lunes, 15 de abril de 2013

15 DE ABRIL: CÉSAR VALLEJO ¡PRESENTE! - FOLIOS DE LA UTOPÍA VALLEJO, MUERTE Y RESURRECCIÓN - POR DANILO SÁNCHEZ LIHÓN

 
CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
Construcción y forja de la utopía andina
 
2013 AÑO
EVANGELIO VALLEJO DE LA SOLIDARIDAD
Y UNIVERSALIDAD DEL MUNDO ANDINO
 
ABRIL, MES DE LA PALABRA,
LA CREATIVIDAD LITERARIA E
INMORTALIDAD DE CÉSAR VALLEJO
 
INVITACIÓN
DE HONOR
 
LUNES 15 DE ABRIL, 7 PM., 2013
 
TRÁNSITO A LA INMORTALIDAD
DEL POETA CÉSAR VALLEJO
PRESENTACIÓN DEL LIBRO:
 
EL EVANGELIO
VALLEJO
 
DE
 
DANILO SÁNCHEZ LIHÓN
 
EN COORDINACIÓN
CON EL VICERRECTORADO
DE INVESTIGACIÓN DE LA UNMSM
SALÓN DE RECEPCIONES
CASONA O CENTRO CULTURAL
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
PARQUE UNIVERSITARIO
CERCADO DE LIMA, PERÚ. 7 PM.
 
PROGRAMA
 
CONDUCCIÓN:
 
RAMÓN NORIEGA TORERO
MANUEL RUIZ PAREDES
 
BIENVENIDA
 
DR. BERNARDINO RAMÍREZ
Vicerrector de Investigación
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
LECTURA DRAMÁTICA DE DOS TEXTOS
SOBRE LA MUERTE DE CÉSAR VALLEJO
 
ALBERTO MENDOZA
Actor teatral
 
PONENTES:
 
EMILIO SÁNCHEZ LIHÓN
Docente de la Cátedra Vallejo
de la Universidad César Vallejo
 
FRANCISCO TÁVARA CÓRDOVA
Presidente del Jurado Nacional de Elecciones
 
WALTER VÁSQUEZ VEJARANO
Ex Presidente de la Corte Suprema de la República
y del Poder Judicial del Perú
 
JULIO YOVERA BALLONA
Poeta. Docente universitario. Miembro del equipo
de capacitación de Derrama Magisterial
 
DECLAMACIÓN
 
FREDERIK SOTOMAYOR
LUCERO DÍAZ FLORES
 
*****
 
PÁGINA WEB:
 
http://spanport.byu.edu/faculty/GarciaM/new/Capuli2013.htm
 
 
 Teléfonos Capulí:
420-3343 y 420-3860
99773-9575
 
 
 capulivallejoysutierra@gmail.com
dsanchezlihon@aol.com
 
*****
 
CALENDARIO
DE EFEMÉRIDES
 
15 DE ABRIL
 
CÉSAR
VALLEJO
¡PRESENTE!
 
 
FOLIOS
DE LA
UTOPÍA
 
VALLEJO,
MUERTE Y
RESURRECCIÓN
 
 
Danilo Sánchez Lihón
 
“En suma, no poseo
para expresar mi vida
sino mi muerte”
César Vallejo
 
1. Regresó
siempre
 
En abril, en Santiago de Chuco, cesan las lluvias intensas de enero y febrero; y se suspira de alivio porque han calmado las inclementes tempestades del mes de marzo.
El sol luce esplendoroso en los tejados.
Las vigas y los aleros de las casas empiezan a crujir estirándose después de los largos meses de somnolencia y de temblar acurrucados bajo los aguaceros.
Abril es el mes del despertar, del renacer y del aflorar, cuando sobre los campos aparecen mantos de flores silvestres y todo renace como brote, planta o mies.
El Viernes Santo del 15 de abril del año 1938 murió César Vallejo en París, con aguacero; quien nació, se crió y vivió hasta los 16 años en Santiago de Chuco, tierra a la cual amó entrañablemente, regresó siempre y añoró con amor ferviente. 
 
