jueves, 1 de noviembre de 2012

TIEMPO NUEVO (MIAMI), DE ADDHEMAR H.M. SIERRALTA - AÑO 4 Nº 192 DE 01 NOV 2012

   https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6W0UuqCWzE6tm4uOz1e_TGscvHuBCJ-_Bq5PUaJ1BAXM2cbGVtndhdd-hu6xiFpdn1dukGhv1NmOr_3UVLnZ48bnTebGwdRedTijxwYe01RoUVEzFIFnsipMnkm5BAiYOjBQqKzPQK6Y/s1600/ADDHEMAR+SIERRALTA.jpg
.
 
TIEMPO NUEVO

Año 4 No. 192 de 01 NOV 2012
 
por Addhemar Sierralta


MÁS DE 100 HAN MUERTO A CAUSA DE SANDY EN VARIOS PAÍSES.

La cifra de muertos por Sandy supera ya las 100 personas, en varios países afectados según el más reciente informe de las autoridades, según inform CNN.
Solo en Estados Unidos se registran 33 muertes, mientras que en Canadá Sandy se cobró la vida de una persona. A esto se le suma las 67 víctimas fatales en el Caribe para un total de 101 fallecidos.
Los equipos de rescate han evacuado a cientos de personas atrapadas en islas de Nueva Jersey. La gente en las islas había recibido la orden de evacuar antes de la tormenta, pero muchos decidieron quedarse.
Al tanto, lentamente se comienza a normalizar el transporte y a últimas horas de este martes se informó que fue reabierto parcialmente el aeropuerto JFK de la ciudad de Nueva York.

Tres reactores nucleares ubicados en la Costa Este experimentaron algunos apagones durante la tormenta, informó la Comisión Reguladora Nuclear, en un comunicado. Los reactores que cerraron son Nine Mile Point 1 en Scriba; Indian Point 3 de Buchanan, ambas en Nueva York y la Unidad de Salem 1 en Hancocks Bridge, Nueva Jersey.
El presidente Barack Obama declaró "zona de desastre" las áreas de Nueva York y Nueva Jersey afectadas por el impacto del ciclón Sandy, que ha dejado casi 8 millones de personas sin luz en 15 estados y Washington DC. El mandatario anunció también que viajará este miércoles a Nueva Jersey para recorrer la zona afectada por la tormenta.
"Esta tormenta no ha terminado", dijo Obama desde la sede de la Cruz Roja en Washington, y dijo a los gobernadores de los estados afectados por Sandy que hará lo posible para que los recursos les lleguen lo antes posible.
La declaración de "zona de desastre" difundida por la Casa Blanca pone a disposición de los gobiernos y comunidades locales los fondos, equipos y personal del Gobierno Federal necesarios para afrontar las consecuencias del desastre y socorrer a los damnificados por la supertormenta.
Por otro lado, más de 50 casas se quemaron en un incendio en Queens, Nueva York, dijo el departamento de bomberos en Twitter este martes. Cerca de 200 bomberos están en escena la lucha contra el fuego. Los bomberos reportaron heridas leves en dos personas.
El fenómeno meteorológico Sandy continúa con vientos intensos después de tocar tierra la tarde del lunes en la costa sur de Nueva Jersey, informó el Servicio Meteorológico de EE.UU. El sistema se centra alrededor de 10 km al suroeste de Filadelfia.
Los residentes en tres ciudades de Nueva Jersey fueron evacuados de sus hogares después de las severas inundaciones en las calles, que cubren el 75% del estado.
Iván Cabrera, meteorólogo de CNN, precisó que el corredor noreste de los Estados Unidos se llevará la peor parte de la supertormenta Sandy,pues los fuertes vientos soplarán del norte de Georgia a Canadá y por el oeste hasta el lago Michigan. Las fuertes lluvias empaparán Nueva Inglaterra y partes del Medio Oeste.
Además, el Servicio Meteorológico de EE.UU. informó que después de las intensas lluvias, se prevé una tormenta de nieve generada por Sandy que traerá 60 a 90 centímetros de nieve en las montañas del oeste de Virginia, de 30 a 60 centímetros se esperan en el suroeste de Virginia.
Otros 30 a 45 centímetros de nieve caerán en las montañas cerca de la frontera con Tennessee y Carolina del Norte.

CHINA BLOQUEA EL ACCESO A THE NEW YORK TIMES

TRAS ARTÍCULO SOBRE RIQUEZA DE SU LÍDER.

Las autoridades chinas bloquearon el acceso en el interior del país a los portales en inglés y chino del diario The New York Times tras la publicación de un artículo que reportaba cómo la familia del primer ministro, Wen Jiabao, había amasado una fortuna de miles de millones de dólares.
Citando registros corporativos y regulatorios, el Times dijo que había logrado reconstruir evidencias que muestran que los familiares de Wen han controlado activos con un valor de al menos 2.700 millones de dólares.
Para lograrlo, la familia a menudo ocultó sus nombres "detrás de capas de asociaciones y vehículos de inversión con amigos, compañeros de trabajo y socios de negocios", explicó el diario estadounidense.
China reaccionó airadamente frente al informe, impidiendo que la gente del interior del país pudiera acceder a los dos sitios del periódico o la búsqueda de los términos "New York Times" y "Wen Jiabao" en las populares plataformas de las redes sociales del país.
"Están tratando de ennegrecer la imagen de China y hay motivos ocultos", dijo el vocero de la cancillería china, Hong Lei, en un comentario sobre el artículo que involucra al hijo de Wen, su hija, su hermano menor y su cuñado como quienes se habían enriquecido durante la estancia de Wen en el poder.
Cuestionado sobre la decisión de bloquear los sitios web, Hong respondió: "China regula su internet, de conformidad con las leyes y reglamentos".
El gobierno chino intenta controlar agresivamente el flujo de información dentro de sus fronteras sobre temas sensibles, como los disturbios en las zonas tibetanas y las críticas de los altos funcionarios.
Se gestionan estrictamente las publicaciones en medios noticiosos nacionales y el país tiene un historial de restricciones a sitios de noticias internacionales.
Las autoridades chinas han bloqueado las señales de televisión internacional como CNN y la BBC cuando se han emitido informes confidenciales sobre el país.
La historia del Times acerca de la riqueza de la familia de Wen se produce en un momento especialmente delicado para el gobernante Partido Comunista, el cual se prepara para el 18 Congreso del Partido, donde se renovarán los liderazgos del país.
También llega después de que Bloomberg News informó que la familia del vicepresidente Xi Jinping habían acumulado intereses empresariales por valor de cientos de millones de dólares durante su ascenso en el Partido Comunista.
Las autoridades chinas cortaron el acceso a la página web de la publicación Bloomberg News luego de que salió el artículo, que también se basó en documentos públicos.
El Times citó a uno de sus vocero que expresó su decepción este viernes por la restrcción al acceso.
"Esperamos que el acceso se restaure dentro de poco, y vamos a pedir a las autoridades chinas que nuestros lectores en China puedan seguir disfrutando del periodismo del New York Times", dijo Eileen Murphy.
"Vamos a seguir informando y traduciendo las historias que aplican los mismos estándares periodísticos que defendemos a través de The New York Times", agregó.
Steven Jiang contribuyó con este reporte.

OPERACIÓN DESASTRE EN LA PARADA.

