domingo, 28 de enero de 2018

28 DE ENERO: DÍA DEL ARTISTA - FOLIOS DE LA UTOPÍA: MATES BURILADOS Y TABLAS DE SARHUA - POR DANILO SÁNCHEZ LIHÓN

 


Construcción y forja de la utopía andina
 
2018 AÑO
DE LA IDENTIDAD Y DEL PATRIMONIO
INALIENABLE DE NUESTROS PUEBLOS
 
ENERO, MES DE LA DEFENSA DE LIMA
DEL NACIMIENTO DE ARGUEDAS, HERAUD
Y LOS PARADIGMAS DE MACHUPICCHU
 
CAPULÍ ES
PODER CHUCO


 
SANTIAGO DE CHUCO
CAPITAL DE LA POESÍA
Y LA CONCIENCIA SOCIAL


 
*****
HOY NACE JOSÉ MARTÍ


EL CANTO
DEL RUISEÑOR 
No hay
mejor imagen que a Martí
lo defina
que ser una flecha volando
en el aire.
Alado, certero y siempre
verdad.
Flecha pura, no para herir
sino
para sanar y dar vida; pero
saeta
ardiente, día que no acaba
 nunca,
luz que es para siempre.
Mirémoslo
en el filo de la aurora, allí
donde
se erige inatajable el sol,
oigámosle
al borde del torrente, allí
donde
entona su canto infalible
el agua clara.
O a la entrada del bosque
donde entona
su canto siempre nuevo y
radiante
el prodigio del ruiseñor. 
DANILO SÁNCHEZ LIHÓN


 
*****
 
28 DE ENERO
 
DÍA
DEL
ARTISTA


FOLIOS
DE LA
UTOPÍA


 
MATES BURILADOS
Y
TABLAS DE SARHUA



Danilo Sánchez Lihón
 
 
1. Ingenio
y creatividad
 
El oro abundó siempre en el antiguo Perú, pero la mayor riqueza de los incas y de sus predecesores no fue el dorado metal. Fue su concepción del mundo y la vida. Sus principios morales y de organización. Como en el arte su extraordinaria capacidad para transformar materiales humildes en verdaderas joyas y obras de arte. Dos muestras las tenemos en los mates burilados y en las Tablas de Sarhua.
El mate burilado es, entre nosotros, una expresión artística popular más antigua que la cerámica, que emplea como materia prima la calabaza que se cultiva en la costa y climas cálidos de algunas partes de sierra y selva, y que es un fruto redondo cuya corteza es más o menos blanda.
Sobre ella, con un pequeño instrumento puntiagudo y cortante llamado buril, es posible grabar escenas, figuras, paisajes y motivos decorativos en base al ingenio y creatividad de los artistas.
En los mates burilados están plasmados la vida, el amor, el trabajo, el goce espiritual y el sentimiento de los hombres y mujeres de los andes de nuestro Perú ancestral.
 
2. Retrato
del mundo
 
Sobre esta corteza se narra gráficamente pasajes de la vida cotidiana, sean la faena del campo, como son la trilla con sus fiestas o el pastoreo; sean las danzas, el amor a la tierra y al trabajo; sean también bautizos y matrimonios; sean los carnavales, la alegría de las corridas de toros o las procesiones de Semana Santa.
Su temática es pues muy vanada y siempre está ligada a las vivencias del artista del buril vividas en su comunidad.
La técnica de confección del mate burilado comprende algunas fases o etapas básicas; como son: el lavado y pulido del mate, haciendo que la superficie de la calabaza quede tersa para que el buril corra libremente.
Una segunda etapa es el burilado mismo, en donde los artistas hacen uso de su imaginación y de su pericia para recrear la vida más genuina y estamparla directamente en sus obras.
La etapa siguiente es el quemado, mediante el cual se han de lograr los contrastes de color que adquieren las figuras, hecho que se consigue utilizando un listón de eucalipto encendido, el mismo que es aplicado sobre las áreas deseadas.
 
3. Inventario
moral
 
En lo que corresponde a los mates burilados, otro aspecto muy importante es el calado, que consiste en limpiar los vacíos que han quedado entre uno y otro personaje y que sirven de fondo a las imágenes, permitiendo así una mejor definición de los contrastes y los elementos de toda la obra.
El resultado final es una obra de arte original y de trazos personales que evoca, exalta y sugiere, que constituye el inventario moral de la vida rural y urbana de un pueblo o de cada región del Perú.
El burilado de mates se desarrolló inicialmente en la región norte del país, estableciéndose luego y más en la sierra central del país, especialmente en Ayacucho, Huancayo y Huancavelica.
Uno de los más virtuosos buriladores ayacuchanos fue don Mariano Flores, quien trasladó su arte a Cochas, pueblo cercano a Huancayo, donde se formaron generaciones de buriladores de renombre, sobresaliendo las familias Flores, Medina, Dorregaray, Aquino y Seguil.
 
4. Las Tablas
de Sarhua
 
Trasladándonos a otro espacio y a otra manifestación artística, encontramos que en el vallecito de Sarhua, pueblo ubicado en la provincia Víctor Fajardo del departamento de Ayacucho, se viene practicando desde tiempos inmemoriales otra rica tradición artística y artesanal.
Ella consiste, además de la fabricación de tejidos multicolores, de bastones de madera burilados y del cultivo de la música popular andina, el de las afamadas Tablas de Sarhua.
En donde se revela, a través de toda esta creación, las actividades cotidianas del campo, las fiestas, las costumbres, el alma del pueblo, así como las labores de sus artistas populares.
Siendo Sarhua un pueblo que siempre vive de fiesta, pues la música y la poesía reina en las chacras, en el pastoreo y en las casas de los pobladores; como el aprendizaje de cualquier tarea artesanal que se hace de una manera espontánea, natural y festiva.
 
