martes, 27 de noviembre de 2018

27 DE NOVIEMBRE: DÍA DEL BIÓLOGO PERUANO - FOLIOS DE LA UTOPÍA: LA TUNA Y COCHINILLA - POR DANILO SÁNCHEZ LIHÓN

 
 

Construcción y forja de la utopía andina
 
2018 AÑO
DE LA IDENTIDAD Y DEL PATRIMONIO
INALIENABLE DE NUESTROS PUEBLOS
 
NOVIEMBRE, MES DE LA GESTA
DE TUPAC AMARU; LOS DERECHOS
DEL NIÑO; VIDA Y PASIÓN DE
J.M. ARGUEDAS Y MANUEL SCORZA
 
CAPULÍ ES
PODER CHUCO


 
SANTIAGO DE CHUCO
CAPITAL DE LA POESÍA
Y LA CONCIENCIA SOCIAL




En el Perú la presencia del perro domesticado como amigo leal del hombre, aparece registrada desde épocas remotas, como lo certifican los ceramios de las culturas Vicús, Chimú, Chancay y Mochica, entre otras, y que nos hablan de su proximidad tan vinculada al afecto y a la intimidad más enternecedora.
En dichos ceramios el ejemplar que aparece más nítidamente retratado es el perro viringo, definidamente representado, lo que despeja dudas sobre su existencia desde tiempos milenarios, especie canina que existía casi en toda la extensión del litoral de la costa peruana, bañada por el Océano Pacífico.
Si consideramos los vestigios arqueológicos de la cultura Vicús, que han sido estudiados por Pedro Weiss, referiremos que su origen se remonta a no menos de tres mil años. Actualmente a este ejemplar se lo llama científicamente: Perro sin pelo del Perú. Se lo conoce además como perro chimú, calato, desnudo, o perro sechurano, y que ha sido reconocido como Patrimonio Nacional del Perú.
Es una de las especies caninas más raras del mundo porque desde su cuerpo irradian energía vital. Los moches y mochicas lo criaban con fines medicinales, principalmente para aliviar el reumatismo. Y, principalmente, porque al lado de ellos el sueño es profundo y revitalizador.
Los pescadores de Puerto Pizarro lo tienen como mascota para sus hijos, porque como su cuerpo es caliente les sirve de abrigo en las noches de invierno. Además, no alberga pulgas ni garrapatas. Y se le atribuyen virtudes para evitar alergias, asma y problemas bronquiales
Estos perros carecen de pelaje y tienen una graciosa figura. Son atléticos y ágiles. En 1995 la Federación Cinológica Internacional, con sede en Bélgica, reconoció al perro sin pelo del Perú, calificándolo como de tipo primitivo, de raza pura, que la naturaleza los hizo tal como son, no habiendo variado sus características morfológicas en miles de años.
Su color varía entre el negro y el plomo y lucen un juguetón mechón rubio en la cabeza. Son de distinto tamaño, sus orejas pueden ser erectas, semicaídas y caídas, todo lo cual ha servido para efectuar el estudio de perfección racial, a la par que se ha demostrado que es una raza autóctona de nuestro país.
DANILO SÁNCHEZ LIHÓN


 
*****
27 DE NOVIEMBRE
 
DÍA
DEL BIÓLOGO
PERUANO


 
FOLIOS
DE LA
UTOPÍA


 
LA TUNA
 Y
COCHINILLA


Danilo Sánchez Lihón
 
 
1. Historia
legendaria
 
De la tuna, su flor y la cochinilla se cuenta la siguiente leyenda:
La hija del cacique de Vicus sus padres la habían comprometido para que se casara con el Señor de Lares, vecino con el cual solían enfrentarse y luchar a veces a muerte.
Pero la hija, que era tierna y bella se había enamorado a despecho de su padre de un joven plebeyo que entonaba con la quena endechas de amor que embelesaban el alma de quien las oyera.
Sin embargo, la boda con el señor de Huamanga ya estaba pactada:
- Te casarás con él y olvídate de ese don nadie, con el cual ningún porvenir halagüeño te espera.
- Pero es un joven bueno, virtuoso y su amor hacia mí es sincero como lo es el mío hacia él. Permite, padre, que me case con él.
- Antes que eso ocurra te marcharás de esta casa. Y tenlo por seguro: jamás consentiré un desatino como ese. Además, ya he empeñado mi palabra y te casarás con el Señor de Lares.
 
