jueves, 21 de abril de 2016

SERÁN CONDECORADAS CON LA MEDALLA "RICARDO PALMA", LAS DISTINGUIDAS INTELECTUALES PERUANAS: GLADYS MARÍA PRATZ Y LUZ SAMANEZ PAZ

 
SERÁN CONDECORADAS CON LA MEDALLA "RICARDO PALMA", LAS DISTINGUIDAS 
 
INTELECTUALES PERUANAS: GLADYS MARÍA PRATZ Y LUZ SAMANEZ PAZ

FÉLIX DEL CARPIO (MÉXICO)

Dos distinguidas intelectuales peruanas: GLADYS MARÍA PRATZ y LUZ SAMANEZ PAZ, serán condecoradas con la medalla "RICARDO PALMA", dentro del marco cultural de ASOLAPO INTERNACIONAL, el 22 de abril de 2016, en el Instituto "Raúl Porras Barrenechea" de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima).

Entre las principales obras de GLADYS MARÍA PRATZ, están: "El Canto y la Rosa", "Así naturalmente como el ave y la pasión", "Fuego y Sombra". Cuando ocupó el cargo de Regidora de Cultura del Municipio de Miraflores-Lima, mandó refaccionar el Instituto "Raúl Porras Barrenechea" y la Casa Museo de "Ricardo Palma".

Como Compositora GLADYS MARÍA PRATZ, tiene varias canciones grabadas por los cantantes: Lucha Reyes, Tania Libertad, Eddy Martínez, Fabiola de la Cuba, los Morochucos, entre otros. Con el Clásico de la Canción Criolla "Como una Rosa Roja", obtuvo en Primera Categoría "El Diamante Musical" de la APDAYC. Es la Fundadora de "Poesía en el Parque"
 

GLADYS MARÍA PRATZ, MAESTRA DEL SONETO

MARCO MARTOS (PERÚ)

El soneto surgió en Italia; Petrarca, Dante y otros lo cultivaron con empeño. Llegó a las tierras españolas en los dulces veros de Garcilaso y de Boscán y se entronizó tanto en esos páramos y valles amenos que algunos lo consideraron propio de esa tradición lingüística, ignorando que tuvo un camino lleno de dificultades. Ese "sonidito", que eso es lo que significa en italiano, con el paso del tiempo se ha convertido en la forma clásica más socorrido en todos los idiomas occidentales. Nadie que lo intente puede reclamar absoluta originalidad. Escribir un soneto significa relacionarse con siglos de literatura. Su gracia está en el dominio de formas muy conocidas, pero,  sobre todo, en el lugar donde se colocan los acentos. La mayoría de los versos endecasílabos con los que se escribe llevan un acento central en sexta sílaba, o , en su defecto, dos acentos en cuarta y octava sílabas. Esa altísima frecuencia ha confundido a algunos estudiosos, hasta el punto de sostener que no existen otras posibilidades. Es el caso del reputado conocedor de la métrica, Antonio Quilis, quien ha llegado a afirmar que otra posibilidad no se compadecen con el idioma español. Y eso, hay que decirlo con claridad, no es verdad. Ya en 1917, una generación antes que Quilis, Carlos Vaz Ferreira, el estudioso uruguayo, demostraba, con ejemplos de Rubén Darío, que el verso endecasílabo español de manera excepcional admite la acentuación dactílica, es decir las sílabas 1, 4, 7, 10. Incluso hay una manera de acentuar totalmente minoritaria, que usó alguna vez en italiano Dante, que acentúa los versos endecasílabos en quinta y octava sílabas pero éstas son excepciones. El mayor caudal en poesía escrita en italiano y en español, en el caso de los endecasílabos, se acentúa, como queda dicho, en sexta sílaba. son los fonetistas y los físicos que trabajan con el sonido, los que pueden dar mayores luces sobre ese misterio para los oyentes de estos dos idiomas  románticos los acentos de intensidad en endecasílabos nos parecen más eufónicos en esa sexta sílaba, poco más que a la mitad del verso.

