viernes, 24 de diciembre de 2021

TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL (MIAMI), DE ADDHEMAR H.M. SIERRALTA - AÑO 13 Nº 497, DEL 24 DE DICIEMBRE DE 2021

    

 

TIEMPO NUEVO

Internacional

Por Addhemar Sierralta

Año 13 Nº 449

https://tiemponuevonews.wordpress.com/

Miami, 24 de diciembre de 2021

 


PUNTO DE VISTA.

 

Por Addhemar H.M. Sierralta (Perú).

 

FORO DE SAO PAULO SIGUE GANANDO TERRENO.

 

Con la elección de Boric en Chile ya tenemos a Cuba, México, Honduras, Nicaragua, Venezuela, Bolivia, Argentina y Perú en poder de la izquierda, tal como lo diseñaron en el Foro de Sao Paulo -hace algunos años- y para detentar un poder significativo en América solo les faltaría Colombia y Brasil. Y ello, como van las cosas, es muy posible.

 

Y por qué es posible el dominio de la izquierda extrema en casi toda Latinoamérica. Primero a los malos resultados de los gobiernos, segundo a los electores con poca visión y dejados llevar por propaganda engañosa, tercero por  la proliferación de la corrupción a todo nivel y finalmente por la poca visión geopolítica y de seguridad continental de los Estados Unidos de América. Esto último deviene de haber permitido que Cuba fuera infiltrando su ideología por décadas patrocinando el terrorismo en muchos países. Asimismo por haber descuidado a América Latina a la que se pudo ayudar con planes de desarrollo, tecnología y financieros.

 

UN FUTURO INCIERTO CON UNA INMIGRACIÓN QUE PUEDE SER RIESGOSA Y ESTAR VECINOS DE PAÍSES ANTIAMERICANOS.

 

Por su parte Estados Unidos de América enfrenta, especialmente con este gobierno de Biden, una inmigración alta que puede traer consecuencias funestas para un futuro al ponerse en riesgo la democracia y terminar en un gobierno izquierdista. Esto debido a la infiltración ideológica y a nuevos votantes ya que puede variar el electorado, precisamente por la inmigración sin control.

 

El otro factor a tener en cuenta es que estaríamos, en América, parte del norte , del centro y mayoritariamente del sur, teniendo vecinos con gobiernos de izquierda y antiamericanos. La situación facilitaría la pronta presencia de gobiernos enemigos para “ayudar” a esos países, y no nos llame a sorpresa que China, Rusia e Irán metan sus narices para ello.

 

La pregunta es qué hacer para evitar todo esto. Primero, dar una ley de inmigración que contemple la seguridad de U.S.A. y segundo, aunque sea aparentemente tarde, lanzar un programa urgente de desarrollo económico, tecnológico, social y financiero para América Latina. Y finalmente saber negociar con China y Rusia para tenerlos como aliados antes que como enemigos.


CANALLADAS Y PROVOCACIONES.

Por Enrique Guillermo Avogadro (Argentina).

“También los derrotados, tarde o temprano, encuentran una voz”.Fabiano Massini.

Me produjo republicana alegría el fallo de la Corte Suprema que, después de seis años, confirmó la inconstitucionalidad de la modificación de la composición del Consejo de la Magistratura, promovida por la ex Senadora Cristina Fernández hace quince.

De todas maneras, el Poder Judicial siguió perpetrando actos contra natura a través de algunos jueces, como los magistrados Fernando Machado Pellioni y Javier Feliciano Díaz, integrantes del Tribunal Oral Federal N° 3 que, por mayoría, sobreseyeron a Cristóbal López y Fabián de Souza por el mismo delito por el que condenaron a Ricardo Echegaray a más de cuatro años de prisión; no se conocen aún los fundamentos que utilizaron para resolver, pero a nadie le cabe duda de lo insólito de esa sentencia, ya que resulta imposible que uno cometiera un delito sin la participación de los otros, beneficiarios de los ¡US$ 1.000 millones! estafados al Estado.

Adrián Grünberg y Daniel Obligado, que también sobreseyeron hace días a Cristina Kirchner por lavado de dinero, precisamente por el inventado alquiler de cuartos en sus hoteles patagónicos a los mismos López y De Souza, deben sentirse acompañados en la repulsa pública. Ambos fallos serán revisados el año próximo por la Sala I de Casación, de la cual continuará formando parte Daniel Petrone, otra gran noticia de la semana.

