero la cuarentena se ha convertido en el experimento de control social más grave de la historia, aquí adquiere características alucinantes.

Apoyado en un comité de "expertos" -que no pueden tener experiencia alguna por tratarse de un nuevo virus, como lo demuestran las muchas diferencias de opinión sobre las medidas preventivas y sobre los tratamientos aplicables en cada país- el Gobierno optó por una medida que producirá más enfermedades y muertes que las que se han evitado pues está destruyendo, en muchos casos en forma terminal, a miles y miles de empresas, las mismas que resultarán imprescindibles en la post-pandemia para una sociedad pauperizada. Mientras otros países tratan de evitar que los emprendedores colapsen con un apoyo monumental y quita de impuestos, en la Argentina se les impide trabajar y producir, y se persigue -hasta con actos de vandalismo- al único sector capaz de generar las esenciales divisas.

El Gobierno utiliza el ya injustificable encierro para intentar aplanar otra curva, la de la grave inflación y la consecuente corrida al dólar, fundada precisamente en la inexistencia de moneda, que se acentuará por la brutal emisión actual, que parece no tener límite.

La curiosa gestión del Ministro Martín Guzmán en la refinanciación de la deuda externa, que ya nos ha costado unos US$ 10.000 millones adicionales desde diciembre, parece destinada al fracaso. Podría achacarse a una mera torpeza de un profesor nada habituado a negociar con los grandes fondos de inversión pero, en realidad, se debe a la ideologización que le ha impuesto su maestro, Joseph Stiglitz, que pretende transformar nuestro problema en un leading case para futuras conversaciones entre países deudores y fondos acreedores. 

El caso Vicentín es otra muestra de esa situación: el Presidente cometió un grave error de derecho al firmar el decreto de intervención transitoria y anunciar el envío de un proyecto de expropiación al H° Aguantadero, y eso quizás podría achacarse a la notable y general impericia que exhibe el gabinete de "científicos, no de CEO's" (sic) de Alberto Fernández, pero también en este tema la realidad es otra: obedeció a la decisión de Cristina Fernández de hacerse de una participación en el mercado granario pero, sobre todo, a su ansia de venganza por el grueso sopapo que le propinó el campo, a través de Julio Cobos, en 2008. 

El efecto seguramente no deseado fue que la empresa -cuya existencia era ignorada por la enorme mayoría de la ciudadanía hasta el día anterior al desaguisado presidencial- se convirtió en bandera en la reciente y multitudinaria protesta contra la prepotencia kirchnerista. Eso quizás, sólo quizás, evite otro zarpazo sobre SanCor, que tiene tantos o más problemas.

Pero todo ello empalidece frente a la actitud del Ejecutivo de violentar la Constitución y las leyes. El miércoles se dio un caso paradigmático en el Senado, cuando la Vicepresidente que, como tal, ejerce la Presidencia del cuerpo, no sólo modificó arbitrariamente la agenda legislativa sino que, para obtener la constitución de una comisión investigadora sobre los créditos recibidos por Vicentín durante la gestión macrista, negó a la oposición la palabra y violó el reglamento que exige, para conformarla, el voto afirmativo de dos tercios de los senadores. Por si ello fuera poco, las facultades atribuidas a esa ilegal comisión arrasan con la división constitucional de poderes, puesto que le permite allanar domicilios, disponer la comparecencia compulsiva de testigos, etc., todo reservado a la Justicia. 

Y no contenta con ello, impuso a Claudio Cholakian, fundador de Justicia Legítima, como Administrador General del Poder Judicial, es decir, quien decide cuánto, cuándo y dónde van los fondos. Podría creerse que se trata de algo intrascendente pero, si se piensa que será quien deberá darle a la Cámara Nacional Electoral, que expuso claramente el problema el miércoles, el dinero necesario para organizar tanto las PASO como las elecciones legislativas generales del año próximo, el tema adquiere una importancia más que singular para el proyecto ladri-populista de perpetuarse en el poder: ¿se invocará la falta de presupuesto para postergar los comicios en épocas de pandemia?, ¿qué métodos se usarán para alterar los resultados, si es que se celebran?

Las principales espadas mediáticas del kirchnerismo están anunciando diariamente la voluntad de su jefa de modificar la Constitución para, como dijo el propio Alberto, crear un nuevo "contrato social", y una sociedad enferma de pánico al contagio podría mirar para otro lado ante ese despropósito y estar dispuesta a tolerar tamaño desquicio. 