La poesía peruana pronto importó el soneto, aunque no la practicó con intensidad en los primeros tiempos. El soneto estuvo entre las maneras de versificar favoritas en la época del virreinato ni en los poetas republicanos del siglo XIX. Tuvo que aparecer Chocano para que estuviese en manos de un verdadero maestro de la versificación, pero ni Palma, ni González Prada lo cultivaron con esmero. Vallejo con la lección bien aprendida del Modernismo, hizo algunos sonetos con la medida alejandrina, de catorce sílabas cada verso. Gracias a Martín Adán el soneto se ha quedado para siempre en tierras peruanas. Otros eximios practicantes de esta fórmula italiana son Leopoldo Chariarse, fino y punzante, Carlos Germán Belli, Gustavo Valcárcel, Raúl Destua, de originalidad no suficientemente celebrada.

A esta pléyade de escritores se ha sumado Gladys María Pratz, a través de su obra poética, en la cual el soneto se enseñorea en cada una de sus páginas, como lo muestra la escritora en su obra y en su versificación. Conoce bien y practica varios tipos de rimas. Su musa se rebela a las leyes constrictivas de soneto, presciende de las rimas aunque sí, se queda con las sílabas contadas. ¿Cómo explica esta doble elección?  Seguir los caminos de la tradición es algo muy complicado, adelgaza las posibilidades de elección de los vocablos, exige un trabajo de orfebre de parte de la creadora, estar en la máxima alerta. En cambio contar las sílabas, pero prescindir  de la rima, hacer versos amarrada a su mesa de trabajo. En uno y en otro caso, la fuerza de la tradición es mu fuerte. En el segundo caso sin duda, encontramos algunos ecos del llamado verso libre. ¿Y a qué canta la poeta? al espíritu poético, al amor, a Dios, a la Patria, temas eternos que vienen desde Homero. Cuando cerramos el libro y hacemos abstracción de cada uno de los poemas, nos quedan las formas, ese cultivar las sílabas como si fuesen más que porciones de palabras, notas musicales. "La música antes de todo" dijo Verlaine y Gladys María Pratz, lo cree en su fuero íntimo.
 

LUZ ESCRITORA

Dr. FÉLIX DEL CARPIO (MÉXICO)

El antiguo barrio Inca de Tococachi, el actual romántico i colonial San Blas, era visitado frecuentemente por la bella periodista y escritora LUZ SAMANEZ PAZ, gran aficionada a las obras de arte moldeadas por las manos inspiradas por los artesanos cusqueños. Ahí, conoció a los Mérida, Olave, Mendívil, Rojas, etc. escribiendo sobre ellos en "La Prensa", en las revistas: dominical de "Siete Díaz del Perú y del Mundo" y "Mensajes" de la Shouthern Perú Cooper Corpration.

De boca de esos artistas escuchó varias leyendas, trasmitidas en su mayor parteen forma oral y referidas a la época de los Incas y del Virreynato.

LUZ, quien a su figura etérea, que ha inspirado cadenciosos versos a muchos poetas, une su cariño al CUSCO y un singular talento para escribir, decidió imprimir un libro donde recogiese esas narraciones dando así, nacimiento a su primera obra en prosa intitulada "Apus i misterios del Cusco". Allí, describe con un estilo lleno de galanura, los tristes lamentos de la Ñusta, que no podía unirse en matrimonio con quien la había robado sus sueños, simplemente porque este último era plebeyo. Habla sobre el nacimiento del Arco Iris, que comenzando en el Sankantay, va a pisarse suavemente en las tranquilas aguas de la Laguna de Piuray. De  los príncipes que para perpetuar su amor, fueron convertidos en estatuas de piedra en las alturas de Calca, desde donde, actualmente suspiran en las noches de luna. lanzando mensajes de cariño, que enaltecen los corazones de los habitantes del Valle Sagrado o de la Vestal moradora del Templo de las "escogidas del Sol o Inti", que violada por unos de los conquistadores que entró a la Ciudad Puma, borró su deshonra matándose.