Hemos sido testigos, vía la televisión, de los lamentables sucesos ocurridos en Lima, específicamente en el distrito de La Victoria el jueves pasado, con ocasión de la colocación de los muros para evitar la entrada de camiones de descarga de víveres a La Parada. El vandalismo que afectó esa zona y sus alrededores y también el pujante emporio de Gamarra fue visto en todo el mundo como una imagen de salvajismo, improvisación y poco tacto politico.
Dos muertos civiles, ex delincuentes, decenas de policías heridos por los ataques de los comerciantes y presumiblemente de ex presidiarios contratados por alguien fue el saldo de ese jueves trágico. Dos días después, el sábado 27, la policía restableció la calma, pero a costa de otros dos muertos civiles.
La negativa de los comerciantes de trasladarse al nuevo mercado de Santa Anita, pese a que finalmente se cerrara el acceso de los camiones abastecedores, pudo ser manejado en forma negociada por la alcaldesa de Lima,Susana Villarán, y su gente. Pero la total incompetencia, que puedo evitar esta desgracia, se puso de manifiesto nuevamente.
El problema aún tiene rezagos y no está solucionado. El informe del Ministro del Interior, Pedraza, el jefe de la policía y la burgomaestre limeña ante la commisión respectiva del Congreso no ha dejado satisfecho a nadie. La Villarán estaba viajando al extranjero el mismo día de los sucesos, mientras que ministro y jefe policial estaban en provincias. Parece muy infantil aquello pero ha sido una triste realidad de falta de responsabilidad, ineficacia e isensibilidad de estos tres protagonistas.
El Ministro del Interior tendría que renunciar y al jefe policial destituírsele, más allá que los policías del operativo pusieron de manifiesto valor y decisión para afrontar los ataques de la turba. Por su parte la alcaldesa debiera ser revocada porque ha demostrado no estar a la altura del cargo. No es posible buscar un “chivo expiatorio” en un oficial de menor graduación, como se puede apreciar de las últimas declaraciones de las autoridades.
Es obvio que faltó inteligencia, coordinación, apoyo politico y legal para que la policía cumpla su deber en defensa de la ciudadanía. También hay que investigar quiénes estuvieron detrás de los ataques a las fuerzas del orden, que participaron sin armas.
Hubiera sido más sencillo desviar la entrada de los camiones desde las carreteras de acceso, negociar con inteligencia el traslado de los comerciantes luego de haber ampliado los puestos del nuevo mercado.
Pero lo que queda es la triste imagen de la falta de autoridad y seguridad en el país. Ojalá que esto no afecte a las inversiones y lleve a nuestro gobierno a pensar antes de brindar palabras de apoyo y coordinar adecuadamente acciones como esta.

LA PARADA Y EL RIESGO-PAÍS.
Por Gonzalo Zegarra Mulanovich (Perú).
“Desborde criminal” fue el titular de El Comercio el viernes de la semana pasada, pero apenas tres días antes –el martes– en la portada de ese mismo diario se leía: “El riesgo-país del Perú es el más bajo de América Latina”.Estas noticias nos confrontan una vez más con nuestras intrínsecas contradicciones como país, y evidencian la complejidad de la transición que vivimos para pasar de ser un Estado cuasi fallido y convertirnos en un proyecto de democracia liberal viable.
En el contexto de ese indomable trayecto, ¿cuál de esos titulares –y los hechos reales que los sustentan– es un mejor predictor de la viabilidad del Perú como plaza para invertir y hasta para vivir? ¿Es el desborde criminal de La Parada un mejor proxy sobre nuestra estabilidad política que el indicador riesgo-país?
En rigor, el indicador riesgo-país al que se refería el titular del martes, y que fue destacado por el BCR el lunes, es un comparativo entre la tasa de rendimiento de los bonos soberanos peruanos y la del bono del Tesoro norteamericano. Por tanto, mide antes que nada la percepción de los mercados internacionales sobre la capacidad de pago de la deuda soberana del Estado peruano. O si se quiere poner la cosa en términos más políticos, la solvencia y disposición del Perú de pagar a sus acreedores internacionales. Ciertamente, ello sugiere algo sobre la estabilidad de la política económica peruana y de cuánto riesgo hay de que ella cambie. Pero se trata de un proxy, por decir lo menos, remoto. No predica mucho sobre la estabilidad estructural de la política peruana, ni siquiera frente a las inversiones.
Por ello, a pesar del récord históricamente bajo que alcanzó el indicador (acaso mal) llamado riesgo-país, sería temerario concluir que el Perú es un país políticamente menos riesgoso que Chile, Colombia o México. Y lo acontecido el jueves pasado en La Parada parece confirmar esa temeridad, pues demuestra la endeble institucionalidad del Perú.
En la última reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en Sao Paulo hace dos semanas, coincidí con colegas directores y propietarios de los principales medios de comunicación (incluyendo prensa económica) de Colombia, quienes me transmitieron su admiración y sana envidia por el crecimiento del PBI peruano, que atribuyen en gran parte a la implementación del TLC con EEUU. Yo les transmití, por mi parte, mi añoranza por la mucho más consolidada institucionalidad colombiana, que nos supera en temas que van desde el bipartidismo hasta la educación. Hace unos meses un informe sobre inversiones británicas y un artículo de portada de esta revista comparaban precisamente la sostenibilidad de Colombia y del Perú para atraer capitales, y concluían que “la” diferencia es la institucionalidad (SE 1315,1329). Vale la pena también mirar los diversos indicadores –no sólo económicos, también sociales– comparados entre los países MILA + México en la última edición de Perú Económico. Como sostiene Felipe Ortiz de Zevallos (FOZ), un país cuyos 25 presidentes regionales pueden perfectamente pertenecer a 25 agrupaciones políticas distintas (no digamos siquiera partidos), ¿puede ser políticamente el menos riesgoso de la región? Es obvio que no. Por ello –como sugiere también FOZ– hay que mirar permanentemente muchos más indicadores que el riesgo-país para entender las dimensiones y los peligros de nuestra inestabilidad política.
LA MISMA VARA.
“Así, haciéndose el de la vista gorda, el Estado cree estar revirtiendo innegables injusticias históricas, cuando en realidad solo va logrando repetirlas al revés…” esta nota editorial de El Comercio de Lima, en su edición digital, nos muestra una realidad penosa.
El secuestro por parte de la comunidad awajun de Supayacu (ceja de selva de Cajamarca) de tres geólogos del Ingemmet y seis miembros de la comunidad vecina de Los Naranjos, con posterior azotada con látigos y ortigas y encierro incomunicado de cuatro días, terminó como era de esperarse. Es decir, con el viaje de una comisión integrada por varios representantes estatales para negociar con los awajun el fin de la “retención” y firmar un acta, comprometiéndose a que no habría denuncia alguna contra los comuneros de Supayacu.
Para ser justos, sin embargo, hay que reconocer que no se cedió en todo frente a la violencia awajun. El Estado no aceptó la exigencia de la comunidad de que le entregase, a cambio de los técnicos del Ingemmet, a las personas con que los comuneros los confundieron al secuestrarlos: a trabajadores de una empresa minera que tiene un proyecto en la zona al que se opone la comunidad de Supayacu. Según parece, más que un error ético, los awajun consideraban que habían cometido un error de puntería con su secuestro y querían que el Estado los ayudase a corregirlo.
Naturalmente, el asunto fue tratado así –como una “protesta social” que debía terminar en una “comisión de diálogo” y un“acta”, en lugar de como “un secuestro agravado” que tendría que haber acabado en “detenciones” y “prisión”– porque quienes lo protagonizaron fueron miembros de una comunidad nativa enfrentados con una minera (a la que acusan de haber dañado ambientalmente su territorio, pese a que esta ni siquiera ha empezado la etapa de exploración). Si la cosa hubiese sido al revés, si, digamos, un grupo de mineros hubiese secuestrado a alguien, con la excusa que fuese, los hubieran sacado de ahí al primer día, esposados y en helicóptero, rumbo a sus procesos penales en Lima.
Es cierto que se dan argumentos para este trato diferenciado. El problema es que son malos. Así, para el caso de las comunidades nativas como los awajun, se suele hablar de “cosmovisiones”diferentes. El gobernador del distrito donde queda Supayacu, por ejemplo, ha dicho que a los técnicos de Ingemmet los awajun “solo les han aplicado la justicia indígena”.
Pues bien, si la “cosmovisión” de cada uno va a determinar lo que puede hacerle a los demás, deben considerarse afortunados los geólogos del Ingemmet de que los awajun ya no practiquen la reducción de las cabezas de sus enemigos (que durante siglos fue parte muy importante de sus tradiciones). Con el mismo argumento, por otro lado, la comunidad de Los Naranjos, que también está formada por awajun y que sí apoya al proyecto minero, debiera tener ahora rienda suelta para, siguiendo ancestrales costumbres awajun, castigar guerreramente a sus vecinos de Supayacu.
Sí es un argumento mejor el que sostiene que estas comunidades viven aisladas en lugares donde la presencia del Estado es precaria o nula, por lo que a diferencia, digamos, de los mineros de los que hablamos en nuestro ejemplo de arriba, no tienen muchos caminos para hacerse oír (lo que, por cierto, es uno de los motivos por lo que nosotros proponemos una reforma electoral que nos lleve a distritos pequeños y uninominales). Pero no se entiende cómo eso vuelve válido que uno se abra nuevos caminos para defender sus derechos construyendo por encima de los de los demás –por ejemplo, secuestrando y torturando–.
Por lo demás, el argumento anterior es cada vez más relativo: en nuestro siglo de oenegés especializadas en el tema y generosamente financiadas desde el Primer Mundo, de libertad de expresión y de una opinión pública con creciente conciencia social, más de una comunidad aislada le ha ganado la batalla en el Perú (aun muchas veces sin tener la razón de su lado) a una multinacional o grupo económico poderoso.
La cruda realidad, en fin, es que en nuestro país el Estado no juzga a las personas según sus actos sino según su identidad, lo que no es más que otra manera de decir que no hay justicia. Los awajun se han librado como si nada de lo que han hecho porque son awajun, de la exacta misma manera en la que quienes abalearon policías y atacaron locales públicos en Celendín y Espinar han quedado impunes en su enorme mayoría porque eran campesinos. Así, haciéndose el de la vista gorda, el Estado cree estar revirtiendo innegables injusticias históricas, cuando en realidad solo va logrando repetirlas al revés y distorsionar, en el camino, el comportamiento de todos: tanto de los que saben que ante cualquier conflicto se les presumirá culpables (y que, en consecuencia, por ejemplo, invierten menos de lo que podrían) como de los que cuentan con que se les presumirá víctimas (y que, como resultado, se sienten mucho más libres de abusar, teniendo o no una causa legítima detrás).
Sería bueno que no nos demoremos más en entenderlo: o la ley es igual para todos, o no habrá justicia – ni desarrollo real– para nadie.

