domingo, 18 de enero de 2015

ANÁLISIS DEL LABERINTO ANDINO DE ARGUEDAS - POR LUZ SAMANEZ PAZ, PRESIDENTA DE ASOLAPO

 

ANÁLISIS DEL LABERINTO ANDINO DE ARGUEDAS
 
LUZ SAMANEZ PAZ, Presidenta de ASOLAPO Internacional
 
Para JOSÉ MARÍA ARGUEDAS, el ejercicio de la Literatura obedeció a su convicción de revelar la realidad, una realidad que él, quiso rescatar, en su contexto real i verídico. Es que le legendario escritor andahuailino, que nació el 18 de enero de 1911, confrontó la dura realidad de la vida del indio que sobrevive aún ahora, en medio de los riscos imponentes de los Andes, en una situación infrahumana pero sin perder su sencillez i alegría. ARGUEDAS que convivió con ellos, no se explicaba en principio, cómo un hombre del campo, humillado i postergado, nunca perdió su nobleza, su cariño a la Pachamama i su afán solidario con los comuneros, con los agricultores, que superando sus congojas i tristezas, mostraron permanentemente una grandeza espiritual admirable.
 
 
Por eso, escribir para ARGUEDAS, fue una misión social, una forma de actuar sobre las conciencias, yendo siempre en pos de la justicia. Esto ha primado en sus cuentos, novelas i escasos poemas, no así la función estética de sus obras. Se esforzó en cambio por lograr autenticidad en la configuración verbal del mundo andino, mundo que no asume como una creación suya, sino como una transcripción en esencia fiel de la vida como la vivió i la vio en determinados espacios sociales i geográficos. Para ARGUEDAS fue una vía más eficaz i de gran alcance, que la ciencia para dar a conocer a los hombres i sociedades que conformaban.
 
 
Al uso inicial frecuente del "narrador protagonista" i al recurso de elementos autobiográficos en la narrativa arguediana. Procuró sobre todo establecer identidades esenciales entre su mundo narrativo i al realidad a la que se refiere ARGUEDAS, puso todo su empeño en lograr esa traducción i en representar con la mayor autenticidad ese mundo andino. Era un compromiso con la verdad que se convirtió en la razón central de su vida. Hablemos de su verdad. Pero muchos hechos lo configuran, el instituir su literatura, como un testimonio fidedigno. 
 
Su suicidio con los escritos que lo contextualizan, selló con sangre ese vínculo, entre su literatura, su vida i la realidad. Él decía: "Mi muerte la sentirán las cosas, Las chask´as dirán misa en la capìlla azul del cielo y el mar se pasará las noches comiéndose sus uñas de coral. Todo estará tan triste, como un bisturí que nos corta una vena en la memoria". Se le estudia i se le lee porque es más la extraordinaria calidad literaria de su obra, por la poesía que la vivifica e ilumina, por su humanísima belleza. Si sus obras no fueran los objetos estéticos que son, no habrían tenido tanta trascendencia. La imagen del autor que desde su inicio, fue configurado la narrativa  de ARGUEDAS, terminó imponiéndosele a él mismo. Comenzó a comprender ese laberinto, admiró más a la aguerrida clase campesina, se contagió de sus congojas i se dio cuenta que constituía un potencial humano, que cuando se le dé la oportunidad, será el gran gigante que unirá al PERÚ con trabajo i lealtad, a los principios inmarcesibles de grandeza que heredaron de sus antepasados. 
 
En una de sus obras "Tupac Amaru Kamaq Taytanchisman", que en castellano dice: "A nuestro Padre Creador Tupac Amaru".
Dedica:
 
"A doña Cayetana, mi madre india,
que me protegió con sus lágrimas
y su ternura cuando yo era
niño huérfano
alojado en una casa hostil y ajena.
 
A los comuneros de los cuatro ayllus de Puquio
en quienes sentí por vez primera,
la fuerza y la esperanza"
 
La manera cómo ARGUEDAS vivó su vida. Las influencias literarias que recibió, las ideas políticas que adoptó, las luchas que tuvo que dar, los sufrimientos que soportó, no solo desde niño, sino cuando ya era escritor conocido, estuvo preso más de una vez, su relación con el pensamiento de Mariátegui , con los socialistas i los marxistas, con sus amigos. La autenticidad que persiguió ARGUEDAS, no pudo soportar la increíble incomprensión  de la realidad andina que se encontraba en la Literatura Indigenista. Hacer que comprendieran lo que realmente era el indio, fue la meta obsesiva de toda su obra. 
 
La obra i vida de ARGUEDAS, se caracteriza por esta lucha incesante entre tinieblas i la luz, la muerte i la vida, el incesante silencio i la palabra de la escritura. La obra de ARGUEDAS es también la historia de esta violenta lucha interior, de esta búsqueda del "yo" que conduce al suicidio. Si analizamos sus confesiones, parece que desde la infancia, domina el deseo de su propia muerte. En "El Zorro de Arriba...", empieza con esta información que da el tono del libro: "En abril de 1966, hace ya algo más de dos años, intenté suicidarme".
 
