lunes, 7 de octubre de 2013

7 DE OCTUBRE: DÍA DE LA MARINERA - FOLIOS DE LA UTOPÍA: ENTREVISTA A DON ABELARDO GAMARRA, FUNDADOR DE LA MARINERA - POR DANILO SÁNCHEZ LIHÓN

 
CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
Construcción y forja de la utopía andina
 
2013 AÑO
EVANGELIO VALLEJO DE LA SOLIDARIDAD
Y UNIVERSALIDAD DEL MUNDO ANDINO
 
OCTUBRE, MES DE LA SALUD,
LA ALIMENTACIÓN, LA GESTA
DE ANGAMOS; VIDA Y EJEMPLO
DE MARIO FLORÍAN Y LUIS
DE LA PUENTE UCEDA
 
 
*****
 
 
7 DE OCTUBRE
 
 
DÍA
DE LA
MARINERA
 
 
FOLIOS
DE LA
UTOPÍA
 
 
ENTREVISTA
A DON ABELARDO
GAMARRA, FUNDADOR
DE LA MARINERA
 
 
Danilo Sánchez Lihón
 
 
1. Es el baile
nacional
 
Esta vez hemos decidido entrevistar a don Abelardo Gamarra, conocido también por su seudónimo El Tunante. Y para eso lo visitamos en su casa de la calle Mapiri, en el centro de Lima, a fin de saber cómo es que La Marinera surge, existe, sobresale; en dónde nació y a qué se debe, y que él, como nadie, debe saber, porque todos coinciden en atribuir a él haberla puesto nombre y presentado. 
 
Pero, a su vez, queremos indagarle qué hay dentro de esta hoguera, llamarada y estallido de música y danza. ¿Hay algo trascendente? ¿Quizá infinito? 
 
Nos recibe cordial y no arisco ni temible como es la imagen que de él más se destaca y se comenta. El Tunante es un señor por quien pareciera que han pasado no años sino siglos, por lo rijoso y hondo de su semblante. Y, sin embargo, aparte que se lo siente recio, fuerte, y trejo, se lo siente tierno y comprensivo. Lo primero que le preguntamos es.
 
– Don Abelardo: No hay nadie que no reconozca que es usted el iniciador de la Marinera en nuestro país, a quien corresponde la paternidad de esta danza. Hay unanimidad total en reconocer que es usted el iniciador de este baile en nuestro país y en el mundo, siendo considerada como nuestra danza y baile nacional.
 
2. En honor
al Huáscar
 
– Voy a explicar, para que todo quede claro y en sus justos términos porque este tema es de interés nacional. Y la historia es así: Yo no la inventé. Mi labor ha sido sencilla, apenas la he puesto nombre, porque nuestra zamacueca, baile de la gente morena de nuestro país –y en esto no hay nadie quien niegue ni rebata este aserto, ni dentro ni fuera de nuestro país– lo llevaron nuestros vecinos del sur y le pusieron allí un nombre que era La Chilena, y con esa denominación regresó a nuestro país, y nuestro pueblo ingenuo empezó a llamarla de esa manera, como a muchas expresiones culturales, productos y bienes de nuestra naturaleza que nosotros mismos les ponemos nombres extranjeros porque siempre hemos sido dadores y generosos. En Chile se quedó con el nombre de Cueca, proveniente de nuestra zamacueca. Denominarlo La Chilena significaba que ya no era nuestra. Declarada la guerra entre Perú y Chile, en 1879, consideré por conveniente corregir esta situación para que no figurase con el nombre que se le venía dando, sino que como homenaje a nuestra Marina de Guerra que durante seis meses mantuvo en zozobra a la escuadra enemiga, consideré significativo llamarla con el nombre de la Marinera, en honor al Huáscar y a Grau, porque son muy importantes los nombres, ya que en eso está nuestra identidad. Reconozcamos entonces cuando vemos bailarla a la bandera bicolor flameando invicta erguida en ese mástil inmarcesible del Huáscar.
 