2. Una total
consagración
 
Tenía al morir 46 años y atravesó ese trance doloroso de casi un mes de postración y fiebres altas, con una dignidad igual a la que caracterizó cada uno de sus actos cotidianos. Sin embargo, cada detalle de su muerte está revestida de solemnidad y majestad supremas.
Sus amigos que fueron a visitarlo dos semanas antes de que cayera postrado lo invitaron a salir. Venía el ómnibus y todos corrieron a cogerlo. Pero él se quedó atrás. No pudo avanzar. Su cuerpo estaba desfalleciente, débil, totalmente exhausto. Tuvieron que dejar pasar el ómnibus y venir por él para ayudarlo a avanzar.
Había entrado a un estado de agotamiento, de consunción por el estado a la vez febril y abatido que le producían los acontecimientos que se venían desencadenando en la Guerra Civil Española, un conflicto que ocurría a 1,260 kilómetros de distancia y que sólo a un ser excepcional podían afectarle de ese modo al punto de sumirlo en una total consagración.
 
3. Quiero
tener un hijo
 
Escribió al respecto:
Voluntario de España, miliciano
de huesos fidedignos, cuando marcha a morir tu corazón,
cuando marcha a matar con su agonía
mundial, no sé verdaderamente
qué hacer, dónde ponerme; corro, escribo, aplaudo,
lloro, atisbo, destrozo, apagan, digo
a mi pecho que acabe, al que bien, que venga,
y quiero desgraciarme;
Sin embargo, a la vez mantenía al tope sus esperanzas. A su alumna hindú, a quien él le enseñaba el español, le declara más o menos de este modo:
No todo está perdido. Mi mujer es joven, casi una niña. Quiero tener un hijo.
Pocos días después murió.
 
4. No sé de qué
se muere
 
Meses antes de morir, y más precisamente en septiembre, octubre, noviembre y diciembre del año 1937, escribió casi todo lo que ahora son los“Poemas humanos”, período final cuando fragua y cincela también ese poemario incandescente, dedicado a los voluntarios de la República en la Guerra Civil que asoló la patria de sus abuelos, “España, aparta de mí este cáliz”.
Al ingresar a la Clínica Arago, el 24 de marzo de 1938, una eminencia en la medicina como era el doctor Lemiere, después de examinarlo dijo:
“Este hombre tiene todos sus órganos sanos y no sé de qué se muere”
Después que se descartara que tuviera fiebre amarilla o malaria, le hicieron punciones a la columna vertebral a fin de extraerle líquido raquídeo, trance que hizo que diera alaridos y quedara desfalleciente y de lo cual ya no pudo recuperarse más. Agonizaba en el amanecer del día 15 de abril.
 
5. Valores
supremos
 
Ahora sabemos, como resultado de los estudios realizados por el médico argentino Carlos Urquijo quien tuvo en sus manos toda la historia clínica y pudo estudiarla, que murió de paludismo, enfermedad de los trópicos no identificada antes de 1938.
Y es que él la padeció de niño cuando desde Menocucho lo llevaron en litera hasta Santiago de Chuco donde a duras penas se recuperó, enfermedad que le rebrotó por la extenuación que le produjo el drama de España.
Murió por consunción y agotamiento, debido a que entregó todo su aliento y las fuerzas de su grandioso espíritu y maltrecho cuerpo a favor de la causa del hombre; por el compromiso que asumió de defensa de la dignidad, del bien y de la nobleza.
Murió combatiendo en trinchera, en este caso defendiendo valores auténticos, verdaderos y supremos para el ser humano.
 
6. Su muerte
es un paradigma
 
Los enfrentamientos en los campos de batalla en la Guerra Civil Española fueron arduos el 15 de abril de 1938.
Desde el amanecer de ese día el ejército de la República rechazó los ataques del ejército nacionalista de Francisco Franco en Vinaroz, en el Mediterráneo.
De allí que cabe afirmar que él murió en batalla contra el mal y la muerte.
Su martirio es el sacrificio de un guerrero, quien nos dio el ejemplo con su vida de cómo hay que asumir una causa y adoptar un compromiso a favor de los ideales irrenunciables de la humanidad.
Su muerte es un paradigma, una página heroica, una epopeya. Es el más grande de los fastos universales, solo comparable a la geta de Lord Byron que moría por la independencia de Grecia atacado de malaria en Missolongui el 19 de abril de 1824. 
 