2. Humilde
y libre
 
Esa noche huyeron la joven y su amante. El padre al saber de este hecho ordenó a un destacamento de su ejército perseguirlos.
Dispuso que mataran al joven y a ella la arrastraran hasta el palacio en donde de todos modos celebrarían la boda con el Señor de Lares.
Millares de flechas cayeron sobre el cuerpo del joven que se esforzaba por proteger a su amada ocultándola lo más que podía dentro de sí y en el fondo de su pecho.
Estando ya completamente cercado Huiracocha desde lo alto, conmovido por la pureza de su amor y su sacrificio se interpuso para defenderlos, diciendo a quienes iban a ultimarlo:
- Deténganse. No permitiré que lo maten. Regrésense a sus cuarteles. Y tú, -le dijo al joven- lucirás como un vigía insigne en los altozanos, y de tu amada nos ofrecerás cada estación primaveral la imagen en flor de su corazón apasionado, y de su cuerpo un brote como un fruto dulce y primoroso, humilde y libre como tú. Y la gente podrá conocer en alguna llaga tuya en el intenso color de tu sangre y el valor de que estás hecho, como se cumple en la grana de la cochinilla que se muestra en el tunal.
 
3. Tiempo
de vida
 
Ahora es ella, la cochinilla, como comúnmente conocemos al "Dactylopius Coccus”, insecto que vive adherido a las tunas y se alimenta de la savia de sus ramas o pencas, un producto importante que el Perú exporta a los países industrializados en donde lo conocen y lo aprecian recién a partir del siglo XVI.
De apariencia algodonosa, la cochinilla que está emparentada a los pulgones y cigarras, contiene un líquido llamado ácido carmínico, de color rojo carmesí y que, al ser mezclado con ácidos, como el jugo de limón, da otros tonos de rojo, pero al combinarse con el alcalino cambia a morado y negro, y que es muy apreciado en el mercado internacional.
Esta sustancia la tiene solamente la hembra de la cochinilla. Su período vital, desde que es huevo hasta la adultez, dura 128 días. La hembra de la cochinilla alcanza a medir hasta 6 milímetros. El macho es más pequeño y con alas y no alcanza a medir más de 2.5 milímetros. Existen aproximadamente 200 hembras por cada macho, siendo su tiempo de vida de 3 a 4 días.
 
4. El sol
y las lluvias
 
Para acoplarse el macho sube sobre la hembra y la acaricia con sus patas delanteras. Después se coloca a un lado e introduce el esperma en una de las dos aberturas genitales que ésta tiene, una a cada lado del cuerpo. A continuación, repite la operación al otro lado.
En el abdomen las hembras tienen una especie de saco, como los canguros en donde depositan los huevos fecundados, que pasan un proceso de linfa I, linfa II hasta ser crías. La hembra coloca cerca de 600 huevecillos cubiertos de materia serosa que los protege del sol y las lluvias.
Estos insectos tienden a alejarse de la luz y son llevados por el viento de tuna en tuna para procrearse; las temperaturas adecuadas para su multiplicación varían entre 16 y 21 grados.
Los insectos voraces que depredan y exterminan las crías tiernas de la cochinilla afectan sus primeras etapas de desarrollo biológico, eliminando así su reproducción. Las lluvias es otro factor que les hace daño, aunque su número de miles reduce estas desventajas.
 
