jueves, 25 de octubre de 2012

TIEMPO NUEVO (MIAMI), DE ADDHEMAR H.M. SIERRALTA - AÑO 4 Nº 191 DE 25 OCT 2012

   https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6W0UuqCWzE6tm4uOz1e_TGscvHuBCJ-_Bq5PUaJ1BAXM2cbGVtndhdd-hu6xiFpdn1dukGhv1NmOr_3UVLnZ48bnTebGwdRedTijxwYe01RoUVEzFIFnsipMnkm5BAiYOjBQqKzPQK6Y/s1600/ADDHEMAR+SIERRALTA.jpg
.
 
TIEMPO NUEVO

Año 4 No. 191 de 25 OCT 2012
 
por Addhemar Sierralta


OBAMA Y ROMNEY IRÁN A LA CONQUISTA DE ESTADOS CLAVE TRAS DEBATE.

Miradas se enfocan en Florida, Ohio y Virginia. Sondeos señalan que presidente estadounidense se impuso arepublicano en último duelo de anoche, según informaron agencias noticiosas desde U.S.A.
Terminados los debates, la lucha por la Casa Blanca entre el presidente demócrata Barack Obama y el republicano Mitt Romney se desplazará durante las dos semanas que quedan para las elecciones del 6 de noviembre a una decena de estados decisivos.
El último duelo verbal de anoche entre ambos aspirantes, centrado fundamentalmente en política exterior, tendría un impacto limitado en el electorado.
Pese a que Obama sacó provecho de su condición de comandante en jefe y ridiculizó a Romney diciendo que “cada vez que opinó se equivocó”, el republicano no dijo nada que lo descalificara como eventual presidente.
Dotty Lynch, profesora de Comunicación Pública en la American University, dijo a la agencia AFP que “Romney tuvo una estrategia interesante, que consistió en mostrarse de acuerdo con Obama en varios puntos (…) para intentar desplazar el tema de la política exterior a la política interna”.
Todas las miradas se enfocan ahora en nueve o diez estados decisivos, particularmente Florida, Ohio y Virginia, que ofrecen el mayor número de votos en el colegio electoral.
La elección presidencial en Estados Unidos es indirecta: cada estado representa una determinada cantidad de votos en el colegio electoral, que es el que a la postre elige al mandatario. Se necesitan 270 votos del colegio para llegar a la Casa Blanca.
Ayer, Obama no dejó pasar oportunidad para atacar y desacreditar a Romney. Durante los 90 minutos de cara a cara en Boca Ratón, Florida, el mandatario usó todos los recursos a su disposición para tratar de dejar clara su valía como “comandante en jefe”frente a un contrincante que carece de experiencia en política exterior.
Encuestas inmediatas tras el duelo, le dieron una vez más la victoria a Obama: 48% frente al 40% de Romney en el caso de CNN, y más pronunciada aún en el de CBS: 53% contra 23%.
Pero la pregunta que nadie se atrevía a responder con contundencia es si esto será suficiente para recuperar el ritmo en las dos semanas que restan hasta la cita ante las urnas y asegurarse un segundo mandato demócrata.
LOS ESTADOS PÉNDULO
Algunos territorios capturarán más la atención de ciudadanos y analistas cuando se haga el recuento de votos: son los llamados “estados péndulo”, donde la contienda promete ser tan reñidaque cualquiera de los dos candidatos podría resultar vencedor.
Son una decena del total de 50 que tiene la unión. Y en ellos, el voto hispano puede marcar la diferencia. En estos estados existen 12 millones de votantes latinos que aún no se registran, sobre un electorado hispano potencial de 21,7 millones en el país, señaló el Centro para el Progreso Estadounidense.
Florida es el más codiciado. Con la tercera población hispana más numerosa del país, tiene 1,4 millones de latinos registrados. Le sigue Nevada, donde el electorado de este origen creció 117% desde 2000. Nuevo México es donde los hispanos tienen mayor peso proporcional: son 38,6% de los votantes potenciales, más que en ningún otro estado.
En Colorado, la cuestión migratoria puede ser la que incline la elección: los latinos se han movilizado ante propuestas de ley que afectan a los indocumentados y no están satisfechos con la inacción de Obama pero critican la postura intransigente de Romney. En la misma línea, también Arizona podría sumarse a la lista.
La población latina está creciendo tan rápido que permite anticipar cambios con respecto a la elección pasada. Sobre este aspecto, se observa con interés a Carolina del Norte y Virginia.

MEDICARE Y SEGURO SOCIAL: OBAMA Y ROMNEY OFRECEN PROGRAMAS OPUESTOS.