7. Intuiciones
de su muerte
 
En el poema "Piedra negra sobre piedra blanca", César Vallejo escribió:
Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París –y no me corro–
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.
Vallejo murió a las 9.20 de la mañana del día Viernes Santo, 15 de abril del año 1938. Y era un día en que llovía.
Claro, algunos dicen que no acertó totalmente porque él menciona el "jueves", aunque entró en agonía y en estado de coma ese día.
Pero, es más, leamos bien; él expresa: "Tal vez un jueves..."
En el ámbito de la literatura no son muchas las referencias de escritores y poetas iluminados que anunciaran y predijeran su muerte. César Vallejo prácticamente nos la describe 
 
8. Estaba
despierto
 
Sin embargo, Juan Espejo Asturrizaga en su libro César Vallejo itinerario del hombre, refiere de otro hecho que él denomina: "Una visión premonitoria", acápite bajo el cual relata que mientras César Vallejo se encontraba refugiado en la casa de Antenor Orrego, en Mansiche, Trujillo, en octubre de 1920, a fin de librarse de la persecución policial por la denuncia que recaía en contra de él y otras personas, acusado de incendio y asesinato en los sucesos ocurridos en Santiago de Chuco el 1 de agosto del año 1920, en palabras textuales nos informa lo siguiente:
Durante su permanencia aquí César tuvo una noche una visión que lo llenaría de terror y lo angustiaría por muchos días, siendo el tema de sus conversaciones.
Estaba despierto, decía, cuando de pronto me encontré tendido, inmóvil, con las manos juntas, muerto. Gentes extrañas a quienes yo no había visto nunca antes rodeaban mi lecho. Destacaban entre éstas una mujer desconocida, cubierta con ropas oscuras y, más allá en la penumbra difusa, mi madre corno saliendo del marco de un vacío de sombra, se me acercaba y sonriente me tendía sus manos.
 
9. Una escena
lejana en el tiempo
 
Estaba en París y la escena transcurría tranquila, serena, sin llantos.
La tremenda impresión que le produjo esta visión que, aseguraba la había tenido perfectamente despierto, lo llevó a llamar desesperadamente a Antenor que dormía plácidamente al otro extremo del dormitorio.
Antenor trató de calmarlo, indicándole que se trataba de una pesadilla.
"No, no –repetía César–, he estado despierto, como lo estoy ahora, despierto, despierto. Todo lo he visto como te veo a ti en este momento..."
Esto sucedió en 1920. Allí precisa, y es asombroso, que el cuadro que acaba de referir ocurría en París, un lugar muy distante en el espacio hacia el cual por más que lo anhelara constituía un sitio remoto poder llegar a él.
Como también era lejana la escena en el tiempo, ya que su muerte ocurrió en 1938, cubriéndose un tramo, de la visión al hecho, de 18 años. 
 
10. Murió
de esa manera
 
Pero, aparte de lo profético, hay aquí un rasgo a destacar, cual es el coraje del cual está imbuida su muerte. Cuando él dice "y no me corro" porque él sabe, por su premonición que estando en París es donde sobrevendrá su muerte.
Esto indudablemente se relaciona con el significado que ella tiene cual es el voluntariado para hacerse cargo de una misión y una causa, arriesgando en ello la vida, valor que se añade a la tristeza y melancolía natural con que se piensa y medita en la muerte.
En esta vivencia hay una fusión sorprendente entre predicción y constatación, anuncio y cotejo. Ya mirada a la distancia y contemplándola panorámicamente se corrobora cada dato con exactitud que asombra y que él nos diera en su vaticinio:
"Gentes extrañas", las hubo; "una mujer desconocida"–que le intriga saber quién es– corresponde a Georgette; "rodeaban mi lecho", también fue así y murió de esa manera, en la cama de una clínica.
 
11. Prodigiosa
premonición
 
Entonces, vemos cómo se va hilvanando sueño y realidad en el intento, inclusive de identificar ya en la escena real, que ocurriera tiempo después, quiénes son las personas que él visualiza alrededor de su lecho.
18 años antes él ve los rostros de las personas que rodean su tarima de muerte, los identifica totalmente porque dice de una de ellas: “... a quien yo no había visto nunca antes.”
Es difícil imaginar en una alternativa de siete en qué día de la semana uno va morir de manera natural. Vallejo lo señaló y tiempo antes del sueño premonitorio que tuvo lugar en la casa de Antenor Orrego.
Además, lo dejó escrito en “El poeta a su amada”.
Son admirables las coincidencias y significados que se dan en el poema“Piedra negra sobre piedra blanca”, como prodigiosa la premonición en la casa de Antenor Orrego en Trujillo. Pero lo verdaderamente pasmoso es que de los 365 días del año se señale uno y la muerte coincida con ese día entre esas casi cuatro centenas de días:
 
