domingo, 14 de mayo de 2017

14 DE MAYO, DÍA DE LA MADRE - PLAN LECTOR: LA MADRE EN CÉSAR VALLEJO - POR DANILO SÁNCHEZ LIHÓN



CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA

Construcción y forja de la utopía andina
 
 
 

14 DE MAYO

CALENDARIO DE EFEMÉRIDES

HOY ES DÍA DE LA MADRE

PLAN LECTOR, PLIEGOS DE LECTURA
 
Mamá de César Vallejo (Nalo Alvarado)

LA MADRE EN CÉSAR VALLEJO
 
.
.
Danilo Sánchez Lihón

1. Tahona estuosa
de aquellos mis bizcochos

En múltiples poemas, así como en páginas sentidas de su prosa, César Vallejo evoca a su madre con amor entrañable. Hasta en su libro póstumo “Poemas Humanos”, escrito meses antes de morir, a los 46 años de edad, empieza diciendo:

Hay, madre, un sitio en el mundo, que se llama París. Un sitio muy grande y lejano y otra vez grande.

El poema XXIII de Trilce, publicado en 1922, está dedicado completamente a ella. Y comienza así:

Tahona estuosa de aquellos mis bizcochos
pura yema infantil innumerable, madre.
Oh tus cuatro gorgas, asombrosamente
mal plañidas, madre: tus mendigos.
Las dos hermanas últimas, Miguel que ha muerto
y yo arrastrando todavía
una trenza por cada letra del abecedario.

¿A quién se le ocurre expresarse de ese modo? “Tahona estuosa”. ¡Qué tal arrojo! ¡Y qué manera de tratar con la poesía!

Porque, ¿quién lo entiende? De eso él no se preocupa. Había escrito en Los heraldos negros: “qui potest capere capiat” que quiere decir: El que pueda entender que entienda.

2. Absoluta
y cabal analogía

¿Arrogancia? ¿Capricho? ¿Soberbia?

No. Porque ya sea como sonido o ya sea como significado, madre es ciertamente tal como él lo dice: “tahona estuosa”. Cabal para el sentimiento y el concepto de madre.

Así como Dios, en puro sonido, es “¡ommm!”, madre en puro sonido es “tahona estuosa”.

En términos semánticos, tahona es: casa en donde se hace y se reparte el pan; y estuosa: íntima, cálida, abrigada.

Y la madre es eso: tahona estuosa.

Por algo dijo de Trilce:

“Sólo Dios sabe hasta qué bordes espeluznantes me he asomado en donde pudo quedar yerta mi pobre ánima viva”.

– ¿Y gorgas? –pregunta un alumno mío de la Universidad de San Marcos–. ¿Qué es?

Y, ciertamente. ¿A quién se le ocurre llamar a los hijos gorgas? ¡Gorgas!, que es alimento o comida para las aves. Y más concretamente de las aves de cetrería.

¿Qué relación tiene el significado de esta palabra con los hijos pequeños de una mujer? Creo que mucha. Toda. Absoluta y cabal analogía. Pero solamente a un genio se le ocurriría encontrar esas correspondencias.

3. ¡Al fin
la vida!

Y así cómo introduce este lenguaje total, introduce toda la vida, su biografía y su mundo.

Y su muerte.

Porque uno de estos hermanos que él menciona en el poema, y lo dice, ya está muerto. De eso hacía cinco años, pues Miguel murió el 22 de agosto de 1915 y este poema se escribió en 1920.

Y su madre también es occisa, murió el año 1918. Pero eso ¿qué importa? Aquí, con Vallejo, se transponen la vida y la muerte.

Porque él conversa para adentro, para sí mismo, hablando de los insignificantes que resultan trascendentes; de lo nimio, como gorgas que resulta inusitado, de los cuatro mendigos que son él y sus hermanos pequeños.

¡Qué diferencia ¿no? con los grandes temas y con los autores con los cuales él ahora se equipara!

Las batallas y los fastos de los dioses en Homero. El cielo, el purgatorio y el infierno en Dante. El amor, la duda o los celos, en Shakespeare. La exaltación de la vida y el mundo en Whitman.

En Vallejo lo que se encumbra sin perder su condición humilde es la vida cotidiana, el hombre en sus funciones íntimas, como comer, ¡tan común y corriente! Pero, ¡al fin la vida!

4. El mundo con madre
y sin madre

Y continúa:

En la sala de arriba nos repartías
de mañana, de tarde, de dual estiba,
aquellas ricas hostias de tiempo, para
que ahora nos sobrasen
cáscaras de relojes en flexión de las 24
en punto parados.

Hay dos mundos entonces. Uno es el de la sala de arriba en donde totalizando el día, en dual estiva, se repartían esas ricas hostias de tiempo que la madre ofrenda en esa comunión del amor total.

Ese pan es sagrado, son hostias de tiempo que tú nos donas y entregas como sacerdotisa del amor maternal.