En esa gorma las narraciones de LUZ, se desenvuelven con la hermosura del estilo de su autora, que escribiendo retrata la misma belleza de su figura y de su espíritu. Pero a todo ello, hay que agregar que LUZ SAMANEZ PAZ, en todos sus escritos da un mensaje constante de orgullo hacia la raza quechua, exalta los méritos de los emperadores tawantinsuyanos, poniendo como ejemplo sus realizaciones para que sirvan como acicate, como afán de trabajo para las nuevas generaciones.

No son relatos en los que simplemente hacen conocer algunos episodios del ayer, son expresiones que simbolizan valor y vida, acción y remembranza, que hablando de un Imperio extraordinario, que sigue siendo admiración de la humanidad, lanza un reto como un grito hacia las estrellas, un reto de esfuerzo para que los cusqueños de ahora, sintiéndose orgullosos de la obra creadora de los forjadores de Saqsaywaman y Machupicchu, se sientan impulsados a la realización de actos positivos para forjar un nuevo CUSCO, que esté a la altura del sitial que merece por su prosapia y jerarquía.

Tuvo rápida aceptación en el país y atrajo el interés de los críticos y de los editores. Estos últimos pidieron a la autora, les vendiera sus derechos para poder imprimir el libro en inglés y francés. Es así, como en nuestro Continente y en el Viejo Mundo, se leen los relatos sean románticos, bravíos, poéticos, pero llenos de humanidad sobre la Capital del Tawantinsuyo, matizados con la fina ternura que caracteriza a su hermosa autora. LUZ SAMANEZ PAZ, poseedora de varios cetros de belleza, pero más bella aún por su luminosa y galana inspiración.

El éxito alcanzado por esa obra, así como por sus "Poemas de Amor i Vida", no han envanecido a LUZ, Ella tiene la humildad de los grandes realizadores y en su corazón no hay sitio para el orgullo. Sigue escribiendo, su famosa novela "INFIERNO VERDE: niños esclavos, dolor i muerte", mereció el Primer Premio "Julio Cortázar", donde nos habla de un submundo que palpita en los Andes, en plena Selva Peruana, donde existe la miseria no solo material, o sea del que no tiene qué comer, sino la miseria, de quien ya no tiene ningún motivo para esperar y vivir. Sus personajes son sacados de la vida real, se advierte un pensamiento lleno de dramatismo, de realidad y de gran mensaje para el futuro, para la lucha contra la injusticia. Para hacernos volver los ojos a los desesperados, a los que no tienen motivo para vivir. Po eso, creemos que esta novela, constituye un verdadero aporte, pleno de sentimientos y de buena literatura, para el pensamiento de nuestro Continente.

LUZ, es una enamorada del CUSCO. Cierta vez un poeta, al hablar de ella, luego de escucharla y leer su producciones, le dijo:

"Tú, en una vida anterior has debido ser una esplendorosa Ñusta del Imperio, que inspirabas a los Apus o dioses tutelares del Incanato y que has recogido no solo la galanura del amanecer andino, el encantamiento del Arco Iris, sino la inspiración de los Amautas"  -

Nos parece un justo calificativo para LUZ.
 
 
RICARDO PALMA, INVESTIGACIONES SOBRE LA VIDA DEL AUTOR DE 
 
"LAS TRADICIONES PERUANAS"
 
.
Dr. FÉLIX DEL CARPIO, Asesor Fundador de ASOLAPO Internacional
 
 
LUZ SAMANEZ PAZ, ha publicado un libro "De humillado a la gloria", donde sintetiza las investigaciones sobre la vida del autor de "Las Tradiciones Peruanas".

