viernes, 10 de enero de 2014

MORENO PINTAN A CRISTO Y LA MORENA - POR DARIO MEJÍA (MELBOURNE, AUSTRALIA)

 
 
MORENO PINTAN A CRISTO Y LA MORENA
 
Por Dario Mejía
 
Las palabras moreno y morena han sido usadas por muchos años en el cancionero criollo del Perú, pero las mismas fueron tomadas del cancionero español, donde dichas palabras tienen un sentido diferente al que se le da en Perú. Remitiéndonos al siglo XVIII, el "Diccionario de Autoridades", Tomo IV, de la Real Academia Española (1734), dice lo siguiente: "MORENO, NA. adj. que se aplica al color obscúro, que tira a negro. Covarr. dice se dixo de los Moros, porque regularmente tienen este color, o de la Mora, fruto del moral". En el diccionario aquel, Covarr. se refiere a Sebastián de Covarrubias Orozco en "Tesoro de la lengua castellana o española", Madrid 1611.
 
En España, desde hace siglos, se le dice morena a la mujer de pelo negro, que puede tener la piel bien blanca, o la mujer de piel oscura, que no es negra. Por ejemplo, en "Cancionero Popular. Colección escogida de coplas y seguidillas", Recogidas y Ordenadas por D. Emilio Lafuente y Alcántara, Madrid 1865, está la siguiente copla (página 341): "Las morenas hizo Dios, / Y las blancas un platero, / Las coloradas un sastre, / Las negras un zapatero". Ello demuestra que en el siglo XIX al referrirse a las morenas, en España, no se referían a las mujeres de raza negra.
 
En el cancionero criollo del Perú, algunos compositores se sintieron atraídos por la palabra morena que adaptaron coplas españolas que hablaban de la morena para incluirlas en sus canciones. Las composiciones aquellas se cantan en Perú dándole un sentido diferente al original, que provenía de España, pero ello gustó en Perú y se quedó allí a formar parte de su vida diaria... ¿cómo ocurrió aquello?, pues creo que la siguiente antigua copla española vale más que mil explicaciones que se nos puedan ocurrir:
 
Todas las morenas son
dulces como el caramelo,
y yo, como soy goloso,
por una morena muero.
 
 
Moreno pintan a Cristo... dos fuentes
 
La gran compositora, y recopiladora de canciones peruanas, Rosa Mercedes Ayarza de Morales (1881-1969) tiene varias composiciones que incluyen en sus letras coplas y expresiones españolas, que debe haberlas escuchado en alguna zarzuela o de intérpretes de la Guardia Vieja, las cuales las adaptó al cancionero criollo.

Moreno pintan a Cristo,
Morena a la Magdalena,
Moreno es el bien que adoro,
¡Viva la gente morena!
 
La copla aquella aparece publicada en "Cancionero Popular. Colección escogida de coplas y seguidillas", Recogidas y Ordenadas por D. Emilio Lafuente y Alcántara, Madrid 1865, página 125. Lo curioso de la copla aquella es que la misma forma parte de la primera cuarteta de la marinera limeña "Moreno pintan a Cristo", de la compositora Rosa Mercedes Ayarza de Morales.

Investigando un poco más encontré que en "La Gaviota: novela original de costumbres españolas", de Fernán Caballero, Tomo I, Madrid 1856, página 138, se menciona lo siguiente: "Al sonar las doce de la noche, se oyó el rasguéo de una guitarra, y en seguida una voz que cantaba: 
 
¡Vale más lo moreno
de mi morena,
que toda la blancura
de una azucena!"
 
Dicha copla aparece como la segunda cuarteta de la antes mencionada marinera limeña, "Moreno pintan a Cristo", lo que significa que dos serían hasta ahora las fuentes españolas de la letra de la marinera limeña "Moreno pintan a Cristo", y es de suponer que dichas coplas ya se entonaban en España desde la primera mitad del siglo XIX, tal vez hasta antes. La Morena de Oro del Perú, Lucha Reyes hizo una grabación hermosa de la mencionada marinera: 
 
 
Moreno pintan a Cristo
Marinera Limeña
Rosa Mercedes Ayarza de Morales
 
Moreno pintan a Cristo,
morena, La Macarena,
moreno pintan a Cristo.
Moreno es el ser que adoro,
viva la ¡Viva la gente morena!
Moreno pintan a Cristo.
 