Por Tony Pugh (U.S.A.).
Son dos de las mayores partes del gobierno federal. Están creciendo. Y se encaminan hacia problemas financieros que afectarán a decenas de millones de estadounidenses a menos que algo cambie.
El Medicare es el mayor comprador nacional de atención médica, con un gasto de $550 mil millones el año pasado para atender a 48.7 millones de estadounidenses. El problema es que los impuestos pagados por los trabajadores y los empleadores para financiar el programa no cubren el costo total, y el gobierno, desde el 2008, ha venido extrayendo de su fondo fiduciario para compensar la diferencia. A no ser que haya cambios, el fondo fiduciario se agotará en 12 años –en el 2024– y el gobierno tendría que aumentar los impuestos o cortar los servicios.
El Seguro Social, que proporciona beneficios a 55 millones de personas, está en mejor forma financiera, pero la proyección es que los fondos que lo apoyan se agotarán en el 2033: tres años antes de lo previsto el año pasado.
El presidente Barack Obama y el candidato presidencial republicano Mitt Romney ofrecen enfoques ampliamente diferentes para poner los dos populares programas sobre bases financieras sólidas. Ambos ofrecen más detalles sobre el Medicare que sobre el Seguro Social.
Obama se basa en la ya vigente Ley de Protección a los Pacientes y de Atención Médica Asequible –Obamacare– para solucionar el problema. Romney quiere derogar esa ley, y en su lugar cambiar el sistema a partir del 2023, para dar a la gente un cheque que utilizarían para comprar su seguro –ya sea la actual cobertura del Medicare del gobierno, u otra cobertura de una aseguradora privada. Si el seguro cuesta más, tendrían que pagar la diferencia. Si cuesta menos, podrían mantener la diferencia en una cuenta de servicios de salud.
Esto es lo que cada candidato haría:
Medicare
Obama haría lo siguiente:
• Utilizar la Ley de Protección a los Pacientes y de Atención Médica Asequible para transformar, recortar y mantener el Medicare.
• Reducir los pagos estimados anuales a los proveedores de atención médica y a los planes de Medicare Advantage.
• Imponer nuevas tarifas a las compañías farmacéuticas, los fabricantes de dispositivos médicos y las aseguradoras.
• Mejorar la cobertura de medicamentos recetados y pagar por el cuidado preventivo gratuito.
El plan de Obama para reestructurar el Medicare se centra en la reforma de salud que se convirtió en ley en el 2010, gran parte de la cual aún no se ha implementado.
En primer lugar, su plan recorta los gastos previstos del Medicare en $716 mil millones desde el 2013 hasta el 2022. Los ahorros provendrían principalmente de los aumentos menores en los pagos anuales a los hospitales y otros proveedores de atención médica, de primas más altas para los beneficiarios ricos, y de pagos menores a los planes de Medicare Advantage, los planes privados que proporcionan beneficios de Medicare, según la Fundación Kaiser Family.
Aunque los servicios a los beneficiarios del Medicare no se verían directamente afectados, algunos expertos, entre ellos el jefe actuario del Medicare, Richard S. Foster, han cuestionado si las reducciones de gastos podrían terminar limitando los servicios a los beneficiarios en los próximos años.
En el informe de los fideicomisarios del Medicare en el 2012, Foster expresó su preocupación de que la reducción de los pagos a los proveedores de atención de salud no cubrirían el costo de los servicios médicos en los años posteriores, y podrían dar lugar a una escasez de proveedores de servicios similar a la que el programa de Medicaid está experimentando ahora. Si eso ocurriera, dijo Foster, el Congreso podría tener que aumentar los pagos, lo que podría dar lugar a que los costos del Medicare fueran mayores de lo que actualmente se proyecta en la ley.
En segundo lugar, la ley agrega nuevos ingresos al Medicare procedentes de un impuesto en el 2014 sobre las nóminas de los trabajadores de ingresos altos, y de nuevas tarifas para las compañías farmacéuticas, los fabricantes de dispositivos médicos y las aseguradoras–industrias todas que tendrían nuevos ingresos sustanciales cuando la ley obligue a millones de estadounidenses sin seguro médico a comprar un seguro a partir del 2014.
En tercer lugar, la ley utiliza los nuevos ingresos además de los ahorros procedentes de las reducciones de pagos a los proveedores para ayudar a financiar una serie de servicios gratuitos de prevención, como vacunas contra la gripe, exámenes de cáncer de colon y de mama, mamografías y controles de presión arterial que ya se ofrecen. El año pasado, casi 26 millones de personas en el Medicare tradicional se beneficiaron de la cobertura.
También proporciona cobertura parcial de medicamentos recetados a los beneficiarios del Medicare que de otra manera no tienen cobertura, cuando sus costos de medicamentos lleguen al llamado “período sin cobertura” --entre $2,800 y $ 4,550. Esa cobertura parcial del “período sin cobertura” ahorró a 3.6 millones de personas un promedio de $583 en el 2011, según el Departamento de Salud y Servicios Humanos. En el 2020, la Ley de Atención Médica Asequible cerraría el “período sin cobertura” en conjunto, proporcionando una cobertura completa.
Romney haría lo siguiente:
• Derogación de la Ley de Protección a los Pacientes y de Atención Médica Asequible.
Sustituir el sistema actual del Medicare, a partir del 2023, con un “vale” o un plan de pago de “prima de apoyo”.
Dejar que la gente use el vale para comprar cobertura privada o cobertura tradicional del Medicare.
La revisión propuesta por Romney no afectaría a los actuales beneficiarios del Medicare o a quienes están cerca del retiro; sólo a quienes entran en el Medicare a partir del 2023.
A partir del 2023, Romney daría vales del gobierno a la gente para que compren su propio seguro. La idea es que las compañías de seguros privadas competirían por ese negocio, proporcionando más valor y mejor calidad al mismo tiempo que se reducen los precios.
Si los gastos médicos de los beneficiarios excedieran el monto de su vale, los ancianos tendrían que pagar la diferencia, independientemente de que hubieran elegido un seguro privado o el Medicare tradicional. El importe del vale sería igual al costo del Medicare tradicional en esa área, o al del segundo plan de seguro menos caro que ofrezca beneficios equivalentes al Medicare: el que fuera menor. El importe del vale y el costo de la cobertura serían diferentes según las regiones del país.
Un plan semejante del Medicare propuesto por el compañero de fórmula de Romney, Paul Ryan, limitaría los aumentos inflacionarios en la cantidad del pago de la prima de apoyo en medio punto porcentual más que el aumento anual del producto interno bruto. Pero la propuesta de Romney no ofrece ese límite. En cambio, el monto del pago de la prima de apoyo crecería –o disminuiría– como fuera necesario para mantenerse al nivel del segundo plan privado menos caro, o del Medicare tradicional: de nuevo, el que fuera más barato.
Si el costo de la cobertura es menor que el monto del vale, el saldo quedaría disponible en una cuenta similar a una cuenta de ahorros de salud para pagar otros gastos médicos con dinero propio, de acuerdo con la campaña de Romney.
Romney dice que el sistema de vales ofrece los afiliados una mejor opción. Los críticos dicen que las aseguradoras acabaría reclutando a las personas mayores más jóvenes y saludables bajo el nuevo sistema, dejando que el Medicare tradicional se quedara con las personas de más edad y más enfermas, que son las más costosas de atender.
La fundación Kaiser espera que los copagos y las primas de los beneficiarios subirán en el marco del programa de vales.
El Fondo Fideicomisario de Seguro de Hospital del Medicare también se vería insolvente ocho años antes –en el 2016 en lugar del 2024– si la Ley de Protección a los Pacientes y de Atención Médica Asequible fuera derogada, de acuerdo con los Centros para Servicios de Medicare y Medicaid. Esto se debe a que los ingresos agregados procedentes de las tarifas se perderían, y los $716 mil millones en aumentos de gastos para los proveedores de atención médica volverían.
La derogación de la ley traería algunos ahorros en el Medicare, en particular mediante la eliminación de la cobertura de los medicamentos por receta durante el “período sin cobertura” ofrecida por la ley, y por la eliminación de una serie de servicios gratuitos de prevención y detección.
Además, la derogación de la ley podría aumentar el déficit del presupuesto federal. La Oficina de Presupuesto del Congreso y la Comisión Conjunta de la Cámara y el Senado sobre Tributación, estimaron que la derogación de toda la ley aumentaría el déficit en $119 mil millones desde el 2012 hasta el 2019.
Seguro Social
Obama:
Dijo el mes pasado que el Seguro Social era“estructuralmente bueno”, pero que necesitaba ser “ajustado”.
Obama no ha propuesto ningún cambio en el Seguro Social. Pero ha dicho que está abierto a subir los impuestos, gravando una cierta cantidad de ingresos por encima de los $110,100, el nivel anual en que los impuestos del Seguro Social se detienen ahora.
Romney:
Aumentaría la edad de elegibilidad para el Seguro Social en un mes por cada año a partir del 2022 y establecería un índice para la elegibilidad futura según la esperanza de vida. También quiere reducir la tasa de crecimiento de los beneficios para los beneficiarios de altos ingresos.
Mientras que el Seguro Social ha recibido escasa atención durante la campaña, el Medicare ha convertido en un tema dominante.