12. Actos esenciales
antes de morir
 
En el poema "El poeta a su amada", escrito el 2 de setiembre de 1917, expresa:
Amada, en esta noche tú te has crucificado
sobre los dos maderos curvados de mi beso;
y tu pena me ha dicho que Jesús ha llorado,
y que hay un viernesanto más dulce que ese beso.
En esta noche rara que tanta me has mirado,
la Muerte he estado alegre y ha cantado en su hueso...
¿Qué más sorprendente?
Allí está la muerte, está él, el Viernes Santo y Jesús llorando.
Pero, es más. Intuyó su agonía en otro ámbito o dimensión, quizá en lo más importante y extraordinario, cual es: realizando actos esenciales antes de morir, como escribir los meses y los días anteriores su poesía más portentosa y abismal.
 
13. Llamó
a su madre
 
Talló antes de morir su testamento heroico como es el poema dedicado a exaltar la lucha del pueblo español en el trance de la guerra civil, titulándolo además como la oración de Cristo cuando vislumbra su martirio y final inmolación.
Y hasta previno su posteridad y su vigencia postrera cuando a un periodista que le solicitó una entrevista le responde: "Véame después de mi muerte".
Este tránsito de César Vallejo culmina retornando en espíritu a su tierra y a su infancia.
Respecto a ello, cuenta la señora Oyarzún –quien en la víspera de su muerte pasó toda la noche velando junto a su cabecera– que a las cinco de la mañana del 15 de abril César Vallejo llamó a su madre.
Y poco antes de expirar, ya en presencia de su esposa y varios amigos, pronunció estas palabras: "España. Me voy a España".
 
14. Voy
a mi tierra
 
Otra vez tenemos aquí constancia y fe de ese voluntariado para ir a un país en guerra, en trance de parir, como era la circunstancia por la cual atravesaba España en esos momentos.
De allí que la presencia de César Vallejo hay que imaginarla siempre allí donde el planeta y la sociedad están en lucha ardorosa por forjar su porvenir.
Él está pendiente de todos los pueblos del mundo en revolución. Que ellos sepan que cuentan con un militante grandioso en sus filas: César Vallejo.
Pero, aparte de un pueblo en lucha, España para César Vallejo es su propia tierra, el Perú y Santiago de Chuco.
Lo dice él mismo en un artículo escrito en 1926 al acercarse a dicho país:
"...vislumbro los horizontes españoles, poseído no sé qué emoción inédita y entrañable. Voy a mi tierra, sin duda. Vuelvo a mi América Hispana."
 
15. Actos
de fe
 
Y cuenta Gonzalo More, quien estuvo en el grupo que lo rodeó en su lecho de muerte, en carta que dirige a Manuel Chávez Lazo, lo siguiente:
"La expresión de su rostro muerto era verdaderamente maravilloso. No te imaginas que belleza interior y que luz sobrehumana en la frente del cholo. El gesto de dolor que yo vi minutos después de su muerte, desapareció para dar vida a una expresión de serenidad y bondad infinitas..."
En abril, en Santiago de Chuco, se recogen frutos de las primeras cosechas: choclos, chungares, habas verdes.
Por eso, comparo la muerte de César Vallejo en abril al acto de la maduración que hace el labriego, el campesino y el peón con quien él se abrazó solidariamente en vida.
Con su muerte él se inclina y consustancia a la tierra madre para ser grano, semilla y mies. Y con el peón con quien Vallejo vuelve a abrazarse en el surco, en la flor, en la espiga y el fruto bueno y redentor. Y en el acto ineluctable de la muerte y en la resurrección cuando se alientan, como él las alentó, grandes generosidades, consagraciones y actos de fe en el hombre. 
 
Texto que puede ser reproducido
citando autor y fuente
 
Teléfonos: 420-3343 y 420-3860
 
dsanchezlihon@aol.com
danilosanchezlihon@gmail.com
 
Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:
 
Editorial San Marcos: ventas@editorialsanmarcos.com
Editorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe
Instituto del Libro y la Lectura: inlecperu@hotmail.com
Ediciones Altazor: edicionesaltazo@yahoo.es