Por ello es imprescindible que tomemos conciencia del rumbo que Fernández² está imponiendo al Gobierno; la forma de hacerlo, como expliqué la semana pasada, es constituir en cada pueblo, barrio y ciudad grupos de ciudadanos organizados para hacer frente a todo y cualquier tentativa de terminar con la República, la Constitución y la democracia. Si usted comparte estas ideas, convenza a sus amigos y contactos, físicos y virtuales, de nuclearse para la defensa de todo un sistema de vida en libertad, tan en peligro hoy por los avances del "socialismo del siglo XXI", que Cristina pretende liderar en Latinoamérica. 

Bs.As., 27 Jun 20


¡A LAS BARRICADAS!

Por Enrique Guillermo Avogadro (Argentina).
 "Si ganamos, ¡qué importa morir!;  y si perdemos, ¡qué importa vivir!". Consigna en la guerra civil española
Como ya le conté, estoy colaborando para lograr la unidad de las fuerzas opositoras con vistas a las elecciones legislativas de octubre de 2021, en las cuales es altamente probable que el oficialismo pierda las cómodas mayorías de las que hoy dispone. Sin embargo, ante la constancia de la aceleración del kirchnerismo aprovechando el confinamiento, y con la certeza de que el "largo plazo" en la Argentina es sólo la semana que viene, también debemos actuar para impedir que, finalmente, esas elecciones no se produzcan o que sean amañadas, como tantas veces hicieron los criminales regímenes de Cuba, Nicaragua y Venezuela.
Las luces rojas están ya todas encendidas en el tablero de control nacional, no sólo por el manotazo a Vicentín o por el hartazgo de Latam ante la prepotencia de La Cámpora y los gremios, sino por los trascendidos que hablan de la intención de suprimir las primarias y, más que nada, por la generalizada convicción de que el kirchnerismo recurrirá a cualquier ardid para perpetuarse en el poder, como única forma de garantizar la impunidad de su jefa pero, en especial, por la vocación de ésta por convertirse en la líder latinoamericana del socialismo del siglo XXI. El fracaso de Nicolás Maduro y la asfixia económica de la gerontocracia cubana habilitan esas ensoñaciones, sobre todo si a ese escenario se incorpora un "dinero-ducto" proveniente de China; detrás del ya previsible default y la extensión indefinida de la cuarentena -con su falsa opción "vida o economía"- que destruye la moneda y el futuro, está la voluntad revanchista de Cristina para cerrar todos los caminos alternativos y llevarnos a ese brete.
Enrique de la Torre me propuso una brillante idea; para llevarla a la práctica necesitamos la ayuda de todos los ciudadanos de bien de la Argentina. Se trata de nuclear, en todo el país, en cada pueblo, barrio y ciudad, grupos de ciudadanos que, con banderas y consignas aceptadas por aquellos que nada queremos de este ladri-populismo gobernante, se transformen en una verdadera red para defender la Constitución Nacional.
Bajo esos pabellones esenciales -libertad, democracia, república- los ciudadanos de a pie exigiremos a nuestros representantes de todos los colores que se pongan a la cabeza de ese combate contra el proyecto del Foro de San Pablo se llevará puesta a la Argentina, confirmando que ésta ha dejado de ser un país independiente y viable. Cuando digo 'todos' me refiero a Pro, Coalición Cívica, UCR, MID, NUC, Uni2, Recrear, Peronismo Federal, a Milei, Lavagna, Espert, Gómez Centurión, etc., pero también a las entidades del campo, a los empresarios, intelectuales, economistas, educadores, periodistas y organizaciones no gubernamentales que bregan por la transparencia y contra la corrupción reinante. Ya habrá tiempo de contar los porotos de cada partido político de cara a esas elecciones tan lejanas.
Sólo con una red capilar única así podremos eludir el colapso definitivo de la democracia y de la república en nuestro país. Tenemos que gritar, en cada rincón de la Patria, "NO PASARÁN" ante cada avance del kirchnerismo sobre las instituciones, ante toda negociación espuria entre los legisladores de distintos partidos, ante toda tentativa de trucar las normas electorales para permitir la eternización del castro-chavismo en la Argentina, ante cualquier pretensión de desconocer la propiedad privada, ante todo intento de sojuzgar a la prensa independiente, ante la renovada genuflexión de los jueces frente a los corruptos, ante el renovado saqueo a las cajas del Estado, ante la tentativa de adoptar el "garantismo" a favor de los delincuentes, ante la pretensión de "democratizar" al Poder Judicial, ante la utilización de los recursos del Estado para domesticar a la población.
Si lo logramos, si conseguimos frenar a esta banda de delincuentes a la que hemos permitido -con nuestro imbécil voto- hacerse con el poder, podremos avanzar hacia una Justicia independiente, seria y veloz, modificar el sistema tributario para hacerlo más simple y efectivo, impulsar la transparencia y la competitividad de nuestra economía, volver a confiar en nuestra moneda, recuperar la educación y la salud pública, dotar a nuestras fuerzas de la capacidad de defender nuestras fronteras y recursos naturales; podremos, en definitiva, presentarnos ante la faz de la tierra como una nueva y gloriosa nación, tal como soñaba nuestro Himno original.   
Hoy, precisamente, se cumplen doscientos años de la muerte del General Manuel Belgrano, tal vez el más indiscutido de nuestros próceres y de cuya memoria pretende arteramente apropiarse el Instituto Patria, quien sacrificó vida y hacienda en el altar de la libertad. ¿Qué mejor que forma de honrarlo que salir esta tarde, a las 16:00 horas, en caravanas con banderas por todo el país para reclamar por esas mismas libertades que vemos asfixiadas por las maníacas aspiraciones de la jefa de la asociación corrupta más grande que haya conocido la Argentina? Porque terminó la ficción: Alberto Fernández, es nada más que un Presidente delegado y el vocero, disfrazado de contemporizador, del siniestro relato kirchnerista. 
Bs.As., 20 Jun 20