 El Juez Daniel Rafecas, que Alberto Fernández pretendía entronizar como Procurador General, se destacó en estos días. Ordenó detener a doce militares que, cuando sucedieron los hechos que les imputó, eran muy jóvenes oficiales y a los que mandó presos sin siquiera tomarles declaración indagatoria; entre ellos, el Coronel Guillermo Viola, Presidente de la Unión de Promociones. Lo hizo porque, dijo, habrían cometido delitos de lesa humanidad cuando, el 29 de septiembre de 1976, fue detectado un comando de Montoneros e intentaron detener a sus miembros. La batalla fue de tal magnitud que murieron cuatro guerrilleros y Victoria Walsh se suicidó.

Su propio padre, el también terrorista Rodolfo J. Walsh, escribió a sus amigos tres meses después del hecho y dijo textualmente: “… El comunicado del Ejército que publicaron los diarios no difiere demasiado, en esta oportunidad, de los hechos. Efectivamente, Vicki era oficial 2° de la Organización Montoneros … y su nombre de guerra era Hilda. …, estaba reunida ese día con cuatro miembros de la Secretaría Política que combatieron y murieron como ella. … Mi hija no estaba dispuesta a entregarse con vida. … Sabía perfectamente que en una guerra de esas características, el pecado no era hablar, sino caer. … Siguiendo el plan de defensa acordado, subió a la terraza con el secretario político, Molina, mientras Coronel, Salame y Beltrán respondían el fuego desde la planta baja. … Me ha llegado el testimonio de uno de esos hombres {del Ejército}, un conscripto: ‘El combate duró más de una hora y media. Un hombre y una muchacha tiraban desde arriba. Nos llamó la atención la muchacha porque cada vez que tiraba una ráfaga y nosotros nos zambullíamos, ella se reía’ …”

Pese a esa clara evidencia, Rafecas ordenó la detención de todos pese a que no existe, claro, peligro de fuga ni, menos aún, pueden poner en riesgo las pruebas de la causa. Esos “jóvenes idealistas” muertos están inmortalizados en el Parque de la Memoria porteño y sus familiares fueron fuertemente indemnizados por un Estado idiota y sujeto al saqueo más asombroso. Y todo ello delante de una sociedad cómplice e olvidadiza que se muestra sorprendida y ha elegido a los miembros de las fuerzas armadas –a las que un gobierno democrático ordenó pelear en una guerra que no buscaron para salvar a la Patria- como únicos chivos expiatorios de todo lo malo que sucedió en esos años terribles.

A esto debe agregarse que la Secretaría de Derechos Humanos (tuertos), a cargo de Horacio Pietragalla, se ha presentado como querellante en la causa por la ¿represión ilegal? en el combate de Monte Chingolo, en el Conurbano bonaerense, ocurrido el 23 de diciembre de 1975 –Isabel Martínez de Perón era Presidente- cuando el ERP, con cerca de 200 hombres, atacó el batallón Viejobueno con el propósito de robar trece toneladas de armamento y, en el trance, perdieron la vida 62 terroristas y quedaron heridos otros 32; las fuerzas legales sufrieron 10 bajas mortales. Un periodista presente comparó la batalla con la guerra de Vietnam.

Ante el duro sopapo que recibió hace un mes en las urnas y el claro agravamiento de su situación penal, ¿una desesperada Cristina Fernández habrá ordenado agredir a las fuerzas armadas imaginando que éstas repetirán algo similar a los planteos “carapintadas”, denunciar un golpe de Estado y huir? Eso hicieron Evo Morales, en Bolivia, y Rafael Correa, prófugo de la Justicia de Ecuador. Pero no sucederá; dos mil ancianos presos, condenados en juicios amañados y sin ninguna garantía constitucional, son permanentes recordatorios de que la traición y el olvido son las monedas con que esta sociedad obscena paga por defenderla.

La semana que viene, cuando escriba mi columna, Jesús habrá renacido una vez más. Ruego para que se conmueva por la suerte de la Argentina y, en especial, que bendiga a nuestras familias y a los verdaderos presos políticos y las suyas, todos tan golpeados por el infortunio y el dolor durante tantos años. ¡Feliz Navidad!

 Bs.As., 18 Dic 21

 

 

GABRIEL BORIC SUPERA A JOSÉ ANTONIO KAST 

Y ES EL NUEVO PREESIDEENTE DE CHILE.