5. Seres
queridos
 
Donde los niños ven a sus mayores dedicarse a estas labores y colaboran de alguna manera en sus faenas, naciendo en ellos el entusiasmo por el trabajo tradicional de las diversas manifestaciones artísticas, y entre ellas el de las Tablas de Sarhua.
Que no son sino la representación de las vivencias mismas de la comunidad, de sus leyendas, mitos y cuentos populares; como la manifestación de sus propios anhelos, y en donde plasman también su memoria de los hechos, y hasta su propia genealogía familiar.
En ellas perennizan los rostros de sus seres queridos como de sus familiares más antiguos y los personajes actuales de su comunidad, principalmente de la persona que va a ser obsequiada con la tabla.
La madera es el elemento principal en la confección de las Tablas de Sarhua, pudiendo ser ésta de eucalipto, de aliso, o de cedro; o de cualquier otra madera silvestre y de la región.
Su forma por lo general es rectangular, siendo las medidas tradicionales de 2.50 metros de largo y 30 centímetros de ancho.
 
6. Ambiente
festivo
 
Una vez que se ha definido el tamaño se procede a trabajar con maestría, embadurnando primero la superficie frontal de la tabla con una especie de yeso o tierra blanca cocinada como mazamorra y dejándola secar durante tres días, para posteriormente iniciar el trazado de los dibujos con tintas y pinceles.
Los tintes que se emplean son tierras de colores naturales con tonalidades de color café claro, café oscuro, amarillo, negro, plomo, verde; y que se mezclan con un elemento propio de la región que permite fijar la pintura sobre la superficie en la cual se ha perfilado.
Actualmente también se usan anilinas multicolores y pinceles hechos de palitos de retama o plumas de ave.
Estas artísticas tablas pintadas sirven como obsequio de los compadres a las familias que techan sus casas recién construidas, y su entrega se hace en medio de un ambiente festivo.
 
7. La vida
misma
 
La entrega de las Tablas de Sarhua de los oferentes a los obsequiados, son ceremonias animadas por conjuntos musicales del lugar en donde abunda la rica chicha y los buenos potajes.
Así: la patasca, el cuy, el chicharrón. Donde no faltan la humita ni el tamal. Tampoco faltan la papa, la oca y las habas verdes, así como los reventones de cohetes y las infalibles melodías musicales acompañados por el waqrapuko, la guitarra, la tinya; el arpa y el violín.
La entrega de las Tablas de Sarhua es pues una ceremonia de retribución andina tradicional, en la que se celebra la terminación de una importante faena, por ejemplo, el techado de una casa, en donde las tablas describen los pasajes más sobresalientes de ese clan.
En el pueblo de Sarhua no puede haber casa nueva sin tabla de Sarhua y no hay mejor ocasión que la de esta ceremonia para la reafirmación de los lazos de amistad, de unión y solidaridad entre las familias.
Siendo así, creemos que no hay arte más auténtico que aquel que se liga a los aconteceres de la vida misma.
 
 
*****
 
CONVOCATORIA


XIX ENCUENTRO
INTERNACIONAL ITINERANTE
CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
TELÚRICA DE MAYO, 2018
LIMA:
VIERNES 25
TRUJILLO:
SÁBADO 26
GUADALUPE
DOMINGO 27
CHEPÉN
DOMINGO 27
CAJAMARCA
LUNES 28
CAJABAMBA
MARTES 29
HUAMACHUCO
MIÉRCOLES 30
QUIRUVILCA
JUEVES 31
SANTIAGO DE CHUCO
JUEVES 31
VIERNES 1 (JUNIO)
CALIPUY
SÁBADO 2
SANTIAGO DE CHUCO
SÁBADO 2 (JUNIO)
DOMINGO 3 (JUNIO)
EL XIX CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
ABARCA DEL 25 DE MAYO AL 3 DE JUNIO
DEL AÑO 2018
 
*****
 
Los textos anteriores pueden ser
reproducidos, publicados y difundidos
citando autor y fuente
 
dsanchezlihon@aol.com
danilosanchezlihon@gmail.com
 
Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:
Editorial San Marcos: ventas@editorialsanmarcos.com
Editorial Papel de Viento: papeldevientoeditores@hotmail.com
Editorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe
Ediciones Capulí: capulivallejoysutierra@gmail.com
Ediciones Altazor: edicionesaltazo@yahoo.es
 
  *****
DIRECCIÓN EN FACEBOOK
HACER CLIC AQUÍ:
 
 
*****
 
Teléfonos Capulí:
393-5196 / 99773-9575
 
capulivallejoysutierra@gmail.com
 
Si no desea seguir recibiendo estos envíos
le rogamos, por favor, hacérnoslo saber.




 

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - DÓNDE ESTARÁ MI PRIMAVERA

NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - LUNA DE MIEL

ESPÉRAME - LOS DOLTONS

Chiquián - Oswaldo Pardo Loarte

NIEVES ALVARADO

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

Chiquián - Marco Calderón Ríos

Chiquián