Una encuesta realizada en septiembre por Kaiser encontró que Obama aventaja a Romney en 20 puntos –52 por ciento a 32 por ciento– en la pregunta sobre “¿en quién confía usted para hacer un mejor trabajo para determinar el futuro del programa del Medicare?” Entre las personas de 65 años o más, Romney disminuye la desventaja, pero aún así está por detrás de Obama, 44 por ciento a 42 por ciento.
En la pregunta de quién es más digno de confianza “para reducir el gasto del Medicare de manera sensata”, Obama aventaja a Romney 54 por ciento a 40 por ciento. Sin embargo, entre las personas mayores, 38 por ciento considera que el Medicare será “peor” en virtud del Obamacare, en comparación con 31 por ciento que dice que será “mejor”.
CHINA BUSCA UN NUEVO MODELO ECONÓMICO.
Por José Reinoso (China).
La necesidad de un cambio marca la transición de poder prevista para noviembre se dio a conocer desde Pekín.
El Congreso del Partido Comunista Chino (PCCh), que comenzará el 8 de noviembre, no deparará las mismas emociones ni la incertidumbre sobre la identidad del máximo líder del país durante la próxima década que habrán proporcionado días antes las elecciones estadounidenses. El guión ya está escrito, y se prevé que el nuevo secretario general del PCCh y presidente de China a partir de marzo sea el actual vicepresidente, Xi Jinping.
Pero bajo la ausencia de drama en la superficie, y una vez alcanzado el consenso entre las diferentes facciones del partido sobre quiénes se sentarán en el todopoderoso Comité Permanente del Politburó, yace un amplio abanico de desafíos a los que tendrá que hacer frente la nueva generación de dirigentes: las desigualdades sociales, las crecientes protestas de la población, la corrupción rampante, los problemas medioambientales, las tensiones con sus vecinos en Asia, las ascendentes peticiones de reformas políticas de los ciudadanos, y, en particular, la ralentización de la economía y lo que los expertos consideran el agotamiento del modelo económico chino, muy centrado en las exportaciones y la inversión.
“Hay una crisis potencial en el modelo de crecimiento económico chino”, asegura un documento de Estrategia y Reforma, uno de los varios centros de pensamiento que durante 2012 han inundado al Gobierno con planes de acción para los próximos 10 años. “La década que viene puede ser la última oportunidad para buscar de manera activa la reforma, y deberíamos valorar esta última oportunidad”, señala el informe del grupo, integrado por académicos, directivos de empresas y consejeros gubernamentales.“Las contradicciones económicas y sociales chinas parecen estar acercándose a un límite”, ha afirmado el reconocido economista Wu Jinglian en una entrevista en la revista Caijing.
MÁS INFORMACIÓN
Hu Xingdou, profesor de Economía en el Instituto de Tecnología de Pekín, va más allá. “El modelo chino se basa en una fuerte intervención del Gobierno para impulsar el desarrollo de la economía, pero ha llegado a un punto final y no se trata de si se enfrenta a una crisis potencial sino que se encuentra en una crisis profunda”, asegura.“Hay dos factores para ello: la dificultad de sostener la inversión por parte del Gobierno, y el hecho de que el exceso de intervención estatal, la fuerte corrupción y la polarización intensifican las contradicciones sociales”.
La economía china creció un 7,4% en el tercer trimestre, el valor más bajo desde el primer trimestre de 2009, al haberse visto afectada por el impacto en sus empresas exportadoras de la crisis global. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha recortado recientemente sus previsiones de crecimiento para China al 8% este año, y el 8,2% en 2013, debido, en buena parte, al efecto de la crisis europea. El PIB (producto interior bruto) subió un 10,4% en 2010 y un 9,3% en 2011.
El vicegobernador del banco central Yi Gang ha afirmado que Pekín continuará tomando medidas para estabilizar el crecimiento y ha insistido en que China dispone “de un espacio relativamente amplio” para utilizar las políticas monetaria y fiscal para lograrlo.
El Gobierno y analistas creen que la segunda economía del mundo se está estabilizando y volverá a rebotar en los próximos meses. Pero los partidarios de las reformas dicen que sus inquietudes se dirigen a las perspectivas a largo plazo. Muchos expertos consideran que sin una transformación profunda China crecerá para finales de esta década a un ritmo más cercano al 5% anual que alrededor del 10% como ha hecho desde que Deng Xiaoping lanzó el proceso de apertura y reforma en diciembre de 1978. Pero durante otras dos décadas podría aumentar al 8% si implementa las políticas adecuadas, según el profesor de la Universidad de Pekín Justin Lin, que ha sido economista jefe del Banco Mundial hasta este año. Una necesidad para un partido que funciona bajo un contrato no declarado de mantener el monopolio en el poder a cambio de entregar crecimiento económico y continua mejora del nivel de vida de la población.
Los partidarios de cambios decisivos están presionando a Xi Jinping para que elimine los privilegios de las compañías estatales, facilite el asentamiento permanente de los emigrantes rurales en las ciudades, cree un sistema fiscal que decida a las autoridades locales a financiarse con las expropiaciones de suelo y, por encima de todo, limite el poder del Estado.
Cuando el actual presidente chino, Hu Jintao, accedió al poder a finales de 2002, tuvo que hacer frente a las peticiones de cambios ambiciosos, y algunos analistas le vieron como un innovador audaz. Las esperanzas se desvanecieron, ya que Hu se reveló como un dirigente cauto, lo que hace temer a algunos que ocurra lo mismo con Xi Jinping, cuando las reformas son más urgentes que hace 10 años..
El reforzamiento de la posición de Xi Jinping tras la expulsión del partido y el futuro juicio al exsecretario del PCCh en la municipalidad de Chongqing Bo Xilai, su pertenencia al grupo de los llamados‘príncipes’ (los hijos de altos exdirigentes del partido) y su experiencia en las ricas provincias costeras le pueden hacer más proclive a cambios en favor del mercado que Hu.
Los expertos piensan que los nuevos líderes son conscientes de que China ha alcanzado un punto de inflexión en su desarrollo económico y político. La cuestión es cómo seguir adelante. “Hay que pasar de una gestión extensiva de la economía a una gestión intensiva, de una economía basada en la inversión, especialmente gubernamental, a una dirigida por el consumo”, señala Hu Xingdou. Y añade: “Los problemas de la economía china no se pueden resolver salvo que haya reformas políticas. El Gobierno debería aflojar el control de la economía, eliminar los privilegios de las empresas estatales, restringir el poder del Gobierno y eliminar los grupos de interés y monopolio, pero esto solo puede lograrse si hay reformas políticas. El modelo actual de la economía china no puede durar más. Este es un periodo de transición muy importante en China”.
SLIM PROPONE REDUCIR JORNADA Y VENTA DE ACTIVOS PARA QUE EUROPA SALGA DE CRISIS.
El mexicano Carlos Slim, el hombre más rico del mundo según la revista Forbes, tiene una serie de propuestas para que Europa supere la crisis, se cree más empleo y se reduzca la pobreza: la respuesta es un nuevo paradigma.
“Lo que está pasando en Europa, y en el mundo en general, es una crisis de cambio de civilización”, dice.
Para el hombre de negocios, el llamado ‘estado de bienestar’ que Europa logró después de la Segunda Guerra Mundial “es insostenible”, porque el Estado interviene excesivamente en la economía y la únicas soluciones ante la crisis son subir impuestos, que agobian a la sociedad, o bajar el gasto público, que genera recesión.
JUBILACIÓN
“Las personas se están jubilando a los 60 años en algunos lados, cuando la esperanza de vida cuando alguien llega a los 60 probablemente es de 85 o más años (…) creo que debe haber una jubilación mucho más tardía, yo díría a los 70 años”, asegura Slim al diario El País de España.
Para Slim, la jubilación a los 60 años está vinculada con el pasado industrial. “Ahora son sociedades de servicios, en donde lo importante no es la fuerza física, sino la experiencia y el conocimiento”, argumenta.
“Yo no tengo empleo, entonces en lugar de que me den 1.000 euros (de subsidio por desempleo), que me lo den pero tengo que ir a tal hora a capacitarme en actividades en las que va a haber demanda laboral”, asegura Slim que es parte de la solución.
¿TRABAJAR 3 DÍAS DE 11 HORAS?
El empresario cree que el modelo de cinco días y ocho horas de trabajo no necesariamente es el más adecuado. “Que se trabajen 3 días de 11 horas”, propone, aunque aclara que son modelos posibles para países desarrollados, como en Europa o EEUU.
“El seguro de desempleo debe estar ligado a una reconversión laboral para que a la persona que se dedicaba a cierta actividad se la prepare para otras (…) tiene que aprender para tener una capacidad multiempleo”, ensaya Slim.
LA TECNOLOGÍA ES EL FUTURO DEL EMPLEO
Carlos Slim está convencido de que la “tecnología de la información” es el sistema nervioso de esta civilización. Sectores como la salud, la educación, el entretenimiento, el turismo, el cuidado de personas mayores son áreas que tienen un futuro importante y donde sus empresas están invirtiendo.
Por último, consideró que la inversión es un elemento central del sector privado. “El que no invierte pierde calidad en sus servicios, pierde participación de mercado y atención de sus clientes”.
¿CÓMO SALIR DE LA CRISIS EUROPEA?
Slim cree que la Unión Europea debe vender activos, porque “el Estado hace demasiadas cosas”, y en segundo término debe “invitar al sector privado y a esos grandes recursos que hay en todo el mundo”.
“El Estado se hace más chico y la sociedad civil se hace más grande”. Para Slim, “el mundo está atrasado en ese sentido”.
.
LA HUELGA MÉDICA Y LA INSENSIBILIDAD DEL ESTADO.