Publicación de La República de Perú que compartimos con ustedes.

Gabriel Boric es el presidente electo de Chile, el más joven en la historia del país vecino. José Antonio Kast ya reconoció su derrota.

Gabriel Boric es el nuevo presidente de Chile al haber superado a José Antonio Kast en la segunda vuelta que se llevó a cabo este domingo 19 de diciembre. Con el 98,77% de las mesas escrutadas, Boric obtiene un 55,85% de los votos, más de 10 puntos por encima de Kast (44,15%).

 

“Acabo de hablar con Boric y lo he felicitado por su gran triunfo. Desde hoy es el presidente electo de Chile y merece todo nuestro respeto y colaboración constructiva. Chile siempre está primero”, anunció Kast en Twitter.

 

“Voy a dar lo mejor de mí con este importante desafío”, afirmó Boric en conversación por Zoom con el mandatario saliente Sebastián Piñera.

 

El canal local T13 comunicó que votaron al menos ocho millones de personas, es decir, la participación electoral más alta en la historia de Chile.

 

“Estoy profundamente emocionado”, declaró su hermano, Simón Boric, a la prensa. “Él tiene un compromiso con el país”.

 

En varias zonas del país vecino ya celebran el resultado. Se observan banderas tanto de la coalición Apruebo Dignidad como del Orgullo.

 

La jornada estuvo marcada por la falta de locomoción colectiva en los sectores populares de la periferia de Santiago, donde cientos de usuarios reportaron una baja afluencia de micros (buses urbanos) y dificultades para trasladarse a sus locales de votación.

 

Un total de 15.030.974 personas estaban habilitadas en Chile para votar, de las cuales 14.959.956 residen en territorio chileno y 71.018 en el extranjero.

En la primera vuelta de la elección el 21 de noviembre, Kast se impuso con el 27,9% de los votos, mientras que Boric obtuvo el segundo lugar con el 25,8%.

 

 

ANÉCDOTAS HISTÓRICAS.

 

Por Juan Guillermo Carpio Muñoz (Perú).

 

Colaboración de nuestra amiga, la escritora venezolana, Maigualida Pérez. En las citas textuales de esta obra se respeta la ortografía de los originales.

 

PASÓ POR AREQUIPA EL MARISCAL EMITIENDO UNA SEÑAL: PRESIDENCIAL

 

El 17 de julio de 1944 aterrizó en las faldas del Chachani un avión Panagra que hacía una de sus escalas de su largo viaje de Buenos Aires a Lima. En el aparato volador viajaban el mariscal Oscar R. Benavides y su esposa Paquita. El ex presidente Benavides era el Embajador del Perú en la Argentina y viajaba a Lima para ver cómo estaba el ambiente político, pues en su marcial corazoncito quería ser candidato a la Presidencia en las elecciones de 1945.

 

Como en el Perú los ex presidentes no hacen caso al dicho que dice toda repetición es una ofensa… y ofenden nomá, perdón, repiten, no más…y lo que es máspeyor, los electores los güelven a elegir porque el amor serrano tamién se practica en política; los arequipeños se alborotaron por este raudo paso del mariscal. Y, no va a ser: pensaban que Benavides podría ser nuevamente presidente y, entonces, autoridades políticas, civiles y militares, presidentes de instituciones sindicales, empresariales, culturales y deportivas, amén de un sinfín de personas fueron hasta el aeropuerto a recibir y saludar al ex y posible próximo Presidente de la República. Aterrizó el avión y cuando apareció el candidato, perdón, el ex, y su esposa Paquita, los vítores estremecieron al Chachani, que imperturbable era indiferente a las veleidades humanas. Los viajeros se apearon del pájaro metálico, se estrecharon en abrazos y apretones de manos con los principales del gentío, subieron d´i´anuevo al avión y se fueron.

 

BENAVIDES Y HAYA: ¡NO QUIERO, NO QUIERO, Y ÉCHENMELO AL SOMBRERO!

 

Y ya que les he conta´o este raudo paso de Benavides por Arequipa, veamos qué hizo en Lima. Se entrevistó con el Presidente Manuel Prado y se ofreció ser “su” candidato y el del ejército para las elecciones de 1945. Prado, diplomáticamente, se lo quitó de encima diciéndole que por lo que sucedía en el mundo (la segunda guerra mundial contra el nazismo y fascismo) y el alineamiento de su gobierno con las fuerzas aliadas que eran democráticas, su sucesor tenía que ser un civil. Con las cajas destempladas  y el quepí desencajado Benavides se retiró de Palacio de Gobierno.