Sobre RICARDO PALMA, se han escrito y se van a seguir escribiendo páginas incontables. No creo equivocarme si afirmo que "Las Tradiciones Peruanas" de PALMA, es el libro que más se ha impreso en el Perú desde el siglo pasado, sus ediciones son incontables y sus lectores fluctúan entre el estudiante de la escuela primaria y el erudito en temas literarios. Este género narrativo tan singular y tan irrepetiblemente desarrollado por PALMA a lo largo de sus 86 años de vida, ha cubierto tradiciones del Perú Incaico y de la Conquista, tradiciones del Perú de los Virreyes, tradiciones del Perú Independiente y del Perú Republicano y otras que sin ubicación en nuestra cronología histórica, complementan una obra sin par en el género literario del cual PALMA se erigió en Maestro.

LUZ SAMANEZ PAZ, ha citado su obra, dentro de los cánones de la narración moderna. Eso que se llama "lo real maravilloso" y que ha dado en nuestros días frutos tan logrados de creadores de la novela latinoamericana, entre los que hay que nombrar a los colombianos García Márquez y Álvaro Mutis, al chileno Jorge Édwar, al argentino Sábato y a los peruanos Vargas Llosa y Bryce Echenique,

"De humillado a la gloria", que obtuvo el Premio Internacional "RICARDO PALMA", es otro de los pasos de LUZ SAMANEZ PAZ. La novela corta o larga, exige una técnica. Su dominio como cualquier oficio es fruto de la constancia y eso es lo que tiene LUZ.
 
 

EN ABRIL, MES DE LAS LETRAS CASTELLANAS, DEL ARTE I LA POESÍA, 
 
ASOLAPO INTERNACIONAL, RENDIRÁ HOMENAJE A "RICARDO PALMA",
 
 EN EL INSTITUTO CULTURAL "RAÚL PORRAS BARRENECHEA" DE MIRAFLORES-LIMA
 
 
LUZ SAMANEZ PAZ, Presidenta de ASOLAPO Internacional

En el mes de ABRIL, mes de las LETRAS CASTELLANAS, del ARTE i la POESÍA, se presentará mi libro "De humillado a la gloria" (que obtuvo el Premio Internacional "RICARDO PALMA), en homenaje al insigne tradicionista "Don RICARDO PALMA", autor de las "Tradiciones Peruanas", cuya presentación estará a cargo del distinguido intelectual i catedrático de la Universidad "Federico Villareal" de Lima, ENRIQUE PICHIHUA, este viernes 22 de abril, a las 18 horas, en el Instituto "Raúl Porras Barrenechea" de la Universidad Nacional Mayor de "San Marcos" de Lima.
 

Aún niña, hurgando en la Biblioteca de mi padre, el Dr. DAVID I. SAMANEZ FLÓREZ, encontré un verdadero hallazgo que sirvió para acrecentar mi temprana, como permanente afán de lectura, al mismo tiempo que acentuó mi cariño por hechos de nuestra historia. Había leído los "Comentarios Reales" del INCA GARCILASO DE LA VEGA, las crónicas de CIEZA DE LEÓN, "Aves sin Nido" de CLORINDA MATTO DE TURNER i otros libros, pero el hallazgo que menciono me apasionó por la sencillez, frescura e ingenio de los escritos del autor.  Me refiero a las "Tradiciones Peruanas" de RICARDO PALMA, volumen que leí varias veces.

Sin embargo, en esa época en que empezaba a  cursar los primeros años de primaria, estaba muy lejos de sospechar siquiera que ese escritor que narra magistralmente estampas de la vida costeña i especialmente de LIMA,. tuviera algo que hacer con la tierra que tanto amo i que me vio nacer. Me refiero a ANDAHUAILAS, ese primoroso valle que aparece como un finísimo diamante engarzado en las estribaciones majestuosas  de los ANDES.