Por Carmen Gonzáles (Perú).


La huelga médica deja feas lecciones: a los trabajadores, que el Estado solo escucha con presión; a los empleadores, que hay que negarse y apretar el pescuezo de los trabajadores al máximo y solo aumentar cuando aquel sea de acero. Esta nota apareció en Opina 21 del diario Perú 21 a poco de terminarse este conflicto.
Solo así, como magia, aparecen fondos para incrementos. Fue doloroso ver a los médicos en las calles, pero más asociar esa imagen con los miles de enfermos pobres que sintieron los 33 días de paro y que no tenían dónde acudir para aliviar los males de su cuerpo y alma. Porque cuando nos enfermamos, el alma se resquebraja. Nos asustamos y hasta creemos que vamos a morir. La ética es la disciplina que estudia el comportamiento moral del hombre en sociedad. Nombrar a funcionarios insensibles frente a la población más necesitada es inmoral, así como nombrar a ministros de Economía sin corazón, que lo que desean es quedar bien con sus futuros empleadores: los organismos internacionales. Moral es resolver a tiempo, sin despertar impotencia, rabia y dolor en la población.
Dudas: 1.- Si, a pesar de las atenciones de emergencia, hubo consecuencias fatales entre los pacientes. 2.- Si el Estado, con su dureza frente a los galenos, no es cómplice de que enfermos pobres hayan tenido sufrimiento altos por la desatenc
ALERTA MÉDICA.
La huelga médica ha evidenciado un camino para la reforma de nuestro sistema de salud pública ha señanalado, recientemente, El Comercio de Lima en uno de sus editoriales.
El reciente informe de la contraloría sobre el estado de nuestros hospitales públicos es conmovedor. Altas tasas de infecciones hospitalarias, infraestructura insuficiente o colapsada, equipos viejos o caducos, personal escaso: eso es lo que le espera a quien se enferma y no puede pagarse una clínica. Eso, y las colas interminables, las citas para dentro de siete meses y la imposibilidad de elegir atenderse en un lugar diferente cuando uno considera estar recibiendo un mal servicio. Todo lo cual, desde luego, solo empeora cuando hay huelgas de los médicos del sector (por ejemplo, ahora).
Como quien demuestra, sin embargo, que no hay mal que por bien no venga, esta huelga está sirviendo para graficarnos el camino por el que debería ir la solución de nuestro eterno problema de la salud pública. En efecto, una consecuencia de la huelga ha sido que los Hospitales de la Solidaridad hayan empezado a atender masivamente, gracias a un convenio con el Seguro Integral de Salud (SIS), a los afiliados a ese seguro (que normalmente tendrían que haber sido atendidos por los hospitales y establecimientos del Ministerio de Salud).
¿Por qué eso muestra el camino para reformar la salud pública? Porque es un ejemplo de cómo el Ministerio de Salud puede dejar de ser a la vez el que recauda las contribuciones de los asegurados públicos (además de los subsidios del Estado) para pagar a estos un servicio de salud,y el que les presta este servicio a través de sus establecimientos. Una fórmula que lo hace vivir permanentemente en un conflicto de intereses que, en los más de los casos, acaba resolviendo en contra del interés de los pacientes. No hay que ir muy lejos para buscar ejemplos de ello: este jueves la ministra de Salud terminó con la huelga de 95.000 trabajadores administrativos de su sector ofreciéndoles “nombramientos” al 100%; es decir, ofreciéndoles estabilidad laboral absoluta al margen de cualquier consideración de rendimiento y, por tanto, de satisfacción de los usuarios.
Si, en cambio, el Estado (sea el SIS o sea Essalud) se limitase a recabar los fondos de la salud pública y a contratar establecimientos de terceros para que den los servicios médicos (como hace ahora con los Hospitales de la Solidaridad), estaría exclusivamente del lado del cliente y podría exigir resultados. De hecho, podría empoderar directamente a los usuarios para que ellos elijan dónde atenderse entre una serie de establecimientos con los que el SIS o Essalud tendrían convenios y a los que pagarían por cada atención médica a sus asegurados. De esta forma estos establecimientos competirían entre ellos por la elección de los asegurados públicos, recibiendo más dinero y pudiendo, por tanto, adquirir mejor infraestructura y pagar mejor a sus médicos, según sean elegidos por más usuarios. Así, estos últimos tendrían, por una vez en la vida, lo que injustamente siempre se les ha negado: el poder de elegir y –consiguientemente–el de exigir.
Adicionalmente, esta separación entre quien recaba los fondos y contrata el servicio, por un lado, y quien lo brinda, por el otro, haría más fácil que quienes no pueden pagar una clínica puedan acceder a los beneficios de ese sistema meritocrático que, salvo en el caso de los Hospitales de la Solidaridad, a nuestro Estado parece resultarle imposible establecer en sus instituciones.
Los beneficios de la meritocracia, ya se sabe, son tangibles e inmediatos para los usuarios de la misma. Para seguir con el ejemplo de los Hospitales de la Solidaridad, es gracias a la meritocracia que los rige que en ellos continúa no habiendo casi listas de espera ni largas colas, pese a los 12 millones de atenciones anuales que están dando (un 35% de las cuales, por cierto, corresponde a usuarios de Essalud, que prefieren pagar los S/.8 extra que cobran estos hospitales a atenderse en un establecimiento de Essalud). Y es que en los Hospitales de la Solidaridad, los médicos cobran por consulta (en lugar de un sueldo fijo), por lo que tienen todos los incentivos para trabajar más horas al día que, por ejemplo, las seis máximas que tienen establecidas en los hospitales de Essalud.
No se trata, en suma, de acabar con el sistema público de salud. Se trata, más bien, de incorporar a él los estímulos que sí rigen en el sector privado y que hoy hacen que nadie que pueda pagar una atención en este use la salud pública. Se trata, en fin, de que la salud deje de ser un elemento más – y uno de los más crueles– de la exclusión en el Perú.