TU POR EL PERÚ

OBJETIVO 13: RELACIONES EXTERIORES


1.  Defender los intereses de los ciudadanos y del Estado peruano en el sistema internacional para mantener su independencia, libertad y democracia con el objeto de lograr un desarrollo sostenible.
2.  Promover una integración regional dentro de los valores democráticos, libre comercio dentro de políticas de globalización  dinamizando nuevos acuerdos sectoriales con los países vecinos para luego extenderlos a la región.
3. Favorecer, en coordinación con los otros sectores,  a las regiones fronterizas y a las comunidades  y empresas de peruanos en el exterior.
4.  Respetar la soberanía de los Estados siempre que no existan pruebas de intervención en nuestros propios asuntos, por parte de instituciones, partidos políticos e intereses extranjeros. Esto implica apoyo que hagan al terrorismo y socavar la democracia constitucional de nuestro país.
5.  Promover las exportaciones, la inversión en el Perú, la proyección cultural y el desarrollo turístico en el ámbito internacional. Asimismo la cooperación técnica internacional.
6.  Actualizar la formación de la carrera diplomática y la gestión en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Esto implica estudiar los nombramientos políticos de personal diplomático.
7. Actuar internacionalmente para defender los derechos humanos, valores democráticos, lucha contra el terrorismo y narcotráfico, así como la delincuencia política.
8. Revisar las políticas migratorias para evitar el ingreso de delincuentes y favorecer a quienes puedan contribuir al desarrollo del país.





Por Alfonsina Barrionuevo (Perú).


PIRGUSH, EL PAJARITO SIN PLUMAS

El Perú ha sido durante siglos el consumidor ideal de literatura de niños de Occidente. Nos hemos criado con cuentos infantiles adorables de Perrault, Andersen, los Hermanos Grimm y otros. Nos han deleitado y hemos tenido involuntariamente ‘tapa/orejas y tapa/ojos’ para los nuestros. En los Andes* existen una infinidad de historias que conjugan la realidad con una  fantasía desbordante. Relatos que describen  paisajes naturales y paisajes humanos de sus diversos pisos ecológicos. En mis recorridos periodísticos encontré muchos que me encantaron, decidiendo  un día ponerlos en letras de molde en este nuevo siglo. Cuentos que los abuelos y abuelas  de los pueblos contaron a sus nietos por generaciones. Los cuales, recreados en un buen formato y con dibujos atractivos, podrían entretener a los pequeños lectores, descubriéndoles la riqueza de un mundo pleno de imaginación, con  una variedad de tradiciones costumbres y vestuarios propios de cada región.  Algunos temas aleccionadores como las buenas consejas de las lechuzas que son sabias, otros enteramente fantásticos o referentes a características curiosas de nuestra flora y fauna, tal como la guerra que organizó una orquídea o rarezas de murciélagos, entre quinientas especies, que comen frutas, se dedican a la pesca para almorzar o chupan con sus largos picos el néctar de las flores.