Talavera, ANDAHUAYLAS
 
Por eso, cuando escuché a mi padre, que ese eximio narrador, NO NACIÓ EN LIMA, sino en TALAVERA DE LA REINA, distrito perteneciente a la provincia de ANDAHUAILAS, departamento de APURÍMAC; mi sorpresa se trocó en interés. No lo pensé dos veces. Viajé a esa localidad i comencé a recopilar valiosos testimonios que me sirvieron para afirmar enfáticamente, que RICARDO PALMA, no es limeño, sino apurimeño.

Basándome en datos verosímiles, que me han servido de base he querido novelar este trance de la vida del ínclito tradicionista, Patriarca de las Letras Peruanas, Don RICARDO PALMA, en mi libro "De humillado a la gloria".

Familia Palma
 
En efecto, PALMA, a la luz de la crítica universal está considerado como el representante más "genuino" de la TRADICIÓN, como género literario sui géneris, creado i perfeccionado para presentar la HISTORIA DEL PERÚ, en sus aspectos más sobresalientes, de tal modo que a JUAN VALERA, le hizo exclamar: "No hay Historia seria que la venza para darnos una idea i un retrato claro del Perú".

 
Ciertamente que la TRADICIÓN, al decir de PORRAS BARRENECHEA: "Es un relato breve y ameno que recoge un episodio histórico, en que se vislumbra repentinamente el alma o las precauciones de su época, y se recoge intuitivamente, por el arte sintético  del narrador, una imborrable impresión histórica".
 
 
Este Maestro de la Tradición, no solo se circunscribió a relatar historietas, sino que fue un escritor multifacético, que cultivó con maestría también  la poesía, la crítica, la novela, la historia, la filología i otros géneros. Es por eso, que CONTRERAS SOSA, con mucha razón dice que: "Palma es la honra y prez de América".

No en balde se disputan haber merecido su cuna hasta cuatro lugares. Talavera, Lima, Arequipa i aun Pisco, siendo para nosotros únicamente el primero, el lugar donde nació, porque los testimonios documentales, escritos i verbales son irrefutables.

CONCLUSIONES:

1)  La fama literaria de PALMA, es universalmente reconocida, por cuya razón se le ha llamado "Patriarca de la Literatura Peruana".

2) La "tradición" como género literario sui géneris, ha alcanzado con PALMA.

3)  Las "Tradiciones Peruanas", son el más nítido reflejo de la Historia del Perú, en sus aspectos más sobresalientes.

4)  Si LIMA, ha sido el objeto principal de sus preferencias literarias, es que casi toda su vida transcurrió en la Ciudad de los Virreyes.

5)  El verdadero lugar de su nacimiento, nunca quiso revelar PALMA, por las siguientes razones fundamentales:

a)  Porque el hecho de haber nacido en el hogar de Don GREGORIO PALMA i Doña FRANCISCA MENA, en TALAVERA, como hijo natural de ésta, motivó la reacción adversa i hostil de parte del esposo, quien repudió al niño i prohibió a su esposa darle un trato maternal.

b)  Por haber sido entregado a religiosos a la tierna edad de cerca de 5 años, para que lo llevaran a LIMA, sin conocer las circunstancias familiares, para que vistiera los hábitos religiosos.

c)  Por el ostensible desprecio que los limeños i costeños, sentían por los serranos, por un pedante i equivocado metropolitarismo.

6)  Si PALMA, dice haber nacido en LIMA el 7 de febrero de 1833, Día de San Ricardo (cuando en realidad tenía cerca de 11 años) , es porque ese día se liberó  de la férula de los religiosos, que le echaron del Convento, por el simple hecho de descubrírsele, su condición de "hijo ilegítimo".

7)  En base a las afirmaciones del autor de las "tradiciones", quien asevera haber nacido en LIMA, sus biógrafos i todos los estudiosos que se han ocupado de PALMA, sostiene que el autor de las "tradiciones", ha nacido en LIMA, como se proclama especialmente en la placa, que figura en la casa 354 de la Calle del Puno (Lima).