JULIO VELARDE: CRISIS EN EL PERÚ SI CRÉDITO CRECE MÁS DE 15%. 

Presidente del BCR señal, en medios periodísticos, que hay estudios del Fondo Monetario Internacionalque detallan que eso ocurriría en el país si registra ese incremento por muchos años. 








El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, advirtió en la Comisión de Economía del Congreso de la República que si el crédito crece más de 15% durante muchos años podría darse una crisis financiera en el país.
“El crédito está aumentando a tasas altas. Inclusive, no quisiéramos que crezca a tasas mucho más altas por problemas potenciales futuros. Hay estudios del Fondo Monetario Internacional (FMI) que dicen que el crecimiento sostenido del crédito en más de 15% por muchos años es casi una señal de crisis financiera próxima”, dijo el titular del ente emisor.
Según el último reporte de inflación del BCR, el crédito subió 9% en 2009; en 2010 avanzó 21.2%; y en 2011 se despuntó 19.6%. Este año, en cifras al 15 de setiembre, el crédito al sector privado acumuló un crecimiento de 18%.
“Estamos avanzando a tasas bien altas. ¿Hay que crecer? Sí, y estamos creciendo año tras año. El problema es pensar que el crédito puede aumentar a 30% o 40% anualmente, eso sí sería un peligro”, recalcó en el Parlamento, donde presentó el reporte Panorama actual y perspectivas de la economía peruana.
Asimismo, informó que la deuda de las familias y empresas en el sector bancario representan juntas el 34% del PBI, mientras que en Chile llega al 80%.Sin embargo, negó que esto signifique que en el Perú no haya suficiente acceso al crédito, sino que el crecimiento de las colocaciones debe ser prudente.

PERÚ RETROCEDE EN RANKING DOING BUSINESS.