3. Construir
una esperanza
 
– ¿Entonces solo le cambió de nombre? ¿No sería también que el ritmo anterior de la zamacueca empezó a transformarse, a ser distinto y a cambiar?
 
– Entra usted a un punto clave. Con la guerra el paso corto, sensual, quimboso de la zamacueca, pasó a hacerse grave, y a tener evoluciones casi aéreas de las parejas. Y en esto se exorcizaba el conflicto. ¡Pueblo hondo y tremendo el nuestro! Porque del estilo jaranero, desaliñado y de escape, se pasó al garbo, al orgullo y a la ufanía que tiene la Marinera actual, ¡y así se reivindicaba el pueblo sabio y guerrero! Del pasito ajustado, escondido y muy breve de la habitación estrecha y oscura de los callejones en que había nacido, se pasó a la amplitud de los campos de batalla y a los espacios abiertos del mar y de las olas que una nave como El Huáscar hiende. ¡Y así se reivindicaba la guerra desigual que tuvimos que sostener! ¡Pueblo sabio y valiente el nuestro! De la tierra dura, opaca e indolente, se pasaba al agua agitada, al desvelo constante de la nave legendaria capitaneada por Grau y sus hombres de fábula. ¡Así se reivindicaba las batallas desventuradas y exhaustas! Así en la Marinera fundábamos otra vez imperios sobre los precipicios y construimos los andenes nuevos de nuestra felicidad. ¡Con ella hacemos acueductos y caminos por donde construir una esperanza nueva entre los abrojos intrincados!
 
4. ¡Oh
extravío!
 
– Don Abelardo, díganos en una síntesis apretada: ¿qué es para usted la Marinera? ¿Y qué significado tiene para el Perú de todos los tiempos?
 
– Es fuego en el alma, es viento que sopla, es agua que se desboca. Es tierra que se holla para poner la semilla; ¡es fiesta del alma! Es un baile que extrajo de la guerra lo único que se puede obtener: no victorias sino sabiduría, gracia de vivir, y temple de luchar, que es de lo que la Marinera está imbuida. Donde están los cuatro elementos juntos. Aunque yo vea más en ella el mar, en el cimbreo del baile que hace el bamboleo de las naves en el oleaje, en la cual quedará para siempre lo generosos que fuimos, y cómo nos enaltecimos rescatando heridos. Donde veo fuerza y poderío, vibrante todo, las trompetas, los clarines, las pasiones que se envuelven y desatan. Los requiebros, los esguinces, los esquives. ¡Son campos de batallas! ¡Qué bárbaro! ¡Qué increíble! ¡Imposible de bailar, pero que se baila! De allí que la pareja no puede dejar de mirarse ni quitarse los ojos de encima porque es conflicto. O son amantes o son enemigos que se devoran y confunden en un solo cuerpo, es fusión y es contrapunto. Y de la zamacueca que era trivial se accedió a este himno de victoria, a esta victoria verdadera. ¡Oh prodigio! ¡Oh extravío! ¡Oh pueblo bendito! Con la única calamidad que son sus autoridades, congresistas y políticos.
 
5. El nombre
mismo
 
– Don Abelardo: Nos sorprende esta visión suya de la Marinera tan ligada a la guerra, cuando la vemos un baile tan jubiloso, lozano y feliz.
 