8)  Los estudiosos e investigadores, que manifiestan que la Partida de Bautizo, existe en la Parroquia del Sagrario de Lima, que corresponde a MANUEL PALMA, cuyos padres mulatos, son PEDRO PALMA i GUILLERMA CARRILLO (pero más tarde, DOMINGA SORIANO), es la que pertenece a RICARDO PALMA. No ha resistido las pruebas más elementales de CONTRASTACIÓN INVESTIGATORIA, por inexactitudes de nombres, de filiación racial i otros datos decisivos, que no pueden atribuírsele a PALMA.

9)  La hipótesis de que PALMA, es arequipeño es aún más increíble, que no merece detenerse para analizarla.

10) PALMA TALAVERINO, esta tesis que sostiene que RICARDO PALMA, nació en TALAVERA DE LA REINA, provincia de ANDAHUAILAS, departamento de APURÍMAC, es la única que se ha convertido en una verdadera TESIS IRREBATIBLE, que resiste toda CONTRASTACIÓN, porque se apoya en pruebas sólidas, como son las siguientes:

a)  La Partida de Bautizo asentada en la Parroquia de Santiago de Talavera de la Reina, con el nombre de FELIPE (que corresponde a RICARDO PALMA), nacido el 1ro. de mayo de 1822, hijo ilegítimo de Doña FRANCISCA MENA DE PALMA, madre también de JUSTA PALMA MENA, nacida en 1826, quien reconoció que FELIPE, más tarde RICARDO PALMA, es su hermano mayor en 4 años.

b)  Monseñor SALVADOR HERRERA PINTO, mandó buscar la Partida de Bautizo de PALMA, en la Parroquia de Santiago de Talavera (Andahuailas) i luego escribió su libro "La Cuna de RICARDO PALMA", defendiendo su nacimiento apurimeño.

c)  El gran Maestro e Investigador andahuailino, Dr. DAVID I. SAMANEZ FLÓREZ, realizó un importante trabajo de investigación por varios años, recopilando pruebas, testimonios i evidencias, para comprobar sin lugar a dudas, que RICARDO PALMA, nació en el Barrio de Hualalachi  de Talavera de la Reina (Andahuailas- Apurímac). Escribió su obra cumbre, "RICARDO PALMA: Lugar de su Nacimiento"

c)  Las reiteradas afirmaciones de Doña JUSTA PALMA MENA, que declara ser hermana menor del tradicionista, con un parecido fisonómico notable entre ambos hermanos (eran como dos gotas de agua).

d)  Por las repetidas aseveraciones de CECILIA SAMANEZ PALMA, hija primogénita de Doña JUSTA PALMA, que en diversas circunstancias i épocas, ha declarado ser "sobrina carnal" de RICARDO PALMA i haberlo conocido en LIMA, en la casa de sus primos hermanos, LEONCIO SAMANEZ i esposa i haber recibido en obsequio sus "Tradiciones Peruanas", que tanto le gustaron i que relataba con mucha gracia i picardía.

e)  Por las cartas que PALMA, escribía a su hermana JUSTA PALMA, a veces con encomiendas i hasta con giros postales, todo lo cual está ATESTIGUADO por ABRAHAN SALAZAR i ROSA CARRASCO, quienes trabajaban en el CORREO de ANDAHUAILAS.

f)  Por el acuerdo tomado por el Municipio de TALAVERA DE LA REINA en 1914, nominando a la Calle donde vivió sus primeros años el gran tradicionista i su hermana JUSTA, con el nombre de "RICARDO PALMA".

g)  Cuando RICARDO PALMA, cumplió 15 años en LIMA, visitó a su hermana JUSTA PALMA, en TALAVERA DE LA REINA.