Como aconteció en el mundo andino que fue destruido por mano codiciosa, aquella que impuso el saqueo y después la usura, mundo aquel del cual fuimos expulsados para habitar este otro en el cual somos reclusos y parias.

Ese pan generoso es oblación y es sagrado.

Tú lo diste, madre, y entonces es pan de amor, que ahora nos lo cobran.

Y es aquí donde se presenta la ruptura, lo quebrado y trágico: Y en vez de hostias de tiempo son cáscaras de relojes, sea salario, tiempo falso, mecánico o ajeno.

5. Tierna
dulcera de amor

Sin madre todo es distinto:

Madre, y ahora! Ahora, en cuál alvéolo
quedaría, en qué retoño capilar,
cierta migaja que hoy se me ata al cuello
y no quiere pasar...

Todo cambia cuando dice: “Madre, y ahora!”.

El pan se ha convertido en migaja que en vez de pasar se ata al cuello por fuera. El pan nutricio se vuelve soga del ahorcado. En vez de pan para alimentar ahora es cuerda que aprisiona.

Se cambió el mundo del afecto por el mundo sin madre, la cultura artificial del lucro se entrometió. Las fórmulas de la usura y la especulación se impusieron.

El lenguaje de exaltado se ha tornado dolido, inhibido, no por los vocablos sino por la inflexión y el gesto, por la manera de hablar, por el tono confidente, de estupor y mohín. ¡Y pueblerino!

Y todo medido en relación a una función básica cual es el acto de alimentarse y comer, de nutrirse.

La madre es bolo alimenticio, es bocado.

6. El pan
de la vida

En la primera instancia los bizcochos son dulces. En la segunda una migaja no es que se atasca sino que se ata al cuello.

Y prosigue:

...Hoy que hasta
tus puros huesos estarán harina
que no habrá en qué amasar
¡tierna dulcera de amor,

Así como en la poesía él llegó a lo real de lo real y a ser un poeta del dolor, del hambre y la orfandad, así en el amor de la madre llegó al amor que se traduce en pan.

La madre es harina. Pero también es el cuenco donde se amasa el pan dulce, el bizcocho. Veamos: es el recipiente y la vasija, si no el amor no tiene forma ni estructura.

La madre es contenido y continente, harina y utensilio, donde se pueda amasar el pan de la vida y ser el horno que lo cueza.

hasta en la cruda sombra, hasta en el gran molar
cuya encía late en aquel lácteo hoyuelo
que inadvertido lábrase y pulula ¡tú lo viste tánto!
en las cerradas manos recién nacidas.

7. Allí está
el mundo

Las figuras y metáforas son bucales u orales, también dentales y de la función de comer. Y del tener hambre.

Pero luego sigue: “Tú lo viste tanto!”

¿Dónde? Tú lo adivinaste. ¿Dónde lo adivinó? “en las cerradas manos recién nacidas”. Es decir en los signos, en el mundo cifrado y secreto de la mano.

Y aquí llegamos al enigma pleno y atroz, porque es en las cerradas manos de un recién nacido que solo el secreto de amor de una madre los expurga.

Y otra vez estamos hundidos en el hecho cotidiano, inencontrable, salvo por el bendito y secreto amor de madre puesto en lo pequeño e insignificante: los trazos de una mano cerrada.

¡Oh atroz! ¡Oh desmesura! Fijarse la poesía, encontrar ella el secreto de todo, en las cerradas manos recién nacidas.

¿Qué estará allí? Todo. Allí está el mundo en su totalidad el mundo pasado, el presente y el futuro.

8. El alquiler del mundo
donde nos dejas

Tal la tierra oirá en tu silenciar,
cómo nos van cobrando todos
el alquiler del mundo donde nos dejas
y el valor de aquel pan inacabable.

Poema de lo propio y ajeno. Lo propio y auténtico si viene de la madre. Fuera de ella es un mundo ajeno.

Porque el mundo de la madre es generoso, del desprendimiento total que ella ampara, lo nutre, lo acoge y protege. Reino del puro amor, lo contrario es ajeno donde todo nos cobran y tenemos que pagarlo. Es el “alquiler” del mundo.

Y nos lo cobran, cuando, siendo nosotros
pequeños entonces, como tú verías,
no se lo podíamos haber arrebatado
a nadie; cuando tú nos lo diste,
¿di, mamá?

Es el poema del divorcio, del cambio desde una posición de generosidad hacia otra de desamparo y de necesidad. Y él militó y entregó la vida por restituir el mundo de la generosidad y la solidaridad humanas. Y se hizo paria, mendigo y excarcelario en el mundo de la necesidad, de lo ajeno y deshumanizado.

De allí que sea este “di, mamá?”, abarcando con su sencillez exacerbada, también una consigna para transformar la realidad construyendo un mundo mejor.
 
 
 
Texto que puede ser reproducido
citando autor y fuente
Teléfonos: 420-3343 y 420-3860

Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:
Editorial San Marcos:
ventas@editorialsanmarcos.com
Editorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe
Instituto del Libro y la Lectura: inlecperu@hotmail.com