Más vale lo moreno
de mi morena,
que toda la blancura
de la azucena.
Más vale lo moreno
de mi morena.
 
De mi morena madre,
tener quisiera
un retrato que al tuyo
se pareciera.
Llore, llore, lloraba
¡Te diera el alma!
 
 
La Morena (colaboración del amigo Dante Guzmán)
 
En el mes de noviembre del 2013, el amigo Dante Guzmán me mandó por correo electrónico unas partituras de Sebastián Iradier extraídas de "Obras escogidas para canto y piano del Mtro. Yradier", Barcelona 1882. Dicha publicación contiene una cantidad numerosa de partituras de las composiciones de Sebastián Iradier (1809-1865) y las que también recopiló, la cual fue publicada después de su muerte. Dos de ellas, en forma particular, me llamaron la atención tanto por su título como la letra de las canciones, "La purificación de la canela" y "La flor de la canela". Aunque ya conocía de antes la composición de Iradier "La flor de la canela", gracias a David Pino que en julio del 2012 compartió en facebook una publicación de dicha partitura de 1854, pues la particularidad de esta partitura de 1882 era de que en la misma se mencionaba que la música era de Iradier y la letra provenía de la poesía del S."D".T.R.R., y aunque ello nos aclara que solamente la música pertenece a Iradier, pues las siglas del autor de la letra no ayudan mucho a identificar al mismo.
 
Con el correr de los años, a "La purificación de la canela" empezaron a conocerla también como "La flor de la canela"; de allí que existan unas partituras publicadas después que contengan letra diferente de la canción "La flor de la canela", de Iradier. Cabe aclarar que ni "La purificación de la canela" ni "La flor de la canela", de Iradier, tienen algo que ver con la inmortal composición de Chabuca Granda, "La flor de la canela", puesto que tanto la música como la letra son completamente diferentes. "La flor de la canela" es una expresión española que tiene varios siglos y es mencionada en el "Diccionario de Autoridades", Tomo III, de la Real Academia Española (1732), y más antes por Sebastián de Covarrubias Orozco en "Tesoro de la lengua castellana o española", Madrid 1611. El investigador José García tiene publicada en su blog una foto que resalta la explicación que da Covarrubias en su obra sobre la expresión "La flor de la canela".
 
Se debe tener en cuenta que la expresión "La flor de la canela" ya figuraba en la discografía de música peruana desde años antes que Chabuca Granda la utilizara para su inmortal canción. En el 2009, el investigador Marino Martínez reprodujo en la revista Arariwa, de la Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas, el catálogo impreso de la disquera Victor de los años 1921-1922, y en el mismo figuraba la grabación del huaynito "La flor de la canela" por Escobedo y Núñez, algo que le llamó la atención a Marino y así lo hizo saber en su artículo de presentación del listado del catálogo aquel, aunque Marino no tenía el disco mencionado. El 2 de junio del 2010, en mi artículo "Confusiones y mitos en el cancionero popular", también mencioné la grabación de Escobedo y Núñez del huaynito "La flor de la canela", adjuntando la foto del disco aquel. Dicho huaynito fue grabado en Lima el 22 de septiembre de 1913 (Disco Victor 67010 - Lado B), y aunque es una versión instrumental, no se descarta de que tal vez el huaynito aquel haya tenido letra.
 
Tres décadas después, en 1944, Delia Vallejos grabó en Argentina "La Marinera" de Rosa Mercedes Ayarza de Morales. La letra de dicha marinera con la mención de que había sido grabada en discos por Delia Vallejos apareció publicada en la edición No. 1543 de "El Cancionero de Lima", del viernes 24 de noviembre de 1944. La letra empieza de esta manera: "Soy peruana, soy limeña, / soy peruana, soy limeña, / ¡caramba! soy la flor de la canela, / ¡caramba! soy la flor de la canela". Cabe señalar que el mencionado cancionero, en su edición No. 1510 del 7 de abril de 1944, publicó la información de que Delia Vallejos iba a viajar en breve a Argentina contratada para actuar en teatros y una radio. Estando en Argentina Delia Vallejos grabó discos con música peruana y regresó al Perú en mayo de 1945, después de un año. Su regreso fue anunciado también por el mismo cancionero, en su edición No. 1571 del viernes 8 de junio de 1945, donde con una nota periodística señala que Delia Vallejos y Oscar de Alvarado estaban de regreso al Perú, de Argentina, y desde el primero de junio se encontraban actuando en Radio Victoria de Lima.
 