– No le sorprenda amigo mío, porque es ¡eso que usted dice! Pero es también arrebato, cólera y pugna escabrosa y encaracolada. ¡Y es triunfo, que es lo que quiero defender! Porque al final yo creo que triunfamos, porque vence el que extrae lo mejor. Y no hay baile en el mundo más hermoso ni completo. Solemne en Puno, en donde se masacraron a poblaciones civiles enteras; señorial en Lima y en el centro, en donde fuimos egregios; de afirmación en el norte donde se libraron grandes batallas. De tonos vibrantes, de clarines que estallan, de platillos que atruenan, de tambores que arremeten, de bombos que estremecen en el centro del Perú donde se dieron gestas como Concepción, Marcavalle y Pucará. ¡Claro que en ella está el vaivén de las naves que navegan vigilantes, y después cuando se enfrentan. Y la bandera flameando en lo alto, que es el pañuelo cuando se erige, la bandera legendaria, la rojiblanca con el telón de fondo del infinito anubarrado y hecho jirones! ¡Claro que están las montoneras que se lanzan al ataque desprendiéndose de los cerros! ¡Claro que están los peñascos por donde se precipitan las galgas que rebotan en el cascajo! ¡Claro que está el refugio, el pie descalzo que huye! El nombre mismo de la Marinera se inspira en las heroicidades del Huáscar, ¿a qué ocultarlo? Dejemos de sentir vergüenza de lo grandes que fuimos, tanto que ellos no saben cómo negarlo.
 
6. Sangre
inhiesta
 
– Sabemos, don Abelardo, que usted peleó con el grado de Teniente del Ejército del Perú en las batallas de San Juan y Miraflores. Y en Huamachuco que es su tierra.
 
– Fui teniente en los campos de batalla y empuñé las armas. ¡Imagínese, quiénes éramos y quienes quedábamos! ¡Yo, que no maté jamás ni una mosca! En mis ojos están las escenas de los asesinatos, de los crímenes, del repaso a los heridos, de lo bestias humanas que fueron, que hasta las hordas tendrían escrúpulos de ser de esa calaña. Yo estuve ahí, y de ahí también han surgido esos sones, esas cadencias, estos aires de un pueblo increíble que convierte lo vil en canto de esperanza. El Perú es un país que se inmoló en la defensa de Lima. 30 mil muertos en el campo de batalla. ¿Hay algún pueblo que pueda ostentar lo mismo? No había ya Marina de Guerra, ni Ejército, ninada y seguimos luchando. La milicia éramos nosotros que toda nuestra vida fuer nuestro oficio el correr de la pluma y las letras. Y en las batallas de Lima, San Juan y Miraflores salimos a pelear ciudadanos comunes y corrientes. ¿Qué pueblo es capaz de una muestra semejante? Pero si ha habido heroísmo, ¿por qué no creer en nosotros mismos? ¿Por qué a partir de entonces tanto ostracismo? Por eso, ahí está la Marinera, una danza de triunfo y victoria, surgida en la guerra misma. ¡Yo vi el arcano! ¡A mí se me reveló la verdad de la vida en ese trance! Y mi verdad está en la Marinera. Allí encuentro mis raíces, los ríos como las montañas. Y en el pañuelo que se eleva y bate en lo más alto y que es la bandera nuestra nunca arriada, como sangre inhiesta, como pulso y latido en el infinito.
 
7. Me
adhiero
 
– Don Abelardo: ¿Cuál de los aportes es dominante en la marinera? ¿Lo hispano, lo indígena, o lo africano?
 
– Es la conjunción de todos estos aires, es el mestizaje por antonomasia. En ella está la danza incaica estremecida con sus nieves eternas, con los capullos que brotan en los abrojos, entre las peñas y las piedras, y que es lo que a mí más me hechiza, conmueve y emociona, porque yo nací en Huamachuco, pueblo serrano, y más precisamente en Sarín que es una encrucijada de caminos. Y yo creo que lo básico de la marinera es lo andino, que está en el pie descalzo, en las pantorrillas diáfanas de sus mujeres y en las polleras que se agitan; como en ella está también la desolación, el desgarro y el dolor de una raza oprimida y ofendida en su propio suelo, porque en el fondo de la afirmación contumaz de la vida que se impone fervorosamente, está el recuerdo imperecedero de tanta muerte; están los hondos precipicios con que está desgarrada nuestra geografía, las caderas de nuestras mujeres que al final nos sostienen la vida sobre los abismos; está nuestro destino poderoso, imbatible, imperecedero y absoluto de pueblo eterno; está la gracia, el donaire, el vuelo incaico de nuestro pueblo hacia regiones siderales; está la pava, la gallina o la paloma que se contornea, como es la parte andina, que es aquella que corresponde a la mujer a la cual me adhiero.
 