PERÚ, UN CABALLO CON LA PATA ROTA.

Por Mauricio Gambetta (Perú).

Viendo por televisión la barbarie desatada en esa especie de “mercado – lupanar” conocido como La Parada, no siento ya sorpresa ni estupor ni rabia, solo lástima. Una lástima auténtica de peruano resignado. Siento lástima sobre todo por los policías y sus familias, por los fallecidos, por los comerciantes cuyos negocios fueron saqueados, por los periodistas agredidos, por el caballo sacrificado, y hasta por esos delincuentes que seguramente defendiendo su imperio de cupos y extorsiones, demostraron que no hay límites para la bestialidad humana cuando se desata por encima de toda norma.
Pero qué se puede exigir a esa horda de desalmados, de pobres diablos, de delincuentillos de callejón, si no son más que los hijos mal nacidos de un país donde se permiten las más atroces barbaridades diariamente bajo el amparo de una democracia adocenada, pestilente, manejada como una prostituta por una clase política, en su mayoría, oportunista y mediocre, que tiene a la felonía como el común denominador y a la palabra ética desterrada.
El caballo que apareció ayer en todos los medios con la pata rota es la mejor metáfora para definir a este Perú en el que sobrevivimos. Un Perú que quiere avanzar pero no puede. Un Perú con tradición y garbo, con presencia, pero sangrante y mal herido, con el punto de apoyo destrozado.
Un Perú que según las frías cifras económicas mantiene un crecimiento admirado en todo el mundo pero donde diariamente muere gente por falta de alimentación, de atención médica, de oportunidades. Donde miles son los desamparados por un gobierno que solo tiene como agenda del día el desayuno de una siempre sonriente primera dama con alguna ministra zalamera, en su afán desmedido por ser la nueva Cristina Kirchner de América, y olvida a los combatientes del VRAE, por ejemplo.
Un Perú en el que el ceviche, el tiradito y el tacu tacu son más importantes que una necesaria política de Estado que permita repotenciar nuestras fuerzas armadas ante cualquier eventualidad. Dios no quiera que esto ocurra por supuesto, pero si ocurre, con qué nos defenderemos. Vamos a tirar chicharrones en vez de balas, papas rellenas en vez de bombas, juanes en vez de misiles.
Un Perú donde sobra la plata en algunas regiones sin saberse invertir y encima se roba de lo poco que se invierte. Con gobiernos regionales y municipales donde se llama “coimisión” al dinero mal habido, al cupo cobrado. Amparados, claro está, por el antecedente de que no hay castigo para los que tienen fortunas y menos con un Poder Judicial que muchas veces rebalsa jueces y abogadillos sin moral.
Un Perú donde el “periodista” más influyente a nivel nacional, antiguamente investigado por abuso de menores, emerge todos los sábados desde sus plumas y lentejuelas para escarbar en la miseria humana y mostrar las vísceras podridas de los personajillos de una farándula prostituida, casi delincuencial, ante millones de embobados espectadores. Y que luego, al llegar el lunes, vuelve a ser el paladín incorruptible de la justicia ante el cual desfilan, casi subyugados, los políticos de moda.
Un Perú donde uno no puede ver televisión nacional pues todo el día está copada por personajes travestidos, saltimbanquis que no tienen otro recurso que la mariconería fácil y los gritos de loca para entretener, sin tomar en cuenta que son vistos por miles de niños y adolescentes en formación.
Un Perú donde la cultura importa un bledo. Donde hay municipios y gobiernos regionales que no aceptan proyectos culturales porque no jalan votos ni puntos de aceptación. Y después nos sorprendemos que los peruanos conozcan más a Melcochita que a Mario Vargas Llosa.
No pertenezco a esa privilegiada casta de “sabios”, eruditos en miles de temas, que tienen todas las respuestas y que las dan en cada entrevista o intervención radial o televisiva que dan, muchas veces desde oscuras cuevas donde el periodismo no es más que una manera de extorsionar y ganar dinero fácil.
No tengo opinión alguna sobre cómo se puede arreglar este país de locos, pero tengo la impresión que estamos llegando a un punto sin retorno. Ojalá me equivoque y no tengamos también que sacrificar definitivamente a este caballo con la pata rota que es el Perú. 

