domingo, 3 de noviembre de 2013

3 DE NOVIEMBRE: DÍA DE SANTIAGO DE CHUCO - FOLIOS DE LA UTOPÍA: DESFILA CÉSAR VALLEJO - POR DANILO SÁNCHEZ LIHÓN

 
CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
Construcción y forja de la utopía andina
 
2013 AÑO
EVANGELIO VALLEJO DE LA SOLIDARIDAD
Y UNIVERSALIDAD DEL MUNDO ANDINO
 
NOVIEMBRE, MES DE LA GESTA
DE TÚPAC AMARU; LOS DERECHOS
DEL NIÑO; VIDA Y EJEMPLO DE
J.M. ARGUEDAS Y MANUEL SCORZA
 
*****
 
3 DE NOVIEMBRE
 
 
DÍA
DE SANTIAGO
DE CHUCO
 
 
FOLIOS
DE LA
UTOPÍA
 
 
DESFILA
CÉSAR
VALLEJO
 
 
 Danilo Sánchez Lihón
 
 
1. Hoy 3
de noviembre
 
Hoy día 3 de noviembre Santiago de Chuco celebra su aniversario, porque fue un día como hoy, hace 113 años, que se fundó como provincia del departamento de La Libertad, gestión que demandó el lapso de varias décadas.
 
Se desprendió de la provincia de Huamachuco de la cual era uno de sus distritos y con la cual conforma hasta ahora una unidad indisoluble de cultura, tradición y destino común.
 
El tiempo en que se fundó como provincia había alcanzado a desarrollar tanto que superaba en población a la capital de la provincia de la cual formaba parte.
 
Aquel 3 de noviembre del año 1999 las campanas repicaron desde el viejo campanario convocando a los pobladores que improvisaron una manifestación popular de júbilo. Y luego hubo un desfile cívico frente al Cabildo a cargo de las instituciones representativas de aquella época.
 
2. Vibración
inocente
 
Entre ellas desfiló la Escuela Municipal que era el centro educativo donde estudiaba quien vendría a ser el poeta universal César Vallejo quien a esa fecha contaba con 8 años de edad.
 
Cabe imaginar a aquel niño desfilando delante del Cabildo pleno de guirnaldas y ante la bandera del Perú izada hasta el asta. Y cabe imaginarlo incluso portando la bandera, el gallardete de la escuela o un estandarte.
 
Y ello por el cariño y la admiración que le tenían sus maestros, y porque era un ser que tenía muy arraigada su filiación y pertenencia con su pueblo, y quien se identificaba con todo lo que tenía una vibración inocente y pueblerina.
 
Siendo estudiante de la Universidad Nacional de Trujillo salía al balcón de la calle por donde pasaba el corso de primavera el 23 de septiembre a declamar su poema Primaveral.
 
También le confeso a su amigo Ernesto More que lo que más anheló en la vida siendo niño fue ser estandartero del Apóstol Santiago el Mayor en su fiesta del mes de julio.
 
 
3. ¿Cómo
llamarnos?
 
Así Santiago de Chuco pasó a ser provincia del Departamento de la Libertad.
 
Y continuó siendo con más empeño el granero y la despensa que alimenta a las ciudades de la costa, por su gran riqueza agrícola sostenida por su gran variedad de cultivos, como también por la feracidad de su producción ganadera.
 
Abastece a ciudades incluso de otros departamentos como Chimbote y Casma.
 
Es pródiga también en recursos minerales, principalmente en oro, plata, cobre, tungsteno y zinc.
 
Pero la pregunta fundamental para quienes hemos nacido en ella es: ¿quiénes somos? ¿Cuál es nuestra identidad? ¿Cómo se explica nuestro nombre? ¿Cuál es nuestro origen? ¿Cómo llamarnos?
 
4. Brioso
caballo
 
Pues bien, cuando yo era niño, después adolescente y posteriormente joven estudiante de educación secundaria, siempre en instituciones educativas de mi propio pueblo, la significación que nos daban nuestros maestros de la etimología del nombre Santiago de Chuco era así: 
 
– “Sombrero del Apóstol Santiago El Mayor”. 
 
Y ello porque Chuco en quechua es sombrero.
 
Entonces, la leyenda que se nos contaba era que en el lugar en donde el pueblo está ahora afincado, y cuando el Apóstol ingresó por estas comarcas, un viento fuerte le hizo caer al Apóstol el sombrero que traía al venir montado y galopando en su brioso caballo blanco.
 
5. Birretes
en la frente
 
El sombrero fue a dar al suelo y el Apóstol bajó a recogerlo. 
 