5. Área
de distribución
 
Explotada desde épocas de las culturas preincaicas hasta La actualidad la cochinilla es empleada para fabricar cosméticos a partir del ácido carmínico.
Es ampliamente usada en la industria farmacéutica. Al no ser sustancia tóxica el carmín es utilizado también en las industrias alimentarias, para colorear bebidas refrescantes y pasteles, como las mermeladas, el yogur, los helados, con un intenso color rojo que produce una sensación de calidez.
Se utiliza para teñir plumas, madera, textiles, algodón, piedras, trajes, viviendas, y para fabricar pinturas.
En los tejidos de la cultura Paracas, que datan de 3 mil años antes de Cristo, se registran tinturas hechas a base de grana de cochinilla.
Los sembríos de la cochinilla alcanzan una apreciable área de distribución en nuestro país, de manera especial en la sierra sur y norte. La población campesina que habita en estas zonas la utiliza como colorante para el teñido de lanas finas como las de la vicuña y alpaca.
 
6. Amplia
demanda
 
El Perú es el primer productor mundial de la grana de cochinilla. Abastece el 85 por ciento de la demanda del planeta, con aproximadamente 1,500 toneladas anuales, siendo el distrito de La Joya, en Arequipa la zona de mayor producción y de área cultivada.
También en Ayacucho en donde existen aproximadamente 35 mil hectáreas de tunales, habiéndose realizado en los últimos años plantaciones en la costa y hasta en la selva alta de nuestro país.
Los principales departamentos productores de cochinilla son Apurímac, Huancavefica, Arequipa, Cuzco, Cajamarca y Lima, habiendo colocado al Perú en el primer lugar como abastecedor del mercado mundial en ácido carmínico extraído de la cochinilla.
En Europa la cochinilla del carmín tiene amplía demanda habiendo logrado que se deseche el carmín sintético rojo por ser agente generador de diversas enfermedades, hecho que no ocurre con el producto nacional, que siendo el país de origen de este producto es además el que produce el carmín de la más alta calidad.
 
7. El amor
puro
 
El hospedero natural de la cochinilla es la tuna común, planta cuyas pencas presentan numerosas espinillas de color amarillo. Su fruto es apreciado por su alto valor nutritivo. La cochinilla vive y se reproduce en la planta "Opuntia Ficus Indica Mili", llamada tuna que alcanza cinco metros de altura por tres metros de diámetro de copa; su raíz es fibrosa y cilíndrica, su tallo es aplanado y ramificado.
Sus ramas son espatuladas, de forma oblonga y de colores que varían desde verde claro a verde gris. Estas ramas tienen en su piel vegetal muchas sinuosidades en donde habita y se multiplica la cochinilla. La tuna se desarrolla en zonas semiáridas o altitudes de 1,800 a 3,000 m, siendo el suelo propicio para su crecimiento aquel que contenga abundante material arenoso y calcáreo de poca profundidad y baja humedad. Sin la tuna la cochinilla no puede desarrollarse.
Actualmente en nuestro país se necesita una eficiente legislación referida al cultivo, producción y comercialización de la cochinilla y los tunales, que favorezca a sus reales productores, como son los campesinos a quienes debemos actualmente nuestra condición de primeros productores del orbe en carmín natural, que en sus intensos colores simboliza como en la leyenda el amor puro y verdadero.
 
*****
 
Los textos anteriores pueden ser
reproducidos, publicados y difundidos
citando autor y fuente
 
dsanchezlihon@aol.com
danilosanchezlihon@gmail.com
 
Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:
Editorial San Marcos: ventas@editorialsanmarcos.com
Editorial Papel de Viento: papeldevientoeditores@hotmail.com
Editorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe
Ediciones Capulí: capulivallejoysutierra@gmail.com
Ediciones Altazor: edicionesaltazo@yahoo.es
 
  *****
DIRECCIÓN EN FACEBOOK
HACER CLIC AQUÍ:
 
 
*****
 
Teléfonos Capulí:
393-5196 / 99773-9575
 
capulivallejoysutierra@gmail.com
 
Si no desea seguir recibiendo estos envíos
le rogamos, por favor, hacérnoslo saber. 





WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - DÓNDE ESTARÁ MI PRIMAVERA

NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - LUNA DE MIEL

ESPÉRAME - LOS DOLTONS

Chiquián - Oswaldo Pardo Loarte

NIEVES ALVARADO

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

Chiquián - Marco Calderón Ríos

Chiquián