 
El Mito del Monolingüismo Quechua en ARGUEDAS, Mito alimentado por sus propias declaraciones del escritor, según el cual JOSÉ MARÍA ARGUEDAS, fue Monolingüe Quechua antes de aprender el Castellano en su adolescencia, a los 8 años, como afirma el mismo ARGUEDAS. Este Mito del Laberinto Andino de ARGUEDAS, surge del inicial Monolingüismo i del temprano Bilingüismo del escritor, quien desde la más tierna edad vivió en carne propia el secular conflicto: el mundo del hombre blanco, al que pertenece biológicamente i culturalmente, i el mundo indígena de ascendencia Pre Colombina, al que se adhirió afectivamente i estéticamente. 
 
ARGUEDAS desde su primer libro de cuentos "Agua" (1933), hasta su última novela "El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo" (1968-1969), vio al PERÚ como un lugar de enfrentamiento irreconciliable de dos mundos i luego como el espacio de "Todas las Sangres", como un lugar múltiple i diverso en el que cualquier hombre puede vivir todas la patrias, a pesar del conflicto de los dos mundos. El diálogo de Zorros propuesto por ARGUEDAS, al final de su vida, tenía que ver seguramente con esta influencia recíproca que lo indispensable para entender la reducción del conflicto de dos mundos, aparentemente irreconciliables .
 
"Estoy en Lima, en el inmenso pueblo cabeza de los Wiraqochas" ("Tupac Amaru"). 
 
En la novela "Todas las Sangres", ARGUEDAS intentó ofrecer una visión de conjunto de la sociedad peruana. ARGUEDAS capta con admirable sentido de la totalidad, la configuración vertical de la geografía andina. Sabe explorar las perspectivas que permiten dominar un conjunto.
 
 
La formidable emoción telúrica: la atmósfera es objeto de descripción de nuestro autor, por supuesto los altos cerros i los ríos profundos son elementos fundamentales del paisaje vertical, observados con religioso asombro, enfocados desde el alma indígena llena de mitos i son los taytas, los apus, los aukis, los dioses de la comunidad con sus picos de nieve, sus paredes de roca, la falda de los cerros cubierta de flores, están contemplados en su cercanía i lejanía, familiares i misteriosos, no menos mágicas i emocionantes que las montañas, son los ríos que bajan impetuosos entre barrancos de rocas que presionan sobre el corazón, espantan i exaltan con su estruendo abismal i salvaje, con sus aguas plateadas o turbias como la sangre. Pero lo que más le hechiza a ARGUEDAS, es el sonido que produce la Naturaleza. 
 
 
Árboles, ríos, pájaros, insectos, no son más que voces de algunos instrumentos de esa música del paisaje, en el que tiene sus raíces el hombre andino, es decir, el escritor mismo. El sonido de las aguas en su aspecto más grandioso, se percibe como la palabra musical, profunda i misteriosa de los grandes ríos o qoch´as, como el Río Hablador, que parece contener el universo de ARGUEDAS, quien expresa en su novela " Los Ríos Profundos": "La voz del río llega más fuerte y clara. Las rocas la tiemplan y la agrandan. No se mece el río pero su canto grave y eterno lo cubre todo...". El mundo poético de ARGUEDAS parece poder caracterizarse así, por una sintonía o acuerdo íntimo con el espacio de su infancia, con los elementos i las fuerzas que impregnaron sus vivencias, pero al mismo tiempo revela una solidaridad i sería una identificación con la visión del mundo, las representaciones, hábitos mentales de viejas culturas andinas i las leyendas que las expresan. Natura, cultura i devenir histórico, se hallan así, íntimamente ligados i fundidos en la obra, de modo análogo, se entrelazan en cada fragmento lírico i los sucesos que se eslabonan de manera continua en el relato. En "Yawar Fiesta", apreciamos su explosión lírica: "Pero en el corazón de los puquios está cantando y riendo la quebrada, en sus ojos el cielo i el sol están viviendo, en su adentro está cantando la quebrada, con su voz de la mañana, del medio día, de la tarde, del oscurecer...". Pero otras veces los elementos poéticos están enlazados o fundidos o disueltos, en el discurso narrativo. Finamente hay que mencionar el fuerte valor lírico que inyectan en la obra narrativa los numerosos cantos, yaravíes i waynos en general en Quechua. 
 
 
La agonía de ARGUEDAS, fue una lucha incesante, una lucha librada en el centro de su propia alma, una lucha por ser. ARGUEDAS, siente la necesidad del Quechua, es su idioma primordial, el único que puede traducir en toda su intensidad i profundidad, su experiencia total i vital.
 
 
ARGUEDAS
 
LUZ SAMANEZ PAZ
 
ARGUEDAS, que naciste en un pueblo andino,
dejaste un recuerdo en este mundo,
nos dejaste en tu alma:
tus narraciones, tus novelas i poemas,
que siempre rondan por los aires serranos.
 
Ellos siempre están contigo
i hoy más que nunca,
que recordamos tu nacimiento
un 18 de enero de 1911,
en Andahuailas, la tierra de los celajes.
Sí, estás aquí ocupando nuestra mente,
recordando memorias
que nos llevan a tu mundo andino.
 
Enorgulleces al pueblo peruano,
pues eres joya que aquí se gestó.
Tu entrega i talento fue brillante,
resplandeces en el mundo de hoy,
destellas, JOSÉ MARÍA ARGUEDAS.