ESCRITOR GRIEGO NIKOS KAZANTZAKIS SERÁ HOMENAJEADO

 EN LA CASA RICARDO PALMA EL PRÓXIMO MARTES 6.

El próximo martes 6 de noviembre, a las 7 p.m., en la Casa Ricardo Palma en Miraflores, se recordará con una ceremonia especial los 55 años de la muerte de Nikos Kazantzakis, el poeta, narrador y pensador griego más notable del Siglo XX.
Cabe reseñar que en base a dos de sus obras se filmaron “Zorba el griego” y “La última tentación de Cristo”.
El evento permitirá ver un video especial sobre la vida del escritor griego y escuchar una conferencia acerca de su pensamiento y análisis de su obra. Les alcanzamos la invitación respectiva:
La Presidente de la Asociación Helénica del Perú
Con el auspicio de la Embajada de Grecia
tienen el agrado de invitar a Usted al homenaje
“55 años desde la muerte del escritor Nikos Kazantzakis”
-video y presentación del poeta Addhemar Sierralta-
Martes 6 de Noviembre 2012 a las 7:00 pm
Casa Museo Ricardo Palma
Calle General Suárez 189, Miraflores
La Presidente Sonia R. De Vavoulis y la Embajada de Grecia,
auspiciadora del evento,
agradecen su gentil asistencia.

EL PERIODISMO DIGITAL OPINIÓN E INFORMACIÓN

ESPACIOS TRANSMIGRACIONALES DE OPINIÓN.

Nota aparecida el 26 de este mes en la Diáspora Peruana, en New York, haciendo un análisis del periodismo digital actual y su nueva influencia en el público lector.

El periodismo digital se ha convertido en el nuevo estilo de periodismo de opinion e informacion que a partir de las redes sociales crea espacios transmigracionales de opinion desde fuentes verificables, o testimonios. La informacion trasciende en el mundo a traves de las redes sociales que adquiren un caracter transmigracional de conectar dos o mas paises. La noticia es el vehiculo que interconecta dos o mas naciones. Las opiniones que se forman entorno a la noticia son muy diversas y reflejan la diversidad de opiniones en un mundo interconectado por redes sociales. El periodista digital profesionalisa el arte de la informacion Y la noticia sobre las fuentes verificables, y deja atras la vision gitana del adivinador, la chismografia y ofrece la informacion para que el lector genere opinion propia sobre un evento, hechos o sucesos.
La historia del periodismo se ha visto fuertemente influida por el impacto de la tecnologia del internet y las creacion de las redes sociales en mundo conectado por la internet done la noticia, informacion se conecta en redes de comunicacion e informacion. El periodismo digital es una actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar información relativa a la actualidad. Para obtener dicha información, el periodista debe recurrir obligatoriamente a fuentes verificables o a su propio testimonio. La base del periodismo es la noticia, pero comprende otros géneros, muchos de los cuales se interrelacionan, como la entrevista, el reportaje, la crónica, el documental y la opinión. El periodismo puede ser informativo, interpretativo o de opinión. La información es difundida por medios o soportes técnicos, lo que dio lugar al periodismo gráfico, la prensa escrita, el periodismo radiofónico, el audiovisual y el periodismo digital o multimedia. La historia del periodismo se ha visto fuertemente influida por el crecimiento de la tecnologia y el comercio, gracias a las tecnicas especializadas para recoger y diseminar informacion.
La influencia del periodismo en las sociedades, se ha desarrollado una deontología profesional constituida por una serie de normas y deberes éticos -ética periodística-, que guían la actividad del periodista. Dichos códigos deontológicos son emitidos generalmente por los colegios profesionales en los países en que éstos existen. En general, estos códigos postulan la independencia de los medios respecto a los poderes políticos y económicos.
En el caso peruano el periodismo digital ha creado el nexo con un mundo globalizado que interconecta la informacion desde el Peru a los espacios cybeneticos destacado el El diario El Comercio, Diaro La Primera, El Diario la Razon, El Diario el Correo, Diario La Republica entre los mas destacados asi como la Revista Digitales, Caretas, La Otra Mirada, La Mula, Enfoques Peru, Radios Programas del Peru -RPP en su espacio peruanos en el exterior y diversos Blog periodisticos. Y del otro lado, desde una vision desde fuera revistas digitales producidas en el exterior entre los mas destacados Cholo con Che desde Argentina, El Peruanisimo de New York, la revista Tiempo Nuevo desde Miami, Florida, La Diáspora Peruana desde New York, Ayllu desde New York, La Revista Nuetra Gente de New York, y otros Blogs que destacan por la diversidad de temas culturales. Cabe destacar la vision del Peru desde el exterior sobre los temas nacionales e internacionales, ofrecen una multiculturalidad de los eventos, creando las nuevas rutas de la presencia de la peruanidad en el exterior, destacando la gastronomia peruana.
El periodista queda sujeto a su obligación de actuar con la mayor diligencia posible en el acceso a las fuentes y en el contraste de opiniones confrontadas. Como disciplina el periodismo se ubica en algunos países dentro de la sociología y en otros entre las Ciencias de la Comunicación.
La ciencia social del periodismo persigue crear una metodología adecuada para poder presentar cualquier tipo de noticia, ser objetivo, buscar fuentes seguras y por tanto verificables. El periodista digital recrea el espacio profesional de la informacion y la noticia a traves de las redes sociales en un mundo globalizado donde la informacion recrea los diversos espacios de opinion de la audiencia y el lector. El periodismo digital se ha convertido en el nuevo estilo de periodismo transmigracional que lleva la noticia e informacion a millones de lectores conectados en las redes sociales.

LA GUERRA REVOLUCIONARIA SENDERISTA CONTRA EL ESTADO PERUANO.