Pensé que los niños tendrían una lección con los apuros del pirgush, un pajarito friolento, sin plumas,  que solo tiene un ropaje de pelusa por holgazán; los aprietos de  Asa, la  neblina, Wayra, el viento y Lunto, el granizo, que querían volver a jugar en el campo; los ardides del picaflor para ganar en un campeonato de aves; los afanes de la sirenita de la Saraja para salvar a su pueblo y la alegría vivificante del Niño Dios saltando el plik plak en un monasterio de clausura.

Los niños de la ciudad conocerían detalles de la vida en el agro,  el anuncio de las lagartijas de que va a llover en los golpes morse de su colita en la puna o las rondas de los kivios, aves limeñas que dan vueltas hasta que caen embriagadas por el vértigo con las patitas para arriba; los saltos acrobáticos del sapo walo, el más grande de la omagua,  o la iluminación de los senderos por los pinchinkurus, luciernagas  magas que se convierten en estrellas.

Es necesario que los  conozcan todos los niños, aunque en dibujos, porque deben saber cuánto hay en el Perú para afirmar su identidad. Lo dijo en el libro ‘Cusco Mágico’ el periodista Hernán Velarde: ‘Para amar al Perú hay que conocerlo.  El Perú no puede ser salvado por los mercenarios de la lucha, por los ‘hombres universales’, por los ‘ciudadanos del mundo’. Para amarlo habrá que conocerlo primero, conocerlo; divulgarlo  y para divulgarlo, sentirlo.’ 

María Reiche, la gran estudiosa de las panpas de Naska graficó la importancia de  los cuentos a base de la tradición  oral en su introducción al libro: ‘Huchuysito, el pequeñito’, que transcribo:

‘Los cuentos antiguos, sobre todo de los pastores y agricultores  que observan lo que hay en su ambiente, son muy importantes. Hay que coleccionar lo que existe. Las sagas o leyendas de los pueblos viejos del mundo se parecen mucho, pero se diferencian por el medio que influye en la formación de su propia imagen. Ahora que no hay lugares aislados y que se habla en varios idiomas en todas partes, esas bellas historias contribuyen a la formación de una unidad cultural. Son la mágica herencia de cada país.

Enseguida va un cuento que ilustró mi hija Kukuli Velarde. En total son doce láminas en el libro original.

EL MUKI

-¡Qué extraño! Hace varias noches que veo esa lucecita en el cerro, junto a la vieja mina. ¿Qué será, allkito (perrito)? Lástima que solo sabes ladrar. Dejaré la canasta de setas a la abuela y nos iremos a ver qué pasa.

Llegan y encuentran a un pequeño personaje. 

-¡Hola! ¿Quién eres? –pregunta al niño el Muki, guardián de las minas de los Andes.

-Soy Panchito Illa. Esa cabaña que está abajo es mi casa. He visto tu luz varias noches y hoy decidí venir. ¿Quién eres tú?

-Me llamo Merki. Soy el guardián de las vetas de oro, de plata, de cobre, de … ¡todo! Dejé que vieras mi lamparín, ´pero no venías. ¡Estoy muy solo!

-Qué pena. Si tú quieres podemos ser amigos.

-Será hasta que crezcas. Después no podrás verme.

- Oye, ¿qué están haciendo esos hombres? -pregunta Panchito, quien no se ha dado cuenta que el muki lo ha llevado a otro tiempo.

-Estás viendo el pasado, amigo. Aquí fueron obligados a trabajar miles de hombres para sacar oro y plata. La mayoría moría en el interior. Los mineros blancos que abrieron esta mina y otras hace mucho tiempo,  querían ser ricos a cualquier costa.

-¿Y qué pasaba?

-Ellos llevaban pólvora, encendían una mecha y volaban las rocas. Algunas los aplastaban. 

También morían de hambre, de frío, de tristeza por estar lejos de sus familias.

-¿Cómo se sentía el cerro cuando rompían sus entrañas?

-Al sentirse herido el cerro ocasionaba derrumbes. Llenaba de agua los túneles y me decía que hiciera perder las vetas.

En eso se escuchó una voz inmensamente preocupada.

-¡Panchito! ¡Eeey, Panchitooo! 

-¿Quién se atreve a venir hasta aquí? –inquirio el muki.

-Es mi amiga Maticha – la disculpó el niño.

-Aquí estoy Mati, continuó apurado.- ¿Sucede algo?

-¡Una desgracia, Panchito! El cerro de Kancharani atrapó a la pequeña Asunta. Su hermanito lo vio.