h)  Por la AUTÓGRAFA del mismo PALMA, que al dedicar uno de los tomos, de sus "Tradiciones Peruanas", a CAROLINA SEGOVIA DE SAMANEZ, distinguida dama abanquina, la califica como "CODEPARTAMENTANA". Este tomo se encuentra en la Hacienda de Casinchihua de Abancay, Capital de Apurímac.

i)  Por las valiosas declaraciones de que RICARDO PALMA, nació en TALAVERA DE LA REINA, de personas dignas de todo crédito, pertenecientes a familias andahuailinas o apurimeñas, todas las cuales han coincidido en manifestar enfáticamente i con toda certeza que RICARDO PALMA, nació en TALAVERA, en el barrio de HUALALACHI i es hermano mayor de JUSTA PALMA MENA i tío carnal de CECILIA SAMANEZ PALMA.

j)  ADRIEL SAMANEZ OCAMPO, nieto de MANUEL SAMANEZ BEINGOLEA i sobrino de CECILIA SAMANEZ PALMA, estuvo de Comisario varios años en TALAVERA, era muy amigo de Doña JUSTA PALMA.

k)  LEONCIO SAMANEZ, quien llegó a ser Presidente de Senado de la República del Perú i su esposa CAROLINA SEGOVIA, fueron muy amigos de RICARDO PALMA.

l)  Don DAVID SAMANEZ OCAMPO, que llegó a ser PRESIDENTE DEL PERÚ, fue pregonero constante del origen talaverino de Don RICARDO PALMA.

ll)  JUAN GUILLERMO SAMANEZ, destacado pintor, sobrino de CECILIA SAMANEZ PALMA, escribió una REVISTA sobre TALAVERA "Qapaq Llaqtan Karqa" (Fue un gran Pueblo), donde sostiene que RICARDO PALMA, es talaverino de nacimiento. Al leer en LIMA, la placa de la Calle del Puno, de la casa 354, que dice, que PALMA nació el 7 de febrero de 1833, se indignó i exhortó a todos los que saben la verdad, que investiguen i comprueben, porque PALMA nació en TALAVERA DE LA REINA i no en LIMA.

m)  Numerosas familias distinguidas, oriundas de ANDAHUAILAS i ABANCAY, afirman que PALMA es apurimeño. Tenemos: Armando Samanez Ocampo, Esther Matinelli de Samanez, dueños de la Hacienda la "Laguna", Emiliano Almanza, Diputado por Andahuailas en el Gobierno de Leguía, Aurora Ocampo Carrasco, Mateo Carrasco y Cerrón, Carmen Martinelli de Samanez, Miguel Ángel Samanez Ocampo, Alberto Samanez Ramos, Arístides Altamirano, Guillermo Viladegut, Augusta Palma San Román (hija de Don Ricardo Palma), Flor de María Palma, entre otras.

n)  RICARDO PALMA, en su lecho de muerte, le confesó a su hija AUGUSTA PALMA SAN ROMÁN, "que tenía una hermana muy lejana, llamada JUSTA PALMA MENA.

m)  Siempre el pueblo apurimeño i su "conciencia colectiva"... ha sabido que Don RICARDO PALMA, nació en APURÍMAC.

n)  Cuando murieron en Lima, los mulatos PEDRO PALMA i DOMINGA SORIANO (que criaron a Ricardo Palma i estuvo con ellos, hasta cumplir sus 15 años), el insigne tradicionista no fue al entierro de ninguno de los dos, porque él sabía que no eran sus verdaderos padres.

CONCLUSIÓN DEFINITIVA

De todo lo expuesto, sacamos la siguiente conclusión definitiva:

Que RICARDO PALMA, nació en TALAVERA DE LA REINA, en el Barrio de HUALALACHI, en la casa de Don GREGORIO PALMA i Doña FRANCISCA MENA DE PALMA, el 1 de mayo de 1822, como consta en su Partida de Bautizo.
 
De izquierda a derecha: Ricado Palma Junto Manuel Gonzáles Prada