8. Nadie
lo quería escribir
 
– Se cuenta que usted captó esos nuevos ritmos que surgían en ese trance histórico de defender lo nuestro, y que tuvo muchas dificultades para perennizarlo en la partitura musical que usted se afanó en que se pusiera, y no había manera de hacerlo porque nadie lo quería asumir.
 
– Es cierto. La única manera de registrar ese nuevo efluvio o resonancia en relación a los ritmos anteriores, como la zamacueca, el panalivio, la sanguaraña o la mozamala, que han quedado como ritmos diferentes, pensé que era garantizando su conservación y vigencia, registrándolos en partituras, para que no desapareciera ni diluya esa inspiración surgida del dolor y el quebranto, y que se sentía que en la nueva forma musical esos elementos estaban contenidos. Pero nadie lo quería escribir, todos estaban ocupados en defenderse del agresor y en salvar lo que se podía salvar. Recurrí a Carcelén, a Morales, a Arredondo. Todos me miraban y después de escucharme me decían que no tenían tiempo. Pero hubo algunos más francos que me dijeron que la guerra nos enseñaba que debíamos ser más occidentales y hasta europeos, apostando por la música clásica, a la que consideraban culta. Creían con sinceridad que si escribían la partitura de esta música ligada al pueblo llano que es el que verdaderamente luchó pero al que cuesta reconocerle méritos,  perderían prestigio. Y yo andaba por dicha razón acongojado.
 
9. La fe
en todo
 
– Y, entonces, ¿qué sucedió?
 
– El año 1883 leo una nota en el periódico donde se anuncia un concierto, con el nombre de una artista para mi desconocida. ¡Primera vez que yo escuchaba ese nombre! Tuve una corazonada y fui al Teatro Forero y mi sorpresa fue mayúscula, al principio un poco frustrante debo confesar, porque el concierto ¡lo daba una niña! Me quedé casi a regañadientes. Empezó, y fue un deslumbramiento. ¡Qué prodigio! Era además una niña encantadora, bellísima. Estábamos en el vórtice del holocausto, o apenas saliendo de él, y para mí fue una revelación de que nuestro pueblo era inextinguible, surgía un Ave Fénix de entre esas cenizas. ¡Qué pueblo para inmenso y supremo! No le miento que tuve que salir varias veces del teatro a desaparecer el rastro de mis lágrimas que inundaban mis ojos y corrían inatajables por mis mejillas. ¡Una niña a quien ver y escuchar nos salvaba de todas las derrotas! Creo que después del concierto me quedé clavado en mi asiento por largo rato, sin querer retirarme, esperando además que todos se fueran porque yo lloraba a lágrima viva. No había llorado en mucho tiempo así que me alivió desahogarme en ese salón silente, porque sepa usted que yo estaba anegado de rabia, de rencor y de cólera por todo lo adverso que nos había sucedido, tan cruel, despiadado e injusto, que muchas veces me pregunté: ¿dónde está Dios? Sentía que mi corazón estaba encharcado de frustración, de desencanto y de odio. Y esa noche al escuchar a esa niña yo quise llorar a rienda suelta, pero llorar esta vez de gratitud. Y así lo hice. Eso me devolvía la fe en todo. Fue para mí un milagro.
 
10. Y fue
asombroso
 
– Conmigo no tenga problemas en llorar otra vez, don Abelardo, como veo que pugna por controlarse, dado que yo lloro con usted. Porque creo que después de nuestra sangre lo más sagrado que podemos ofrendar a las causas nobles de la vida y a los demás es nuestras lágrimas.
 