-No  creo, debe haberse perdido por allí. Los cerros no atrapan a los niños, -objetó el niño. -¿Verdad, Merki?

-Ese cerro está encantado. Será mejor hablar con su guardián. ¡Vamos a buscarle! –contestó, -agregando que los niños no deben caminar solos en la noche.

-No todos los cerros son iguales, -concluyó. -

-Tú me llamaste con tu lamparita, acotó Panchito.

-Es cierto, así fue porque quería ser tu amigo. No te preocupes, hablaré con el muki del Kancharani.

-¡Ey Kotaaa! ¿Dónde estáas Kotaaa!

-¿Quién me llama con tanta urgencia? Debe ser algo muy importante.

-¡Hola, Kota! Yo te llamé porque tu cerro atrapó a una niñita. ¿Podrías convencerle que la devuelva? Ella es muy pequeña y debe estar llorando.

-La he visto, el  Kancharani está fastidiado con sus lloros. Quiere soltarla pero hay  que hacerle un regalo y se sentirá contento.

-¡Mira, también atrapó a otras niñas! ¿Podremos sacarlas de allí?

-Se divierte con sus danzas y sus canciones. Pero le hablaré. No es malo. No se da cuenta del daño que hace.

-Kota, ya tenemos la ofrenda. Flores, hojas de coca, una naranja, tierra comestible  y otras cosas.  ¿Crees que el señor Kanchani nos devolverá a Asunta y a las otras niñas?
Al cabo de un rato Kota se despidió.

-¡Las niñas ya están saliendo! Estoy oyendo  en mi corazón las palabras de mi padre, el Kancharani. Está agradecido y alegre por el regalo que le han hecho. Yo también de haberles ayudado.

-Las obras avanzan bien, Francisco. Ahora la extracción de los minerales se ha modernizado.  

-¿Escuchaste que un niño juega con el muki de este cerro?

-Francisco, ¿tú crees en los mukis y en los cerros?

-Te contaré un secreto. Yo conocí a un muki y fuimos amigos.

-¡Fantasías, Francisco! Pero, hacerles una ofrenda es simpático y no me incomoda. Sobre todo si piensas que los cerros están vivos. No está prohibido complacerlos.



RUEGO DESESPERADO (MICRORRELATO).

Por Andrés Fornells (España).

Quédate conmigo. No te vayas. Por favor… Dales un poco más de tiempo a mis cansados sentimientos para que reparen los deterioros que pudieron hacerle a la casa de la dicha que un día, exultantes de ilusión, construimos entre los dos.

Quédate conmigo. No te vayas. Por favor… No hay casa vieja que la firme voluntad y el amor no logren remozar. Yo soy ahora un ciego que, sin tenerte a ti, no encontrará ya un camino por el que le interese andar. Tenme piedad.

Ella se aleja despacio, como indecisa…Tal vez rectifique… Pero cada paso que ella da mi esperanza se debilita… Siento frío… Ese frío gélido, mortal, que nos produce lo inevitable…

(Copyright Andrés Fornells)




APUNTES DE LA MÚSICA PERUANA Y SU FUTURO.

Por Addhemar H.M. Sierralta Núñez.

La conservación de la música del pueblo debe mucho a José María Valleriestra, músico limeño nacido el 9 de noviembre de 1859, y que fuera compositor y maestro con estudios en Londres. Falleció en 1925. Mención especial merece Daniel  Alomías Robles, a quien se debe desde 1910, el primer intento sistemático de coleccionar motivos indígenas. Descubrió en 1893 el pentafonismo de la música incaica. Editó en New York el “Cóndor Pasa” para piano. Es quizá el más destacado músico andino y el Perú le debe por la seria recopilación folklórica, más de 1200 melodías, y sus investigaciones han sentado las bases para la actualidad.

Otro compositor destacado fue el padre Chávez Aguilar, maestro de Capilla de la Catedral de Lima (1899-1950). Por su parte Teodoro Varcárcel destaca por su fecunda obra entre la vale la pena mencionar “Estampas de Suray Surita”. Finalmente debemos mencionar por su labor durante el siglo XX a Luis Dunker Lavalle, Francisco Gonzáles Gamarra, Andrés Sás, Raúl de Vernenil, Vicente Stea, Rodolfo Holzmann, Manuel Aguirre, Jorge Vélez, Alfonso Da Silva, Carlos Sánchez Málaga, López Mindreau, Ulises Lanau, Rosa Mercedes Ayarza de Morales, Manuel Béjar Pacheco, Policarpo Caballero, Alberto Mejía, Luis Pacheco de Céspedes, Octavio Polar, Eduardo Walter Stubbs, Carlos Valderrama, Rosa Alarco, y muchos otros que la memoria olvida.