 

Repuesto del desengaño palaciego, caviló y caviló el mariscal, hasta que después se le prendió el foquito: aliarse con los apristas con los que había combatido a sangre y fuego en su gobierno, prometiéndoles que si le daban los votos él los legalizaría y protegería desde el gobierno. Como Haya de la Torre, el jefe máximo y factótum de los apristas, también quería conversar con el mariscal para ver si el ejército por fin lo perdona y le levanta el veto político y le permite ser candidato presidencial, fue fácil que pactaran una y viarias entrevistas (en la siguiente anécdota les cuento algo de la primera entrevista). No voy a entrar en detalles, Benavides y Haya se entendieron, aunque mutuamente se neutralizaron: Haya sacó la promesa de Benavides de no ser candidato y Benavides se lo prometió siempre y cuando que Haya tampoco fuese candidato. Los dos cumplieron y, meses más tarde, convinieron en proponer y apoyar como candidato presidencial a Bustamante y Rivero.

 

BENAVIDES Y HAYA… Y LA MUERTE COMO GUACAMAYA

 

En enero de 1945, dos enemigos políticos encarnizados: el mariscal Benavides y Haya de la Torre se necesitaban mutuamente, los dos querían ser candidatos a la Presidencia de la República en las elecciones de ese año. El mariscal, que en su gobierno había puesto fuera de la ley y perseguido implacablemente a Haya y al Partido Aprista, sabía que la mayoría de votos los tenía Haya. Y Haya sabía que el mariscal tenía buen predicamento entre los militares que lo tenían vetado. Se buscaron, hasta que, por fin, concertaron una cita en casa de Alberto Ulloa Sotomayor. Llegada la noche del encuentro, la expectativa de ellos y su anfitrión estaba al tope ¿qué se dirían los encarnizados enemigos? Se encontraron y Haya rompió el hielo con un cumplido: "¡Qué bien está usted, Mariscal". Y Benavides, poniendo en práctica aquello de que la mejor defensa es el ataque, en forma supuestamente paternal, le replicó: "Pero usted está muy gordo, Víctor Raúl. Hay que cuidarse!". Lo que son las cosas. Benavides falleció en forma súbita pocos meses después de ese encuentro y Haya, siempre subido de peso, siguió viviendo por treinta y cuatro años más.

 

Texao. Arequipa y Mostajo. La Historia de un Pueblo y un HombreTomo VIII. Págs. 49 - 51

 

 

 

APUNTES DE LA MÚSICA PERUANA Y SU FUTURO.

 

Por Addhemar H.M. Sierralta Núñez.

 

La conservación de la música del pueblo debe mucho a José María Valleriestra, músico limeño nacido el 9 de noviembre de 1859, y que fuera compositor y maestro con estudios en Londres. Falleció en 1925. Mención especial merece Daniel  Alomías Robles, a quien se debe desde 1910, el primer intento sistemático de coleccionar motivos indígenas. Descubrió en 1893 el pentafonismo de la música incaica. Editó en New York el “Cóndor Pasa” para piano. Es quizá el más destacado músico andino y el Perú le debe por la seria recopilación folklórica, más de 1200 melodías, y sus investigaciones han sentado las bases para la actualidad.

 

Otro compositor destacado fue el padre Chávez Aguilar, maestro de Capilla de la Catedral de Lima (1899-1950). Por su parte Teodoro Varcárcel destaca por su fecunda obra entre la vale la pena mencionar “Estampas de Suray Surita”. Finalmente debemos mencionar por su labor durante el siglo XX a Luis Dunker Lavalle, Francisco Gonzáles Gamarra, Andrés Sás, Raúl de Vernenil, Vicente Stea, Rodolfo Holzmann, Manuel Aguirre, Jorge Vélez, Alfonso Da Silva, Carlos Sánchez Málaga, López Mindreau, Ulises Lanau, Rosa Mercedes Ayarza de Morales, Manuel Béjar Pacheco, Policarpo Caballero, Alberto Mejía, Luis Pacheco de Céspedes, Octavio Polar, Eduardo Walter Stubbs, Carlos Valderrama, Rosa Alarco, y muchos otros que la memoria olvida.