– Discúlpeme, discúlpeme. Yo creía que ya había llorado lo suficiente, pero veo que es inagotable este sentimiento. Pero el recuerdo de esa niña me conmueve sobremanera, porque yo pensé que ya todo estaba perdido. Y después de escucharla me di cuenta que habíamos nacido para ser eternos. Cuando yo pensé que ya nadie había en el teatro, que todos se habían ido, estaba ella en el escenario, sentada en el piano al cual apenas alcanzaba. Hasta allí me vio avanzar tambaleante. ¿Cómo ella me había ubicado y distinguido? Todo esto es un prodigio. Había pedido que todos la esperasen en el camerino. Y me estaba mirando. Yo me acerqué y no sé qué le dije, pero lo único que sí recuerdo, y estoy consciente de ello, es que empecé a canturrearle la Concheperla, la Marinera que nadie había querido escribir en el pentagrama. Y esa niña allí mismo, en el escenario en donde había actuado esa noche apoteósica, mientras me escuchaba, la fue interpretando en el piano en donde estaba sentada, en pleno teatro vacío. La Marinera tenía letra mía y melodía de José Alvarado, de “Alvaradito” como le decíamos. Y fue asombroso, cómo esa niña, que era un ángel de belleza, la fue dando forma en el piano.
 
11. Todos
los sones
 
Yo estaba lloroso y creo que ella lo pudo notar. Yo era un hombre viejo y sentía como si estuviera junto o frente a un ser divino, a mi madre, a la patria resucitada, ante esa niña prodigio. Y ella, mientras la interpretaba me dijo:
 
– ¡Es preciosa!
 
– ¿La considera así? 
 
– ¡Por su pesto!
 
Y la interpretó tan igual a como ahora se lo entona y se lo canta. Y que incluso ha sido convertida en sinfonía internacional, sin que le falte ni una sola nota de las que le puso Alvaradito, y de las que le puso ella esa noche y de la letra que es mía. Nunca había llamado antes de “usted” a una niña, o niño. Y creo que ella se dio cuenta, porque sonrió, con una sonrisa tierna, protectora y hasta compasiva.
 
– Temo que se pierda porque nadie la ha querido escribir en el pentagrama, hasta ahora.
 
– ¡Yo la escribiré!
 
– ¡Qué! –Dije–. ¿Sabe usted escribir en pentagrama? –Le pregunté lleno de asombro, pero más de miedo.
 
– Sí, claro. –Me respondió, aún con más comprensión hacia mí.
 
Acabábamos de perderlo todo en el Perú y esa niña allí representaba que el Perú recién nacía! Esa noche el amanecer me encontró recorriendo calles y calles que nunca había recorrido antes.
 
12. Ha recopilado
del olvido
 
Pasados los años quiero decirle en mi descargo que yo me considero un hombre duro. A los más poderosos les he fustigado hasta ponerlos entre la espada y la pared, y de rodillas porque lo más nefasto que tenemos es la oligarquía, hecho que me ha costado deportaciones y he tenido atentados de muerte. ¡Y he sostenido duelos a muerte con espada y con pistola! Pero ante esa niña todos mis esquemas se caían.
 
– Pero, ¿cuánto me costarán las partituras? –Le dije, ya sin recelos, convertido yo en un niño. Y era a fin de asegurarme que lo poco que tenía me alcanzaría para pagarle.
– ¡Nada! –Me dijo.
 
– ¿Qué? ¿Nada?
 
– Cobrar sería como si mis padres hubieran tenido que pagar porque yo nazca. –Le escuché decir recogiendo los papeles que había interpretado 
 
Al siguiente día ya tenía las partituras escritas. Y así pude conocer recién a sus padres. Y el lugar en donde ese portento vivía y había nacido, quien sería después gloria de la música nacional doña Rosa Mercedes Ayarza, a quien el Perú le debe tanto, porque ella ha recopilado del olvido todos los sones del folclore nacional y a quien se debe que no se perdiera la marinera con sus nuevos aires nacidos del holocausto. Y fue ella quien la interpretó por primera vez ya en su concierto del año 1899, en que nos hizo un homenaje a mí como el autor de la letra, y a José Alvarado como el autor de la melodía de la Concheperla, en ese concierto que ella dio en el Teatro Municipal en abril del año 1899.
 