Artículo escrito el martes, 23 de octubre de este año y que nos lo hicieran llegar. Lo compartimos con nuestros lectores.
Habiendo señalado en mi artículo anterior los objetivos que busca la escalada terrorista y la respuesta errónea del Estado para combatir esta amenaza, aplicando un anacrónico modelo de seguridad reactivo[1], porque no se entiende la clase de guerra que viene desarrollando Sendero Luminoso, es que escribo este otro artículo con el carácter ilustrativo.
¿Con qué finalidad?
A fin de que se entienda en su real dimensión la amenaza que representa, actualmente, para el Estado peruano el accionar de dicha red terrorista y sus implicancias a nuestra Seguridad Nacional en el ámbito interno.
Ello, me obliga a explicar de manera muy objetiva y concreta la evolución que ha tenido el senderismo desde sus orígenes hasta la fecha. Y el modelo de Guerra Revolucionaria (GR) que implementó cada década, en función a sus objetivos políticos y militares.
Claro está, como actores no estatales internos predominantemente clandestinos y asimétricos.
Antecedentes
En mayo de 1980, la red terrorista Sendero Luminoso dándonos una sorpresa estratégica inició las operaciones de guerra popular prolongada contra el Estado peruano, presentando la ecuación de Guerra Revolucionaria (GR) siguiente:
GR = ATG x AOF x GP x OL
25% 25% 25% 25%
Como vemos, dicha ecuación está compuesta por cuatro factores con un porcentaje de 25% cada uno de ellos. El primero, es el Factor Militar; y los otros tres, son los Factores Políticos, de acuerdo al desagregado que a continuación se indica.
FACTOR MILITAR (25%)
ATG = Acciones Terroristas y Guerrilleras
FACTORES POLITICOS (75%)
AOF = Acciones de los Organismos de Fachada.
GP = Guerra Política.
OL = Ofensiva Legal.
Vista así la ecuación, en este modelo de Guerra Revolucionaria (GR) senderista, priman los Factores Políticos (al sumar un 75%), sobre el Factor Militar (que es de sólo un 25%).
En consecuencia, esta clase de guerra es esencialmente política y no militar. Por ende la respuesta del Estado peruano debería ser más política que militar. Y no a contrario como erróneamente viene sucediendo.
¿Qué pasó en la década de los 80?
Ahora veamos que pasó con la Guerra Revolucionaria (GR) en la década de los 80 durante los gobiernos del arquitecto Fernando Belaunde Terry (1980 - 1985) y del doctor Alan García Pérez (1985 -1990).
Estos dos presidentes durante su administración no fijaron los objetivos políticos ni tampoco definieron los propósitos estratégicos de sus respectivos gobiernos con la finalidad de combatir a dicha red terrorista, que constituía una seria y peligrosa amenaza a la Seguridad Nacional.
Por eso la estrategia militar marchó sin rumbo definido y a su libre albedrío, pues no hubo ninguna relación entre la política (responsabilidad del estadista) y el conductor de las operaciones (en ese entonces el presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas).
Ante dicho vacío y estando a la falta de directivas de gobierno en materia de lucha contra el terrorismo, las Fuerzas Armadas no pudieron establecer ni menos precisar los objetivos militares que les correspondía.
Además, no conocían al enemigo, ni entendían la clase de guerra que venían desarrollando. Manteniendo la desfasada y anacrónica doctrina contenida en el Manual ME 41-1 “Operaciones Contra-guerrilleras” de 1965[2].
Así como una indebida estructura organizacional propia de Guerra de Tercera Generación (3GW) que corresponde para poder enfrentarse contra FFAA de un Estado. Y no era la adecuada ante un actor no estatal interno que desarrollando la Guerra Revolucionaria (GR) practica la Guerra Asimétrica contra el Estado peruano. De ese vacío y error garrafal se aprovechó Sendero Luminoso para avanzar inconteniblemente.
Ello, se grafica en el Anexo N° 1 en donde se podrá ver cómo se dio la ecuación de Guerra Revolucionaria (GR) en la década de los 80[3]:
¿Qué pasó en la década de los 90?
Cuando el ingeniero Alberto Fujimori Fujimori, resultó elegido – en 1990 – como presidente de la República, la red terrorista Sendero Luminoso venía durante una década desarrollando exitosamente la precitada ecuación de Guerra Revolucionaria (GR). Era una especie de VIH que estaba inmerso en el cuerpo social.
Con cuyo tipo de guerra no convencional había logrado arrinconar al Estado peruano durante la década de los 80. Que estaba en vías de convertirse en una dictadura maoísta como la Camboya de Pol Pot y los Kmer Rouge, es decir, Abimael Guzmán buscaba tomar el poder.
Entonces, la primera tarea que tuve como analista de inteligencia, fue exponerle al nuevo jefe de Estado la“Apreciación de Inteligencia Estratégica Nacional[4]”
¿Con qué finalidad?
Para explicarle en qué consistía la Guerra Revolucionaria (GR) senderista y su ecuación. Proyectándole los escenarios de riesgos y amenazas que representaba a la Seguridad Nacional dicha red terrorista que operaba formando coaliciones con las redes del narcotráfico. Ello, con la finalidad que tuviera una visión macropolítica de la situación de crisis generalizada que afectaba la viabilidad del Perú como Estado – Nación.
Y desde luego, ayudarlo en el diseño de una estrategia integral de gobierno en materia de lucha contraterrorista que se debía implementar a partir del 28 de julio de 1990.
El primer mensaje a la Nación dado por el presidente Fujimori, marca el inicio de la nueva estrategia, pues considerando la naturaleza política de la guerra el hecho de que el terrorismo es un fenómeno político, había que hacerle frente a dicha amenaza con un esquema estratégico diferente.
En dicho mensaje el primer mandatario tomó la decisión política de fijar con absoluta claridad los objetivos políticos y definir los propósitos estratégicos del gobierno para lograr la Pacificación Nacional.
Y para alcanzar estos objetivos políticos se tenía que emplear racionalmente todos los recursos humanos, económicos, físicos, psicosociales y políticos de la Nación, incluyendo sus Fuerzas Armadas y a los órganos de inteligencia.
En esa línea de pensamiento, la política de la Defensa Nacional para el ámbito interno fue implementada por el Consejo de Ministros mediante la Directiva N° 001-90-SG-MD/SDN para el“Planeamiento Estratégico de la Defensa Nacional”, aprobada por el Decreto Supremo N° 066-MD/SDN del 10 de diciembre de 1990.
Y en el año de 1992, implementada por el Consejo de Defensa Nacional a través de la Directiva N° 003-91-MD/SDN del 12 de noviembre de 1991 para el “Planeamiento de la Defensa Nacional para la Pacificación”, aprobada en la misma fecha por el Decreto Legislativo N° 751. En donde se fijaron las estrategias generales en los campos o dominios de actividad: político, económico, psicosocial y militar.
Con respecto al dominio militar, se cumplió con implementar la política establecida en las dos predichas directivas de gobierno, para que la estrategia militar a cargo del presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, mediante la Directiva de Dominio, pudiera fijar sus respectivos objetivos militares. Es decir, tuvieron brújula y un rumbo definido.
E igualmente mediante el Decreto Legislativo N° 743, se modificó la estructura organizacional de las FFAA creándose el Comando Operativo del Frente Interno (COFI) a efectos de la Pacificación Nacional, garantizando el principio doctrinario de “Unidad de Comando”, que es fundamental en la lucha contra las redes terroristas. Y asimismo, se actualizó la doctrina.
También se redefinió la estructura organizacional del Sistema de Inteligencia Nacional y de su ente rector el Servicio de Inteligencia Nacional, mediante el Decreto Ley N° 25635. Y se reconceptualizó la doctrina de inteligencia y contrainteligencia adoptándolas al reto de los conflictos asimétricos.
Todo el marco jurídico que se implementó en materia de Seguridad Nacional, brindó un soporte a la decisión política del presidente Fujimori. Con cuyas normas legales el Estado peruano recuperó la iniciativa frente a la ofensiva senderista.
Además, se crearon los mecanismos institucionales para canalizar la participación activa y democrática de la población, a través de las rondas campesinas y los comités de autodefensa, a fin de aislar a los sectores terroristas de su seno con el objetivo de lograr que éstos carezcan de cualquier apoyo popular.
Los planificadores terroristas y sus comandantes de operaciones, considerando el éxito que tuvieron en la década de los 80, mantuvieron inalterada la ecuación de Guerra Revolucionaria (GR) durante todo el gobierno del presidente Fujimori.
Ello, pensando erróneamente que el nuevo jefe de Estado continuaría con la misma inacción de sus dos antecesores. Y que no habría una reacción del Estado peruano frente al avance senderista.