 

Durante la última mitad del siglo pasado hay que relevar la labor de la Academia Nacional de Música Alcedo, primer centro de educación musical del Perú, que llevó ese nombre hasta 1941 y hoy se le denomina Conservatorio Nacional de Música. Muchos han sido los jóvenes egresados que prometen, Dios quiera, que puedan plasmar un afianzamiento de la formación musical en nuestro país.

 

LA MÚSICA CLÁSICA Y LA POPULAR

 

En el siglo XX se puede señalar que la música peruana tuvo una buena evolución durante su primera mitad. Compositores e investigadores afianzaron con sus obras la identidad de nuestra música autóctona, mestiza o criolla. Y hasta se obtuvieron logradas composiciones de música elaborada con conocimiento y buena técnica. Pero a partir de las últimas décadas no se le ha visto un afianzamiento.

 

A mediados del siglo pasado y hasta los años 70 la música popular destacó con la llamada música criolla y poco a poco a poco fue dando paso en las últimas décadas a una mayor difusión de los ritmos afro-peruanos y andinos. Ya en pleno siglo XXI se plasma la música denominada de fusión y pareciera como que estamos en una nueva búsqueda de identidad musical, fenómeno paralelo al del nuevo mestizo peruano que quiere encontrar un perfil adecuado a los nuevos tiempos.

 

INFLUENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN

 

Ya se vislumbraba en el siglo pasado influencias del fox-trot, del charleston, del tango, de la rumba, de los boleros, de la guaracha, del rock and roll, de la salsa, la cumbia y de otros ritmos. La globalización cultural, y por ende la musical, es cada día una realidad. Nuestro país se nutre de contribuciones venidas de otras tierras. Por estos días el contagiante ritmo del “reggeaton” y su derivado el perreo inunda los bailes juveniles.

 

Por otro lado se observa que la música folklórica también está cambiando. Se hace más bailable y se modifican los instrumentos. Se incorporan los teclados, por ejemplo, y el vestuario tradicional empieza a hacerse más moderno, en especial el de las mujeres. Basta ver las minipolleras de la zona de Puno y los trajes atrevidos de las nuevas chicas cantantes de huaynos. 

 

EL CAMINO FUTURO 

 

Talento tenemos entre los músicos peruanos. Hace falta escuela. Es decir la tecnificación y proyectar la enseñanza musical en forma estructurada. También es necesario el apoyo del Estado en el fomento de dichos centros de enseñanza. Se debe incluir programas de música nativa o folklórica, música criolla, música internacional, música moderna y música clásica. La búsqueda de intérpretes, tanto de instrumentos como cantantes, y de maestros compositores y de la educación musical se hace necesario.

 

En cuanto a la actividad privada se debe fomentar la aparición de academias e institutos musicales. También debe existir una colaboración de los medios informativos para difundir adecuadamente este aspecto de nuestra cultura.

 

Recordemos la importancia de la música en la educación temprana de nuestros niños. El Ministerio de Educación debe promover su uso en las escuelas y estimular a los maestros para que utilicen la música como elemento educativo, formativo y terapéutico fundamental.

Nuestras raíces musicales están dentro del espíritu de nuestro pueblo. Debemos ayudar a nuestra gente a reconocer el valor de nuestra cultura. Rescatar el orgullo de la música peruana y tecnificarla para ofrecerla al mundo como un aporte más para enaltecer el espíritu, sin descuidar su evolución y fusión para convertirla en notas y ritmos atractivos a la juventud actual. Nuestra música está viva.

 

 

 


 

 


 
PÁGINAS WEB, COMENTARIOS Y CORRESPONDENCIA.
 
Agradeceremos sus comentarios y correspondencia a los correos:
 
 
También les recordamos que podrán leer TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL ingresando a las páginas web: 
 
tiemponuevo.news
Fuente: 
TIEMPO NUEVO INTERNACIONAL

Addhemar Sierralta
 
Año 13 Nº 449 del 24 de diciembre de 2021
 

WET - COMO QUIEN PIERDE UNA ESTRELLA

WET - DÓNDE ESTARÁ MI PRIMAVERA

NO PUEDO ARRANCARTE DE MÍ

WET - BUENOS DÍAS TRISTEZA

WET - LUNA DE MIEL

ESPÉRAME - LOS DOLTONS

Chiquián - Oswaldo Pardo Loarte

NIEVES ALVARADO

La casa vieja - Nieves Alvarado

Hualín Aldave Palacios

Chiquián - Marco Calderón Ríos

Chiquián