Nuestro país pasó del puesto 41 al 43, a pesar de sus esfuerzos por mejorar el ambiente para los negocios y ser uno de los que más avanzó en ese aspect, informó Perú 21, diario peruano.
El último reporte Doing Business 2013 del Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional (IFC), que evalúa la facilidad para hacer negocios en 185 países del mundo, muestra que en el largo plazo el Perú ha sido una de las 50 economías mundiales que más han hecho para mejorar el ambiente para los negocios, pero, en el corto, las reformas aplicadas en el último año no han sido suficientes para evitar que retroceda dos puestos respecto al ranking año pasado.
El documento publicado hoy, que es un referente para los inversionistas y políticos a nivel global, muestra que el Perú ocupa el puesto 32 entre los 50 países que más han avanzado para mejorar el clima para hacer empresa desde el 2005, solo superado por Colombia y Guatemala en la región.
“Estamos muy contentos por los continuos esfuerzos de reforma para expandir las oportunidades a los empresarios locales en el Perú y vemos que los avances observados en años anteriores, no solo en el Perú, sino también en Chile, Colombia y México, con un desempeño a niveles comparables con el de algunas economías de altos ingresos, sirven de buenas prácticas para que el resto de la región pueda mejorar las regulaciones a favor del clima de inversiones”, señaló Augusto López-Claros, director del Departamento de Análisis e Indicadores Globales del Banco Mundial e IFC.
El reporte destaca los logros del Perú al recortar en 15 días el plazo para la entrega de permisos de construcción y al reforzar la protección a los inversionistas minoritarios, dos aspectos que forman parte del indicador.
Sin embargo, esos esfuerzos no solo no le han bastado para subir en el ranking de Doing Business de un año a otro, sino que lo han llevado a retroceder dos puestos, del 41 al 43. En el reporte del año pasado, el Perú también bajó dos puestos de un año al otro, del 39 al 41. Sin embargo, ha logrado mantener su lugar como la segunda economía mejor posicionada de la región después de Chile, que sube del 39 al 37 en el mismo plazo.
IMPRESIÓN TRIBUTARIA.
El Comercio de Lima nos informó acerca de esta circunstancia que compartimos con ustedes.
Lo que el Estado recauda de los privados anualmente (nuestra verdadera presión tributaria) llega al 23,8% del PBI.
El presidente Humala ha retado a la Sunat a subir nuestra presión tributaria (es decir, el porcentaje que se lleva el Estado de lo que se produce cada año en el Perú) al 18% del PBI para el 2016.
El anuncio del presidente tiene varios problemas. Uno no menor es que nuestra presión tributaria ya es muchísimo mayor a ese 18% al que él dice aspirar. El 15,5% de presión tributaria publicado como cifra oficial para el 2011 es tramposo. Y es que toma en cuenta solo lo recabado por medio de lo que se califica técnicamente como impuestos y deja fuera toda otra serie de categorías (como las tasas, las contribuciones, el canon, el sobrecanon y las regalías) por las que los agentes económicos están obligados a transferir recursos al fisco todos los años y que tienen, por tanto, una naturaleza tributaria.
Cuando se asumen todos estos criterios, lo que el Estado recauda de los privados anualmente (nuestra verdadera presión tributaria) llega al 23,8% del PBI: casi 10 puntos más que el promedio de la presión tributaria mundial, calculada por el Banco Mundial (BM). Y la cosa solo empeora cuando tomamos en cuenta que ese 23,8% del PBI es pagado exclusivamente por los formales, quienes producen solo el 40% de nuestro PBI y quienes se llevan así sobre sus sufridos hombros al peso de todos los demás.
De hecho, haciendo un arqueo sobre este 40% de nuestra producción total desde el que se acaba pagando al Estado el equivalente al 23,8% de todo nuestro PBI, tenemos que la presión del fisco que soportan en la práctica los pocos peruanos que pagan impuestos alcanza al 59,5% de lo que producen.
Es cierto que cuando el presidente ha hablado de subir la presión tributaria, no ha parecido referirse a cobrar más a los formales (lo que, por cierto, hubiera rayado en el asalto), sino a que paguen tributos quienes hoy no lo hacen (es decir, a formalizar a los informales). Pero acá también hay que tener cuidado: la enorme mayoría de los informales son las microempresas y pequeñas empresas (mypes), que emplean ni más ni menos que al 75% de nuestra PEA ocupada. Si ya con su altísimo grado de informalidad actual, cada año solo logra sobrevivir el 3% de las mypes que se forman, ¿cuántas se puede esperar que sobrevivan una vez forzadas a la formalidad? Pese a que es cierto que las mypes tienen un régimen tributario especial, no hay que olvidar que la formalidad tributaria no suele venir sola, entre otras cosas, porque las diferentes entidades estatales cruzan información. Así, a quien está registrado en la Sunat le resulta mucho más complicado no cumplir también, por ejemplo, con la ley laboral (donde tenemos el dudoso honor de ser uno de los 20 países más rígidos del mundo) y con nuestras infinitas regulaciones burocráticas (puesto 128 de 144 en el ránking de los países con más carga burocrática del Índice Global de Competitividad).
La realidad, pues, es que si el presidente espera subir la presión tributaria por este lado se va a llevar un chasco. Las mypes también tienen instinto de supervivencia y seguirán haciendo lo imposible, en todos sus miles de microtransacciones, por escurrirse de entre los dedos de la Sunat. Y las que no logren hacerlo muy probablemente morirán en sus manos. En ninguno de los dos casos se habrá aumentado la recaudación.
Otra situación sería, desde luego, si el Estado se plantease disminuir la informalidad tributaria bajando los tributos que cobra y, en general, las cargas que pone sobre el empresario. De esta forma sí se podría ampliar la base tributaria y tal vez hasta cobrar más. Pero esta no parece ser la línea en la que está pensando el presidente.
Así las cosas, acaso lo más productivo para el Gobierno sería consolarse sabiendo que ya se lleva un pedazo más grande de la torta nacional que la mayoría de sus congéneres, y utilizar toda la energía que gasta en ver a quién puede sacarle algo más en analizar más bien cómo puede mejorar los servicios –de justicia, educación, salud, seguridad y demás– que da a cambio de eso que se lleva. Después de todo, si, por ejemplo, el Impuesto a la Renta que pagan nuestras empresas está, según el BM, 10 puntos porcentuales por encima del promedio de los 34 países más desarrollados del mundo (la OECD), ¿cómo puede ser que los servicios que recibimos a cambio no sean ni la mitad de buenos (siendo generosos) que las de los mismos países?
NO BASTAN LAS GANAS…
Para que los empresarios agilicen sus inversiones, el Estado debe comenzar por dejar de sabotearla, nos lo señala esta nota del diario decano del Perú.
En recientes declaraciones a RPP, el presidente Humala demandó a los empresarios agilizar las inversiones. Sus palabras, si bien probablemente vienen acompañadas de las intenciones adecuadas, parecen pasar por alto aquello de lo que dependen las decisiones de inversión de cualquier empresario, desde un bodeguero hasta la transnacional más grande: la rentabilidad.
Y es que si el presidente fuese consciente de lo que mueve a los empresarios se daría cuenta de que sus vacilaciones al momento de invertir son causadas en muchos casos por el propio Estado que se encarga de crear baches en su camino.
Quizá el primer paso que debería seguir el Estado para pavimentar el camino de la inversión (en vez de sabotearlo) sea simplemente dejar de actuar discrecionalmente frente a las inversiones y dedicarse a cumplir con la única garantía de que las reglas de juego no cambiarán y de que todos los empresarios serán tratados por igual: la ley. Solo por citar un caso, es aún cercano el recuerdo del presidente dando un mensaje a la nación en el que, si bien tomaba la decisión correcta de apoyar la continuidad de Conga, no tenía reparo alguno en realizar exigencias más allá de las normas. Por ejemplo, cuadriplicar la capacidad de los reservorios y crear 10.000 puestos de trabajo directo (4.000 más de los necesitados por la minera).
No olvidemos, por lo demás, de que una de las reformas más urgentes es la eliminación de las barreras burocráticas que encarecen la inversión en nuestro país. Actualmente, según el World Competitiveness Report, de una lista de 144 países ocupamos el puesto 128 en la categoría de carga impuesta por regulaciones burocráticas (el último puesto es el país que más cargas impone). Esta vergonzosa posición se ha traducido en grandes pérdidas monetarias para el país. Por ejemplo, este año Indecopi presentó un estudio que investigó el costo impuesto por requisitos burocráticos ilegales o absurdos eliminados por la Comisión de Acceso al Mercado durante el 2010. El informe concluía que si todas las empresas de los sectores afectados no hubiesen tenido que enfrentar esas barreras hubieran ahorrado más de S/.600 millones y hubieran podido generar alrededor de 19.500 puestos de trabajo. Como para confirmar este problema, según una reciente encuesta a asistentes al CADE, el 65% de microempresarios y pequeños empresarios percibía que los municipios distritales ponen trabas a sus negocios, 58% consideraba que lo mismo hacían las municipalidades provinciales y un 57% creía lo propio de la Sunat.
La inmensa presión tributaria de nuestro país también debe ser aliviada si es que deseamos hacer más rentables los negocios. Una vez que se toman en cuenta todos los ingresos del fisco, resulta que la presión tributaria es de 23,8%, bastante más alta que el 16% oficial y 10 puntos por encima del promedio mundial. No es de extrañar que, según un estudio de la Internacional Finance Corporation y PricewaterhouseCoopers, ocupemos el puesto 97 de 183 países en carga tributaria. La situación se revela más grave al enterarnos que estamos situados en el puesto 132 en tiempo para cumplir los trámites necesarios para pagar impuestos.
Por si fuera poco, nuestra legislación laboral solo acrecienta el problema: somos el país 107 de 144, según el World Competitiveness Report, en facilidad para contratar y despedir trabajadores.
Finalmente, no pasemos por alto que estos enormes baches que el Estado crea en el camino de la inversión son aún más difíciles de sortear mientras más pequeño sea el vehículo de los empresarios. Esto, precisamente, es lo que sucede a la mayoría de negocios peruanos, pues ya hace cuatro años las mypes representaban 55% del total de empresas en el país y empleaban al 70% de la PEA ocupada.
Por todo esto, el señor Humala debería ser más consciente de qué es lo que mueve a las empresas antes de simplemente exigirles que agilicen sus inversiones. Por más ganas que tenga el señor Humala de que ellas le echen una mano ayudando a dinamizar la economía del país debería saber que no son sus ganas las que hacen rentables los negocios.

CONGRESO INVESTIGARÁ SIGNOS DE RIQUEZA DE LA FAMILIA DE GREGORIO SANTOS.
Según Perú 21, diario peruano, la Comisión de Fiscalización incluirá en su investigación la sospechosa compra de departamento en zona exclusiva de Chiclayo que hicieron los suegros de la autoridad regional.“La denuncia va confirmando algunas sospechas”, dijo el titular del grupo, Gustavo Rondón.
Se complica la situación de Gregorio Santos. La Comisión de Fiscalización incluirá en la investigación contra el titular de Cajamarca la denuncia de Perú21 sobre la compra que hicieron los suegros del presidente regional de Cajamarca, que son unos humildes agricultores de Jaén, de un departamento en la mejor zona de Chiclayo, por el que pagaron, al cash, S/.148 mil.
Almanzor Dávila Fernández, de 81 años, y Blanca Graciela Castillo Pasco, de 79, adquirieron un departamento en un moderno edificio de la citada ciudad norteña en julio 2010, cuando Santos era entonces un profesor de primaria, dirigente antiminero y candidato a la presidencia regional de Cajamarca. En esa época, además, Santos dirigía las movilizaciones contra la minera Majaz.
“Es una denuncia grave. Se incluirá en la investigación de la comisión, porque el pedido de información, el cruce de datos del patrimonio, son parte de las facultades especiales que tiene la comisión”, dijo a Perú21el titular de la Comisión de Fiscalización, Gustavo Rondón.
El legislador advirtió que la adquisición es sospechosa porque los ancianos hasta ahora no han ocupado su nuevo inmueble y siguen viviendo en su casa ubicada en el asentamiento humano Fila Alta, a unos cinco minutos de la ciudad de Jaén. Además, esta casa de dos pisos fue construida velozmente en el último verano, cuando su yerno ya era autoridad regional. Antes, en el lugar había una humilde choza.
“La denuncia va confirmando algunas sospechas e informaciones que ya teníamos en la comisión. Justamente habíamos estado revisando información sobre el patrimonio”, indicó Rondón, quien advirtió que el modus operandi en estos casos suele ser que las propiedades adquiridas nunca las ponen a su nombre, sino que empiezan a distribuirlas entre familiares cercanos.
“Santos debe acudir a la comisión el segundo miércoles de noviembre o el segundo viernes, de acuerdo a cómo avancemos con la investigación. Esta vez solo lo hemos citado de manera formal. Si no acude, sí lo llevaremos de grado fuerza. Además, solicitaremos que se le levante el secreto bancario, tributario y sus movimientos migratorios”, anotó el legislador.