Pero, se llevaron una tremenda sorpresa con la nueva estrategia que resultó eficaz y produjo un punto de quiebre al frenar el avance de dicha red terrorista. Según me refirió personalmente el propio Abimael Guzmán Reinoso, para quien el ingeniero Fujimori, resultó ser un ajedrecista. Y no un jugador de damas, como pensaban ellos.
Ello, se ve graficado en el Anexo N° 2, en donde se podrá ver como se dio la ecuación de Guerra Revolucionaria (GR) en la década de los 90.
¿Qué viene pasando en el siglo XXI (2001-2012)?
Sendero Luminoso celebró como una gran y decisiva victoria, después de tantas derrotas, la caída de “El chino Fujimori”.Nuevamente tendría gobiernos cuyas administraciones erráticas le permitieron crecer y empoderarse bajo el patrocinio y financiamiento extranjero de las castas enemigas del Peru.
A partir de 2001, dicha red terrorista es un virus mutante que conoce la forma como el Estado lo combatió y desarticuló y sabe también que tras el ciclo de Fujimori había llegado un ciclo distinto, aprovechable para la reconstitución partidaria y continuación de la guerra popular prolongada.
En consecuencia, los planificadores terroristas y sus comandantes de operaciones, en base a las reglas de la experiencia, redefinieron el orden de los factores en la ecuación de Guerra Revolucionaria (GR), para jaquear nuevamente al Estado peruano, tal como lo hicieran exitosamente en la década de los 80.
Entonces la ecuación de Guerra Revolucionaria (GR) adoptó la siguiente configuración; que se mantiene vigente hasta la actualidad:
GR = OL x GP x AOF x ATG
¿Con qué objetivo?
Lograr la “Reconstitución partidaria”de manera progresiva
Pues bien, aplicando la Ofensiva Legal (OL) Sendero Luminoso logró recuperar la iniciativa durante los gobiernos de Valentín Paniagua y Alejandro Celestino Toledo, consolidándola con la Sentencia que expidiera el Tribunal Constitucional el 3 de enero de 2003 (Expediente N° 010-2002-AI/TC) mediante la cual se declara la inconstitucionalidad de las leyes antiterroristas dictadas en la década de los 90, así como la anulación de todos los juicios seguidos ante la Justicia Militar contra sus cabecillas y los comandantes de operaciones de aniquilamiento.
A partir de ese entonces, empezó –como un objetivo político - lo que en doctrina senderista se llama:“Reconstitución partidaria”, a cargo de la “Fracción Roja”, integrada en ese momento por los cuadros que se encontraban en libertad de manera encubierta y que no habían sido capturados.
Así como por aquellos que obtuvieron su libertad gracias a la Sentencia del Tribunal Constitucional y a los nuevos juicios en el Fuero Común, que han posibilitado – según declaraciones del abogado de Abimael Guzmán Reinoso, Alfredo Crespo Bragayrac que con la ayuda de organismos internacionales de derechos humanos y apoyo financiero de muchas fundaciones norteamericanas – la liberación de 4500 internos terroristas quedando solamente 500 de un total de 5000 capturados, procesados y condenados.
Estando a lo precedentemente expuesto en los últimos tres párrafos, a continuación veamos: ¿Cuál es hoy la percepción de la ciudadanía sobre la gestión gubernamental de los presidentes Valentín Paniagua y Alejandro Celestino Toledo en materia de lucha contraterrorista?
¿Percepción ciudadana sobre Paniagua y Toledo?
Según revela un sondeo a nivel nacional de la encuestadora Datum, publicado en el diario Perú 21, el 15 de octubre de 2012, los gobiernos de Valentín Paniagua Corazao y Alejandro Celestino Toledo Manrique actuaron con “mano blanda” contra el terrorismo. Lo cual demuestra hoy el sentir de la población.
¿Por qué?
Porque un 53% de encuestados considera que el presidente Valentín Paniagua, fue BLANDO en la lucha contra las huestes de Abimael Guzmán.
Pero, la cifra crece exponencialmente para el régimen de Alejandro Celestino Toledo, pues un 68% de encuestados considera que fue BLANDO y benevolente con el terrorismo.
Recordemos que, estos dos gobernantes iniciaron la persecución judicial contra militares, policías y personal de inteligencia que enfrentamos a las redes terroristas.
Y permitieron la actuación desmedida de las ONG de derechos humanos con su aparado mediático, junto con la izquierda caviar y la jurásica.
En el caso de Toledo, la mano blanda contra el terrorismo se explica porque la Seguridad Nacional no le importaba en absoluto. Prefería irse de vacaciones, viajando al balneario de Punta Sal, en el avión parrandero, para que su amigo “galleta”, el guitarrista, le cantara:“Pasameeeee la botella, que quiero estar más cerca de ella…”, “Por unas comas más” y “En el mar, la vida es más sabrosa…”
De otro lado, esta red terrorista en la búsqueda de su objetivo, igualmente ha mantenido la iniciativa durante todo el segundo gobierno de Alan García (2006-2011). Y lamentablemente la mantiene en lo que va del actual régimen de Ollanta Humala, quien no ata ni desata frente a esta clase de guerra asimétrica.
¿Por qué mantiene la iniciativa Sendero Luminoso?
Porque ninguno de los cuatro últimos jefes de Estado (Paniagua, Toledo, García y Humala) durante sus respectivas administraciones, tomaron la decisión política de fijar con meridiana claridad los objetivos políticos y definir los propósitos estratégicos de sus gobiernos para combatir a esta red terrorista que, insisto, operan formando coaliciones con las del narcotráfico.
Y están haciendo una guerra de redes y coaliciones contra el Estado peruano, mediante una conjunción estratégica de actores no estatales internos predominantemente clandestinos y asimétricos.
En cuanto al presidente Ollanta Humala Tasso en los dos mensajes dirigidos al Congreso:
2011, al asumir el poder; y el 28 de julio de 2012, al cumplir el primer año de su administración, reitero, valga la redundancia, no ha señalado al país cuales son los objetivos políticos, ni menos definido los propósitos estratégicos de su gobierno para combatir al terrorismo.
Asimismo, tampoco ha emitido una Directiva de gobierno fijando las estrategias generales en los campos político, económico, psicosocial y militar.
E igualmente, tampoco ha precisado cuáles son los objetivos y acciones de política para los ministerios, organismos públicos, gobiernos regionales y locales. Así como para el Sistema de Inteligencia Nacional (SINA). Además, la coordinación de acciones para los efectos del planeamiento de la pacificación, el marco institucional de quien dirige la estrategia y su financiación.
Por esas omisiones la estrategia militar a cargo del jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, marcha sin rumbo definido. Pues le correspondería emitir – a partir de la Directiva de gobierno – la Directiva de Dominio para el planeamiento en el campo militar que fije, a su vez, los objetivos estratégicos para los Elementos de Maniobra del CCFFAA para el Frente Interno, Institutos de las FFAA, la PNP y Reserva Estratégica del CCFFAA.
Además, la estructura organizacional de las FFAA y la doctrina que utilizan para planificar sus operaciones en el VRAEM, resulta inadecuada pues corresponde a la fase de Guerra de Tercera Generación (3GW).
Esto, frente a un adversario que practica la Guerra Asimétrica como variable principal de la Guerra de Cuarta Generación (4GW). De ahí los continuos fiascos y reveses operacionales de las fuerzas del orden, conforme se puede apreciar en el Anexo N° 3.
Asimismo, no se entiende que esta clase de amenazas exige otra clase de servicios de inteligencia, empezando por sus recolectores y analistas que deberían ser profesionales y no diletantes.
La “Unidad de Dirección” es fundamental en la Comunidad de Inteligencia. Y la aplicación eficaz de los principios doctrinarios de “Especialidad, Exclusividad y División de Funciones”. En este escenario la inteligencia de fuentes humanas (HUMINT) será más importante que nunca.
Finalmente, luego de 15 meses de gestión del actual régimen, el Director Ejecutivo de la DINI (cuyo nombre, como en el pasaje cervantino, es preferible no recordar) siendo responsable de conducir a la Comunidad de Inteligencia peruana, ha FALLADO. No es la persona adecuada para el cargo.
¿Por qué?
Porque sencillamente, no entiende ni conoce las líneas de pensamiento doctrinarias que rigen los conceptos de seguridad, política, estrategia e inteligencia. A él le es aplicable el viejo aforismo: “lo que Natura no da, Salamanca no lo presta”. Ya lo sabemos.
Ahora bien, las razones por las cuales viene fracasando el Estado peruano en lo que va del presente siglo, se ve reflejado en el hecho que no entienden que sigue vigente el gran objetivo de poderosas fuerzas extranjeras de seguir financiando a sendero para tomar finalmente el poder y devorarse los recursos naturales del Peru y consecuentemente el gobierno no entiende la ecuación de Guerra Revolucionaria (GR) que viene desarrollando la red terrorista Sendero Luminoso.