13. Pueblo
bendito
 
– Don Abelardo, ¿quisiera hacer constar algo más en esta entrevista, decirnos algo, dejarnos algún mensaje en relación con el Perú y nuestro pueblo? 
 
– Bueno, mire usted, hay tantas cosas qué decir y que en momentos como este se agolpan de tal modo que uno no atina a escoger una idea por separado qué privilegiar y decirla. Pero en realidad la mía fue una generación que tuvo la desgracia de afrontar una guerra infame, procaz, que quien se afana de victorias en ella es un ser vil, canalla y despreciable, para la cual no estábamos preparados y que vendría de un país que considerábamos hermano. En cada hogar peruano se perdieron por los menos dos miembros íntimos y directos de la familia, es decir, padre, hermano o hijo. Sin embargo nuestro pueblo pudo salir muy pronto a flote, con una grandeza extraordinaria. Sufrimos derrotas tras derrotas y seguíamos luchando. ¿No es increíble? Y desde el periodismo las mías todas han sido batallas. Me siento un guerrero permanente, que nunca arrió su bandera. Uno de los periódicos que fundé se llamó precisamente Bandera del Norte. Creo firmemente que nuestros baluartes son la educación y la moral. Me siento orgulloso de haber ayudado en algo a que la Marinera se consolide. Finalmente, que el nuestro es un pueblo bendito que extrae de lo más amargo lo más sabio, dulce y sublime. Y que el Perú es indestructible y eterno.
 
 
*****
 
El texto anterior
puede ser reproducido
citando autor y fuente
 
Teléfonos: 420-3343 y 420-3860
 
dsanchezlihon@aol.com
danilosanchezlihon@gmail.com
 
Obras de Danilo Sánchez Lihón las puede solicitar a:
Editorial San Marcos: ventas@editorialsanmarcos.com
Editorial Bruño, Perú: ventas@brunoeditorial.com.pe
Instituto del Libro y la Lectura: inlecperu@hotmail.com
Ediciones Altazor: edicionesaltazo@yahoo.es
 
*****
 
PRÓXIMAS ACTIVIDADES
DE CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
 
Ingreso libre
agradecemos su gentil asistencia
 
RECITAL
DE RAMÓN NORIEGA
Y ERIBERTO GALINDO
 
EN LOS VIERNES LITERARIOS
18 DE OCTUBRE. 7 PM.
CLUB ANCASH
CAMPO DE MARTE, LIMA
 
*****
 
PRESENTACIÓN
DEL LIBRO DE POESÍA
 
ALHELÍ
DE
DANILO SÁNCHEZ LIHÓN
 
SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE
6 PM.
CASA DE LA LITERATURA
PERUANA. ANTIGUA ESTACIÓN
DESAMPARADOS
 
7.30 PM.
AULA CAPULÍ
 
*****
 
ADHESIÓN Y PRESENCIA:
 
RECITALES EN HONOR A
MIL POEMAS A CÉSAR VALLEJO
 
7,8 Y 9 DE NOVIEMBRE
PLAZA CÉSAR VALLEJO
URBANIZACIÓN CALIFORNIA
TRUJILLO
 
ORGANIZACIÓN:
– ALFRED ASÍS DE CHILE
– PROMOCIÓN CULTURAL
DIABLOS AZULES
INSTITUTO DE ESTUDIOS
VALLEJIANOS
 
*****
 
CONVOCATORIA
 
XV ENCUENTRO INTERNACIONAL
CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA
TELÚRICA DE MAYO, 2014
 
LIMA:
MARTES 20
Y MIÉRCOLES 21
 
TRUJILLO
JUEVES 22
 
SANTIAGO DE CHUCO
VIERNES 23
SÁBADO 24
Y DOMINGO 25
DEL MES DE MAYO
 
*****
 
PÁGINA WEB
HACER CLIC AQUÍ:
 
http://spanport.byu.edu/faculty/GarciaM/new/CapuliXV.htm
 
*****
 
Teléfonos Capulí:
420-3343 y 420-3860
99773-9575
 
capulivallejoysutierra@gmail.com
dsanchezlihon@aol.com