Volviendo a "La purificación de la canela", la misma contiene cuatro estrofas, y lo curioso de esta canción española del siglo XIX es que dos estrofas de aquella canción fueron adaptadas por el compositor peruano Alcides Carreño para la letra de su vals "Morena". Pero el amigo Dante Guzmán también me envió la partitura manuscrita de Iradier de la canción "La Morena", publicada en "Canciones Españolas", Sebastián Iradier, 1840, la cual contenía tres estrofas, siendo las dos primeras estrofas de "La Morena" las mismas que las dos primeras estrofas de "La purificación de la canela". Aquello hace pensar que inicialmente dicha composición se llamó "La Morena" y luego fue modificada su letra, tal vez por el mismo Iradier, para quedarse como "La purificación de la canela", que fue el nombre con el que apareció en la publicación de 1882 de las obras de Iradier.
 
La purificación de la canela
o La Morena (en 1840)
Sebastián Iradier
Canción Andaluza dedicada a una morena muy gachona
 
Si me pierdo que me busquen
hacia el sol del medio día
donde nacen las morenas
y donde la sal se cría
ay! morena ay!
morena de mi corazón
un beso y me aparto
damelo por Dios.
 
Todo el hombre que se muere
sin tratar a una morena
se va de este mundo al otro
sin saber lo que es canela.
Ay! morena.
 
Todo el hombre que se casa
con una mujer bonita
hasta que no llega a vieja
el susto no se le quita.
Ay! morena.
 
Los ojos de mi morena
son lo mismo que mis males
grandes como mis fatigas
negros como mis pesares.
Ay! morena.
 
Dos estrofas, la segunda y tercera, de "La purificación de la canela" o "La Morena" de Iradier, fueron adaptadas por Alcides Carreño para formar la segunda y tercera estrofa de su vals "Morena".
 
Si muy bien algunos de los compositores criollos del Perú utilizaron coplas y expresiones españolas, que las adaptaron al medio peruano, los investigadores del tema no se han puesto de acuerdo cómo fue que realmente se introdujeron al medio peruano. Algunos señalan a través de las zarzuelas y los calendarios de la época, pero hay que tener en cuenta que ello fue traído también al Perú por los españoles o los peruanos cuando viajaban a la Madre Patria. Por ejemplo, es muy conocido el caso de Fernando Soria, "El cojo Soria", quien de España llevó al Perú muchas coplas españolas que aprendió allá y las solía recitar y cantar con los muchachos de "La Palizada". Pienso que como Rosa Mercedes Ayarza era hermana de Alejandro Ayarza "Karamanduca", integrante de "La Palizada", tal vez ella aprendió esas coplas y expresiones españolas, que utlizó en sus composiciones, cuando escuchaba cantar y recitar a los amigos de su hermano, especialmente al cojo Soria.
 
Para terminar, debo resaltar el mérito de los compositores peruanos de haber sabido adaptar ciertas expresiones extranjeras al medio peruano. Las mismas ya eran de dominio público y eran tan antiguas que resulta difícil el poder establecer quien o quienes sean los verdaderos creadores. El mismo Sebastián Iradier fue un gran recopilador, por lo que tal vez algunas de las composiciones que se le atribuyen no sean de él sino sean más antiguas que el mismo. Pero resulta importante el conocer el origen de las letras y música de las composiciones peruanas antiguas ya que ello nos permite conocer lo que leían o en que se inspiraban los compositores peruanos para crear las bellas letras y melodías que enriquecen el cancionero peruano, así como el contexto bajo el cual fueron creadas.
 
Morena
(Vals Peruano)
Alcides Carreño
 
Si mi vida no la endulzas,
si no me puedes amar,
cierra tus ojos morena,
que me mata tu mirar.
 
Aquel que jamás
ha besado a una morena,
no sabe que gusto
tiene la canela.
 
Aquel que bien se casa
con mujer bonita,
ni cien curanderos famosos
el susto le quitan.
 
 








 
Fuente:
 
Dario Mejia
Melbourne, Australia
dariomejia999@yahoo.com.au