ACTIVIDADES LITERARIAS EN PERÚ.

· SE INICIÓ FERIA DEL LIBRO RICARDO PALMA.

Esta semana se dio comienzo a la Feria mencionada en el Parque Kennedy en Miraflores con diversas actividades de presentaciones, conferencias y ventas de libros que reunirán a los más conocidos escritores peruanos.
Nuestro director de Tiempo Nuevo, Addhemar H.M. Sierralta, intervendrá el próximo lunes 29 –a las 5 p.m- junto a los escritores Jorge Luis Roncal, Julio Benavides, Pedro López y Víctor Liza. Será, en el anfiteatro Chabuca Granda, con ocasión de la presentación del libro de narrativa “Cuando los caminos de juntan,” dentro de la muestra del cuento peruano que ofrece la Editorial Vicio Perpetuo Vicio Perfecto de Julio César Benavides Parra.
· MUESTRA DE POESÍA PERUANA EN EL ICPNA.

El martes 30 del presente, a las 6 y 30 p.m., en el “Hall Center” del Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPN) en Miraflores, se presentará la muestra de poesía peruana: “Habla poesía”.
Los comentarios estarán a cargo del escritor e investigador, Roger Casalino Castro. El ingreso es libre.

· INVITACIÓN A HOMENAJE A NIKOS KAZANTZAKIS.

La Presidente de la Asociación Helénica del Perú
y la Embajada de Grecia
tienen el agrado de invitar a Usted al homenaje
“55 años desde la muerte del escritor Nikos Kazantzakis”
-video y presentación del poeta Addhemar Sierralta-
Martes 6 de Noviembre 2012 a las 7:00 pm
Casa Museo Ricardo Palma
Calle General Suárez 189, Miraflores
La Presidente Sonia R. De Vavoulis y la Embajada de Grecia
agradecen su gentil asistencia.

Nikos Kazantzakis es el más relevante escritor y pensador del Siglo XX en Grecia. Entre sus obras están La última tentación de Cristo y la novela que dio origen a la película Zorba el griego, entre otras. El siempre se consideró un poeta.

LOS ABUELOS ... A QUÉ VINIERON.

Por Juan Pablo Ramírez Vilchez (Argentina).

Me paro y me pongo de pie, aplaudan, A ESA GENTE QUE VINO A TRABAJAR POR ESTA TIERRA BENDITA..... Si es cierto, lo que dice la presidenta, es una barbaridad, cuando se alimenta aqui tanta gente inutil, que no trabaja, que hacen piquetes...etc LEEEE
Cristina Fernández ha dicho que los que bajaron de los barcos hace poco más de 100 años, lo hicieron muertos de hambre. Como si haber venido con las ilusiones de quien quiere salir de una situación de angustia, de países arrasados por guerras y calamidades, los convirtiera en seres despreciables o inferiores a los que hay que reprocharles la apertura que tuvieron para ellos otros gobernantes argentinos que hacían honor a la denominación argentino.
Esos que ella llama muertos de hambre fueron nuestros abuelos, que no sólo vinieron para saciar su hambre, sino que lo hicieron sin buscar que los alimentaran gratuitamente con las limosnas dadas a los pobres, hoy llamadas por ella planes, que no son trabajar, sino planes haraganear, para mantener a sus beneficiarios en la dependencia de la pobreza y así canjearlos por votos que le aseguran mantenerse en el poder y en su enriquecimiento vergonzoso.
Esos muertos de hambre, señora Presidente, fueron quienes hicieron rica nuestra patria hasta alcanzar el 6º lugar en el mundo.
Esos muertos de hambre, señora, clavaron el arado por primera vez en la mayor parte de la tierra argentina para hacerla el granero del mundo.
Esos muertos de hambre, señora, iban a trabajar llevando un pan, dos cebollas y medio litro de vino, para poder ahorrar lo suficiente y así poder traer a su mujer y sus hijos a compartir esta bendita tierra.
Esos muertos de hambre, señora, amaron esta tierra como usted ni siquiera puede imaginar, sembraron en ella no sólo el trigo, sino que le dieron muchos hijos y nietos, que hoy somos esa clase media que usted desprecia, y esos hijos y nietos aprendimos que la dignidad del hombre comienza con el trabajo, porque significa cumplir el mandato bíblico "ganarás el pan con el sudor de tu frente".
Claro, que algunos de esos hijos se dedicaron, como usted y su marido, a trabajar prestando plata con usura y apoderándose de los bienes de quienes no podían pagar sus deudas, lo que sí los convirtió en muertos de hambre.
Por todo esto, señora presidente, su desprecio a nuestros abuelos, los que hicieron la Argentina próspera, la Argentina del trabajo en paz. en la que la gente se quería y se sentaba por las tardes en la puerta de su casa, con la seguridad de que nada alteraría su descanso luego del trabajo honesto,
y mandaban a sus hijos a la escuela y la universidad gratuita, para que ellos pudieran llegar a estar en esa clase media despreciada por usted, ese desprecio digo, señora, es el desprecio a lo más rico y generoso que puede ostentar nuestra patria: ese hombre simple, que no es revolucionario con las armas que matan, sino con las herramientas que producen vida.
Usted, señora, es rica, multimillonaria con infinidad de propiedades, entre otras, esos costosísimos departamentos de Puerto Madero, o el lujosísimo que su niña Florencia utiliza en Estados Unidos, y ricos son también sus amigos-súbditos del gobierno, que nos tildan a los "acaudalados laburantes de la clase media" que pagamos sus lujos y caprichos, como los bien vestidos. Como si no tuviésemos al menos la pobre libertad de vestirnos decentemente.
Estamos indignados. señora Presidente, ya no porque nos ofenda como lo hace habitualmente, sino porque ha ofendido a nuestros padres y a nuestros abuelos, esos hombres honestos a los que usted debería rendir homenaje renunciando a su soberbia y a su pretendida ilusión de perpetuarse en el poder, y ofreciendo su fortuna a la proclamada y no cumplida distribución de la riqueza.
Un consejo señora: desde hoy guarde luto por las ofensas que ha inferido al pueblo argentino, en especial a nuestros ancestros y a sus descendientes, la clase media. Y llore, sí llore de tristeza verdadera por el daño que le está haciendo a la sociedad argentina, a la que ha dividido como nunca lo estuvo en su historia.
Llore señora Presidente, llore mucho hasta que termine su mandato y váyase al exilio lejano, que será el lugar donde quizá encuentre el olvido de todos los argentinos de bien aunque allí gaste su fortuna.