Durante la última mitad del siglo pasado hay que relevar la labor de la Academia Nacional de Música Alcedo, primer centro de educación musical del Perú, que llevó ese nombre hasta 1941 y hoy se le denomina Conservatorio Nacional de Música. Muchos han sido los jóvenes egresados que prometen, Dios quiera, que puedan plasmar un afianzamiento de la formación musical en nuestro país.

LA MÚSICA CLÁSICA Y LA POPULAR

En el siglo XX se puede señalar que la música peruana tuvo una buena evolución durante su primera mitad. Compositores e investigadores afianzaron con sus obras la identidad de nuestra música autóctona, mestiza o criolla. Y hasta se obtuvieron logradas composiciones de música elaborada con conocimiento y buena técnica. Pero a partir de las últimas décadas no se le ha visto un afianzamiento. 

A mediados del siglo pasado y hasta los años 70 la música popular destacó con la llamada música criolla y poco a poco a poco fue dando paso en las últimas décadas a una mayor difusión de los ritmos afro-peruanos y andinos. Ya en pleno siglo XXI se plasma la música denominada de fusión y pareciera como que estamos en una nueva búsqueda de identidad musical, fenómeno paralelo al del nuevo mestizo peruano que quiere encontrar un perfil adecuado a los nuevos tiempos.

INFLUENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN

Ya se vislumbraba en el siglo pasado influencias del fox-trot, del charleston, del tango, de la rumba, de los boleros, de la guaracha, del rock and roll, de la salsa, la cumbia y de otros ritmos. La globalización cultural, y por ende la musical, es cada día una realidad.

Nuestro país se nutre de contribuciones venidas de otras tierras. Por estos días el contagiante ritmo del “reggeaton” y su derivado el perreo inunda los bailes juveniles.

Por otro lado se observa que la música folklórica también está cambiando. Se hace más bailable y se modifican los instrumentos. Se incorporan los teclados, por ejemplo, y el vestuario tradicional empieza a hacerse más moderno, en especial el de las mujeres. Basta ver las minipolleras de la zona de Puno y los trajes atrevidos de las nuevas chicas cantantes de huaynos. 

EL CAMINO FUTURO 


Talento tenemos entre los músicos peruanos. Hace falta escuela. Es decir la tecnificación y proyectar la enseñanza musical en forma estructurada. También es necesario el apoyo del Estado en el fomento de dichos centros de enseñanza. Se debe incluir programas de música nativa o folklórica, música criolla, música internacional, música moderna y música clásica. La búsqueda de intérpretes, tanto de instrumentos como cantantes, y de maestros compositores y de la educación musical se hace necesario.

En cuanto a la actividad privada se debe fomentar la aparición de academias e institutos musicales. También debe existir una colaboración de los medios informativos para difundir adecuadamente este aspecto de nuestra cultura.

Recordemos la importancia de la música en la educación temprana de nuestros niños. El Ministerio de Educación debe promover su uso en las escuelas y estimular a los maestros para que utilicen la música como elemento educativo, formativo y terapéutico fundamental.

Nuestras raíces musicales están dentro del espíritu de nuestro pueblo. Debemos ayudar a nuestra gente a reconocer el valor de nuestra cultura. Rescatar el orgullo de la música peruana y tecnificarla para ofrecerla al mundo como un aporte más para enaltecer el espíritu, sin descuidar su evolución y fusión para convertirla en notas y ritmos atractivos a la juventud actual. Nuestra música está viva.

 

  
 
PÁGINAS WEB, COMENTARIOS Y CORRESPONDENCIA
.
Agradeceremos sus comentarios y correspondencia a los correos:
 
 
 
También les recordamos que podrán leer TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL ingresando a las páginas web: 
 
tiemponuevo.news
 

Fuente: 

TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL
 
 
Addhemar Sierralta
 
Año 12 Nº 383 de 1 de juLio de 2020
 
 

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - DÓNDE ESTARÁ MI PRIMAVERA

NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - LUNA DE MIEL

ESPÉRAME - LOS DOLTONS

Chiquián - Oswaldo Pardo Loarte

NIEVES ALVARADO

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

Chiquián - Marco Calderón Ríos

Chiquián