Allí recién se quedó estupefacto de la extraordinaria belleza de aquella heredad:
 
Su campiña, su cielo azulino, sus horizontes gualdas, todo era maravilloso. 
 
Dio más vueltas por el valle, revisó los contornos y lo encontró tan a su gusto que escogió este lugar para quedarse y vivir en él para siempre.
 
Pero, al recoger su sombrero y volver a colocárselo vio que se había doblado haciendo una especie de arco o corona.
 
Pues bien: el sombrero del Apóstol con aquel arco o corona luce idéntico a como portan sus birretes en la frente los íconos precolombinos de los chucos y de los cuales se conserva una gran profusión de imágenes.
 
6. Sombrero
a la pedrada
 
Y ahí está el secreto de esta historia. Es en esta segunda referencia en donde está el detalle que nos permite, a partir de ahora, inaugurar un tiempo nuevo en relación a nuestra identidad. 
 
E incluso a cómo debemos denominamos o hacernos que se nos reconozca. Aunque lo importante y primero es reconocernos con pertinencia y propiedad, y saber quiénes somos.
 
Y el detalle es aquel que prueba más bien que el Apóstol Santiago, vinculado más con la ciudad de Compostela en España, aquí tuvo que hacerse chuco para poder entrar y quedarse a morar en estas tierras. 
 
Dicho en otras palabras: tuvo que adoptar la nacionalidad indígena vistiendo el sombrero arremangado o a la pedrada, que distingue a la gran cultura de los chucos.
 
7. Se volvió
oriundo
 
Tuvo que ponerse el sombrero arremangado que era distintivo de los hombres originarios de este sitio. 
 
Tuvo que vestirse de indio para quedarse en los pagos que le habían gustado tanto.
 
Tuvo que volverse indígena y nativo, y por sincretismo ser adorado como el dios lugareño y auténtico de estas moles de granito y hondonadas.
 
Y si el Apóstol se hizo autóctono y aborigen.
 
 ¿Por qué nosotros entonces vamos a hacernos hispanos llamándonos santiaguinos como lo hemos hecho hasta ahora? 
 
¿Si hasta nuestro propio Apóstol se volvió oriundo de este terruño?
 
8. Y,
ser chuco?
 
– Entonces, ustedes ¿quiénes son? ¿Ya no son santiaguinos?
 
– Somos chucos.
 
– Pero, ¿cuál es el patronímico?
 
– ¡Chuco!
 
– ¿Son chuquinos entonces?
 
– ¡No! ¡chucos! Chuquino es peyorativo.
 
– Y ¿qué significa chuco, entonces?
 
– Significa tierra, pertenencia, heredad. Es palabra culli que los quechuas identificaron como: hombres de la tierra del sombrero, y que lo hacían como representación del cultivo de la mente.
 
– Y, ¿ser y llamarse chuco?
 
– ¡Es inmenso!
 
 
*****
 
El texto anterior puede ser
reproducido, publicado y difundido
citando autor y fuente
 
Teléfonos: 420-3343 y 420-3860
 
dsanchezlihon@aol.com
danilosanchezlihon@gmail.com
 
Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:
Editorial San Marcos: ventas@editorialsanmarcos.com
Editorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe
Instituto del Libro y la Lectura: inlecperu@hotmail.com
Ediciones Altazor: edicionesaltazo@yahoo.es
 
*****
 
ADHESIÓN
Y PARTICIPACIÓN
 
PRESENTACIÓN
DEL LIBRO
 
TESTIMONIO PARA MICAELA
DE JULIO YOVERA
 
COMENTARIOS:
 
JORGE ALIAGA
RICARDO DOLORIER
VIVIANA GOMES
DANILO SÁNCHEZ LIHON
 
CONDUCCIÓN:
ERNESTO TOLEDO BRUCKMANN
 
CASA DE LA LITERATURA PERUANA
MIÉRCOLES 13 DE NOVIEMBRE. 6. 30 P.M.
 
*****
 
CONVOCATORIA
 
XV ENCUENTRO INTERNACIONAL
CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
TELÚRICA DE MAYO, 2014
 
LIMA:
MARTES 20
Y MIÉRCOLES 21
 
TRUJILLO
JUEVES 22
 
SANTIAGO DE CHUCO
VIERNES 23
SÁBADO 24
Y DOMINGO 25
DEL MES DE MAYO
 
*****
 
PÁGINA WEB
HACER CLIC AQUÍ:
 
http://spanport.byu.edu/faculty/GarciaM/new/CapuliXV.htm
 
*****
 
Teléfonos Capulí:
420-3343 y 420-3860
99773-9575
 
capulivallejoysutierra@gmail.com
dsanchezlihon@aol.com