TEMPLOS DE LIMA: UN TESORO A PRESERVAR.

Por Addhemar H.M. Sierralta.

Uno de los tesoros y atractivos más notables de la “Tres veces coronada villa”, es decir la ciudad de Lima son los templos o iglesias que se encuentran en el perímetro de lo que fue la capital del Virreynato del Perú. Con sus monumentos sagrados, sus hombres de iglesia y santos, la ciudad se ganó la fama de una“Ciudad Levítica y Tierra de Santificación”.
La Catedral, el Sagrario en el Palacio Arzobispal, San Francisco, La Merced, Santo Domingo, San Pedro, San Agustín, Santa Rosa, Las Nazarenas, Santo Toribio-La Inmaculada, San Marcelo; Jesús, María y José; La Inmaculada Concepción, San Sebastián, Los Descalzos, la Buena Muerte, San Lázaro, Señora de Monserrat, Nuestra Señora de Cocharcas, Sagrado Corazón de Jesús-Los Huérfanos, Santiago Apóstol, Nuestra Señora del Perpeetuo Socorro, Sagrados Corazones-Recoleta, Santa Ana, La Virgen Medianera, La Visitación de Nuestra Señora, Sanísima Trinidad, Cristo Rey, santa Teresita del Niño Jesús, María Auxiliadora, Nuestra Señora de los Deamparados y San José, Nuestra Señora de Guía, San Francisco de Paula, San Francisco Solano, son algunas de las muchas Iglesias que existen en Lima.
En la Catedral reposan los restos de Francisco Pizarro, conquistador del Perú, en Santo Domingo los restos de Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres y San Juan Masías. En Los Descalzos están las tumbas de San Francisco Solano y del arzobispo Loayza.
Hace algunos años, conversando con monseñor Basilio Ayerdi, le communiqué mi deseo de hacer una historia breve de los templos limeños, en especial de los que están en la zona que fuera la Lima amurallada. La idea le fascinó y hasta visitamos algunos como San Marcelo y Las Nazarenas., y hasta me dijo que me ayudaría en el intento. Lamentablemente mi buen amigo falleció y el proyecto, que incluiría fotos, quedó solo en un deseo trunco. Ojalá que se pueda tener un compendio de estas maravillas.
Una glosa interesante, sobre las Iglesias del Rímac, la publica WikiLima: “En su“Descripción del Perú”, hecha a finales de 1800, el sabio y biólogo viajero Tadeás Haenke, describe a la capital de la colonia como un lugar sumamente católico, en el cual abundan los monasterios e iglesias. Ya en esa época, dice el investigador, “la Intendencia de Lima se encontraba dividida en seis parroquias: la del Sagrario, Santa Ana, San Sebastián, San Marcelo, San Lázaro y Santiago del Cercado, servidas por 16 curas. Además, en los arrabales y en las grandes haciendas que ocupan su territorio, hay además otros ocho curatos”.
“Esta situación obedecía a la acción evangelizadora emprendida por los conquistadores, de la cual no podía estar ajeno el “Arrabal de San Lázaro”,caracterizado por mantener una población conformada por indios, esclavos y negros a quienes se debía instruir en los nuevos preceptos religiosos.
LA PRIMERA IGLESIA
La Parroquia de San Lázaro es la primera que se levanta en el Rímac, hacia 1563, año en que se desata una epidemia de lepra entre los esclavos africanos en Lima. Muchos de los enfermos escapaban de las haciendas o eran abandonados por sus amos, por lo que solían refugiarse en el barrio de “Abajo el puente", caracterizado en ese entonces por su gran vegetación. Enterado de esta situación, Antón Sánchez, español muy cristiano, dedicado a la venta de espadas, adquirió unos terrenos y construyó una iglesia y hospital para esclavos e indígenas, con el nombre de San Lázaro (en honor al santo patrono de leprosos, resucitado por Jesús).
La iglesia, ubicada en la cuadra 5 del jirón Trujillo, posee en la fachada una portada de piedra. También conserva un altorrelieve en bronce que representa a Lázaro pobre y al rico de la parábola. Tiene además una torre con campanario y un balcón republicano en su esquina izquierda.
En 1586, un terremoto derrumba gran parte del templo, que es reconstruido tres años después. En tanto, en 1881, sufre los avatares de un incendio, el cual destruyó una de sus torres, por lo que se reedificó en 1898. En años posteriores sus estructuras tuvieron que reforzarse con cemento, a fin de preservar este patrimonio de la humanidad (1934 y 1940).
Otra parroquia de las más antiguas es la de San Juan Bautista de Amancaes, ubicada en las pampas del mismo nombre. En torno a ella surge la historia de una niña indígena llamada Rosario. Se cuenta que el 2 de Febrero de 1582, la pequeña encontró en Amancaes a un hombre quién le entregó una carta dirigida al Prior de los Dominicos, encargándole edificar un templo en el lugar donde se encontrase grabada la imagen de Jesucristo. Cuando el Prior se acercó a Amancaes presidiendo una romería, halló la citada imagen en una roca. Al verla la niña, reconoció el rostro del viajero que le había dado la carta. Actualmente el templo se encuentra muy destruido, sin embargo quedan aún el altar principal y algunas pinturas en las paredes.
La orden franciscana cumplió un papel muy importante en la propagación del cristianismo y es a ellos a quienes se debe la construcción, en 1596, de la“Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles”, conocida antes como Capilla. La iniciativa la tuvo Fray Andrés Corzo, encargado de realizar las gestiones para la donación de los terrenos, donde también se ubicaría el Convento. El primer guardián fue San Francisco Solano (1602). Fue reconstruida en 1748.
Una Iglesia con una historia peculiar, es la de Nuestra Señora de la Cabeza, ubicada en la cuadra 4 de la calle Virú. Su origen se remonta a 1612, cuando Juan Martín Fregoso compró un solar para construir una ermita dedicada a Nuestra Señora de los Angeles.
Posteriormente donó el terreno a los Padres Dominicos para ser usado como Casa de Estudios. En 1624 la capilla fue reemplazada por la Iglesia de Nuestra Señora de la Cabeza por los vecinos Diego de la Cueva y Juan López de Mestanza, muy devotos de“Nuestra Señora de la Cabeza”, imagen venerada en España.