Fdo: YO EL CIUDADANO DE CLASE MEDIA, que dejó un momento su trabajo, para defender el honor de mis abuelos, esos muertos de hambre que bajaron de los barcos, para hacer la patria grande que hoy estamos perdiendo.

EL MUNDO DE JULIA DEL PRADO.

Por Addhemar H.M. Sierralta (Perú).

El 8 de agosto pasado, en la librería Arkabás, el escritor Sierralta comentó sobre las obras de la poeta Julia del Prado y lo hizo de esta manera:

Amigas y amigos, buenas noches.

Julia es mar, cielo, río, playa, montaña, arenal, es Perú de hoy, Perú antiguo, es América toda. Es esperanza, es la voz de la ternura, es el amor a su tierra, a su familia, a sus compatriotas, es amor compartido con el mundo de Galápagos o de Oceanía, en suma es un ser humano amante transparente pleno de humanidad, del universo, de la vida…es simplemente una mujer excepcional…es Julia.

Y Julia escribe poemas, cuentos, escribe su alma toda que comulga con sus sueños, con sus querencias y seres amados. Ella es del Perú, señores, ella es voz de cada uno de nosotros y nos estremece cuando dice en su libro de poemas “Tendido de sol maduro”:

“Río hoy,
río a mi antojo
a líneas y a viento
Río en playa ancha
en poesía de cajón moreno
en arenal tendido de sol maduro
en brillo de farola compartida
Alas danzan con su viento
en esta América que habla
sorda no está / escucha”

Qué pulcra sencillez su poesía. Qué sentimiento escondido compartido. Diáfana descripción del paisaje, evocación criolla del afroperuano y mensaje vivo americano de la esperanza pronta a la acción.

Conversar sobre Julia del Prado es hablar de Lima, de Huacho y de Arequipa . Vio la luz en la ciudad capital, alterna su vida entre esta “Tres veces coronada villa” y el Puerto de Huacho. Sus ancestros arequipeños marcan en ella un temperamento especial y también ama nuestra selva. Es, entonces, mujer de costa, sierra y montaña. Pero es especialmente de mar. Plena de ensueños, añoranzas, nos prodiga una imaginación y sensibilidad muy peculiar.

Otro aspecto que me impacta, de esta fina escritora, es su vocación por ser bibliotecaria. Me recuerda a Jorge Basadre Grohmann, Carlos Cueto Fernandini, José Tamayo Herrera y Juan Mejía Baca. Conocí a cada uno de ellos, de su amor por los libros, la historia y la literatura, sentimiento que sin duda invadió a Julia para dedicarse a su profesión que, como los maestros, constituye un apostolado y actitud de entrega permanente.

Este preámbulo sirva para pergeñar, brevemente, el perfil de esta amiga. Ella publicó seis libros, desde 1999, de los cuales he leído “La Tortuga Alicia”,publicado en Lima el 2007, un primoroso libro que es pura ensoñación infantil…y para los mayores también; y “Tendido de sol maduro”, editado en el 2009 en Huacho, que trasunta su amor por la naturaleza marítima que utiliza en forma esplendorosa para mostrarnos su sentir interior.
En“La Tortuga Alicia”, un cuento con hermosos dibujos, que en realidad es una serie de mini cuentos acerca de las aventuras de Alicia, fábula en donde el personaje central con su único ojo, sus tres patitas y la cuarta que es ruedita en lugar de pata de palo, zarpa en su barcaza de bandera de calavera, llega hasta Galápagos donde encuentra a Mom –la Tortuga de la isla- que la conquista y con ella tendrán tortugitas, las primas de las charapitas. Y surcará los mares lejanos, las zonas de la Oceanía, el mar mochica y entre poesía y poesía –pues es un cuento poema- desliza piscos, folklore, quenas y sicus, evocaciones de nuestra tierra entre delfines, mosquetes canchita salada, el mar de Tasmania y su mago Mangansúa Songolili, tesoros y Blanco Malón, entre otras maravillas.
El uso de la onomatomeya y la combinación de un ritmo cuasi sonoro nos transporta en cada poema a un mundo de imaginación pocas veces visto:

“Tracatatá tracatatá
Tutatacá tutatacá
Tocan sus sones,
con sus guitarras
y sus cajones”

La historia del bien y del mal, de la esperanza y del amor, de las ilusiones están en este libro de cuentos, que en sus primeros versos del Prólogo dice:

“Hay un mar en cada sueño
de los que saben soñar.
Hay un mar en cada sueño
De los que quieren soñar”

En suma lo que alcances en la vida está en la decisión de cada uno. Este cuento nos muestra lo que un ser humano –independiente de su edad- puede alcanzar con amor.
Me cautivó el estilo de escribir de Julia, una poesía sencilla, sin signos de puntuación, pocas metáforas pero un ritmo y un suave y encantador sentimiento que nos lleva a apreciar que en su interior existe una mujer fuera de lo común. Proyecta vida, muestra esperanza en forma continua sin dejar de evocar a sus seres queridos. 

Entre los bellos poemas me impactó “Yo soy”:
“Yo soy de los mares y de los destinos que
corren.
De los acantilados que hablan y de los Apus
que miran / más allá de nosotros.
Soy del dolor de los pueblos y de la alegría que
cunde / menos mal para ellos.
Soy la espina que hinca / la flor que toca en
mañanas de otoño y la fruta que como / así
la vida sigue con la historia que habla:
de himnos
de guerras
de Patrias
de amor a la Tierra”.

Conmovedora, simple y profunda, la poesía de Julia del Prado Morales, llega, es arte, es mensaje, es deleite para el espíritu leérla. Gracias por tu obra…y continúa amiga mía.

COMENTARIOS YCORRESPONDENCIA
 .
Agradeceremos sus comentarios y correspondencia a aldy103@hotmail.com o a aldy103@gmail.com y les recordamos que pueden leer artículos de TIEMPO NUEVO en www.agenciaperu.net , en especial los“links” Columnistas y Yo Periodista.

Artículos de TIEMPO NUEVO y del autor también pueden encontrarse en Recorriendo América News www.recorriendoamericanews.com de Miami, La Diáspora Peruana diasporaperuananewyork.blogspot.com de New York, La Naranja del Condado Orange en California, Savvy Times News Magazine, periódicos editados en U.S.A. Asimismo en El Perfil Latinoamericano www.elperfillatinoamericano.com de Nuremberg, Alemania, El Diario Internacional www.eldiariointernacional.com de Bélgica, Chiquián y sus amigos http://nalochiquian.blogspot.com; La Gacetilla Literaria, en el Canadá, entrando a Revista Hispavox http://hispavox.blogspot.com, Luz del Corazón, Net Joven, Scribd en www.scribd.com, Mi blog: TU-YO; y Naciones Unidas de las Letras en  http://www.aveviajera.org/nacionesunidasdelasletras/
Fuente: 

TIEMPO NUEVO.
 .
Addhemar Sierralta

Año 4 No. 191 de 25 OCT 2012
 
.