Cuenta la tradición que en 1634, una fuerte crecida del río Rímac destruyó parte del poblado y de la Iglesia, por lo que San Martín de Porras debió salir del Convento de Santo Domingo, dirigirse al templo de La Cabeza, orar y lanzando tres piedras al río en nombre del “Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”,ordenar al río cesar con su furia.
Esta Iglesia ha sufrido muchas modificaciones tanto en su fachada como en su interior. En 1747, el Virrey Marqués de Villagarcía dispuso el arbolado de la ribera del río al costado de la Iglesia, por lo que se le llamó a esta, Alameda de la Cabeza.
La Iglesia de la Copacabana, situada en el lado izquierdo de la Alameda de los Descalzos, en la cuarta cuadra del Jr. Chiclayo, comenzó como una ermita en 1619, construida por los indígenas del Arrabal de San Lázaro, como se llamaba al actual distrito. La tradición cuenta que desde 1591 ellos ya poseían una imagen de esta Virgen, cuya veneración empezó en el altiplano boliviano.
Al igual que otras edificaciones, la ermita se destruyó durante el terremoto de 1687, salvándose la imagen que volvió a presidir el nuevo templo que se hizo con el apoyo del Virrey del Perú, Duque de la Palata. En 1691 se construyó un beaterio anexo para mujeres indígenas nobles, albergando gran número de Esculturas y Pinturas coloniales de gran calidad.
La Iglesia del Patrocinio tiene una reliquia muy particular. Su construcción la inició el Padre Francisco Villagómez, sacerdote limeño. Al principio fue destinado a Oratorio de San Felipe Nieri. Posteriormente fue casa de recogimiento de las beatas dominicas y a partir del 4 de agosto de 1688, se convirtió en un templo. Fue reedificado en 1754 por Juan José de Aspur.
Lo interesante del lugar es la conservación de una silla perteneciente al beato español Fray Juan Masías, quien trabajó como portero y cuidando cerdos en los alrededores. Al mueble se atribuyen poderes milagrosos, pues se asegura que concede el don de la concepción a mujeres que se sientan en ella y no pueden tener hijos. Se encuentra en el lado derecho de la Alameda de los Descalzos, destacando su fachada de estilo barroco.
El origen de la Iglesia Santa Liberata se remonta entre 1714 y 1716, en que se construye por disposición del Obispo Virrey del Perú, Fray Diego Ladrón de Guevara. Su historia se relaciona con el robo sacrílego de unas hostias consagradas por parte de Fernando Hurtado de Quesada, un joven que las extrae de la Parroquia del Sagrario (Catedral de Lima) en 1711. Al ser descubierto y tomar conciencia de su acto, el joven hace un hoyo y las esconde en la Alameda de los Descalzos, donde fueron encontradas “intactas” por el niño esclavo Tomás de Moya. El hallazgo, considerado milagroso, le valió su libertad, de ahí el nombre del templo.
El altar se levantó en el mismo lugar donde se hallaron las sagradas hostias. En este templo se guardan las andas del Señor Crucificado del Rímac, patrono del distrito, cuya imagen se dice fue encontrada en la Acequia de Limoncillo por el niño Pedro Salazar, el 02 de Febrero de 1850.
La historia del Santuario del Perpetuo Socorro y San Alfonso ha estado ligada siempre a los terremotos. Se origina en 1764, cuando debido a un violento sismo, los vecinos decidieron construir un templo venerando a la Santísima Virgen, como Nuestra Señora del Socorro. Hoy se la conoce como San Alfonso.
Posteriormente, el padre Gregorio Cabañas adquirió un terreno destinado al oratorio y beaterio,al costado de la iglesia ya existente. Sufrió graves daños a causa de los sismos que se dieron durante la Colonia hasta que en 1913, el Gobierno Peruano dispuso su clausura. En 1916 el Presbítero Virgilio Vidal la abrió nuevamente, destruyéndose gran parte de sus estructuras con el terremoto de 1940.
Gran parte de su fachada y casi todo su interior han sido reconstruidos contemporáneamente. Destacan en su fachada de gran tamaño y altura, de influencia neoclásica, una pintura de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, del siglo XVII y una escultura de San Alfonso en su frontis, así como sus torres inconclusas. Se encuentra ubicada en la cuadra 3 de la avenida Francisco Pizarro.
La Parroquia San Lorenzo debe su existencia al español Lorenzo de Encalada, Regidor del Cabildo de Lima, el cual lotiza una extensa huerta de su propiedad entre la Alameda y la Plaza de Acho, hacia 1768, dividiéndola en solares y reservando en media calle, un espacio para construir la capilla de los futuros vecinos.
Bajo el altar mayor se encuentra enterrado Don Lorenzo de Encalada. La Parroquia está ubicaba en la cuadra 3 del jirón Libertad.
LA IGLESIA MÁS PEQUEÑA DEL MUNDO
Finalmente, en el distrito se encuentra la iglesia más pequeña del mundo, denominada Capillita del Puente. Mide 8 metros de ancho por 12 de profundidad. En 1804, Los Señores Calixto, Joaquín y Lucas Gonzáles de Mendoza, donaron una capilla a los moradores del Camino Real de Trujillo, donde los vecinos y viajantes que pasaban por el “Camino Real de Trujillo” buscaron protección. Se encuentra ubicada en la cuadra 2 de jirón Trujillo y actualmente depende de la Parroquia De San Lázaro”.

COMENTARIOS YCORRESPONDENCIA
 .
Agradeceremos sus comentarios y correspondencia a aldy103@hotmail.com o a aldy103@gmail.com y les recordamos que pueden leer artículos de TIEMPO NUEVO en www.agenciaperu.net , en especial los“links” Columnistas y Yo Periodista.

Artículos de TIEMPO NUEVO y del autor también pueden encontrarse en Recorriendo América News www.recorriendoamericanews.com de Miami, La Diáspora Peruana diasporaperuananewyork.blogspot.com de New York, La Naranja del Condado Orange en California, Savvy Times News Magazine, periódicos editados en U.S.A. Asimismo en El Perfil Latinoamericano www.elperfillatinoamericano.com de Nuremberg, Alemania, El Diario Internacional www.eldiariointernacional.com de Bélgica, Chiquián y sus amigos http://nalochiquian.blogspot.com; La Gacetilla Literaria, en el Canadá, entrando a Revista Hispavox http://hispavox.blogspot.com, Luz del Corazón, Net Joven, Scribd en www.scribd.com, Mi blog: TU-YO; y Naciones Unidas de las Letras en  http://www.aveviajera.org/nacionesunidasdelasletras/
Fuente: 

TIEMPO NUEVO.
 .
Addhemar Sierralta

Año 4 No. 192 de 01 NOV 2012